Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.
todos aqui en españa o casi todos (ahora con el nuevo sistema de estudios tengo mis dudas) nos enseñaron aquello de quien fue el que invento la dinamita, .... nobel, bieeeeeeeeeeeeeeeeen
bien pues recientemente me he comprado una enciclopedia de submarinos y me he quedado un poco perplejo.
por el quesito amarillo:
quien invento el submarino
yo siempre he pensado o he querido pensar que isaac peral, cierto o falso'?
nota.- recuerdo de peque con los papis una excursion a cartagena y ver emocionado el submarino en cuestion
Peral diseño y construyó un submarino electrico, y que ademas lanzaba torpedos... pero no lo inventó él...
Creo que fue el primero un tal Cornelius Van Drebbel, holandes. podria decirse que su submarino iba a pedales, aunque en realidad iba propulsado con remos...
Primero te hago esta reseña.
Leonardo Da Vinci diseñó en el Renaciiento el primer ingenio submarino, que por las guerras en que tuvo que vivir, no se llevó a cabo.
Te hago un resúmen, Verificado con la Wikipedia.
Historia de los primeros submarinos y sumergibles
Un lejano ancestro del submarino es probablemente la barca cosaca del siglo XVII llamada chaika (‘gaviota’), que fue usada bajo el agua para misiones de reconocimiento e infiltración. Chaika podía ser cerrada y sumergida fácilmente de forma que la tripulación podía respirar bajo ella como en una campana submarina moderna e impulsarla caminando por el fondo del río.
También se usaban lastres especiales y tubos para tomar aire del exterior.
El primer sumergible de cuya ejecución se tiene información fidedigna fue construido en 1620 por Cornelius Jacobszoon Drebbel,un holandés al servicio de Jaime I de Inglaterra.
Estaba propulsado por medio de remos, si bien su naturaleza exacta es objeto de cierta controversia: algunos afirman que era simplemente una campana remolcada por una barca. Dos tipos mejorados fueron probados en el Támesis entre 1620 y 1624.
Aunque los primeros vehículos sumergibles eran meras herramientas para exploraciones subacuáticas, a los inventores no le costó mucho advertir su potencial militar. Las ventajas estratégicas de los submarinos fueron expuestas por el obispo John Wilkins de Chester ya en 1648. Los primeros submarinos militares
El primer submarino militar fue el Turtle (‘tortuga’), un dispositivo aovado de tracción humana diseñado por el estadounidense David Bushnell, con capacidad para una sola persona. Fue el primer submarino verificado capaz de operación subacuática y movimiento independiente, el primero en usar hélices para propulsarse. Durante la Guerra de la Independencia estadounidense, el Turtle (operado por el sargento Ezra Lee, del ejército continental) intentó hundir un barco de guerra británico, el HMS Eagle (buque insignia de los bloqueadores) en la bahía de Nueva York el 7 de septiembre de 1776, pero fracasó. El Nautilus (1800).
En 1800, Francia construyó un submarino de tracción humana diseñado por Robert Fulton, el Nautilus. Los franceses terminaron cancelando el experimento en 1804, al igual que los británicos cuando más tarde consideraron el diseño del submarino de Fulton.
Durante la Guerra de 1812, Silas Halsey murió en 1814 mientras usaba un submarino en un ataque fallido contra un barco de guerra británico fondeado en la bahía de Nueva Londres.
En 1851 Wilhelm Bauer, un cabo de artillería bávaro, botó un submarino diseñado por él y llamado Brandtaucher (‘buzo incendiario’) en la bahía de Kiel. Este submarino fue construido por August Howaldt y era propulsado por un molino. Se hundió pero los tres tripulantes lograron escapar. El submarino fue rescatado en 1887 y se exhibe en el museo de Dresde.
Submarinos en la Guerra Civil Estadounidense
Durante la Guerra Civil Estadounidense, la Unión fue el primer bando en usar un submarino. El Alligator (‘caimán’), de diseño francés, fue el primer submarino de la armada estadounidense y el primero en contar con aire comprimido (para la tripulación) y un sistema de filtrado de aire. El Alligator fue el primer submarino que incluyó una escotilla de buceo que permitía a un buzo colocar minas detonadas eléctricamente en los barcos enemigos. Inicialmente propulsado mediante remos movidos por la tripulación, fue remodelado tras 6 meses para propulsarse con una hélice movida por una manivela. Con una tripulación de 20 personas, 14,3 m de longitud y unos 1,2 m de diámetro, era más grande que los submarinos confederados. Desapareció en una tormenta junto al cabo Hatteras el 1 de abril de 1863 sin tripulación cuando era remolcado hasta su primer despliegue en combate en Charleston.
