El Tratado de Versalles

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

El Tratado de Versalles

Me parece conveniente, que los nuevos camaradas, vuelvan a leer las condiciones del Tratado de Versalles y sus consecuencias.
Para participar en este foro,es importante leer en forma imparcial los sucesos que llevaron al conflicto que terminará con una segunda guerra mundial. ¿De cumplirse lo firmado por las partes involucradas podría haberse evitado? Es una pregunta que me hago con frecuencia. Buenas noches, saludos de Kamille

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de ... les_(1919)

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Franz Ferdinand, uno de los acontecimientos que desencadenaron el inicio de la Primera Gran Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se tardó seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920.

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas disposiciones requerían que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[1] desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente pisoteado a mediados de los años treinta con el auge del nazismo, que aprovechó el clima de victimismo creado en la sociedad alemana tras la firma de este tratado para llegar al poder.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Estructura del Tratado
o 2.1 Cláusulas territoriales
o 2.2 Cláusulas militares
o 2.3 Cláusulas morales y políticas
o 2.4 Cláusulas económicas
o 2.5 Cláusulas laborales
* 3 Tratados relacionados
* 4 Bibliografía
* 5 Referencias
* 6 Proyectos hermanos

Historia [editar]

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio los Aliados se reúnen en la Conferencia de Paz de París (1919) para acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austrohúngaro —dividido en Austria y Hungría— y Bulgaria. Uno de sus resultados es el llamado Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la paz empiezan el 18 de enero de 1919 y fue presentado ante Alemania en Mayo siguiente como única alternativa, su rechazo habría implicado la reanudación de las hostilidades.

La delegación y el gobierno alemanes consideraron el Tratado como un dictamen (diktat en alemán) impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o participación. De hecho el conde Ulrich Brockdorff von Rantzau (quien dirigió a la delegación alemana) se vio imposibilitado de negociar nada en la conferencia, solo se limito a escuchar como hipotecaban a Alemania. Particularmente molesto fue el precepto, incorporado en el Tratado, de la culpa y responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra. Esto se convirtió en un elemento de tensión en la política interna en Alemania entre la derecha y los grupos nacionalistas —que rechazaban de plano todo el Tratado, siendo partidarios de su revocación—, y el centro liberal y los socialdemócratas —que trataban de suavizar las cláusulas más dañinas contra Alemania, tales como las reparaciones económicas y el aislamiento diplomático.

El tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones (SDN), un objetivo prioritario del presidente de los Estados Unidos. El propósito de esta organización era mediar como árbitro en los conflictos entre las naciones para prevenir que se llegara a un enfrentamiento bélico.

Otros requerimientos exigían a Alemania la pérdida de la soberanía sobre sus colonias y otros territorios (ver Imperio colonial alemán).

Existe una creencia muy extendida de atribuir las responsabilidades del fracaso republicano y la expansión de la dictadura nazi a las severas condiciones del Tratado de Versalles. La idea fue en su origen hábilmente urdida y manipulada por los nacionalistas, de modo que prendieron en todo el pueblo alemán los conceptos de la Schandfrieden (paz vergonzosa) y Schmachfrieden (paz humillante) (ver Dolchstosslegende). El día siguiente a la aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania, considerado como la primera gran derrota del parlamentarismo y el pecado original de la República de Weimar[cita requerida].

El tratado fue criticado por [cita requerida] los nacionalistas alemanes, los economistas británicos Maynard Keynes (Consecuencias económicas de la paz, 1919), o los políticos británicos y su política de apaciguamiento.

Estructura del Tratado [editar]
Woodrow Wilson junto a la Comisión Americana de la Paz.

* Parte I El Pacto de la SDN (artículos 1 al 26 y anexo).
* Parte II Las Fronteras de Alemania (artículos 27 al 30).
* Parte III cláusulas para Europa (artículos 31 al 117 y anexos).
* Parte IV Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania (artículos 118 al 158 y anexos).
* Parte V Cláusulas militares, navales y aéreas (artículos 159 al 213).
* Parte VI Prisioneros de guerra y cementerios (artículos 214 al 226).
* Parte VII Sanciones (artículos 227 al 230).
* Parte VIII Reparaciones (artículos 231 al 247 y anexos).
* Parte IX Cláusulas financieras (artículos 248 al 263).
* Parte X Cláusulas económicas (artículos 264 al 312).
* Parte XI Navegación aérea (artículos 313 al 320 y anexos).
* Parte XII Puertos, vías marítimas y vías férreas (artículos 321 al 386).
* Parte XIII Organización Internacional del Trabajo (artículos 387 al 399).
* Procedimientos (artículos 400 al 427 y anexo).
* Parte XIV Garantías (artículos 428 al 433).
* Parte XV Previsiones, misceláneas (artículos 434 al 440 y anexo).

