Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Vista desde las murallas de la Fortaleza de Santa Teresa, hacia el camino de acceso, desde el Este. Al fondo la Laguna Negra. Se le da ese nombre por el color de sus aguas, pero al bañarse, o lavar un prenda blanca, quedan impecable. También es llamada Laguna de los Difuntos, pero es demasiado hermosa ry toma el color azul del cielo para llamarla así. Hacia el oeste se ven desde la laguna, los Cerros Azules.

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Karl_Johan
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 395
Registrado: 08 Ago 2008 12:14
Ubicación: CH2681

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Bonito paraje Kamille ...

Os pongo un enlace de la wikipedia con la historia de la fortaleza:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_Santa_Teresa
ObLt. z. s. Karl Johan
U-124 Kommandant
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

::ok: buena cronica la de esas piedras Karl_Johan ::ok:

Kamille puedes tocar la historia con las manos y eso es una suerte :shock:


saludos
Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Saludos Kamille,
Imagen
Ancla del Graf Spee en Montevideo. :)
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Vista parcial de la Fortaleza de Santa Teresa. No pudimos abarcarla en su totalidad, Es maravillosa. Gracias comadantes y es cierto Karl_Johan de que tenmos la suerte de poder ir, verla, acampar en el Parque Nacioanal, y volver a entrar y tocar esos muros espectaculares. La Capilla es sencilla pero cálida. Saludos cordiales a todos Kamille :wink:

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Imagen...nuestras "primas hermanas" 8) :) de Palma de Mallorca.
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

El interior tiene un ambiente, que parece que en cualquier momento va a aparecer un soldado, con su casco, la lanza y noes algo que me suceda solo a mi. La gente hala despacio, los niños quedan tranquilos admirándolo todo. Es unsentimiento difícilde explicar. mirando hacia el este, cuando la Fortaleza estaa rodeada de dunas se veía el mar, la playa, y el campo bajando hacia la frontera. El enemigo era avistadoa la distancia, lo mismo por el campo, desde la Laguna Negra, era imposible el ataque. Solo los indígenas conocían un paso entre temblaredales.
otro día les relato con ms tiempo, comoeran los enfrentamientos en Santa Teresa. Buenas tardes y ¡buena proa¡. Kamille

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Gracias a ti Kamille si alguna vez podemos viajar a tu pais va a parecer que estemos en casa

gracias mil

saludos
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Gracias Comandantes Karl_Johan, Ender, y Kumenntz, así como a los demás que han mirado las fotos. Sería muy bueno que pudieran visitar estas tierras y ver con vuestros ojos, lo realizado por compatriotas de todos ustedes, tanto tiempo atrás, así mismo, como me gustaría poder conocer la tierra de los hombres que descubrieron estos territorios, que lucharon y murieron por ello, más allá de que a su vez sus antiguos pobladores la defendieron. Cada civilización luchó a su manera.
Siempre pienso eran otro tiempos, cuando los reyes y príncipes iban al frente de sus hombres.
Ahora debería seguir siendo así, es una idea utópica y romantica ; reyes o presidentes, batiéndose, para que su gente, su pueblo no sea "carne de cañón". son mucho mejores vuestras las batallas virtuales.
Saludos a todos, buenas noches les desea Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Algunas fotos más de la Fortaleza de Santa Teresa. Además les envío un breve resumen de sus característica y de su Historia. Saludos de Kamille

Imagen


Imagen
Última edición por Kamille Rososvky el 29 Nov 2008 22:54, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Les iba a hacer un pequeño resumen, pero mejor lee sobre Santa teresa y cuando y como fue fundada y su parque Navcional de 1060 Hectáreas, incluyendo la Laguna Negra, quité la promoción de alquiler de cabañas. Haciendo click en el enlace tienen la parte comercial que no me parece adecuada. uen fin de semana para todos. Kamille 8)

Fuente: .http://www.tyhturismo.com/data/destinos ... teresa.htm


Parque Nacional Santa Teresaa

URUGUAY

El Parque Santa Teresa cuenta con 1.050 hectáreas y con una variedad muy extensa de árboles exóticas y autóctonos. Aunque Rocha es tierra de grandes montes indígenas (bosques de árboles autóctonos), en Santa Teresa decidió forestarse con un criterio amplio, incluyendo flora uruguaya y también exótica.