Los Estados Confederados de América construyeron varios submarinos de tracción humana, incluyendo el H. L. Hunley (bautizado en honor de uno de sus promotores, Horace Lawson Hunley). El primer submarino confederado fue el Pioneer (‘pionero’), de 9 m de largo, que hundió una goleta enemiga mediante una mina adosada durante las pruebas en el lago Pontchartrain, pero no fue usado en combate. Fue hundido después de que Nueva Orleans fuese tomada y vendido para desguace en 1868.
Hunley estaba destinado a atacar los barcos del Norte, que estaban bloqueando los puertos del Sur. El submarino tenía un largo poste con una carga explosiva en la proa, llamado «torpedo pértiga». El submarino tenía que acercarse al buque enemigo, ponerle el explosivo, alejarse y entonces detonarlo. Era extremadamente peligroso de operar y no tenía más suministro de aire que el contenido en el compartimento principal. Se hundió en dos ocasiones: la primera vez murió la mitad de la tripulación y la segunda vez se ahogaron los ocho tripulantes, incluyendo al propio Hunley. El 18 de febrero de 1864 el Hunley hundió al USS Housatonic en la bahía de Charleston, siendo la primera vez que un submarino lograba hundir otro barco, si bien fue hundido en el mismo combate poco después de comunicar su éxito. Otro submarino confederado fue hundido en su viaje inaugural en el lago de Pontchartrain; fue hallado en tierra en los años 1870 y actualmente se exhibe en el Museo Estatal de Louisiana. Los submarinos no tuvieron un gran impacto en el desenlace de la guerra, pero anunciaron su futura importancia en la guerra naval, aumentando el interés por ellos. América Latina
El primer submarino fue el Hipopótamo construido por José Rodriguez Labandera en Ecuador, quien junto a José Quevedo cruzó el río Guayas el 18 de septiembre de 1838. Rodriguez Labandera realizó arreglos al Hipopótamo y cruzó el mismo rio Guayas en dos ocasiones más. Sin embargo, por falta de interés del gobierno u otra institución, la nave quedó varada en las orillas del Guayas, donde el tiempo se encargó de destruirla.
Luego, el Flach, diseñado y construido por el ingeniero chileno-alemán Karl Flach, en 1865, comisionado por el gobierno de Chile, durante la guerra que este país junto a Perú, libró contra España entre 1864 y 1866.
El invento de Flach era simple. Totalmente hecho de hierro, el submarino tenía una eslora de 12,5 metros, una manga de 2,5 metros y un peso cercano a las 100 toneladas. Alcanzaba una velocidad de 2 a 3 nudos, impulsado a propulsión humana, con un sistema de cigüeñales y pedales que movían sus dos hélices, y se hundía con un ingenioso sistema de arrastre de pesos de un lado a otro de la nave. Su armamento consistía en dos cañones de retrocarga, ubicado uno en la proa. Contaba además con un ingenioso sistema de renovación de aire, por lo que su autonomía sumergido podía llegar a las 8 horas aproximadamente. Tenía una escotilla, pero no tenía periscopio, por lo que, cada tanto, el buque debía salir a la superficie para saber si iba en la dirección correcta. Su tripulación constaba de 11 hombres. Luego de numerosas pruebas, la nave se hundió en la bahía de Valparaíso, con toda su tripulación el 3 de mayo de 1866.
Submarinos de propulsión mecánica (finales del siglo XIX)
Plongeur, el primer submarino cuyo sistema de propulsión no era la tracción humana.
Réplica del submarino de madera de Monturiol Ictíneo II en el Puerto Viejo de Barcelona.
El primer submarino cuyo sistema de propulsión no era la tracción humana fue el francés Plongeur, botado en 1863, que usaba aire comprimido a 180 PSI.[8]
El primer submarino con motor de combustión fue el Ictíneo II, propulsado por vapor y peróxido, construido en Barcelona en 1867 por Narciso Monturiol y botado el 2 de octubre de 1864 en la Barceloneta. Medía 17 m de largo y desplazaba 65 t. Inicialmente la propulsión era una hélice que giraba mediante manubrios accionados por 16 hombres, pero en vista del escaso rendimiento dos años más tarde se añadió un motor a vapor de 6 CV, realizando el 22 de octubre de 1867 la primera salida a vapor.[8] La nave estaba diseñada para albergar una tripulación de 2 personas, sumergirse 30 m y permanecer bajo el agua 2 horas. En la superficie usaba un motor a vapor, pero bajo el agua dicho motor habría consumido rápidamente el oxígeno del submarino, por lo que Monturiol recurrió a la química para inventar un motor que consumía una mezcla de clorato potásico, zinc y peróxido de manganeso. La elegancia de este método era que la reacción que movía la hélice liberaba oxígeno, que tras ser tratado se usaba en el casco para la tripulación y también alimentaba un motor de vapor auxiliar que ayudaba a propulsar la nave bajo el agua. A pesar de las exitosas demostraciones en el puerto de Barcelona, Monturiol no logró interesar a la armada española o de cualquier otro país.
