Jo! que envidia, alli estais en la playa, y aquí estamos pasando más frio que un tuareg en Siberia.
Hola Kamille!
Sigo pensando que seria una buena idea habilitar la fortaleza como penal (prisión)
Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Palmares de Rocha
Los Palmares, nacen en este departamento, cerca de la Laguna Negra y cruzan el Uruguay de sureste a noroeste, apareciendo cerca de Salto en el Departamento de Salto del mismo nombre.
Es algo de lo que no tengo la explicación de geólogos o botánicos. Parece un fenómeno de la naturaleza. Son palmeras altas esbeltas, y cuando yo era una jovencita veíamos una cantidad enorme de ñadues, parecidos a los avestruces, pero con solo tres uñas y el avestruz tiene cuatro siendo de mayor porte.
Tanto en Rocha como en Maldonado. Los palmares, nos comentaron que están muy raleados porque el ganado come sus brotes. Esta no es una información de un técnico, sino de gente de la zona.
Gracias Kamikaze lo mismo a los demás comandantes. Saludos de kamille

Los Palmares, nacen en este departamento, cerca de la Laguna Negra y cruzan el Uruguay de sureste a noroeste, apareciendo cerca de Salto en el Departamento de Salto del mismo nombre.
Es algo de lo que no tengo la explicación de geólogos o botánicos. Parece un fenómeno de la naturaleza. Son palmeras altas esbeltas, y cuando yo era una jovencita veíamos una cantidad enorme de ñadues, parecidos a los avestruces, pero con solo tres uñas y el avestruz tiene cuatro siendo de mayor porte.
Tanto en Rocha como en Maldonado. Los palmares, nos comentaron que están muy raleados porque el ganado come sus brotes. Esta no es una información de un técnico, sino de gente de la zona.
Gracias Kamikaze lo mismo a los demás comandantes. Saludos de kamille

Última edición por Kamille Rososvky el 06 Dic 2008 01:38, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
La foto no salió bien, pero puede darles una idea de lo que sonesos palmares. El tipo de palmera si no recuerdo mal, es "la Pindó"
Les dejo la página, con vistas de playas de la Fortleza, como punta del barco, que aquí figura como del Balneario La Predera.
y podrán ver la laguna de Rocha que forma barra con el océano Atñlántico, el Faro de la Paloma y la Laguna de Castillos
Enlace: http://www.reservas.net/alojamiento_hot ... otos.htmLa distancia es corta.
Además pueden uicarlo con el Google Hearth
Saludos:
P.D Por suerte llovió y tenemos un día frío y con aire que se puede respirar profundamente. Y los animalitos que morían de sed en el campo, lo que escaparon de esta sequían tendran agua en aundancia.
Saludos de Kamille
Les dejo la página, con vistas de playas de la Fortleza, como punta del barco, que aquí figura como del Balneario La Predera.
y podrán ver la laguna de Rocha que forma barra con el océano Atñlántico, el Faro de la Paloma y la Laguna de Castillos
Enlace: http://www.reservas.net/alojamiento_hot ... otos.htmLa distancia es corta.
Además pueden uicarlo con el Google Hearth
Saludos:
P.D Por suerte llovió y tenemos un día frío y con aire que se puede respirar profundamente. Y los animalitos que morían de sed en el campo, lo que escaparon de esta sequían tendran agua en aundancia.
Saludos de Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
En el Post sobre la Fortaleza de Santa Teresa y Laguna Negra se hace mensión a la Laguna de Rocha. La conozco, llegué hasta su barra con el océano Atlántico, cera del balneario La Paloma, que merece un artículo aparte.
Estábamos no de veraneo, sino visitando unas obras. Fue el furor de las cabañas de madera Made in Brasil, donde dormimos esa noche. Lovió y a nuestros chicos se le mojaron hasta los colchones. Habíamos ido para repararlas al estilo uruguayo, sin que se lluevan y soporten vientos como los de hoy, y para el propietario y amigo hacerle una churrasquera techada uso invierno-verano. No hay como progrmar una parillada con los amigos o la familia, y que se venga un temporal como el de hoy, que como estamos sin visitas, viene bien por la gransequía por la que se estaba pasando.
Retomoel hilo del realto. Estábamos en Enero. el viaje desde Colonia, pasando por Montevideo, fue en un día de calor extremo. El Río de la Plata, paraecía un lago de un parque, mala señal, y el océano, era u ermoso lago verde. Otra mala señal. En la noche se levantó viento y comenzó a llover y la temperatura bajó teniendo que buscar mantas ropa de abrigo porque se nos vino un frío polar. Una saca militar evitó que la ropa se mojara y que nos enfermásemos todos.
Así que luego de almorzar con nuestros amigos, fuimos a conocer la Laguna bien abrigados y con viento de la mar que nos ahcia llorar de frío
La laguna de Rocha, es inmensa, hermosa y diferente a la Laguna Negra. La barra con el océano crea un ecosistema, del que les levanto las fotos, hasta que a la conexión se le ocurra. Hoy perdí, un artículo y fotos. Así que con viento y lluvia, saqué una fotos con el movil, de cuando El Plata comienza e ponerse de mal humor, era de esperarse, con estos calores en Noviembre, fines de mes pero noviembre al fin. Saludos Comandantes. Kamille
[URL=http://imageshack.us]
[/URL
]
Estábamos no de veraneo, sino visitando unas obras. Fue el furor de las cabañas de madera Made in Brasil, donde dormimos esa noche. Lovió y a nuestros chicos se le mojaron hasta los colchones. Habíamos ido para repararlas al estilo uruguayo, sin que se lluevan y soporten vientos como los de hoy, y para el propietario y amigo hacerle una churrasquera techada uso invierno-verano. No hay como progrmar una parillada con los amigos o la familia, y que se venga un temporal como el de hoy, que como estamos sin visitas, viene bien por la gransequía por la que se estaba pasando.
Retomoel hilo del realto. Estábamos en Enero. el viaje desde Colonia, pasando por Montevideo, fue en un día de calor extremo. El Río de la Plata, paraecía un lago de un parque, mala señal, y el océano, era u ermoso lago verde. Otra mala señal. En la noche se levantó viento y comenzó a llover y la temperatura bajó teniendo que buscar mantas ropa de abrigo porque se nos vino un frío polar. Una saca militar evitó que la ropa se mojara y que nos enfermásemos todos.
Así que luego de almorzar con nuestros amigos, fuimos a conocer la Laguna bien abrigados y con viento de la mar que nos ahcia llorar de frío
La laguna de Rocha, es inmensa, hermosa y diferente a la Laguna Negra. La barra con el océano crea un ecosistema, del que les levanto las fotos, hasta que a la conexión se le ocurra. Hoy perdí, un artículo y fotos. Así que con viento y lluvia, saqué una fotos con el movil, de cuando El Plata comienza e ponerse de mal humor, era de esperarse, con estos calores en Noviembre, fines de mes pero noviembre al fin. Saludos Comandantes. Kamille
[URL=http://imageshack.us]

