
Aunque la 24 Flotilla combate con U Boot, creo que conocer el arma área para los que no estan muy informados, como en mi caso, es de interés para un submarinista e ilustrativo. Es como desconer la máquina enigma, el radar los blindados, destructores etc. cuales son su fuerte, y cual su talón de aquiles
Hay más fotos en el enlace que está arriba, y un video que vale la pena ver. spero que les guste. Saludos a todos de Kamille.
Messerschmitt Me-109
Tal vez el caza más famoso de la Segunda Guerra Mundial, junto con otros como el Spitfire o el Mustang. Aunque para algunos tenía un desempeño algo discutible, sin duda alguna logró hacer una gran mella en el enemigo, y fue la cabalgadura de grandes ases alemanes como Galland, Mölders y muchos otros.
El primer vuelo del prototipo del Bf-109 tuvo lugar en mayo de 1935, en las postrimerías de la Guerra Civil Española, que fue su bautismo de fuego. Allí demostró ser un caza excepcional para su tiempo.
La primera versión reseñable es la D, siendo la primera en incluir el motor de la serie DB600 que lo convirtió en un verdadero ganador en su clase. En 1938 se desarrolló el modelo 109E-0, un modelo previo a la producción generalizada, que incorporaba un motor DB601 de 1.100 HP (820 kW), con inyección directa de combustible y un mejor compresor. El Emil (com pronto lo conocieron sus pilotos) se produjo en gran escala desde 1939, al año siguiente era el caza más numeroso de Alemania. Su producción total alcanzó los 1.868 ejemplares, pero para 1941 estaba siendo reemplazado por el modelo F.
Un Me-109 descansando en suelo francés antes de reiniciar sus combates durante la batalla de Inglaterra.
Aunque en los comienzos de la guerra era un oponente bastante peligroso, fue superado ya en 1942 y hacia 1944 ya estaba obsoleto. Sus principales defectos eran un corto radio de acción provocado principalmente por una escasa autonomía (un defecto recurrente en muchos aparatos alemanes), y una cabina estrecha y con poca visibilidad. A pesar de ello era más rápido que los cazas británicos y tenía un armamento más pesado: hacia el final de la guerra tenían un cañón de 30 mm y portaban cohetes para destruir bombarderos.


Su fama tal vez provenga de que fue uno de los aviones que nunca se retiró del frente de batalla y combatió en amplios teatros de operaciones: Europa oriental, central y occidental, así como el norte de África. Continuó en producción hasta el final del conflicto, aunque las mejoras que se le hicieron no fueron demasiado radicales. Dos versiones del Me-109, la E y la G, fueron las más famosas. La primera fue la espina dorsal del comando de cazas alemán durante la Batalla de Gran Bretaña, y el segundo, aparecido en 1942, fue el caza principal durante la batalla de Europa durante 1944 y 1945.
El Me-109 también demostró sus cualidades en el norte de África, ayudando al Africa Korps contra la RAF. Aquí lo vemos con un camuflaje un poco particular para la época, pero aparentemente muy bueno.
A pesar de todos sus defectos, se siguió produciendo y manteniéndose como el caza standard de la Luftwaffe, incluso luego de 1942, cuando se demostró definidamente obsoleto. En realidad, la falta de visión y previsión provocaron todo esto. Todos pensaban que la guerra iba a ser rápida; de hecho lo fue, pero al perder la Batalla de Gran Bretaña y no poder conquistar esa isla, todo comenzó a desmoronarse. El Me-109 demostró que no era un gran oponente frente al Spitfire y el Hurricane, pero el alto mando alemán se apoyó en su ventaja numérica, pensando que si por cada tres 109s se perdía un Spitfire, lograrían la victoria. Para lograr esto, prohibieron el desarrollo de todo tipo de aeronaves que tardara más de 6 meses para terminarse, concentrándose en producir 109s sin mayores cambios. Este retraso fue muy negativo para el desempeño del aparato.
Ningún avión actual o de la época se mantiene siendo el mejor por mucho tiempo. Eso fue lo que sucedió con el Me-109: no recibió las mejoras necesarias, como un rediseño para mejorar la aerodinamia, motores con menor consumo y otros detalles. Los cazas aliados, en especial los británicos, recibieron todo tipo de mejoras: más armamento, mejores motores, detalles en la aerodinamia que ya de por sí era buena.