Cláusulas territoriales [editar]

Mediante el tratado Alemania fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras (principalmente entre Gran Bretaña y Francia) y su territorio europeo fue considerablemente reducido (algunos de estos territorios habían pertenecido siempre a Alemania y el pueblo alemán vio en esto, con justa razón, un hecho fatídico para la nación):
Mapa de Alemania (1919) en el que se muestran sus pérdidas territoriales en Europa.

* Sarre quedó bajo la administración de la Sociedad de Naciones, que concedió a Francia su explotación económica durante 15 años.
* Eupen y Malmedy fueron cedidas a Bélgica.
* El Norte de Schleswig-Holstein en Tondern, Schleswig-Holstein pasó a dominio danés después de los resultados de un plebiscito.
* La mayor parte de la Provincia de Posen y Prusia Occidental, parte de Silesia, pasaron a dominio polaco (Véase Corredor polaco).
* Danzig y Memel, ciudades costeras del Mar Báltico, se configuraron como ciudades libres bajo autoridad polaca y de la Sociedad de Naciones.
* El valle del río Niennen quedó bajo completo control de Lituania.
* Las colonias de Togolandia y Camerún se dividieron entre Francia (2/3 partes) y Gran Bretaña (1/3 parte).
* África del Suroeste (actual Namibia) quedó bajo tutela de Sudáfrica.
* El África Oriental Alemana o Tanganica pasó en su mayor parte a Gran Bretaña, con la excepción de Ruanda y Burundi (que quedaron en manos de Bélgica) y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal.
* La Nueva Guinea Alemana (parte en la actualidad de Papúa Nueva Guinea) pasó a ser británica, aunque finalmente quedó bajo tutela de Australia. Las islas de Polinesia que se dirigían desde ésta se repartieron entre Gran Bretaña y Japón.
* Prohibición del Anschluss.

Aunque fueron consideradas por la propaganda alemana “el robo más escandaloso que jamás se haya cometido”, lo cierto es que se trataba de territorios recientemente conquistados por el II Reich: Alsacia-Lorena a Francia en 1871 y Schleswig a Dinamarca en 1864, en tanto que Prusia Occidental, Danzig y Posen jamás habían tenido nada que ver con Prusia, el Sacro Imperio o la Orden Teutónica hasta que los prusianos las anexionaron con los repartos de Polonia en 1772 y 1795. Cuando Polonia recuperó su independencia, sencillamente se le devolvieron sus territorios históricos, poblados por una mayoría polaca. En suma, se puede afirmar sin la menor duda que las pérdidas territoriales nada tenían de robo. Se trataba de la devolución del botín obtenido por Alemania en sus anteriores guerras de agresión.

Se ha afirmado a menudo que con estas amputaciones territoriales, Alemania se vio privada del 15% de su capacidad económica de antes de la guerra (12% de la ganadería, 75% de las reservas de hierro, 38% de la producción de acero, etc.). Pero lo cierto es que los productos de estas regiones siguieron afluyendo libremente al Reich, gracias a un estatuto especial de libre comercio, con lo cual la economía alemana no se vio realmente perjudicada, por mucho que el Estado pudiera perder ingresos fiscales (compensados por los menores gastos administrativos y militares). Aunque se podría hacer referencia a que antes de la guerra, Alemania poseía una amplia capacidad productiva,con un industria altamente eficaz y que se preveeía que iba a superar a Gran Bretaña y Francia ( como se puede leer en el libro "Made in Germany", escrito por Otto Wolff von Amerongen, Christian Brandstätter y Franz Hubmann).

Cláusulas militares [editar]

* Entrega de material militar y de la flota de guerra.
* Ocupación de la orilla izquierda del Rhin y desmilitarización de Renania.
* Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
* Prohibición de fabricar material de guerra.
* Disolución del Estado Mayor (OHL).
* Eliminación del servicio militar obligatorio en Alemania.
* Internacionalización del canal de Kiel.

Todas ellas eran medidas lógicas para garantizar la paz y poner fin al belicismo agresivo. De hecho, estas disposiciones eran extremadamente beneficiosas para el Estado alemán, que ya no tenía un inmenso ejército y una marina que consumieran sus presupuestos, lo que le permitiría equilibrar sus cuentas y hacer frente a las reparaciones de guerra.

Cláusulas morales y políticas [editar]

* Según el artículo 231, Alemania era la única responsable de la guerra:

“Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados.”

* Se prohíbe el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones.