]
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Como les comentaba más arriba, ayer nadábamos en un inmenso espejo de agua, en el que estaba entrando agua salada.. un fenómeno atribuído a la sequía.
Aquí tienen comoesas anomalías, ponene de mal humor a nuestro querido, Río de la Plata.
Recién llegábamos al otro extremos de la bahía, opuesto a elcasco histórico en la Punta de San Pedro, en el Real de San Carlos.
Cuando estacionamos el viento movia levemente el coche, pero lo movia y es grandecito. Pocodespués vimos salir al Ferry o trasbordador.
Comose iba poniendo el Plata opinamos que nodeberían haberlodejado zarpar y poco después sabíamos que el puerto ia a estar cerrado.
Así que si alguna vez visitan estas tierras y lo ven muy "mansito" tengan cuidado antes de embarcar.
Hasta mañana, ya son las 0.09 A.M. Que dscansen y buen comienzo de semana les desea Kamille



Aquí tienen comoesas anomalías, ponene de mal humor a nuestro querido, Río de la Plata.
Recién llegábamos al otro extremos de la bahía, opuesto a elcasco histórico en la Punta de San Pedro, en el Real de San Carlos.
Cuando estacionamos el viento movia levemente el coche, pero lo movia y es grandecito. Pocodespués vimos salir al Ferry o trasbordador.
Comose iba poniendo el Plata opinamos que nodeberían haberlodejado zarpar y poco después sabíamos que el puerto ia a estar cerrado.
Así que si alguna vez visitan estas tierras y lo ven muy "mansito" tengan cuidado antes de embarcar.
Hasta mañana, ya son las 0.09 A.M. Que dscansen y buen comienzo de semana les desea Kamille



Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Logré rescatar una imágen de un ave del ecos sitema de la Laguna de Rocha, disulpen si se ve borrosa, al darle tamaño Samll, se agradan demasaido alguna de ellas.
Hasta mañana Kamille