Aerodinámicamente, el 109 era el peor caza de la época, lo que lo hacía lento, consumidor de mucho combustible y con pocas capacidades de maniobra, especialmente a altas velocidades: por ejemplo, giraba mucho mejor a la derecha que a la izquierda (lo que lo hacía predecible), y a su máxima velocidad el control del timón era casi imposible de mover, debido también al poco espacio de la cabina. El Me-109 fue en todas sus versiones el caza más pequeño producido por cualquiera de los países beligerantes.
Cabina del Me-109.
Algunas de las modificaciones que afrontó el Me-109 antes de llegar al modelo G, el más avanzado, fueron: una versión de 1938 con un motor Jumo 210 de 670 HP, con una hélice rígida de madera y dos ametralladoras sincronizadas con el giro en la nariz; luego vino una versión con una hélice de inclinación variable de dos palas y el agregado de dos ametralladoras en las alas. Luego llegó el modelo E, con un motor mucho más poderoso, el DB 601 con 1.100 HP de 12 válvulas en V invertida y una hélice tripala de inclinación variable. Sin embargo en esta versión, al añadir un motor más pesado, los ingenieros no se percataron de que el centro de gravedad se corrió de lugar, y un contrapeso de 30 kilos tuvo que ser agregado en la parte trasera para volverlo a poner en su lugar.
Finalmente llegó la versión G, que tenía todavía más ventajas. Con un motor Daimler Benz 605 ASM de 1.475 CV de 12 cilindros en V invertida, solamente llegaba a los 576 km/h. Pero llevaba un cañón de 30 mm que disparaba a través de eje hueco de la hélice, dos ametralladoras de 13 mm justo en frente de la cabina que disparaban en sincronía con la hélice y tres cañones de 20 mm: un buen piloto podía derribar a cualquier novato o piloto poco experimentado con pocas ráfagas. Además, podía llevar cohetes en depósitos especiales debajo de las alas, destinados a derribar bombarderos lejanos.
La versión más rápida del Me-109G, el G-10, podía lograr 554 km/h a nivel del mar o a 689 km/h a 7200 metros, con un alcance de 563 km y un tiempo de acción de 55 minutos, pero no se comenzó a producir hasta la primavera de 1944: demasiado tarde y en cantidades escasas, era todavía un aparato de corto alcance, que solamente sirvió para detener por poco tiempo más a los bombarderos aliados en sus ataques a las ciudades alemanas.
Especificaciones técnicas Me-109E/Me-109G
Peso promedio 2531 / 2925 kg
Motor DB 601 / DB 605A
Potencia 1100 HP a 4.500 metros
1475 HP a 6.600 metros
Diámetro de la hélice 3,06 / 2,95 metros
Superficie alar 16,16 / 15,98 metros
Envergadura 9,72 / 9,78 metros
Velocidad 569,59 km/h a 3750 metros
622,68 km/h a 6900 metros
Un 109 muestra sus entrañas. Constantemente mejorado, fue la columna vertebral de la flota de cazas de la Luftwaffe.
Un 109 en servicio en África; puede apreciarse el desgaste de la hélice a caus de la fina aren del desierto. Estas duras condiciones obligaron a que fuera tropicalizado, es decir, adaptado para esos menesteres.
El Me-109 en servicio fuera de Alemania
Aquí hay dos ejemplos del Me-109 en uso en las Fuerzas Aéreas de Rumania. En la segunda fotografía, vemos que en la formación hay un Me-109 alemán. Lo curioso es que las narices amarillas parecen proliferar también en los modelos rumanos. El 109 reemplazó paulatinamente a los modelos IAR80 de diseño y producción locales.
Un Me-109 en servicio en las Fuerzas Aéreas Húngaras.
Los Me-109 también sirvieron en Suiza.
Un excelente video de uno de los pocos Me-109 en condiciones de vuelo.
Búsqueda personalizada
Cuartel General | Ejércitos del aire | Ejércitos del mar | Ejércitos de tierra | Haciendo contacto
Enlaces útiles
IAR-80 y 81
FW-190
El Me-109 en servicio fuera de Alemania
Un dato desconocido para muchos es que el Me-109 fue uno de los pocos aviones alemanes de la época que estuvo en servicio en numerosas fuerzas aéreas del mundo: España, Bulgaria, Croacia, Yugoslavia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Suiza e incluso el naciente estado de Israel los tuvieron en sus inventarios (en este caso se trató de una versión checoslovaca cedida por este país para colaborar con la defensa israelí, luego de 1948). Más abajo pueden verse algunas fotografías que ilustran mejor el dato histórico.