Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Hoy bajé un artículo porque justamente iba a levantar una imágenes de la Barra del Río San Jaun donde se encuentra la Estancia Presidencial, como verán en el relato, fue una donación al Estado uruguayo.
Como tiene tres fotos buenas, se me ocurrió iniciar, un hilo de lugares de España, Uruguay, Argentina, y de países del que sean algunos Comandantes.
Es una propuesta. Tanto España, Argentina, Brasil, chile etc. como países europeos tienen rincones que son una paraíso. Es una idea, así que le posteo este artículo, y veremos como salen las fotos. Saludos a todos los Comandantes de la 24 Flotilla Gewih y Buena proa.

Fuente:/images.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.pagina12.com.ar/fotos/turism ... otas_t/uru

Domingo, 2 de Marzo de 2008

URUGUAY > Barra de San Juan y Parque Anchorena
Pequeños paraísos

A sólo 30 km de Colonia del Sacramento, en la Barra de San Juan, hay buenas playas de arenas blancas y un encantador lugar que bien vale la pena conocer. En el ángulo que forman el Río de la Plata y la desembocadura del río San Juan se encuentra el Parque Anchorena, un inmenso jardín con una magnífica mansión que perteneció al terrateniente argentino Aarón de Anchorena y fue legada al gobierno uruguayo como residencia presidencial de verano.
Por Mariana Lafont
Una excelente manera de conocer el Parque Anchorena, otro de los singulares reductos uruguayos, es navegar por el Río de la Plata rumbo a la otra orilla y amarrar en la Barra de San Juan. Desde el agua es muy fácil identificar la barra –un banco de arena formado en la desembocadura de un río– ya que a lo lejos se divisa una llamativa torre de 75 metros de altura y 105 escalones en cuya base se encuentran los restos de quien la construyó y dio su nombre: Aarón de Anchorena. La torre es un homenaje al veneciano Sebastián Gaboto, uno de los tantos navegantes que pasaron por allí. De hecho, al extraer piedras para la construcción se hallaron restos de los españoles que ocuparon la zona así como trozos de utensilios que actualmente pueden verse en un pequeño museo.
Si el día es despejado, desde la Barra de San Juan se pueden ver los rascacielos de la vecina Buenos Aires y al atardecer, cuando el cielo se tiñe de rojo, las siluetas de ceibos y sauces criollos se dibujan en el horizonte. Para aquellos que suelen surcar el “mar marrón” este paseo es un clásico y su privilegiada ubicación entre Colonia y Carmelo lo hace una parada obligada. Lo ideal es quedarse a dormir en la barra, donde reina el más absoluto silencio, y al día siguiente visitar la pintoresca Colonia del Sacramento. O hacer el viaje a la inversa: tomar la ruta 21 que parte de Colonia y doblar a la altura del kilómetro 200 para llegar así a la barra.


La torre de 75 metros de altura del Parque Anchorena. Fotos: Mariana Lafont
Navegantes e intrépidos voladores
El primer viajero que llegó a la zona fue Juan Díaz de Solís en 1516. Cuatro años más tarde lo haría Fernando de Magallanes, que continuó hacia el sur y descubrió el estrecho que hoy lleva su nombre. Gaboto arribó a estas costas en 1527 buscando las riquezas de un fabuloso Rey Blanco y un lugar llamado Sierra de Plata, de los que había oído hablar por relatos de náufragos de Solís. Sin embargo nada encontró y recién en 1542 los españoles se asentaron en la zona aunque no definitivamente: la población sólo duró unos meses. Finalmente, en 1681, fundaron la Guardia del San Juan para marcar la presencia española frente a la reciente fundación portuguesa de la Colonia del Sacramento.
Siglos más tarde, en 1907, Aarón Félix Martín de Anchorena, miembro de la familia que desde fines del siglo XVIII simbolizó el poder y la riqueza terrateniente en Argentina, realizó junto con el intrépido Jorge Newbery el primer cruce aéreo del Río de la Plata a bordo de su globo Pampero. El histórico vuelo –aventura pionera de la aeronáutica argentina, unió la Sociedad Sportiva Argentina (actual Campo Argentino de Polo en Palermo) y la Estancia de Tomás Bell a unas 7 leguas de la costa en Conchillas, Uruguay. La aeronave remontó vuelo hacia el este, se internó en el río y luego de algunas dificultades aterrizó en el vecino país. Ese sería el primer contacto de Anchorena con su futuro paraíso, al que le dedicó años de su vida para embellecerlo y convertirlo en el parque que hoy lleva su nombre.