Hasta mañana Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Creo que les interesará saber, como era llegar a a Rocha en las primeras décadas del siglo XX y por consiguiente a la Fortaleza de Santa Teresa, al Fortín de San miguel y a las Laguna Negra. Laguna de Rocha y de Castillos.
Aún no encontré fotos de época, toda la información está volcada al turismo.
Pero algo conseguiremos SI ME DAN UNA AYUDA. cON EL TEMPORAL que se nos vino luego de la sequía y el veranillo anticipado, se me hace muy lenmta la conexión. Gracias anticipadas y Saludos de Kamille
Fuente: http://www.balneariolapaloma.com/cultura/arredondo.htm
Como era llegar a Santa Teresa Primera ´decada del Siglo XX
Llegar al Departamento de Rocha en la década del 10, era una odisea. Sus caminos eran los que dios le había dado, y cualquier lluvia lo aislaba; la súbita crecida de los arroyos San Carlos, José Ignacio, Garzón, Rocha, por más de una semana lo transformaba en una isla inalcanzable. Era un olvidado de los gobiernos.
En 1917, dos jóvenes, César Ferreira y Horacio Arredondo, viajan hasta la frontera en un pesado Benz: azaroso viaje de más de 3 días. Fueron impresionados por paisajes distintos a los de sus otras habituales campereadas: las lagunas, desde la del Sauce hasta la Merin, cuchillas, sierras, valles, llanuras, bañados, y el paisaje tropical de los inmensos, majestuosos palmares de Castillos, acunados en la Laguna Negra y en las sierras de Navarro.
Culminando la Angostura y dominando el único paso entre el Atlántico y los bañados, en el cerro elegido por el portugués Tomás Osorio, estaba el Fuerte, que en su ruinoso estado, embrujaba. Osorio había enclavado una posición de palo a pique el 4 de diciembre de 1762, día de Santa Bárbara, bajo la advocación de la docta de Ávila, Santa Teresa de Jesús, de quien era devoto el Virrey de Brasil, Conde de Bobadela, propulsor de la expansión del Imperio Portugués.
Al año siguiente, la toma Pedro de Ceballos mandando construir un pentágono de piedra, la Fortaleza, por el Ing. Juan Bartolomé Howel.
A la vera del Fuerte, creció el pueblo de Santa Teresa, primer poblado de Rocha. Cuando la invasión portuguesa de 1811 sus pobladores lo abandonan e incendian destruyendo lo que pueden del Pueblo y del Fuerte. Allí, según Fregeiro, se habría iniciado el Éxodo del Pueblo Oriental. Arredondo localizó sus ruinas, investigó su gesta, y trabajó por el Monumento que perpetúa sus hechos.
En 1821, Saint Hilaire, científico francés, expresa en su diario el mal estado del Fuerte y la tristeza de la región; y como anécdota, para continuar hacia Castillos, alquiló un "rápido": una carreta con 4 yuntas de bueyes. Luis Melián Lafinur, hace 120 años, escribía: "... viento de ruina sopla en sus almenas ... pronto va a desaparecer Santa Teresa ..."
La recorrida de nuestros jóvenes viajeros por los vastos escenarios, culminó en la abandonada Atalaya, con señorío de augusta matrona, y sabor de añejo vino. Tremendo fué el impacto emocional. En Horacio Arredondo, se avivó la llama sagrada que impulsa a los hombres destinados; descubriría de esta manera la vocación que determinó su vida.
Entre las fuertes murallas, en el silencio y majestad de la naturaleza, meditó en el pasado y soñó para el porvenir.
Deseó que las ruinas contaran su vida, y se impuso investigar y relatar su historia.
Imaginó cómo era Santa Teresa al culminar Howel su obra, y se propuso reconstruirla.
Y para defenderla de las arenas que amenazaban sepultarla se propuso crear un parque, que realzara la construcción de la sillería más grandiosa que hiciera el español en el Virreinato.
Investigó en los Archivos Nacionales, Argentinos, Brasileños, de España y de Portugal y en el Museo Británico. De este modo se hizo historiador.
El segundo propósito lo conduce a la Arqueología, y dejará huellas de sus inquietudes en todo el país: Santa Teresa, el Cerro, San Miguel, el Cabildo, la Calera de las Huérfanas, Estancia de Narbona, Posta y Puente de Etcheverry, la Quinta de Viana, el Molino de Pérez, la Capilla de Ferruco, la Azotea del Padre Alonzo, etc., etc., etc., ...
Por el tercero, cumplirá con la titánica creación de los Parques de Santa Teresa y San Miguel.
En 1920 convenció a Baltasar Brum, Presidente de la República, para realizar un viaje al este. El organizador fué Arredondo. Integraban la comitiva, entre otros, sus Ministros del Interior, Dr. Gabriel Terra; de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Antonio Buero; y de Guerra y Marina, Gral. Sebastián Bouquet; los del Consejo Nacional de Administración; de Instrucción, Dr. Rodolfo Mezzera; y de Obras Públicas, Arq. Humberto Pitamigilio.
Por tren llegaron a Maldonado y San Carlos. El San Carlos, crecido, lo cruzaron en bote; en la orilla opuesta esperaban las esforzadas "forchelas de bigote". Llegaron a Rocha al anochecer. Llovía. Rocha dió la bienvenida, había iluminación extra en la ciudad y en la casa del Dr. Antonio Lladó, donde Brum se hospedó. Poco después, el Dr. Lladó obtendría para el Partido Nacional la senaturía por Rocha.
En Chafalote (19 de Abril), el vecindario esperaba y se detacaba un pequeño escuadrón gaucho, su jefe, Don Juan Sanguinetti, se adelanta frente a Brum y le dice: "aquí estoy con mis 16 hijos para servir al País, al Partido Colorado y a Ud."
En Castillos Brum se hospedaría en lo de Don Pedro Amonte. Era año de pasiones, pero se recibía a los Gobernantes con hidalguía. Dos familias muy blancas acogieron a la comitiva.
Minuciosa fué la estadía en Santa Teresa y en San Miguel. Brum y sus acompañantes sintieron el mensaje de sus agonizantes ruinas, gozaron de las bellezas lugareñas y comprendieron los afanes de Arredondo.
En el Puerto de San Miguel embarcaron hasta La Charqueada, de ahí a Treinta y Tres, por tren hasta Montevideo.
El heróico Benz en la última etapa de su
ascenso a la Fortaleza de Santa Teresa
Gracias a la intervención de Arredondo, el Gobierno, por primera vez, tomaba clara conciencia del porvenir del Departamento de Rocha. Brum encomendó a Arredondo y al Arq. Fernando Capurro viajar a Santa Teresa y a San Miguel para precisar lo que debía hacerse. Fué el primitivo plan del proyecto que en febrero del 21 elevaron Brum y el Gral. Bouquet. Inexplicablemente esta ley no se aprobó.
Pocos días antes de finalizar su mandato, febrero del 23, Brum designó una comisión integrada por el Cnel. Alfredo Campos, Don Horacio Arredondo, el Capitán de Corbeta Eduardo Sáez y el Arq. Fernando Capurro. Contaban con precarios recursos: $ 900 anuales para gastos, más $ 400 para comenzar, un capataz con $ 504 anuales, dos peones con $ 25 mensuales c/u y doce soldados.
Eliminaron la vegetación y arenales invasores de murallas y recintos, se hicieron almácigos y se plantaron los primeros árboles. Pero un solo año actuaron, pues el nuevo gobierno no los respaldó.
Desde el 24 al 28 todo se aquietó, menos Arredondo. El centenario de la toma de la Fortaleza por parte del Cnel. Leonardo Olivera (31 de diciembre de 1825), fué ocasión para interesar a Gobernantes. Una caravana encabezada por el presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Dr. Luis Alberto de Herrera, se congregó allí a la vez que se ambientaban las ideas de Don Horacio.
Al fin, al cabo de 10 largos años, encontró en el Senador por Cerrro Largo, Dr. Alejandro Gallinal, el factor decisivo: apoyará las iniciativas de Arredondo, y de acuerdo presentó y trabajó por las 2 primeras leyes, contribuyendo a lograr la tercera y la cuarta.