En 1870, el escritor francés Julio Verne publicó el clásico de ciencia ficción Veinte mil leguas de viaje submarino, que narraba las aventuras de un inventor inconformista en el Nautilus, un submarino más avanzado que todos los existentes en la época. La historia inspiró a los inventores para construir submarinos más avanzados.
En 1879, durante la Guerra del Pacífico, el gobierno peruano encargó la construcción de un submarino. Así nació el completamente funcional Toro Submarino, pero nunca fue empleado en batalla, ya que fue hundido tras la derrota de Perú en la guerra para evitar la captura por el enemigo.
El primer submarino construido en serie, sin embargo, era de tracción humana. Fue el submarino del inventor polaco Stefan Drzewiecki: 50 unidades fueron construidas en 1881 para el gobierno ruso. El mismo inventor construyó en 1884 un submarino impulsado por energía eléctrica.
Las discusiones entre el reverendo inglés George Garrett y el experto industrial y comercial sueco Thorsten Nordenfelt llevaron a una serie de submarinos impulsados a vapor. El primero fue el Nordenfelt I (1885), un buque de 56 toneladas y 19,5 m de largo parecido al malogrado Resurgam de Garrett (1879), con un alcance de 240 km y armado con un único torpedo. Como el Resurgam, funcionaba a vapor en la superficie y apagaba el motor para sumergirse.
Grecia, temerosa del regreso de los otomanos, lo compró. Nordenfelt construyó entonces el Nordenfelt II, un submarino de 30 m de largo con dos tubos de torpedos, que vendió a la preocupada armada alemana. Los esfuerzos de Nordenfelt culminaron en 1887 con el Nordenfelt IV, con motores y torpedos gemelos. Fue vendido a los rusos, pero resultó ser inestable, encalló y fue desguazado.
El submarino de Peral, armado con torpedos en 1888. Su casco puede verse actualmente en Cartagena (España).
El primer submarino militar completamente útil fue el buque de propulsión eléctrica construido por el ingeniero, marino y profesor español de física matemática en la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada, Isaac Peral y Caballero para la Armada Española, prototipo que iba a ser usado en la Guerra Hispano-Estadounidense. Se botó el 8 de septiembre de 1888. Tenía un tubo lanzatorpedos, con dos torpedo de recarga además del que iba ya montado en el tubo, nuevos sistemas de aire, un casco ahusado, propulsor y controles externos con forma de cruz, anticipando diseños muy posteriores. Su velocidad subacuática era de 10 nudos, pero adolecía de un corto alcance debido a la alimentación por baterías de sus sistemas. Las baterías eran una modificación de Peral de un sistema zinc-dicromato potásico. En junio de 1890, el submarino de Peral lanzó el primer torpedo de la historia disparado con éxito[/b , desde un submarino sumergido en el mar.
La armada española terminó cancelando el proyecto. u]Muchos más submarinos fueron construidos en esta época por varios inventores, pero no llegarían a ser armas eficaces hasta bien entrado el siglo
[/u]
Es que cuando es la época de invetar ruedas, todos invetan ruedas, por ejemplo.
Ya vez, Leonardo tenía sus diseños todo calculado pero le faltaba dinero, materiales no inventados, y una cultura que no viera en sus ingenios demonios y brujas.
Pero se da por el primer submarino el de Peral, el que viste en Murcia, alí está su casco.
los errores de unos mejoraron a otros.
Por eso resalté su nombre.
Ahora bien Blacktihger, ¿que son o es ¿"quesito tirivial amarillo"? ¡¡me tienes intrigada!! .
Realmente tuviste una muy buena idea con esto de poner un tema y de premio el quesito ..y que busquemos lo que propones, así las neuronas trabajan a toda máquina!
