Hola a todos.
En general, los flotilleros somos gente madurita y a quien más y a quien menos, la figura de M. Jackson no nos ha dejado indiferentes.
El mito se ha terminado y comienza la leyenda:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/2 ... 65409.html
[youtube]BKXRaylP_ng&hl=es[/youtube]
Un saludo.
Muere Michael Jackson, muere un mito.
Moderador: MODERACION
Muere Michael Jackson, muere un mito.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Yo me he enterado esta misma mañana, increíble. 

-
- Kommodore
- Mensajes: 8174
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Madrid - ESPAÑA
- Contactar:
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
He venido al pc, a mirar en internet, por que no daba credito.......... 

FdU/U-bootwaffe
Soldbuch: http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
Soldbuch: http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Sin duda un gran artista en su género, aunque nunca fue un santo de mi devoción, posiblemente debido a algunos pasajes escabrosos de sus últimos años. A pesar de todo
q.d.e.p.
q.d.e.p.


________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 20470
- Registrado: 16 Jul 2004 19:15
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.










Definitivamente una sorpresa. No es que fuera precisamente un fan, pero estoy seguro que en las mentes de todos se nos quedaran las imagenes de mas de uno de esos videoclips curiosos que tiene (de cuando aun era negro, y era un crack).

Navegando las tormentas como mejor se puede.
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Yo tampoco era un fan , pero reconozco que era un genio.
q.d.e.p.
q.d.e.p.
[
Persigo una utopía pero esta se me aleja cada vez que me acerco, entonces ¿para que sirve una utopía? pues para eso, para caminar...

Persigo una utopía pero esta se me aleja cada vez que me acerco, entonces ¿para que sirve una utopía? pues para eso, para caminar...
-
- Kapitän zur See
- Mensajes: 1212
- Registrado: 29 Dic 2006 01:00
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.

A nivel musical sólo me gustaba cuando era niño y actuaba en los Jackson Five. Como persona, para mí, va de la indiferencia hasta el rechazo (negación de su color y aficciones más que raras). De todas formas, descanse en pazMix-martes86 escribió: ... de cuando aun era negro, y era un crack

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Dejando a un lado su vida privada, como artista es todo un mito que nadie podra cuestionar, por algo era el rey del pop.
Despues de tanto tiempo sin sacar disco nuevo, aun conservaba el record de venta de un solo disco, el de Thriller con mas de 150 millones de copias, una pena la perdida.
Ahi va mi pequeño homenaje
Un saludo.
Despues de tanto tiempo sin sacar disco nuevo, aun conservaba el record de venta de un solo disco, el de Thriller con mas de 150 millones de copias, una pena la perdida.
Ahi va mi pequeño homenaje



Un saludo.

Kapitantunant,,, Frus Fris Von_Haifisch
Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Yo también lamento mucho la desaparición del artista. Como persona no me interesaba nada. Tan sólo me interesé en su momento en que fue absuelto de una acusación muy grave. Pero al margen de eso, como artista lo he tenido como a un genio.
No hace mucho, mi hijo, que le gusta bailar al estilo jackson (en el cole le llaman Jonny (Jon) Jackson) me preguntaba que a ver si me gustaría conocer a M.J. Yo le dije que no, que para nada. Lo que me gustaba de él era su música, sus bailes.
También lamento mucho que se han perdido unos años de oro durante su calvario por los tribunales y demás. Durante esos años nos hemos perdido sus actuaciones y su música. Ahora ya no tiene remedio.
El vídeo que he puesto arriba lo considero muy especial. En él, Jackson demuestra su genialidad. Cuando la canción parece haber terminado, él, totalmente en éxtasis, continúa. Hasta su compañero del coro debe acercarse para ver si le ocurre algo. ¡Ya lo creo que le ocurría algo! Estaba en pleno éxtasis, como el genio que era.
Al final su vida ha sido como una de sus canciones: son demasiado cortas y te gustaría que no terminasen nunca.
Un saludo.
No hace mucho, mi hijo, que le gusta bailar al estilo jackson (en el cole le llaman Jonny (Jon) Jackson) me preguntaba que a ver si me gustaría conocer a M.J. Yo le dije que no, que para nada. Lo que me gustaba de él era su música, sus bailes.
También lamento mucho que se han perdido unos años de oro durante su calvario por los tribunales y demás. Durante esos años nos hemos perdido sus actuaciones y su música. Ahora ya no tiene remedio.
El vídeo que he puesto arriba lo considero muy especial. En él, Jackson demuestra su genialidad. Cuando la canción parece haber terminado, él, totalmente en éxtasis, continúa. Hasta su compañero del coro debe acercarse para ver si le ocurre algo. ¡Ya lo creo que le ocurría algo! Estaba en pleno éxtasis, como el genio que era.
Al final su vida ha sido como una de sus canciones: son demasiado cortas y te gustaría que no terminasen nunca.
Un saludo.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
A eso me referia yo cuando he puesto el comentario de "dejando aun lado su vida privada".
Se ha ido un genio para siempre, que solo se podra comparar a Elivs Presley, Jhon Lennon y otros tantos, por la riqueza que aportaron y el cambio tan profundo que le imprimieron al mundo musical.
Un saludo y D.E.P.
P.D. Beltza, genial el tramo ese en el que le tiene que avisar el hombre del coro.