La primera, fundamental, del 27, declara a la Fortaleza de Santa Teresa Monumento Nacional. "Declaración que se hace por primera vez en el país" -expone Gallinal- "y que le corresponde por su historia y por su valor arquitectónico". Se votaron $ 30.000 para la formación del Parque y encara San Miguel. Parte clave fue la integración de la Comisión Honoraria, por su relativa autonomía e integrada por expertos: tres miembros, uno del Poder Ejecutivo, otro por el Instituto Histórico y Geográfico y el tercero por la Sociedad de Arqueología; lo fueron: Cnel. Arq. Baldomir, Don Horacio Arredondo y el Arq. Fernando Capurro.
Poco después, Capurro se radica en Europa, actuando hasta medidos del 40 solamente Arredondo y Baldomir. Teniendo en cuenta que éste, desde el 31 al 43 desempeñó absorbentes funciones públicas, fácil es presumir que en estos años el quehacer continuado descansó en Arredondo.
El senador Gallinal presentó en el 29 su segunda ley: declara Monumento Nacional a la Fortaleza del Cerro, faculta reconstruirla e instala en ella el Museo Militar, amplía los recursos para Santa Teresa, debiéndose nombrar Director del Parque: a don Arredondo, que yo lo era y lo será por 40 años.
Baldomir y Arredondo restauraron la Fortaleza del Cerro, y éste escribió sobre ella una documentada monografía.
Por la tercera Ley del 37 (van 20 años de brega) se restaura el fuerte de San Miguel, se le declara Monumento Nacional y Parque Nacional al área que lo incluye.
Por estas tres leyes, se restauraron los únicos 3 fuertes coloniales en América, que lucen tal cual fueron concebidos.
Se restauró Santa Teresa: el pentágono con sus garitas, los cuerpos de guardia, la Comandancia, los Almacenes y Crujía, Cocina, Cisterna, Polvorín, la Capilla y el Campo Santo.
En lo grande y en lo pequeño de los trabajos en piedra, carpintería, herrería, herrajes, etc., se observaban artísticos detalles. El amoblamiento y los adornos de época ambientan cada local: la Sala de Banderas y la del Museo Etnográfico con piezas atesoradas por Don Horacio.
Detengámonos en la Capilla: en sus búsquedas había dado con 2 inventarios, uno español y el otro portugués. En base a ellos solicitó al Dr. Daniel Castellanos, diplomático en España, que obtuviera piezas del siglo XVIII: de culto, imaginería, muebles. Ese es el origen de las valiosas tallas de Santa Teresa de Avila: de la Purísima Concepción, del Arcángel San Miguel, del raro ejemplar del Misal de Platín, de la Cruz y Faroles procesionales, del Incensario y Vinagreras de plata y de las piezas de Talavera de la Reina.
El altar, los candelabros, la araña central, el púlpito, el confesionario, la pila de agua bendita, la vitrina armario, la caja de hierro, el cuarto del Capellán con la Dolorosa y una admirada cama colonial de cuja, con las armas de Portugal grabadas en cuero, y los auténticos sillones fraileros, son expresiones de aquellos tiempos.
Un detalle más: el pequeño campanario luce una campana de bronce fundida en la Madre Patria; le fué dado el tono musical para su tañido, lo que está en consonancia con la frase en ella grabada: Laudate Domine In Cimbalis Bene Sonantibus. Es decir: Alabad a Dios en campanas de buen sonido.
Formar el parque, fué un trabajo paralelo.
Lo desolado del paraje, contrastando con la belleza de la las playas y el océano, las dunas sepultando las murallas, imponían su formación.
Arredondo transformó el panorama. En sus obras, la improvisación no tenía cabida. Atesoró material sobre silvicultura, fauna y floras nativas y exóticas; leerá cuanto libro consiga sobre parques, consulta con expertos madurando ideas y proyectos.
Al comenzar, poseía una concepción global: realzar la perspectiva y monumentalidad de la Fortaleza, hacer de los desérticos arenales lugar de belleza, que fuera un futura meta de esparcimiento y de cultura.
Piensa instalar centros científicos. Con el Profesor Ergasto Cordero, plantearon a la Facultad de Medicina un Centro de Biología Marina y con el Profesor Reyes Thevenet, estudios cosmográficos.
"Los parques deben ser para todos los orientales, no para una clase social en particular", escribía.
Pero, para tantas quimeras, contaba sólo con 146 hectáreas.
Debió conquistar tierras. Estudió la titularidad de decenas de miles de hectáreas vecinas, algunas mal otorgadas, otras en pleito con el Estado. En tiempos de Santos y de Tajes se convino aposentar colonos alemanes al norte y al sur de la Fortaleza, lo que derivó en serios problemas de tenencia que además ya venían de atrás.
Alentado por Arredondo, el Dr. Brum gana el pleito para el Estado, y en 1929 se entregan para el Parque 1.000 hectáreas. Ahora sí hay 1.200 hectáreas para comenzar: son su corazón.
En el Rincón del Bañado de los Indios se deslindaron 2.500 hectáreas, y por iniciativa del Dr. Gallinal, Presidente del Banco de la República, esta institución donó 700, el Potrerillo, sobre la Laguna Negra, privilegiada reserva de fauna lacustre: garzas, flamencos, nutrias, carpinchos, lobos de río, etc. Hoy está en manos de Probides.
Por la cuarta Ley del 37, la Laguna Negra de 17.000 hectáreas pertenece al Parque y se autoriza comprar 1.600 para darle unidad a éste.
Al cabo de 27 años culminó la conquista: 6.000 hectáreas para el Parque, más la Laguna Negra.
El Parque es fundamentalmente del tipo paisajista inglés, apaisado, con mezcla de clásico geométrico.
Tres millones de árboles, más de 300 variedades de los cinco continentes; animales y aves nativas y exóticas.
Se aprovechan los contrastes: las suaves y bruscas curvas; depresiones, ondulaciones y alturas; combinaciones de follajes y floraciones; caminos bordeados de agapantos y hortensias, salpicones de achiras.
Sembrados en este ambiente están el Sombráculo, los Rosedales, el Invernáculo, las Pajareras y aquella cañada con pequeña cascada transformada en un Edén que es El Chorro.
Del convivir con la naturaleza, escribió su libro: "Ornitología del Uruguay" y temas de Fauna y Flora y Parques.
En las cartillas para los capataces impresiona la minuciosidad y precisión de las instrucciones: anotar diariamente datos imprescindibles (vientos dominantes, pluviometría, muestras para análisis de tierras, etc.) y cómo deben actuar.
Fué obsesión de Arredondo y Gallinal la defensa de los palmares: proyectaron la formación de los Parques de Castillos y del Polonio, lamentablemente no tuvieron andamiento.
Expresaba Don Alejandro Gallinal: "Puedo afirmar que no he visto y tal vez no haya un Palmar más bello, y si no fuera el más bello del mundo, el solo hecho de ser el más hermoso que tenemos, sería lo suficiente para prestarle esta dedicación. Si no se toman medidas, dentro de 200 años no existirán, no hay ni una sola palma jóven: la zona perderá su característica, la Ecología sufrirá, las futuras generaciones reprocharán nuestra desidia." ......
Qué podemos agregar ...... esto se decía en la década del 30.
Continuemos hacia el noreste: una inmensa llanura como mar, como diría la zarzuela, arranca desde el Océano al Cebollatí, desde los Cerros de la Lechiguana, Maturrango y La Blanqueada, hasta el Lago Merin, y más allá de la frontera.
Como si dios hubiera enclavado un monumento en esa vastedad, contrastando el paisaje y flanqueadas por su río homónimo, yerguen las sierras de San Miguel. Tres cerrros son sus bastiones: el Vigía, el Picudo y el Carbonero.