Felicitaciones por la idea y buena proa Comandante. Un saludo cordial de Kamille
aqui en españa kamille se juega a un juego llamado trivial pursuit, famoso en el mundo entero, cuando acierta determinadas preguntas se da como premio una cuña que se inserta en la pieza que representa al jugador, dependiendo del color de la misma el tema que has acertado es de historia (quesito o cuña amarilla) deportes y hobbies (naranja) arte y literatura (marron) y asi hasta seis colores, de todas formas me parece muy extraño que no conozcas este juego de mesa con lo poco que te conozco, se que este juego te encanta, o te encantaria
un saludo kamille
nota, en este juego pasaria de jugar contigo, siempre ibas a ganar, seguro
Por acá no me he enterado de ese juego. Con las cartas tenía la mala suerte de ganar cuando niña, quería perder para ir a jugar o leer.
Después.. a estudiar. Pero me gustan los juegos por ordenadores, y cuando le ragalamos a nuestro hijo mayor un jueguito muy bonito, pero no uno profesional de ajedrez, jugábamos y me ganaba siempre.Es mejor estratega que yo
Tal vez ese juego me atraparía.
Otro Juego que vi es de un amigo de nuestros hijos, un juego de rol. El escribió el argumento, se llama Optasía. Lo comenzó siendo un adolescente y le elvó 5 años registrarlo y editarlo. El nombre ES porque su padre es hijo de griegos.
En las ilustraciones colaboró nuestro hijo menor y otros amigos. El autor nos regaló una primera edicción en la que dedica ese libro, a los amigos que colaboraron con el. Es muy serio en apareincia y muy bueno como amigo y como persona.
Quetengas un comienzo de jornada mañana. Un cordial saludo de Kamille
no me lo puedo creer kamille, teclea trivial pursuit en google y seguro que aparece. Es un juego intelectual en el sentido que trata sobre contestar preguntas,
... que por cierto, hace unos dias cumplió la friolera de 25 años, na menos el jueguecito...
yo creo que es como el cubo de Rubik, el 80% de la poblacion (española) tiene uno en casa. (yo tampoco me salvo...)
PD: como no, van a sacar una version para consola..., perdon, HAN LANZADO ya una edicion para consola... no me pregunteis cual que no tengo ni indea... yo no uso cosas de esas del demonio...
Bueno voy a confesarme. Comenté que ganaba en los juegos de cartas cuando niña.
Lo que no dije fue que dos de mis tías con sus consortes, llegaban a casa todos los domingos y si estaba el novio de mi hermana, sentaditos ambos en el sofá, como se estilaba en este país, mis tías y mis padres juzgaban de parejas, eran seis, perfecto, yo me iba afuera con mis muñecas, arco flechas, álbumes con hojas de dibujo y mis colores y el gato y pasaba un domingo feliz Pero si el energúmeno de mi futuro cuñado no venía, (Se pelaban mucho, que calamidad) mi hermana quería jugar, el al Rumy, yo tenía que hacer pareja con ella. ¡¡A mi me venían todas las cartas altas ases reyes reinas etc.!!
Así que me hacía la tonta, y tiraba las cartas de más valor, y mi hermana protestaba. Pero había un regla, la pareja no podía opinar, ni protestar por errores del otro, eso era invento de mis tías.
Esas frenéticas partidas se interrumpían solo para recuperar fuerzas los mayores, tomarse unos pocillos de chocolate y devorar las tortas de mi madre.
Total me arruinaban el domingo que no tenia clases, si estaba bien el tiempo yo jugaba afuera, lejos del bullicio del juego, si se daban cuenta los contrincantes que yo tiraba cartas altas, en ocasiones me decían que la levantara. Así si perdía tres manos, podía irme.
Por eso debe ser que los juegos de mesa, los dejaba como último recurso, en vacaciones, íbamos a ver mi abuela a la ciudad donde nací. Había que jugar 3 partidos con ella cada nieto, porque era de armas tomar. Otra pérdida de días de vacaciones, sol y playa.
Así que cuando navego en Internet, ando buscando material, que hasta hace unos años solo en ciertos libros, encontraba. (los de Arte, ahora son también los de U Boot) pero nadie me obliga.
Además de lo que leo antes de dormir.
Mi hijo me trajo Indiana Jones en busca de la Atlántida, y me gustó. Era algo diferente. Es un juego viejito me dijo él, pero me gusta. Cada tanto lo juego.
De todas formas voy a buscar en Internet, hoy no, porque tengo que salir.
Un saludo cordial y gracias por los datos, así en la 24, me gustó. Los saluda cordialmente Kamille