Atardecer sobre el agua en calma de la desembocadura del río San Juan en el Río de la Plata.
Campiña rioplatense
Este inmenso jardín, que tanto recuerda a la campiña inglesa, alberga además de diversa flora autóctona, 150 variedades de especies exóticas entre las que se destacan robles, alcornoques, arces japoneses y distintos tipos de eucaliptos (traídos personalmente por Anchorena de Australia). Pero más insólito puede resultar avistar, en plena caminata, decenas de ciervos Axis, originarios de la India y descendientes de los que Anchorena había traído en la década del ‘20. El parque culmina y cae a las aguas del Río de la Plata en unas hermosas barrancas de roca calcárea donde hay huellas de moluscos de la Era Terciaria.
La residencia es una de las mansiones más hermosas de Sudamérica y merece una mención aparte dada la exquisitez de su arquitectura. La fachada es de estilo normando y la entrada de la casa principal mira hacia un gran parque con un lago artificial mientras que el lado oeste, de estilo Tudor, está orientado hacia el Río de la Plata. El interior es sobrio y confortable, y semeja el ambiente de una finca rural inglesa. Además cuenta con un pequeño museo en su interior que conserva muchas piezas paleontológicas halladas en la zona.
Luego del fallecimiento de Anchorena, el 24 de febrero de 1965, 1370 hectáreas de parque, edificaciones y valiosas colecciones de arte fueron legados al gobierno uruguayo. El testamento disponía que el parque fuera usado con fines educativos para la población (hoy es una reserva protegida) y que la residencia pasara a ser lugar de descanso de los jefes de estado uruguayos. Otras 800 hectáreas fueron heredadas por su compañera, “La Negra”, una hermosa mujer que lo acompañó los últimos 17 años y cuyo nombre hasta el día de hoy es un misterio.

P.D. Las fotos las incluiré aparte
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Torre de oa Estancia Anchorena. Departamento de Colonia Uruguay

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Playa en la Barra del Río San Juan. Estancia de Anchorena

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

El molino Quemado

Versión oral de una familia de Colonia Suiza.

Este mito o leyenda, lo narraron mis suegros que vivían en Nueva Helvecia o Colonia Suiza.
Ellos se casaron ya mayores y de los padres y de sus abuelos escucharon la leyenda.
El molio, sus ruinas existen, está ubicado en un paraje hermoso pero tiene algo extraño. Lo visitamos Hace unos años, nos pareció muy bonito, lo mismo que a mis padres. Pasamos allí el día, se hizo un asado, recorrimos el monte criollo muy cuidado y comenzó a refrescar, así que volvimos temprano a la casa de mis padres.
Planeamos volver, pero pese a que nos había gustado realmente, nunca tuvimos deseos de regresar al lugar por una cosa u otra, en mi se produjo un sentimiento de adversion a las ruinas, al silencio y al monte oscuro.
Hay algo extraño allí; demasiado silencio, cerca hay chacras pero no se escuaha a los animales, y tampoco el natural canto de los pájaros de neustros montes, tal vez por ser muy humbroso.

La historia que me relataron es diferente la conocí cuando fuimos de camping al Molino Quemado.