El resultado es un parque espectacular, cuidado y limpio, con una vegetación diseñada con gran sentido estético. Posee el rosedal más importante del país, con aproximadamente 100 especies de rosas.

En el Parque se puede acampar con todas las comodidades. Los campamentistas cuentan literalmente con "de Todo", desde médico y dentista hasta parrillada y panadería. La dirección del parque defiende cuidadosamente el medio ambiente y realiza tareas educativas sobre cómo acampar allí sin agredir a la naturaleza. Hay allí adentro más de 60 kilómetros de senderos para realizar caminatas.
Asimismo, las playas son estupendas: cinco grandes playas enmarcadas por extrañas formaciones rocosas, donde es posible pescar en abundancia.

El Parque, además de contener la Fortaleza de Santa Teresa, cuenta con otras interesantes construcciones como la Capatacía, el Sombráculo, el Invernáculo y la Pajarera, y hasta un museo muy bien montado donde se explica la formidable tarea de Arredondo, el historiador que recuperó para la humanidad a las Fortalezas de Rocha.



Historia

La Fortaleza está ubicada dentro del Parque Nacional Santa Teresa, casi sobre la ruta 9. Es el vestigio del pasado más monumental del Uruguay.

Al contrario del Fortín de San Miguel, la Fortaleza de Santa Teresa fue comenzada a construir por los portugueses en 1762, pero, tomada por los españoles poco después, fue continuada y finalizada por ellos. El Virrey Pedro de Ceballos decidió hacer allí - en aquella conflictiva zona fronteriza donde los grandes imperios se acechaban mutuamente - una fortaleza de gran resistencia, con forma pentagonal, aunque irregular, orientada estratégicamente con fines de vigilancia.

La fortaleza fue protagonista de los desencuentros entre españoles y portugueses, entre españoles e ingleses, entre españoles y criollos, entre orientales y portugueses, y, una vez nacido el Uruguay como país, durante las guerras civiles, también cumplió su rol: aquí se refugiaron fuerzas de Oribe en la Guerra Grande.

Finalmente, la Fortaleza fue abandonada, depredada y quedó a merced de las culebras y arañas. La arena de la zona llegó a taparla casi completamente.

En 1928, el emprendedor arqueólogo Horacio Arredondo comenzó las tareas de su recuperación. Hombre lúcido, forestó también la zona, para que la arena no volviera a tragarse aquel tesoro.
Los muros son de doble pared de piedra de sillería, unidos por estribos y rellenados por tierra y cascotes para resistir los disparos y vibraciones.

Adentro de la fortaleza - de color anaranjado rojizo - hay construcciones dignas de ser visitadas: un polvorín, una capilla, una museo con maquetas de las distintas fortalezas del Uruguay, una colección de armas, y además espacios con la reconstrucción de la cocina de los soldados y hasta con su menú.



Fortaleza antes de la Restauración


Fortaleza Restaurada



Ubicación

El Parque Nacional de Santa Teresa, se encuentra ubicado en el Departamento de Rocha a la altura del Km 302 de la Ruta N°9 "Brigadier General Leonardo Olivera" entre el pueblo de pescadores "Punta del Diablo" y el Balneario "la Coronilla", es uno de los más hermosos Parques de América.
Cuenta con 1.050 hectáreas, forestadas con especies nativas y exóticas de los cinco continentes, como así también en su Invernáculo y sombráculo.

Brinda zonas de camping y servicios generales que atiende las necesidades del público, que lo visita.
Desde el punto de vista histórico, este lugar fue escenario de luchas por la independencia del Uruguay.
Sus playas oceánicas son las más buscadas por quienes practican el deporte del Surf.

Sol, playa, naturaleza, ecoturismo historia, paseos, descanso, tranquilidad y seguridad son encontrados aquí.