Se ha ido un genio para siempre, que solo se podra comparar a Elivs Presley, Jhon Lennon y otros tantos, por la riqueza que aportaron y el cambio tan profundo que le imprimieron al mundo musical.

Un saludo y D.E.P.

P.D. Beltza, genial el tramo ese en el que le tiene que avisar el hombre del coro.


Kapitantunant,,, Frus Fris Von_Haifisch
Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Veo que casi todos coincidimos en lo mismo: ni somos grandes fans, nos mantuvimos bastante al margen de su vida de los últimos años y nos deslumbró su talento como bailarín y cantante en su mejor época de los 80.
A mi me ha dado pena, igual que la Fawcett, me da que pensar muchas cosas pero me quedo solo con esto, puedes tener belleza, un gran talento musical, un éxito profesional desbordante, fama, dinero, .... y no ser feliz.
Afortunadamente la cara de ese pensamiento es que puedes ser feo, no tener nigún talento especial, tener cualquier limitación física, incluso ser paralítico cerebral.... y ser feliz: http://www.24flotilla.com/foro/viewtopi ... =1&t=33417
... y el negraco que se acerca cuando parece que se ha "escogorciado vivo", es un momento genial, eso sí que es estar "en flujo", disfrutar en el más puro sentido de Ciscelmijany (o como se escriba), que "lo flipa en colores" vaya, y la segunda vez que lo hace el negraco lo mira como diciendo ¿pero está flipando o se nos ha escogorciao?, muy bueno, qué pena que no fuese así en todas las facetas de su vida......
A mi me ha dado pena, igual que la Fawcett, me da que pensar muchas cosas pero me quedo solo con esto, puedes tener belleza, un gran talento musical, un éxito profesional desbordante, fama, dinero, .... y no ser feliz.
Afortunadamente la cara de ese pensamiento es que puedes ser feo, no tener nigún talento especial, tener cualquier limitación física, incluso ser paralítico cerebral.... y ser feliz: http://www.24flotilla.com/foro/viewtopi ... =1&t=33417
... y el negraco que se acerca cuando parece que se ha "escogorciado vivo", es un momento genial, eso sí que es estar "en flujo", disfrutar en el más puro sentido de Ciscelmijany (o como se escriba), que "lo flipa en colores" vaya, y la segunda vez que lo hace el negraco lo mira como diciendo ¿pero está flipando o se nos ha escogorciao?, muy bueno, qué pena que no fuese así en todas las facetas de su vida......
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Referente a su vida privada, aqui esta la respuesta a uno de los episodios.................. http://www.cadenaser.com/cultura/articu ... rcul_6/Tes
Un saludo.



Un saludo.

Kapitantunant,,, Frus Fris Von_Haifisch
Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Comandante del U-178, Calaverorcio alado de la 24,
La guerra es dura, caballeros; los Follonarios, más

Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Hai, no sabes la rabia que me embarga por esa notica. Le culpo a ese individuo y a su familia de haber robado al patrimonio cultural de la humanidad momentos de gloria perdidos para siempre.Haifisch escribió:Referente a su vida privada, aqui esta la respuesta a uno de los episodios.................. http://www.cadenaser.com/cultura/articu ... rcul_6/Tes![]()
![]()
![]()
Un saludo.


Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Muere Michael Jackson, muere un mito.
Para el mundo musical, si ha sido una pérdida la muerte de M.Jackson.
Pero mucho peor, para la humanidad ha sido el que Vicente Ferrer se haya ido de nosotros.Estos si que son ejemplos a seguir...sin que la prensa haya dedicado demasiado tiempo en tal noticia.
Se podría decir: que el antídoto de Michael Jackson se ha ido de nosotros.A los dos les separa un abismo.