Los abuelos del padre de mi esposo, contaban que el dueño del molino, estaba casado con un joven muy hermosa y era un hombre celoso en extremo.
Cuando llevaban el trigo al molino, los vecinos de las chacras, no veían sino en la ventana a la esposa del molinero.
Al parecer un hombre de la zona, más joven y muy apuesto pretendia a la joven pero no podía acercarsle porque era vigilaba estrechamente y el marido nunca la dejaba sola.
El hombre vivía enfermo de celos, y no faltó quien comentara que la castigaa injustamente, no era apreciado por sus vecinos.
Un día decidió hacer un viaje, dejando sola a su esposa, algo completamente innusitado, con orden de no salir de la casa.
En la noche apareció su enamorado, enterado de que el dueño del molino estaba de viaje. El hombre logró convencer a la joven que lo dejara entrar pero lo que no imaginaba era que la intención del esposo era volver esa misma noche.
Se comentó en esos años que lo lo escucharon llegar y que apareció en la sala de la casa convertido en una furia.
Nada había sucedido, las luces de la casa estaban encendidas, la joven se defendió de sus acusaciones pero el molinero no entró en razones.
Ciego de rabia, de celos, mató a tiros al galán de su mujer. A ella debió ser facil domianrla, para arrojarla a un pozo de agua, que cuando fuimos aún estába allí. Luego prendió fuego al molino y a la cqsa y se suicidó.
Fueron los vecinos quienes cuando llegaron encontraron los cuerpos y el molino aún ardiendo
En esos años, como ahora la gente que trabajaba en establecimientos rurales o en este caso en el molino. Se me ocurre que pudo haber testigos que callaron. Era otra época, cuando sucedió la tragedia. En estas colonias de emigrantes la gente aún es muy conservadora.
No llegó hasta nosotros el nombre del molinero, ni de su esposa ni del galán causante en parte de los trágicos sucesos.
Comentan que no hay quien se quede a pasar la noche, ni siquiera acompañado. Dicen que se escuhan gritos, disparos, y el sonidos de las llamas y que al amanecer todo queda en silencio.
Esta es la leyenda que a pasado de una generacióna otra y la que escuhé de mi suegro, que no era superticioso, era maestro, un hombre educado , culto y muy serio.no era amigo de hacer bromas a una jovencita. Kamille

Abajo les dejo el relato que leí en internet.

El Molino Quemado Colonia Suiza Depto. de Colonia Uruguay

La ciudad de Nueva Helvecia, perteneciente al departamento de Colonia, fue fundada en 1862 por inmigrantes suizos junto a algunos austriacos, alemanes y franceses, comprende una de las zonas lecheras más importantes del Uruguay y fue el primer centro agrícola de ese país, abasteciendo a los molinos montevideanos por muchos años.


En este lugar, conocido también como Colonia Suiza, fueron poseedores de la primera trilladora mecánica, así como el primer molino a vapor que funcionó hasta la construcción del gran Molino Hidráulico en 1875.

Curiosamente, el 7 de marzo de 1881, el molino amaneció bajo las llamas. Nunca nadie supo lo que pasó aquella noche trágica… Pero eso no es todo, algo más encierra esta historia de intrigas y misterios, Al día siguiente, la esposa del capataz se ahogó en la presa. Cuatro días después, su marido se suicidó. Nunca se conocieron las razones de la tragedia. Una muerte no aclarada, un suicidio y ese incendio que aun hoy perturba a sus habitantes, dando pie a las más impresionantes leyendas de fantasmas y aparecidos, de antiguos pobladores que aseguran que detrás de ese Molino Quemado hay una terrible historia oculta que los que la vivieron y supieron de ella, jamás se animaron a contar.

El Molino Quemado puede visitarse –si es que se animan, después del relato- y fue declarado Monumento Histórico Nacional, cabe aclarar que por lo que representó para el desarrollo de la región en la última parte del siglo XIX y no por su misterioso incendio y sus historias de fantasmas.



Ubicado en Nueva Helvecia, a 60 Km. al Este de Colonia del Sacramento y a 120 Km. al Oeste de Montevideo
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Encontré en Internet unas fotos actuales del Molino Quemado de Nueva Helvecia, Depto de Colonia.
Son de buena definición y grandes. No sé si es la conexión, la banda saturada, pero no he podido subirlas, así que lo que se me ocurre hasta que el problema técnico o de conexión se solucione es darles el nombre.

Puese en Google: Molino Quemado Nueva Helvecia Colonia Uruguay.