DISTANCIAS (en Km.) Al Parque, Desde

DISTANCIAS LOCALES

Salto
762
Paysandú
643
Fray Bentos
585
Colonia
484
Montevideo
307
Atlántida
261
Piriápolis
203
Punta del Este
182
La Paloma
125
Punta del Diablo
5
Chuy
35

DISTANCIAS INTERNACIONALES
ARGENTINA
Bs.As.(Por Colonia+Ferry)
484
Bs.As. (Por Fray Bentos)
752
Rosario
1.383
Santa Fe
930
Córdoba
1.357
Mendoza
1.477

BRASIL
Río Grande
253
Porto Alegre
521
Florianópolis
1.018
Camboriú
1.133
San Pablo
1.123
Río de Janeiro
2.693





Lugares



Acuario

Dentro del proyecto de reconstrucción del Invernáculo se recicló la antigua caldera de calefacción. En la misma se construyó un pequeño acuario con especies de agua dulce y salada tanto nativas como exóticas.

Fuera de dicha construcción se ubican dos grandes estanques con carpas koi multicolores.



Cactario

Con la creación de este cactario se ha querido recrear un ambiente desértico. El mismo se hizo en base a una donación efectuada en el año 1998 por la familia Uraga quienes ante la desaparición física del señor Arquitecto Juan José Uraga (coleccionista de este tipo de plantas desde aproximadamente 20 años atrás) quisieron entregarla a una institución que pudiera mantener y continuar con dicha colección.



Museo

El día 4 de diciembre de 1996 se inauguró el Museo "Santa Teresa-Su Historia" en homenaje a Don Horacio Arredondo y toda aquellas personas que de una forma u otra salvaron del olvido una parte de nuestra historia. El mismo se construyó reciclando la antigua sala de maquinas, ubicada entre el Invernáculo y el Sombráculo.

Cactario


Acuario


Museo





Playas (Costa Atlántica en el PNST)

El Parque nacional de Santa teresa, por su ubicación geográfica y sus características naturales posee un alto valor escénico.

El litoral costero atlántico, con sus amplias playas, el ambiente de dunas móviles, las asociaciones vegetales así como también la fauna contribuyen a ello.

La extensión de las playas es de 15 km, donde se conjugan diferentes arcos con características peculiares.

Desde el sur la Playa Grande, como su nombre lo indica es la más extensa en forma de arco abierto, y limitando con el Pueblo de Punta del Diablo, a través del Cerro Rivero que constituye un excelente pesquero.

Le sigue Playa del Barco, llamada así por que un barco de gran tamaño encalló en la misma. A modo anecdótico se hace referencia que hasta hace pocos años, en época de marea baja se podía ver desde la orilla los restos oxidados de esta nave.

Es una playa más tranquila, ideal para los más pequeños. Limita a través del Cerro Chato, con la playa de Las Achiras, siendo esta una más abierta y expuesta a los vientos, con formaciones dunícolas muy interesantes.

Si se continúa hacia el norte, se llega a la Playa de La Moza, llamada así por que a principios de siglo llegó a sus costas un cuerpo decapitado de una moza.

Esta es un sitio rocoso ideal para realizar actividades de pesca y contemplar el atardecer.
En tanto los más jóvenes pueden disfrutar de excelentes olas en cualquier época del año para practicar el surf.

Asimismo el litoral costero, incluye islas, que a la distancia, por sus peculiares formas y animales que las habitan les dan a ese entrono un atractivo muy particular.

El color azul del mar, el sonido que producen las olas en constante choque con las rocas y arenas del frente costero y el conocido lenguaje de las aves marinas al comunicarse entre sí Confieren un espectáculo que trasmite sensaciones que convidan a admirar su belleza.