Sus valles, hondanadas y quebradas, son sendas escondidas, cubiertas de calagualas, helechos y culandrillos, fueron secretos de los huidizos contrabandistas.
En ese entorno indígena, salvaje, en 1734 el Alférez español Esteban del Castillo construyó un fuerte de tepes. Posteriormente, en 1737, el Brigadier portugués José da Silva Páez comenzó la fundación del Fuerte de San Miguel (de opus insertum) 25 años antes del Fuerte de Santa Tereza, en un punto clave entre las sierras y la Merin.
¿Cual fue su verdadero rol?, ¿tenía serio significado militar o era protección y refugio de los lugareños? ...
El plano más antiguo conocido, es el levantado en 1775 por el Brigadier de Ingenieros Don Bernardo Lecoq, obtenido por Arredondo.
Aquella construcción de piedra asentada en barro propició la invasión arbórea que lo convirtió en ruinas. Por eso Arredondo decía: San Miguel no es Santa Teresa.
Para la reconstrucción y por seguridad se demolió, se clasificaron los sillares y se reemplazaron los faltantes. Era un rompecabezas: el descifrarlo y componerlo demandó a su arqueólogo laboriosos meses. Cada dependencia fué estudiada: el foso y el puente elevadizo en particular.
Cuando nos acercamos al Castillo, como lo denominaba el español, y nos adentramos en él, cautivados por su ambiente, no pensamos en lejanas luchas, admiramos el equilibrio con el que su arquitecto lo diseñó; y que quizá, sin quererlo, pero con genio, logró con la helénica proporción su armoniosa belleza.
Como en Santa Teresa, debió hacerse en años la conquista de tierras, es decir, de las Sierras de San Miguel, para la formación del Parque; éste, únicamente de flora y fauna nativas. Caminos casi naturales conducen a la Guardia Perdida, al Cerro de la Muñeca y Cuartelillo, a la Cachimba Real, al Campo Santo, y allí está la que fué traicionera Ronda de la Guardia Nocturna para sus primitivos defensores.
Atrae al visitante el Museo del Transporte y el Criollo, denominado Horacio Arredondo. El magnífico Parador-Pulpería, obra del desinteresado Arq. Edmundo Mainero, artista e intperprete de las ideas de Arredondo, plasmó en él características del español colonial con algo de portugués. El Arq. Raúl Folco diseñó la magnífica pulpería.
Las obras de fuertes y parques dinamizaron la región, como si una Universidad del Trabajo se hubiera allí instalado: con los profesionales y artesanos especializados, y los consejos e incentivos de Don Horacio, los jóvenes paisanos con apenas escuela rural se transformaron en artesanos de la piedra, electricistas, sanitaristas, carpinteros, herreros, albañiles, arbicultores, y muchos se interesaron en acentuar su cultura. San Miguel fué todo realizado por criollos, decía con orgullo Don Horacio.
En 1964, declinando su salud, renuncia. El Consejo Nacional de Gobierno trata de realizar un condigno homenaje, un grupo de intelectuales quiere impulsarlo. Arredondo no acepta, desea que el tiempo, cuando él no esté, aquilate sus realizaciones. Es nombrado asesor de la nueva Comisión para que continuara la siembra de conocimientos y de expriencia.
En 1967, su ciclo vital terminó: medio siglo había luchado por su obra.
Historiador, Arqueólogo, Etnógrafo, Museísta, Parqueísta, Silvicultor, cuidó de nuestro acervo cultural dedicando su inteligencia, su acrisolada honradez, su sapiencia, con indomable perseverancia.
Fue una entrega total: abandonó sus intereses dedicándole sus mejores años con fe inquebrantable. Las asperezas que se interponían, redoblaban sus esfuerzos. Fue visionario realizador: conquistó hombres, fuertes y tierras para la paz y riqueza cultural.
El país, y Rocha en especial, está en deuda con él.
© Copyright 2001 - 2005 BalnearioLaPaloma.Com I Dep. Legal 218532
Prohibida la reproducción de los contenidos sin consentimiento expreso.
http://www.balneariolapaloma.com
Aún no encontré fotos de época, toda la información está volcada al turismo.
Pero algo conseguiremos SI ME DAN UNA AYUDA. cON EL TEMPORAL que se nos vino luego de la sequía y el veranillo anticipado, se me hace muy lenmta la conexión. Gracias anticipadas y Saludos de Kamille
Fuente: http://www.balneariolapaloma.com/cultura/arredondo.htm
Como era llegar a Santa Teresa Primera ´decada del Siglo XX
Llegar al Departamento de Rocha en la década del 10, era una odisea. Sus caminos eran los que dios le había dado, y cualquier lluvia lo aislaba; la súbita crecida de los arroyos San Carlos, José Ignacio, Garzón, Rocha, por más de una semana lo transformaba en una isla inalcanzable. Era un olvidado de los gobiernos.
En 1917, dos jóvenes, César Ferreira y Horacio Arredondo, viajan hasta la frontera en un pesado Benz: azaroso viaje de más de 3 días. Fueron impresionados por paisajes distintos a los de sus otras habituales campereadas: las lagunas, desde la del Sauce hasta la Merin, cuchillas, sierras, valles, llanuras, bañados, y el paisaje tropical de los inmensos, majestuosos palmares de Castillos, acunados en la Laguna Negra y en las sierras de Navarro.
Culminando la Angostura y dominando el único paso entre el Atlántico y los bañados, en el cerro elegido por el portugués Tomás Osorio, estaba el Fuerte, que en su ruinoso estado, embrujaba. Osorio había enclavado una posición de palo a pique el 4 de diciembre de 1762, día de Santa Bárbara, bajo la advocación de la docta de Ávila, Santa Teresa de Jesús, de quien era devoto el Virrey de Brasil, Conde de Bobadela, propulsor de la expansión del Imperio Portugués.
Al año siguiente, la toma Pedro de Ceballos mandando construir un pentágono de piedra, la Fortaleza, por el Ing. Juan Bartolomé Howel.
A la vera del Fuerte, creció el pueblo de Santa Teresa, primer poblado de Rocha. Cuando la invasión portuguesa de 1811 sus pobladores lo abandonan e incendian destruyendo lo que pueden del Pueblo y del Fuerte. Allí, según Fregeiro, se habría iniciado el Éxodo del Pueblo Oriental. Arredondo localizó sus ruinas, investigó su gesta, y trabajó por el Monumento que perpetúa sus hechos.
En 1821, Saint Hilaire, científico francés, expresa en su diario el mal estado del Fuerte y la tristeza de la región; y como anécdota, para continuar hacia Castillos, alquiló un "rápido": una carreta con 4 yuntas de bueyes. Luis Melián Lafinur, hace 120 años, escribía: "... viento de ruina sopla en sus almenas ... pronto va a desaparecer Santa Teresa ..."
La recorrida de nuestros jóvenes viajeros por los vastos escenarios, culminó en la abandonada Atalaya, con señorío de augusta matrona, y sabor de añejo vino. Tremendo fué el impacto emocional. En Horacio Arredondo, se avivó la llama sagrada que impulsa a los hombres destinados; descubriría de esta manera la vocación que determinó su vida.
Entre las fuertes murallas, en el silencio y majestad de la naturaleza, meditó en el pasado y soñó para el porvenir.
Deseó que las ruinas contaran su vida, y se impuso investigar y relatar su historia.
Imaginó cómo era Santa Teresa al culminar Howel su obra, y se propuso reconstruirla.
Y para defenderla de las arenas que amenazaban sepultarla se propuso crear un parque, que realzara la construcción de la sillería más grandiosa que hiciera el español en el Virreinato.
Investigó en los Archivos Nacionales, Argentinos, Brasileños, de España y de Portugal y en el Museo Británico. De este modo se hizo historiador.