Vale la pena intentar ver las fotos. Está todo prolijo y se aprecian los muros de piedra de estas ruinas que son Patrimonio Histórico.
Que tengan suerte. Por mi parte intentaré de nuevo bajarlas, porque aunque sea me para tenerlas en una carpeta que tengo de Colonia.

Buena proa. Saludos cordiales de Kamille :cry: :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Puente Castells Departamento de Colonia Uruguay


El puente Castells sobre la ruta 21 es una construcción de la segunda mitad del siglo XIX debe su nombre a Jaime Castells que fue su diseñador.
En este lugar se cobró por primera vez el peaje en territorio nacional. Se dice que en uno de sus muros fueron colocadas las herramientas con las cuales se construyó y ahí estarían hasta la actualidad.
Se lo conoce con el nombre de Camacho porque estas tierras eran en el momento de la construcción de un señor de apellido Camacho yerno de Juan Narvona
Comentarios:
Allá por el año 1853 Don Jaime Castells y Comas conocido comerciante (de Montevideo solicitó a los poderes públicos que se le concedan una serie de beneficios a los efectos de instalar en tierras de su propiedad, en el actual Departamento de Colonia, en las cercanías del hermoso paraje denominado Punta Gorda sobre las márgenes del arroyo de las Víboras, un molino de, trigos "que será muy importante y podrá moler (de treinta a treinta: y cinco fanegas diarias").

En l975 por ley, el Puente Castells fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El puente Catells o puente Camacho une las orillas del arroyo Víboras y cuandose realizó la obra, permitió la comunicación de la ciudadmde Carmelo con laciudad de Nueva Palmira.
Por allí aún se accede al paraje de punta Gorda donde se encuentra un pirámide en homenaje a Juan Díaz de Solís, que segun señalan los libros de Historia del Uruguay, sería donde habría sido muerto, por los indígeneas que poblaban estas tierras.
Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Puente Castells conocido como Puente Camacho

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Estimada Kamille:

Una pequeña contribución: la presa de Mezalocha, cerca del pueblo de mismo nombre (en Aragón) y en el río Huerva, de la que tuve ocasión de visitar para realizar un informe de inspección de su estado.

Imagen

La presa es del tipo gravedad (vamos, que resiste el empuje del agua por su propio peso) realizada con mampostería ¡ el feo hormigón aún no se usaba!. Tiene sólo 36 m de altura, pero es interesante porque es de las primeras presas españolas de la edad contemporanea diseñadas con métodos de cálculo "modernos"(tenemos también presas de los romanos y de la época de los reyes de la dinastía de los Austrias, pero esas las dejaré para otra ocasión, si interesa). Esta es su historia según redacté en su día (para ello tuve ante mis ojos hermosos planos y proyectos del siglo XIX):

Lo que cuento a continuación son extractos de ese informe, Kamille, se que te gustan los detalles ::chis: , los demás comandantes que me perdonen, ja ja.

En el emplazamiento de la presa de Mezalocha se construyó en 1743 una presa de mampostería de unos 22 m de altura sobre cauce que se destruyó el 20 de junio de 1766 por un efecto similar al que sucedió años más tarde en la famosa presa de Puentes (Murcia), es decir, relacionado con un fallo en la cimentación debido a no haber alcanzado un nivel rocoso adecuado y a la intervención de una carga de agua elevada que facilitó la erosión en el cimiento. En las laderas de la cerrada, próximos al paramento de aguas abajo de la actual presa se pueden observar los restos de la presa antigua, cuyo material se aprovechó en parte para construir la presa actual.

Para volver a dar servicio a los riegos de la zona y tras diversos intentos infructuosos , en 1882 se redactó el “Proyecto de un pantano sobre el río Huerva en Mezalocha”, cuyos autores fueron D.Ramón García y D. Ramón Gironza, aprobado por Real Orden de 14 de marzo de 1883.