La Moza


El Barco

Pesquero



Sector Invernáculo - Sombráculo y alrededores

Todo este sector se terminó de construir por la década del 40, siendo diseñado por Don Horacio Arredondo como muestra de un jardín de tipo formal, mezcla de estilo italiano y francés clásico. En sus amplios jardines, perfectamente delimitados por plantas de Boj y Ciprés se manifiesta el más puro arte topiario. La magnifica rosaleda, única en el país por estar perfectamente clasificada, cuenta con aproximadamente 100 variedades de rosas trepadoras, híbridos de te, floribundas, rosas inglesas, minirosas y rosales para parque.-

Los diferentes estanques del jardín cuentan con una variada colección de nenúfares, papiros y otras acuáticas y en sus tranquilas aguas se pueden ver estupendos ejemplares de carpas de koi de infinidad de colores.-

Frente al mirador se puede ver la Laguna de Peña donde se encuentra la Reserva de Fauna autóctona. En esta área se encuentra la mayor reserva de Carpinchos (Hidrochoerus hidrochoeris) que posee el parque de Santa Teresa con una población muy numerosa de animales. Además en sus alrededores habitan otras especies como ser: ciervo Axis, guazubirá, nutrias, apereá entre otros, así como una gran variedad de aves: chajá, garzas blanca, mora, gallinetas, etc.



Sombráculo


Pajarera


Invernáculo


Vivero



En este sector afectado por el incendio de 1989 se está realizando la reconstrucción gradual para evitar perturbar el hábitat de las especies existentes y el medio ambiente en general.-
En un extremo del jardín emerge una gran estructura de granito y vidrio que forma el invernáculo, en el mismo conviven una infinidad de plantas exóticas de los cinco continentes. Colecciones de bromelias, orquídeas, palmeras, plantas carnívoras, violetas africanas, etc. forman un entorno único antes de llegar al sector del acuario.-

En el otro extremo del área se observa el Sombráculo, esta construcción de madera y piedra alberga especies de sombra pero adaptadas al las condiciones climáticas del lugar.-

En el centro del jardín está el edificio de la antigua Sala de Máquinas, hoy reciclado para el Museo "Santa Teresa Su Historia". El mismo muestra toda la evolución del Parque Santa Teresa; historiándose, desde la época portuguesa y española hasta la conquista por las Fuerzas Patriotas; su periodo de abandono y su reconstrucción, gracias al esfuerzo y tesón de don Horacio Arredondo quien junto al Ejército Nacional llevaron a cabo la magnífica obra de restablecer el explendor de la Fortaleza y crear su Parque para el disfrute para las generaciones futuras.-

Toda el área de su conjunto pretende, no sólo ser una muestra de arte y diseño, sino también una fuente de conocimiento e inspiración para quien se interese por la fauna, la flora, la historia y el medio ambiente.



Vivero

Genéricamente un vivero es un área de producción de plantas, árboles forestales y ornamentales, así como de hortalizas y otros tipos de materiales vegetales.

El vivero del PNST, tiene por misión general abastecer de los árboles y plantas para reforestación dentro del área parque y sus otros predios forestales de producción a cargo del Servicio de Parques del Ejército.

Asimismo se da apoyo a Unidades del Ejército, a Escuelas, Liceos y Centros Poblados de la zona. Este apoyo consiste no solamente con plantas y árboles sino que desde el punto de vista técnico.
Actualmente en el vivero se producen Pinos de procedencias norteamericanas y a raíz desnuda que son la base para cumplir con el Plan de reforestación en el área parque.

Asimismo y a los efectos de incrementar la variedad específica se ha celebrado un convenio de cooperación con el Centro de Germoplasma de la División Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

El vivero es además un área donde el objetivo de educación se cumple ya sea a traés de los turistas que lo recorren ya que constituye una opción muy gratificante, así como aula al aire libre para los cursantes de los Cursos de Capacitación que se dictan en el Parque de Santa Teresa.

No se puede dejar de mencionar que se cuenta con un invernáculo de policarbonato de alta tecnología, destinado a la reproducción controlada de materiales de difícil propagación , éste constituye un atractivo más para realizar una visita a este ámbito de producción determinada en Santa Teresa.



