El Candombe Montevideo-Uruguay

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

El Candombe Montevideo-Uruguay

No me hago responsable de las imágenes que puedan haber.


Candombe
Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre
Candombe


Orígenes musicales: Música africana
Orígenes culturales: Angola
Siglo XVII en Uruguay

Instrumentos comunes: Tambor
Popularidad: Muy alta en Uruguay desde Siglo XX fuertemente vínculado al carnaval
El candombe es un género musical practicado principalmente en Montevideo. Originado a partir de influencias de ritmos africanos, fue desarrollándose en zona de Uruguay debido a la gran afluencia de negros esclavos durante época colonial.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia
2 Actualidad
3 Instrumentos
3.1 Chico
3.2 Repique
3.3 Piano
4 Véase también
5 Enlaces externos



Historia [editar]El candombe es mucho más que un género musical. Para sus practicantes es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses, adquirió su actual fisonomía en el Río de la Plata y zonas aledañas durante los siglos XIX y XX. Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía) y Cuba, pero las distintas historias que siguieron estas dos regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos que hoy son muy distintos, aunque similares. Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música se desarrolló. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles y 20.000 africanos Kongos, Luangos, Mandingos, Carabalís. El sonar de los tambores era permanente, según crónicas jesuitas, tanto que el Virrey prohibió el uso de tambor (pues actuaba como aglutinante cultural frente a la clase dominante).

Sin embargo fue en Montevideo, donde el candombe se convierte en lo que hoy es. La razón es simple. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global . Sus ritmos africanos (tango, milonga, malambo) y sus rasgos culturales (añoranza, gesticulación, permanente vivir en el presente, pensar que todo va a cambiar "mañana" y otros) se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe, y en menor medida otros ritmos como el Afro y la Macumba, los que pasaron a ser mucho más que música. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud.

Inicialmente, su práctica corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.

Posteriormente surge La Comparsa (ritmo creado en el Uruguay), que es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.


Actualidad [editar]Hoy se asiste a un resurgimiento, junto a los portadores tradicionales que aún respetan la ley del tambor (los que nunca tocan la madera, los que callan cuando el mayor "rezonga"). Hoy se asiste a una fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap) y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios. Los negros de Montevideo han vuelto a Buenos Aires, donde se vuelve a escuchar el tambor en San Telmo, en La Plata, y en general en las barriadas que rodean Buenos Aires; desde hace años, el Negro katunga, La hermandad Bonga, Los Hermanos Olivera del Abasto y tantos otros han reencendido la semilla del candombe en los negros argentinos. Y de Montevideo, aún más, buscándose la vida en los lugares más remotos los candomberos hacen escuchar el cuero en New York, Ibiza, Cuba, París, etc.

Si bien el candombe se toca todo el año, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el Desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género. El candombe es un ritmo que se usa en Uruguay y, últimamente, en Argentina, como base para canciones de distintos estilos musicales. También ha sido adaptado a la murga con el ritmo Marcha Camión, otro de los géneros característicos del Uruguay.


Instrumentos [editar]Actualmente se toca con tres tambores, uno grave "el piano", uno medio "el repique" y uno agudo "el chico".


Chico [editar]El "chico" es el tambor que produce el sonido mas agudo y tiene un patrón fijo: cada negra del compás de cuatro cuartos, se divide en cuatro partes:

"chico" de 2
Un silencio —de semicorchea.—
Un golpe fuerte, abierto, de mano izquierda,
Dos golpes de palo, el cual se sostiene con la derecha.
"Chico" de 3 o 4
Un golpe fuerte, abierto, de mano izquierda,
Tres golpes de palo, el último golpe es acentuado ( cae en la semicorchea numero 1) el cual se sostiene con la derecha.

Repique [editar]El "repique" es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo.


Piano [editar]El "piano" es el que tiene el sonido mas grave, y aunque suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo, tiene como principal característica que si bien marca en algunos de sus golpes, la tierra o sea el pulso, en realidad acentúa y adelanta una semicorchea el segundo de los cuatro pulsos del compás.

Para señalar el ritmo de los tambores y redoblantes en el candombe, suele usarse la frase que es una onomatopeya: borocotó-borocotó-borocotó-chaschás.


Véase también [editar]Murga
Carnaval
Día Nacional del Candombe
Lágrima Ríos
Desfile de llamadas
Existe una pelicula intitulada "El Candombe Afro-uruguayo" realizada en el 2003 por Rafael Gutierrez y Dario Arce. Es un documental de 52 minutos que describe al candombe y a su evolucion hasta el siglo XX.


Enlaces externos [editar]http://www.candombe.com
http://www.candombe-rhythms-uruguay.com/
http://www.eltoquedecandombe.com.ar
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Candombe"
Categoría: Candombe
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”