La Ley de 5 de Septiembre de 1896 dispuso que la Junta del Canal Imperial de Aragón se encargara de la construcción de la presa, y que el Sindicato de riegos del Huerva pagara tras la finalización de las obras la mitad del importe de las mismas mediante el pago de 4 ptas por hectárea regable. Para el cumplimiento de la Ley se aprobaron por Real Decreto de 23 de Octubre de 1896 unas instrucciones provisionales.
La primera piedra en la cimentación del muro se colocó el 1 de agosto de 1897.

El 7 de noviembre de 1898 se redactó el “Proyecto reformado de un pantano sobre el río Huerva en Mezalocha”, cuyo autor fue D.Antonio Lasierra Purroy, y que sirvió como referente para dar término a las obras. Las obras terminaron el 9 de febrero de 1903."


Podría contar diversas cosas curiosas, pero por su espectacularidad comentaré algo sobre el aliviadero que sirve para desaguar las grandes avenidas del río cuando se llena el embalse ("crecientes" creo que se dice en algunos países de sudamérica ¿también en Uruguay?)

La presa ha sufrido varios episodios de avenidas que han generado daños de consideración en el aliviadero. Desde la puesta en explotación hasta 1936 hay referencias de que se reparó el aliviadero en 3 ocasiones.

(...)

En otoño de 1937 una avenida alcanzó 1,5 metros de lámina vertiente y causó diversos daños sobre el aliviadero, consistentes en el derrumbamiento del muro de encauzamiento de la margen derecha en una longitud de 40 m, arrastre de la escollera de bloques de hormigón situada al pie del aliviadero, desperfectos en la solera de hormigón del tramo inicial del canal de descarga, destrucción del tramo central del puente que cruza el canal de descarga e inutilización de la acequia “Herederos” por los arrastres sólidos.

(...)

El 7 de Mayo de 2003, tras varios días de tormentas, se produjo una nueva gran avenida en la presa de Mezalocha.

La avenida se produjo a partir de las 8 de la mañana, alcanzándose el máximo nivel a la una de la tarde, con una cota de 473,11, lo que supone una lámina de agua de 0,61 m sobre el aliviadero.
Los desagües de fondo se mantuvieron abiertos del todo para contribuir al desagüe de la avenida, escuchándose, según el Encargado, ruidos de golpes que podrían corresponder a piedras que atravesaban el conducto al socavar el cauce de aguas arriba debido al gran caudal absorbido.

Los daños causados en el cauce fueron considerables, especialmente en la zona aguas abajo de los desagües de fondo, a la salida del cuenco de recepción de caudales. La avenida causó erosiones a lo largo del canal de descarga, lo que produce un aumento de la capacidad de desagüe, aunque se aumenta el riesgo de inestabilidades que pueden afectar a otros elementos del aliviadero, como la solera de amortiguación del vertedero o las pilas del puente sobre el canal de descarga


Sé que hay otras grandes presas en España, y que las avenidas del río Huerva son de risa comparadas con otros ríos, pero cuando estaba allá, un día soleado que no sugería nada malo, pensé en la solitaria y dura vida del Encargado de la presa (destinado en una vivienda al lado de la presa, vivienda a la que se accede cruzando precisamente sobre el aliviadero, ¡qué lugar para idear tantas historias!).

Imagen
Imagen

Imaginé esa existencia aislada de alguno de sus antecesores hace un siglo, siguiendo la misma estrecha senda que sigue uniendo la presa al pueblo (con heladas o nieve debe ser una ruta peligrosilla...)

Imagen

y escuchando con terror la furia de una tormenta otoñal, que obligaba a estar en guardia toda la noche vigilando el ascenso de las aguas para abrir las compuertas de desagüe, tanto las del aliviadero (ojo a los volantes de maniobra)

Imagen

como las del desagüe de fondo:

Imagen

En fin, escuchando un gran caudal de agua que se despeñaba desde las sierras y atravesaba esos paisajes áridos de la Iberia interior movilizando de golpe torrentes que como fieras desbocadas se convierten en peligros reales arrastrando piedrasm árboles y todo lo que encuentran a su paso...