Fauna



La variedad de Fauna esta constituida por diferentes hábitat , clasificándose en los siguientes ambientes:



Fauna del Bañado: Albergan numerosas especies de mamíferos nativos, siendo algunos de ellos, carpincho (Hydrochoeris hydrochaeris), nutria (Myocastor coypus). Durante las crecientes es posible ver ejemplares de jabalí (Sus scrofa), especie exótica, y sus cruzas con cerdo doméstico entre los pajonales, al borde del bañado.

Los anfibios que se destacan son: la tortuga de canaleta (Platemys spixxi), la rana común (Leptodactylkus ocellatus), entre otros. Entre los reptiles se encuentra la culebra parda de agua (Liophis miliaris), la culebra de la arena (Thamnodynastes strigilis), muy frecuente entre los pajonales del bañado, y la crucera (Bothrops alternatus), un ofidio ponzoñoso letal que habita zonas de pajonal y bañado.

En los espejos de agua con vegetación pueden encontrarse varias especies de anátidos, entre los que se destacan pato capuchino (Anas versicolor) y pato brasilero (Amazonetta brasiliensis). Son comunes las garzas, siendo las más frecuentes la garza blanca grande (Egretta alba) y la chica (Egretta thula). Es posible observar grandes bandadas de mazaricos o cuervillos de cañada (Plegadis chihi). Los humedales y las praderas aledañas constituyen el habitat del dragón (Xanthospsar flavus) y de la viudita de cola negra (Heteroxolmis dominicana), dos especies consideradas vulnerables en su área de distribución.



Fauna de la Pradera: En este hábitat, se encuentran, la parejera (Philodryas patagoniensis), el lagarto overo (Tupinambis teguixin), la rana piadora (Leptodactylus latinasus), la rana saltadora (Leptodactylus gracilis).

Entre los mamíferos habitantes del área se encuentran el ratón de campo (Akodon kempi), el ratón colilargo chico (Oligoryzomys flavescens), el apereá (Cavia aperea) y el zorrillo (Conepatus chinga), así como una especie exótica, la liebre europea (Lepus europaeus).

Entre las aves se destacan el ñandú (Rhea americana), la perdiz (Nothura maculosa) y varias especies de passeriformes migratorios, como el currinche (Pyrocephalus rubinus), la tijereta y el dragón.



Fauna del Monte: Lo habitan la culebra verde esmeralda (Philodryas aestivus) y la culebra gris de vientre rojo (Liophis obtusus). Entre los mamíferos se encuentran mano pelada (Procycon cancrivorus), zorro de monte (Cerdocyon thous), gato montés (feliz geoffroyii), hurón (Galixtis cuja), tatú (Dasypus novemcinctus), guazú-birá (Mazama gouazoubirá), comadreja overa (Didelphys albiventris), así como dos murciélagos, el de vientre blanco (Myotis albescens) y el negruzco (Myotis riparius).

Entre las especies de aves mas comunes en este ambiente se encuentra el juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), el sabiá (Turdus ruffiventris) y el zorzal (Turdus amaurochalinus).



Fauna de la Costa: Entre los afloramientos rocosos habita la culebra de penarlo (Liophis poecilogyrus) y la culebra de líneas amarillas (Liophis anomalus). La arena de la costa es el hábitat de la falsa crucera de hocico respingado (Lystrophis dorbignyi). También habita la zona de la costa el camaleón marrón (Pantodactylus shereibersii), el sapito de jardín (Bufo dorbignyi), la ranita de cuatro ojos (Physalaemus biligonigerus) y la ranita de bibrón (Plaurodema briboni).




CARANCHO
Polyborus Plancus


CARPINCHO
Hydrochoerus hydrochaeris


ÑANDÚ
Rhea americana


ZORRO GRIS
Pseudalopex gimnocercus



Bovinos Criollos



En esta zona húmeda de nuestro país, caracterizada por poseer bañados, arroyos, llanuras bajas y sierras muy rocosas, habitan aproximadamente 600 Bovinos Criollos. Estos hermosos animales ostentan llamativos cuernos y multicolores variaciones de pelaje, que contrastan netamente con la homogeneidad de las razas productivas habituales. Con un poco de imaginación, podríamos suponer que estamos visitando épocas pretéritas de nuestra historia, cuando el ganado pastaba libremente por la Banda Oriental. Sin duda que estas variantes fenotípicas, inducen una variación genética que recién hoy comenzamos a conocer.
Recordemos que los bovinos se introducen en nuestro continente durante la dominación española en el siglo XVI, existiendo tradicionalmente dos vías para ello:

a. Por el norte incluyendo Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina por el Chaco;

b. Por el este fundamentalmente Argentina, Uruguay y sur de Brasil.