El segundo propósito lo conduce a la Arqueología, y dejará huellas de sus inquietudes en todo el país: Santa Teresa, el Cerro, San Miguel, el Cabildo, la Calera de las Huérfanas, Estancia de Narbona, Posta y Puente de Etcheverry, la Quinta de Viana, el Molino de Pérez, la Capilla de Ferruco, la Azotea del Padre Alonzo, etc., etc., etc., ...
Por el tercero, cumplirá con la titánica creación de los Parques de Santa Teresa y San Miguel.
En 1920 convenció a Baltasar Brum, Presidente de la República, para realizar un viaje al este. El organizador fué Arredondo. Integraban la comitiva, entre otros, sus Ministros del Interior, Dr. Gabriel Terra; de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Antonio Buero; y de Guerra y Marina, Gral. Sebastián Bouquet; los del Consejo Nacional de Administración; de Instrucción, Dr. Rodolfo Mezzera; y de Obras Públicas, Arq. Humberto Pitamigilio.
Por tren llegaron a Maldonado y San Carlos. El San Carlos, crecido, lo cruzaron en bote; en la orilla opuesta esperaban las esforzadas "forchelas de bigote". Llegaron a Rocha al anochecer. Llovía. Rocha dió la bienvenida, había iluminación extra en la ciudad y en la casa del Dr. Antonio Lladó, donde Brum se hospedó. Poco después, el Dr. Lladó obtendría para el Partido Nacional la senaturía por Rocha.
En Chafalote (19 de Abril), el vecindario esperaba y se detacaba un pequeño escuadrón gaucho, su jefe, Don Juan Sanguinetti, se adelanta frente a Brum y le dice: "aquí estoy con mis 16 hijos para servir al País, al Partido Colorado y a Ud."
En Castillos Brum se hospedaría en lo de Don Pedro Amonte. Era año de pasiones, pero se recibía a los Gobernantes con hidalguía. Dos familias muy blancas acogieron a la comitiva.
Minuciosa fué la estadía en Santa Teresa y en San Miguel. Brum y sus acompañantes sintieron el mensaje de sus agonizantes ruinas, gozaron de las bellezas lugareñas y comprendieron los afanes de Arredondo.
En el Puerto de San Miguel embarcaron hasta La Charqueada, de ahí a Treinta y Tres, por tren hasta Montevideo.
El heróico Benz en la última etapa de su
ascenso a la Fortaleza de Santa Teresa
Gracias a la intervención de Arredondo, el Gobierno, por primera vez, tomaba clara conciencia del porvenir del Departamento de Rocha. Brum encomendó a Arredondo y al Arq. Fernando Capurro viajar a Santa Teresa y a San Miguel para precisar lo que debía hacerse. Fué el primitivo plan del proyecto que en febrero del 21 elevaron Brum y el Gral. Bouquet. Inexplicablemente esta ley no se aprobó.
Pocos días antes de finalizar su mandato, febrero del 23, Brum designó una comisión integrada por el Cnel. Alfredo Campos, Don Horacio Arredondo, el Capitán de Corbeta Eduardo Sáez y el Arq. Fernando Capurro. Contaban con precarios recursos: $ 900 anuales para gastos, más $ 400 para comenzar, un capataz con $ 504 anuales, dos peones con $ 25 mensuales c/u y doce soldados.
Eliminaron la vegetación y arenales invasores de murallas y recintos, se hicieron almácigos y se plantaron los primeros árboles. Pero un solo año actuaron, pues el nuevo gobierno no los respaldó.
Desde el 24 al 28 todo se aquietó, menos Arredondo. El centenario de la toma de la Fortaleza por parte del Cnel. Leonardo Olivera (31 de diciembre de 1825), fué ocasión para interesar a Gobernantes. Una caravana encabezada por el presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Dr. Luis Alberto de Herrera, se congregó allí a la vez que se ambientaban las ideas de Don Horacio.
Al fin, al cabo de 10 largos años, encontró en el Senador por Cerrro Largo, Dr. Alejandro Gallinal, el factor decisivo: apoyará las iniciativas de Arredondo, y de acuerdo presentó y trabajó por las 2 primeras leyes, contribuyendo a lograr la tercera y la cuarta.
La primera, fundamental, del 27, declara a la Fortaleza de Santa Teresa Monumento Nacional. "Declaración que se hace por primera vez en el país" -expone Gallinal- "y que le corresponde por su historia y por su valor arquitectónico". Se votaron $ 30.000 para la formación del Parque y encara San Miguel. Parte clave fue la integración de la Comisión Honoraria, por su relativa autonomía e integrada por expertos: tres miembros, uno del Poder Ejecutivo, otro por el Instituto Histórico y Geográfico y el tercero por la Sociedad de Arqueología; lo fueron: Cnel. Arq. Baldomir, Don Horacio Arredondo y el Arq. Fernando Capurro.
Poco después, Capurro se radica en Europa, actuando hasta medidos del 40 solamente Arredondo y Baldomir. Teniendo en cuenta que éste, desde el 31 al 43 desempeñó absorbentes funciones públicas, fácil es presumir que en estos años el quehacer continuado descansó en Arredondo.
El senador Gallinal presentó en el 29 su segunda ley: declara Monumento Nacional a la Fortaleza del Cerro, faculta reconstruirla e instala en ella el Museo Militar, amplía los recursos para Santa Teresa, debiéndose nombrar Director del Parque: a don Arredondo, que yo lo era y lo será por 40 años.
Baldomir y Arredondo restauraron la Fortaleza del Cerro, y éste escribió sobre ella una documentada monografía.
Por la tercera Ley del 37 (van 20 años de brega) se restaura el fuerte de San Miguel, se le declara Monumento Nacional y Parque Nacional al área que lo incluye.
Por estas tres leyes, se restauraron los únicos 3 fuertes coloniales en América, que lucen tal cual fueron concebidos.
Se restauró Santa Teresa: el pentágono con sus garitas, los cuerpos de guardia, la Comandancia, los Almacenes y Crujía, Cocina, Cisterna, Polvorín, la Capilla y el Campo Santo.
En lo grande y en lo pequeño de los trabajos en piedra, carpintería, herrería, herrajes, etc., se observaban artísticos detalles. El amoblamiento y los adornos de época ambientan cada local: la Sala de Banderas y la del Museo Etnográfico con piezas atesoradas por Don Horacio.
Detengámonos en la Capilla: en sus búsquedas había dado con 2 inventarios, uno español y el otro portugués. En base a ellos solicitó al Dr. Daniel Castellanos, diplomático en España, que obtuviera piezas del siglo XVIII: de culto, imaginería, muebles. Ese es el origen de las valiosas tallas de Santa Teresa de Avila: de la Purísima Concepción, del Arcángel San Miguel, del raro ejemplar del Misal de Platín, de la Cruz y Faroles procesionales, del Incensario y Vinagreras de plata y de las piezas de Talavera de la Reina.
El altar, los candelabros, la araña central, el púlpito, el confesionario, la pila de agua bendita, la vitrina armario, la caja de hierro, el cuarto del Capellán con la Dolorosa y una admirada cama colonial de cuja, con las armas de Portugal grabadas en cuero, y los auténticos sillones fraileros, son expresiones de aquellos tiempos.
Un detalle más: el pequeño campanario luce una campana de bronce fundida en la Madre Patria; le fué dado el tono musical para su tañido, lo que está en consonancia con la frase en ella grabada: Laudate Domine In Cimbalis Bene Sonantibus. Es decir: Alabad a Dios en campanas de buen sonido.
Formar el parque, fué un trabajo paralelo.
Lo desolado del paraje, contrastando con la belleza de la las playas y el océano, las dunas sepultando las murallas, imponían su formación.
Arredondo transformó el panorama. En sus obras, la improvisación no tenía cabida. Atesoró material sobre silvicultura, fauna y floras nativas y exóticas; leerá cuanto libro consiga sobre parques, consulta con expertos madurando ideas y proyectos.
Al comenzar, poseía una concepción global: realzar la perspectiva y monumentalidad de la Fortaleza, hacer de los desérticos arenales lugar de belleza, que fuera un futura meta de esparcimiento y de cultura.