Y entonces, tras ver las fotos de la avenida del 2003, pude imaginar el terror que ese otoño de 1937 causaría una avenida tres veces más grande a esta:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Saludos.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Estimado Leovigildo: me has dejado encantada con la fotos que imponen respeto pero aparte el lugar debe ser cuando no hay grandes lluvias encantador. Además las sierras son hermosas.
Que bueno que por tu trabajo conzcas lugares así.
A nosotros nos sucede algo parecido por el trabajo de arqitectura de mi esposo. Siempre que pude lo acompañé a las obras y se conocen lugares preciosos. Una vez, buscando una cortada de caminos, no llegábamos nunca a la ciudad de Miguelete. Nos dimos cuenta que habíamos errado mal el camino vecinal, era todo campo y alto, estáabmos en la Cuchilla de Ahedo y en un arbol a un metro y medio del suelo, o un poco más, había posada un águila criolla, espléndida. La teníamos a 3 metros del capot de auto. No nos fuimos hasta después de darnos una última mirada, voló majestuosa. Lo malo fue que no habíamos llevado la cámara.
Suerte con tu trabajo y la familia.
Buen fin de semana. Felicitaciones por las fotos. Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Manpegao
Kapitänleutnant
Kapitänleutnant
Mensajes: 1780
Registrado: 04 Ene 2008 01:00

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Muy buen relato Leovigildo. Tu presa me recuerda mucho a una que hay -o había, vete tú a saber a estas alturas- en una zona del pantano del Chorro...-es la zona dónde está el "Caminito del Rey"... que aparece en otro hilo...
Un abrazo.
Imagen
¡¡¡Joooo mamáaa........me ha quitado el cheriffff...!!!"...un admirador, un siervo, un esclavo, un amigo..."
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Unos pocos de nuestros lugares preferidos:
 
Nuestra calita preferida para el baño en Alfaz del Pi Alicante
 
Un tragito por grumetill@ despistada
 
Dos Mezquitas en la Cordoba de mis amores
 
La Jefatura y yo en el Alcazar de los Reyes Cristianos Cordoba

saludos
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Relatos y Fotos Invitación para la 24 Flotilla

Que lugarcitos soñados que tienen para ir Ender. Felicitaciones por lo maja que es tu señora, es una preciosa señora.
La cala es un lugar muy especial y las Mezquitas.. sueño de chiquilina en conocer Córdoba..mejor dicho ¡toda España!
Terminé con el libro de Perez Reverte. Me gustó más de lo que pensé cuando muy gentilmEnte me lo prestaron.
Ahora me recomiendan un libro de un historiador uruguayo, editado en España, es sobre La independencia de Uruguay, y sobre Artigas, del que se ha dicho que era un foragido, delincuente, contrabandista y cuanto pueda ocurriselle o un santo que ni en la escuela primaria se hacía increíble un hombre contales principios.
Su ideario, y principios fueron tan, fuertes se proyectó de tal forma su ideario, que se demoró 45 años, en repatriar sus restos nuestra patria. Murió en la pobreza, en Paraguay. No sé porqué si por su sobriedad, por su humanidad, le temieron tanto.Sus padres para algunos eran estancieros para otros gente de trabajo. La familia descendia de las primeras familias llegadas desde las Islas Canarias para poblar Montevideo.
Nuestro Prócer tuvo un defecto grande, cometió el pecado de defender a los indios, negros, zambos, decir que todoes éramos iguales, les otrorgó tierras, y una de sus frases, lo pinta de cuerpo entero. "No venderé el rico patrimonio de los Orientales al ajo precio de la necesidad" y otra frase que la llevamos prendida desde niños . "Sean los Orientales tan ilustrados como valientes".
Luchó con lo que tenía, en inferioridad de condiciones, hasta que se exilió en Paraguay cuando fue traicionado. Si buscan algo de él es importante saber quien lo escribió ¡Luchar por los oprimidos! ¿Y cómo pudo ocurrísele abolir la esclavitud?

Me fui de ltema al decirles el libro que me recomendaron.
pero hasta estas cosas del pasado, cuadran en este hilo.
Felicitaciones Ender, y a los demás Comandantes. Saludos a todos de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”