Durante varios siglos este ganado adquirió características adaptativas de importancia económica: tolerancia a infecciones, a parásitos internos y externos, rusticidad, habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos.

A fines del siglo pasado comenzó la introducción de razas europeas (Hereford, Holando) en nuestro país, creándose un proceso de absorción (introgresión genética) que condujo lentamente a la pérdida de variación genética que, originalmente tenía nuestro ganado productivo.

El trabajo perseverante y tesonero de Don Horacio Arredondo, permitió rescatar para nuestra generación y las futuras lo que hoy es el único rodeo de Ganado Criollo Uruguayo existente. Tal como el nos lo relata en su libro "La Restauración de las Fortalezas: La Formación de sus Parques" capítulo "Los planteles criollos", vemos que no fue tarea fácil rescatar individuos puros, habiendo encontrado los primeros en las sierras de Aiguá, departamento de Maldonado; a los pocos años con intenciones de evitar la consanguinidad se encontraron nuevos individuos en Arroyo Malo, departamento de Treinta y Tres, pertenecientes a un hacendado llamado Rivero. Dicho plantel no fue sometido a ningún tipo de selección, siendo la naturaleza, quien obrara en la población, manteniendo su rusticidad que tiempo atrás fue pilar importante de su supervivencia y que actualmente no intentamos modificar en absoluto.

Desde que Don Horacio Arredondo rescatara de su extinción al Ganado Criollo, hasta fines de la década pasada, estos animales se mantuvieron aislados de otros en el Parque Nacional de San Miguel, mostrándose únicamente como marco de los fuertes para darles un indiscutible entorno colonial.

Actualmente el SE.PA.E. administrador de los predios donde se encuentra el rodeo, y las Cátedras de Genética y Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Veterinaria, se unen con el objetivo de investigar la genética y parámetros zootécnicos del mismo.

Se aspira a caracterizar esta población como el Ganado Criollo del Uruguay y así poder transferir su potencial genético al medio productivo.





Flora



Flora Nativa

En el Parque Nacional de Santa Teresa se encuentra una gran cantidad de especies nativas en asociaciones puras, ocupando una amplia extensión. La mencionada flora nativa se agrupa en 64 especies, ampliándose dicho número a medida que se van herborizando nuevos individuos.



Flora Exótica

La Flora Exótica con que cuenta el Parque es de aproximadamente 186 variedades, ampliándose dicho número a medida que se identifican nuevos individuos. Dichas especies provienen de los cinco continentes a través de compra de semillas o intercambios efectuados por el señor Horacio Arredondo a partir de 1928.








Rosaleda



La rosaleda de Santa Teresa fue ideada y creada por Horacio Arredondo aproximadamente en la década del 40. El propio Arredondo en su libro "Santa Teresa y San Miguel" pp 353 habla de su creación "... la Rosaleda, de tipo más bien del Renacimiento, el extenso semicírculo de medio desarrollo (ubicado gente al Sombráculo) - aprovechando un movimiento natural de la topografía- que hice como motivo central de la misma. Aquélla expone sus macizos y dobles hileras de rosales, de sesenta y siete variedades, circundando la Torre de Agua, el sombráculo por sus cuatro costados, el camino que desde la base de la excedra conduce después de enmarcar en cuadro la sala de máquinas- (hoy Museo Santa Teresa-Su Historia) al Invernáculo, que lo margina, y que llega hasta frente al inmediato edificio de la Capatacía General. De manera que el desarrollo de la Rosaleda es ininterrumpido".