Piensa instalar centros científicos. Con el Profesor Ergasto Cordero, plantearon a la Facultad de Medicina un Centro de Biología Marina y con el Profesor Reyes Thevenet, estudios cosmográficos.
"Los parques deben ser para todos los orientales, no para una clase social en particular", escribía.
Pero, para tantas quimeras, contaba sólo con 146 hectáreas.
Debió conquistar tierras. Estudió la titularidad de decenas de miles de hectáreas vecinas, algunas mal otorgadas, otras en pleito con el Estado. En tiempos de Santos y de Tajes se convino aposentar colonos alemanes al norte y al sur de la Fortaleza, lo que derivó en serios problemas de tenencia que además ya venían de atrás.
Alentado por Arredondo, el Dr. Brum gana el pleito para el Estado, y en 1929 se entregan para el Parque 1.000 hectáreas. Ahora sí hay 1.200 hectáreas para comenzar: son su corazón.
En el Rincón del Bañado de los Indios se deslindaron 2.500 hectáreas, y por iniciativa del Dr. Gallinal, Presidente del Banco de la República, esta institución donó 700, el Potrerillo, sobre la Laguna Negra, privilegiada reserva de fauna lacustre: garzas, flamencos, nutrias, carpinchos, lobos de río, etc. Hoy está en manos de Probides.
Por la cuarta Ley del 37, la Laguna Negra de 17.000 hectáreas pertenece al Parque y se autoriza comprar 1.600 para darle unidad a éste.
Al cabo de 27 años culminó la conquista: 6.000 hectáreas para el Parque, más la Laguna Negra.
El Parque es fundamentalmente del tipo paisajista inglés, apaisado, con mezcla de clásico geométrico.
Tres millones de árboles, más de 300 variedades de los cinco continentes; animales y aves nativas y exóticas.
Se aprovechan los contrastes: las suaves y bruscas curvas; depresiones, ondulaciones y alturas; combinaciones de follajes y floraciones; caminos bordeados de agapantos y hortensias, salpicones de achiras.
Sembrados en este ambiente están el Sombráculo, los Rosedales, el Invernáculo, las Pajareras y aquella cañada con pequeña cascada transformada en un Edén que es El Chorro.
Del convivir con la naturaleza, escribió su libro: "Ornitología del Uruguay" y temas de Fauna y Flora y Parques.
En las cartillas para los capataces impresiona la minuciosidad y precisión de las instrucciones: anotar diariamente datos imprescindibles (vientos dominantes, pluviometría, muestras para análisis de tierras, etc.) y cómo deben actuar.
Fué obsesión de Arredondo y Gallinal la defensa de los palmares: proyectaron la formación de los Parques de Castillos y del Polonio, lamentablemente no tuvieron andamiento.
Expresaba Don Alejandro Gallinal: "Puedo afirmar que no he visto y tal vez no haya un Palmar más bello, y si no fuera el más bello del mundo, el solo hecho de ser el más hermoso que tenemos, sería lo suficiente para prestarle esta dedicación. Si no se toman medidas, dentro de 200 años no existirán, no hay ni una sola palma jóven: la zona perderá su característica, la Ecología sufrirá, las futuras generaciones reprocharán nuestra desidia." ......
Qué podemos agregar ...... esto se decía en la década del 30.
Continuemos hacia el noreste: una inmensa llanura como mar, como diría la zarzuela, arranca desde el Océano al Cebollatí, desde los Cerros de la Lechiguana, Maturrango y La Blanqueada, hasta el Lago Merin, y más allá de la frontera.
Como si dios hubiera enclavado un monumento en esa vastedad, contrastando el paisaje y flanqueadas por su río homónimo, yerguen las sierras de San Miguel. Tres cerrros son sus bastiones: el Vigía, el Picudo y el Carbonero.
Sus valles, hondanadas y quebradas, son sendas escondidas, cubiertas de calagualas, helechos y culandrillos, fueron secretos de los huidizos contrabandistas.
En ese entorno indígena, salvaje, en 1734 el Alférez español Esteban del Castillo construyó un fuerte de tepes. Posteriormente, en 1737, el Brigadier portugués José da Silva Páez comenzó la fundación del Fuerte de San Miguel (de opus insertum) 25 años antes del Fuerte de Santa Tereza, en un punto clave entre las sierras y la Merin.
¿Cual fue su verdadero rol?, ¿tenía serio significado militar o era protección y refugio de los lugareños? ...
El plano más antiguo conocido, es el levantado en 1775 por el Brigadier de Ingenieros Don Bernardo Lecoq, obtenido por Arredondo.
Aquella construcción de piedra asentada en barro propició la invasión arbórea que lo convirtió en ruinas. Por eso Arredondo decía: San Miguel no es Santa Teresa.
Para la reconstrucción y por seguridad se demolió, se clasificaron los sillares y se reemplazaron los faltantes. Era un rompecabezas: el descifrarlo y componerlo demandó a su arqueólogo laboriosos meses. Cada dependencia fué estudiada: el foso y el puente elevadizo en particular.
Cuando nos acercamos al Castillo, como lo denominaba el español, y nos adentramos en él, cautivados por su ambiente, no pensamos en lejanas luchas, admiramos el equilibrio con el que su arquitecto lo diseñó; y que quizá, sin quererlo, pero con genio, logró con la helénica proporción su armoniosa belleza.
Como en Santa Teresa, debió hacerse en años la conquista de tierras, es decir, de las Sierras de San Miguel, para la formación del Parque; éste, únicamente de flora y fauna nativas. Caminos casi naturales conducen a la Guardia Perdida, al Cerro de la Muñeca y Cuartelillo, a la Cachimba Real, al Campo Santo, y allí está la que fué traicionera Ronda de la Guardia Nocturna para sus primitivos defensores.
Atrae al visitante el Museo del Transporte y el Criollo, denominado Horacio Arredondo. El magnífico Parador-Pulpería, obra del desinteresado Arq. Edmundo Mainero, artista e intperprete de las ideas de Arredondo, plasmó en él características del español colonial con algo de portugués. El Arq. Raúl Folco diseñó la magnífica pulpería.
Las obras de fuertes y parques dinamizaron la región, como si una Universidad del Trabajo se hubiera allí instalado: con los profesionales y artesanos especializados, y los consejos e incentivos de Don Horacio, los jóvenes paisanos con apenas escuela rural se transformaron en artesanos de la piedra, electricistas, sanitaristas, carpinteros, herreros, albañiles, arbicultores, y muchos se interesaron en acentuar su cultura. San Miguel fué todo realizado por criollos, decía con orgullo Don Horacio.
En 1964, declinando su salud, renuncia. El Consejo Nacional de Gobierno trata de realizar un condigno homenaje, un grupo de intelectuales quiere impulsarlo. Arredondo no acepta, desea que el tiempo, cuando él no esté, aquilate sus realizaciones. Es nombrado asesor de la nueva Comisión para que continuara la siembra de conocimientos y de expriencia.
En 1967, su ciclo vital terminó: medio siglo había luchado por su obra.
Historiador, Arqueólogo, Etnógrafo, Museísta, Parqueísta, Silvicultor, cuidó de nuestro acervo cultural dedicando su inteligencia, su acrisolada honradez, su sapiencia, con indomable perseverancia.
Fue una entrega total: abandonó sus intereses dedicándole sus mejores años con fe inquebrantable. Las asperezas que se interponían, redoblaban sus esfuerzos. Fue visionario realizador: conquistó hombres, fuertes y tierras para la paz y riqueza cultural.
El país, y Rocha en especial, está en deuda con él.
© Copyright 2001 - 2005 BalnearioLaPaloma.Com I Dep. Legal 218532
Prohibida la reproducción de los contenidos sin consentimiento expreso.
http://www.balneariolapaloma.com
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra


Fotos de cuando se estaba realizando la reconstrucción de la obra en Santa Teresa.
Saludos a todos de Kamille
Última edición por Kamille Rososvky el 01 Dic 2008 19:15, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
El "benz" que hizo la última etapa. nose si saldrá bien odeformado. Si alquien lo arregla Desde ya !GRACIAS!


Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Capatacía de la Fortaleza

En la Playa del Barco Santa Teresa

Para llegar caminando, como o hacíamos nosotros, hasta la ladea de pescadores de Punta del Diablo, hay que trepar por estas rocas, donde las olas rompen con una fuerza incontenida por tranquilo que esté el mar.
En estas rocas se arraciman, los mejillones y no hay playa. Luegose baja al la bahía de la playa de punta del Diablo, último tramo, con arenas flojas.
Actualmente hay un balneario con cabañas demasiado próximas, para los turistas. Cambios que se dieron en pocos años.


En la Playa del Barco Santa Teresa

Para llegar caminando, como o hacíamos nosotros, hasta la ladea de pescadores de Punta del Diablo, hay que trepar por estas rocas, donde las olas rompen con una fuerza incontenida por tranquilo que esté el mar.
En estas rocas se arraciman, los mejillones y no hay playa. Luegose baja al la bahía de la playa de punta del Diablo, último tramo, con arenas flojas.
Actualmente hay un balneario con cabañas demasiado próximas, para los turistas. Cambios que se dieron en pocos años.

Kamille Rososvky


Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Esta vez te pasaste Kamille
me ha costado una hora asimilar toda la informacion que has puesto, a este paso vamos a saber mas de esa tierra que de la nuestra FE NO ME NALme ha gustado mucho.
Kami tienes sitio pa encerrar unos cuantos mios
saludos

Kami tienes sitio pa encerrar unos cuantos mios

saludos
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Otra vista de la playa de la Punta del Barco. Estas playas no adentránodse demasiado el que no conoce sus correintes, como los que no somo nacidos en Rocha, los vecinos y los turistas pueden bañarse y disfrutar de los deportes acuáticos.
Claro puede suceder que se venga un temporal, como el que comenzó ayer 30 de Noviembre.
En Santa Teresa, aparte de las cabañas, en la Capatacía, nos dieron albergue en las casitas de piedra cuando se nos mojó todo. ¡hasta las aguerridas galletas de campaña!.
Además hay enfermería, y lugar donde comprar frutas, verduras, carnes. El tiempo fresco se presta para la caminata hasta Punta del Daiblo, solo son 9 kilómetros, camiando por la playa y se trae pescado fresco, a la puesta de sol. Saludos Kamille
P.D. Por la noche se enciende el fogón, par alargar la conversación y admirar las estrellas. Es frecuente que si uno se llega hasta la playa haya sucedido un mágico fenómenos, las olas de tornan fluorecentes , es un verde fosforecente, y al camianr se eleven chispistas verdes, como si fuésemos los duendes de la Fortaleza. ustedes deen conocerlas. es placton, acá las llamamos ¡noctilucas!

Claro puede suceder que se venga un temporal, como el que comenzó ayer 30 de Noviembre.
En Santa Teresa, aparte de las cabañas, en la Capatacía, nos dieron albergue en las casitas de piedra cuando se nos mojó todo. ¡hasta las aguerridas galletas de campaña!.
Además hay enfermería, y lugar donde comprar frutas, verduras, carnes. El tiempo fresco se presta para la caminata hasta Punta del Daiblo, solo son 9 kilómetros, camiando por la playa y se trae pescado fresco, a la puesta de sol. Saludos Kamille

P.D. Por la noche se enciende el fogón, par alargar la conversación y admirar las estrellas. Es frecuente que si uno se llega hasta la playa haya sucedido un mágico fenómenos, las olas de tornan fluorecentes , es un verde fosforecente, y al camianr se eleven chispistas verdes, como si fuésemos los duendes de la Fortaleza. ustedes deen conocerlas. es placton, acá las llamamos ¡noctilucas!

Última edición por Kamille Rososvky el 06 Dic 2008 21:57, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Gracias Comandante ender. Tengo lugar para alamacenar buen material. Lo que no he conseguido son los planos de la época que se construyó la Fortaleza, el fortín de San Miguel, que vi en el museo de la Fortaleza. Puede ser que los hayan trasladado, aunque tanto la Fortaleza como el Parque Nacional, es administrado por la Casa Militar.
Saludos y gracias nuevamente. Kamille
Saludos y gracias nuevamente. Kamille

Kamille Rososvky


Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Felicitaciones por el trabajo realizado Herr Komandant Kamille, realmente son maravillosas las fotos de la Fortaleza de Santa Teresa que haz podido hacer llegar a los camaradas del otro lado del Atlantico.
SALUDOS de un compatriota
Desde el U-173
Komandant Franz.
SALUDOS de un compatriota
Desde el U-173
Komandant Franz.

-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Las murrallas de la Fortaleza y la Laguna Negra
Muuchas gracias Her Commanant Franz: Me alegra mucho concer a un compatriota.
Es que esa Fortaleza, que estuvo practicamente sepultada por las dunas, luego de nuestra independencia, es algo maravilloso.
He sufrido, con los incendios de los que estarás enterado por lógica y los especímenes que se han perdido.
Actualmente tiene más confort, y cuando fui a los primeros campamentos, disfrutamos ¡hasta de las mojaduras!.
Que tengas una buena jornada; te saluda cordialmente Frau Kamille Rososvly.
P.D el protocolo lo mantengo el primer día Comamandante Franz
Es que esa Fortaleza, que estuvo practicamente sepultada por las dunas, luego de nuestra independencia, es algo maravilloso.
He sufrido, con los incendios de los que estarás enterado por lógica y los especímenes que se han perdido.
Actualmente tiene más confort, y cuando fui a los primeros campamentos, disfrutamos ¡hasta de las mojaduras!.
Que tengas una buena jornada; te saluda cordialmente Frau Kamille Rososvly.
P.D el protocolo lo mantengo el primer día Comamandante Franz

Kamille Rososvky