Aunque fuera indudablemente injusto considerar a Alemania única responsable, fue sin duda la principal, ya que acabó declarando la guerra a Rusia y Francia, con lo cual ya no hubo marcha atrás a la crisis de julio del 14. Era su propio nacionalismo económico el que necesariamente la condujo al conflicto y la agresión en su búsqueda de la hegemonía alemana, es decir, de la autarquía y el espacio vital.

Respecto a la marginación de Alemania de la SDN por motivos revanchistas, perjudicó a los Aliados, ya que Alemania pudo obrar independientemente de acuerdo a sus propios intereses, sin tener que discutir sus asuntos en un foro internacional.

Cláusulas económicas [editar]

* Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto quedaba por definir.
* Entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 Tm de calado y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.
* Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.
* Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidos.

Las reparaciones estaban completamente justificadas, habida cuenta de los inmensos daños provocados por los alemanes en Francia. Aparte de las pérdidas humanas, el país galo había perdido 700.000 casas y 21.000 fábricas, así como 50.000 km de vías férreas y carreteras; se habían dañado tres millones de hectáreas de tierra, y las minas de la Picardía habían sido destruidas; la producción de cereales había descendido en un 40% y la industrial en un 50%. Por el contrario, aunque la estructura económica de Alemania también había sufrido lo inimaginable con la guerra y la muerte de millones de personas, la lucha se había librado lejos de su suelo. Sus medios de producción estaban intactos, y tan sólo era cuestión de transformarlos y volver a ponerlos en marcha.

Sobre el monto económico de las reparaciones, fijadas posteriormente en las conferencias de Spa y Londres, hay que señalar que empobrecieron a Alemania y la condujeron a la hiperinflación. Ésta fue provocada por la emisión incontrolada de moneda (y esa moneda no tenia respaldo porque Alemania cedió su respaldo, que era en Marcos de oro alemanes a las potencias vencedoras) y sin embargo estuvo muy cerca de reducir el país a la miseria. Con respecto a la expropiación de la propiedad privada en los territorios perdidos, era, simple y llanamente, un robo. La entrega de la flota mercante era una exigencia completamente injusta que borraba a Alemania de los mares, suponía un freno al libre comercio y estrangulaba las exportaciones alemanas, cosa que cuadraba muy bien en la ideología neomercantilista. Y, para rematar, la entrega forzosa de carbón y otros productos condenaba a la ruina a la industria de los países a los que Alemania exportaba, en especial Austria.

Cláusulas laborales [editar]

El Tratado de Versalles estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:

1. El trabajo humano no es una mercancía, y no puede ser objeto de actos de comercio.
2. Derecho de asociación de los trabajadores y de los empleadores.
3. Pago de salarios dignos.
4. Jornadas de 8 horas o 48 semanales.
5. Descanso hebdomadario, como mínimo de 24 horas.
6. Suspensión del trabajo de los niños.
7. Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.
8. Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.
9. Igual tratamiento (tratamiento equitativo) para los trabajadores en cada país.
10. Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer.

Tratados relacionados [editar]

También se suscribieron otros tratados (identificados por nombres de suburbios de París) elaborados y acordados en la Conferencia de Paz de París entre los aliados y las derrotadas potencias centrales:

* Conferencia de Paz de París (1919)
* Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria (19 de septiembre 1919)
* Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre 1919)
* Tratado de Trianon con Hungría (2 de junio 1920)
* Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto 1920)

Bibliografía [editar]

* Díez Espinosa, José Ramón. 1994. Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión. UVA, Valladolid ISBN 84-7762-607-3
* Ferro, Marc.1998. La Gran Guerra (1914-1918). Alianza, Madrid. ISBN 84-206-7927-5
* Hobsbawm, Eric J. 1995. Historia del siglo XX (1914-1991). Crítica, Barcelona. ISBN 84-8432-042-1
* Klein, Claude. 1985. De los espartaquistas al nazismo: La república de Weimar. Sarpe, Madrid. ISBN 84-7291-938-2
* Keynes, John Maynard. (1919) 2002. Las consecuencias económicas de la paz. Crítica, Barcelona. ISBN 84-8432-354-4
* Mises, Ludwig von. 2002. Gobierno omnipotente: en nombre del Estado. Unión, Madrid. ISBN 84-7209-377-8

Referencias

1. ↑ Peace Treaty of Versailles - Articles 231-247 and Annexes - Reparations

Proyectos hermanos

* Tratado de Versalles (documento en Wikisource)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de ... les_(1919)"
Categorías: 1919 | Tratados de paz | Tratados de la Primera Guerra Mundial
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:No neutral | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos buenos en w:eo
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 12:25, 23 nov 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerc
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”