A la fecha de hoy no se sabe con exactitud el origen de estas 67 variedades ni sus nombres, pero es casi seguro que su procedencia fuera la Rosaleda del Prado a través de los viveros municipales, con los cuales mantenía un fluido intercambio.

En un intento de devolver el esplendor original es que se ha iniciado la restauración y reciclado de la misma. Y el 22 de noviembre de 1997 se da por re-inaugurada la Rosaleda de Santa Teresa.
Si bien su distribución es similar a la original dada por Horacio Arredondo, el diseño es diferente, ya que se ha buscado combinar: estética y educación. Por tal motivo cada visitante al recorrer la misma podrá disfrutar de las diferentes variaciones de tamaño, forma, color y textura de cada rosal y al mismo tiempo saber a que tipo y variedad corresponde.

La elección de replantar rosales, responde a 2 conceptos fundamentales: 1) a la idea de hacer una reconstrucción del área lo más fidedigna posible, al diseño y características original; y 2) a las propias características botánica del rosal, tan noble en su adaptación al clima y exigencias del lugar (vientos fuertes cargados de sal, suelos pobre con elevado contenido de arena y alta humedad ambiental).
Originalmente había dos repeticiones de cada variedad pero en el nuevo diseño de optó por aumentar a 4 las repeticiones, distribuidas en forma de paralelogramo. Este número permite tener en forma continua, por lo menos una planta con flores perfectas y evita el riesgo de perder la variedad.

Las nuevas plantas provienen de viveros de Montevideo y de importaciones que se hicieron especialmente para el Parque, en particular de Argentina, ya que el número de variedades diferentes era insuficiente en el país como para completar todos los cuadros de plantación.

Para cada rosal que se incorpora a la rosaleda se confeccionó una ficha técnica con todos los datos importantes de las plantas como ser: nombre, número, categoría, color, procedencia, fecha de plantación, etc.

Entendiéndose este paso como uno más dentro de la dinámica que debe prevalecer en la presentación del Parque Nacional de Santa Teresa, se seguirán adquiriendo especies y variedades en la medida que la conformación del rosedal lo amerite por lo que estos números variarán seguramente en forma positiva.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Las fotos estan muy bien Kamille.

Por cierto que viendolas se me se a ocurrido una ocurrencia. Esa fortaleza ¿se podria habilitar como penal? es que se me ocurre que podiamos meter alguien dentro.

Y la llave tirarla a la laguna negra.


Saludos.



Post data: Por supuesto ese alguien no eres tú.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Buens Noches Kamikaze Joe. no voy a rezongar por los hilos que dejaste en el suelo, por todos lados, esto parece el cuartito de labores de mi escuela.
Site refieres a que no puse el precios de las cabañas del Parque Nacional de la fortaleza, esta la administra, la Casa Militar.
Puedes ir tranquilo que no te van a poner preso por tomar cerveza como no se debe. Esto lo debí responder en la acera de enfrente, pero la conExión hoy es un desastrey me identifique vamos en 15 veces. Los hermanos argentinos nos invadieron huyendo del calor demencial que se vino de golpe. ¡En la otra orilla y aca!
Así, que puedes venir incluso hay lugar para carpas, (tiendas!!!!) me acordé.
Así que gracis por la visita me alegro que les gusten a todos, la fortaleza, deberíamos tener un escudo nacional, con ella.
bueno domingo camarada. Saludos de Kamille :D

P.D Podría haber puesto Hola Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Es verdad.


Hola Kamille.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra

Laguna negra

Me alegro que entiendas que la Fortaleza es u hermoso lugar y unose siente feliz allí
Para que tengan una idea de la hermosa y extensa que es la Laguna Negra o de los difuntos. La llaman así, porque se encuentran túmulos de enterramientos de los indigenas que poblaban el Uruguay, con sus armas. Lanzas, flechas, arcos, rompecabezas, boleadoras, y sus atuendos con pieles, y las plumas que llevaban los guerreros en la cabeza. Los llaman así mismo "cerritos" Kamille.
Ahhh y Hola Kamikaze

Imagen
Última edición por Kamille Rososvky el 06 Dic 2008 01:17, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”