Su biografía:
Vicente Ferrer nació en Barcelona (España) el 9 de abril de 1920 y su infancia transcurrió
entre Barcelona y Gandia. El 36 trajo la guerra y Vicente fue llamado a las filas republicanas,
a la Quinta del Biberón, con tan sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó los
estudios de Derecho, pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir
para responder a su vocación: ayudar a los demás (pobres, discriminados, enfermos...).
Encontró en la Compañía de Jesús, una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad,
sabiduría, grandes ideales y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir
fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden.
Su acción da los primeros frutos. 1952-1968
El 13 de febrero de 1952, Vicente Ferrer llegó a Mumbai como misionero jesuita. Pese a
que su cometido era acabar su formación espiritual, en su primera misión en Manmad,
decidió salir a conocer a las gentes, saber de sus necesidades y ganar su confianza,
tratando de dar solución al sufrimiento de los más pobres. Para ello puso en marcha
entre los campesinos un singular sistema de trabajo, que despertó las conciencias y
generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar” consistía en una pequeña
ayuda económica y el asesoramiento técnico necesario para obtener agua para los
cultivos. Si al finalizar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se
iba extendiendo entre toda la comunidad.
Desde sus comienzos puso en práctica procedimientos tales como organizar pequeñas
cooperativas para la excavación de pozos, canalizaciones para el abastecimiento de
agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, etc. Al mismo tiempo Ferrer
trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas
tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos hostels para residencia de alumnos, que
eran ya casi un millar.
Tiempos difíciles. 1968-1969
La simpatía que despertaba la labor de Vicente Ferrer entre los campesinos generó
suspicacias entre algunos sectores dirigentes, que veían en él una amenaza a sus intereses.
La publicación de un artículo en el Illustrated Weekly, el semanario de mayor
difusión de India, bajo el título “La revolución silenciosa” fue el detonante de la orden
de expulsión que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30 días para abandonar el país.
Ante esto, se inició un movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer, al que se unió
también un grupo de intelectuales, políticos y líderes religiosos. El coordinador de este
comité de defensa era Madu Metha, uno de los más activos e influyentes líderes sociales
de Mumbai. A tan sólo dos días de que expirara el plazo fijado para su expulsión, más de
30.000 campesinos recorrieron los 250 kms que separan Manmad de Mumbai para exigir
al Gobierno justicia. En una breve entrevista con Vicente, la primera ministra Indira
Gandhi reconoció el gran valor de su trabajo y se comprometió a buscar la solución más
adecuada a la situación, enviando un telegrama con un mensaje salomónico: “El padre
Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido
otra vez en la India.”
Vicente volvió a España y fundó Acción Fraterna en el Mundo, con un único objetivo:
aliviar la situación de los dos tercios de la humanidad que padecen hambre. Aprovechó
también para mediar en la causa de dos goanos, presos a perpetuidad en las cárceles
de Lisboa, consiguiendo su liberación al cabo de dos meses.
En estas fechas apareció en la revista americana Life un gran reportaje de doce páginas
titulado “El santo de Manmad”, mientras desde España, Italia, Alemania, la India y
Norteamérica, un movimiento popular recogió 25.000 firmas con la intención de proponerlo
como candidato al Nobel de la Paz.
Pese a haberlo solicitado, tres meses después de abandonar la India, el permiso para
volver no había llegado todavía. Sorprendida por su tardanza, fue Indira Gandhi la que
ordenó que le concedieran el visado de entrada de inmediato.
Anantapur: La aventura definitiva. 1969-2008
A su regreso a la India sólo le acogió el Estado de Andhra Pradesh, y Vicente, junto a
seis voluntarios incondicionales, decidió instalarse en la tierra más pobre de esa región:
Anantapur, donde la escasez de agua llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la
educación eran prácticamente inexistentes. Allí, los políticos radicales se movilizaron
para recibirle con pintadas en las paredes: “Ferrer go back”.
Lejos de amedrentarse, a los tres días de llegar contaba ya con una casa, vacía y a medio
construir, que convirtió en cuartel general. De una de las paredes desnudas colgaba un
cartel que decía: “Espera un milagro”. Este mensaje profético, cuyo origen nunca llegó
a conocer, supuso un nuevo acicate para seguir adelante.
En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús, y ese mismo año contrajo
matrimonio con Anne Perry, una periodista inglesa que había permanecido a su lado
desde el conflicto de Manmad.
En este contexto nació la Fundación Vicente Ferre en la India, la organización que bajo
el liderazgo de Vicente Ferrer contribuye al desarrollo del distrito de Anantapur. Sin
embargo, durante los años 70 persistió el asedio, esta vez desde las autoridades de la
región, que veían con recelo su trabajo, llegando incluso a intentar encarcelarlo. Vicente
denunció el abuso de poder del que estaba siendo objeto y consiguió un fallo favorable
que creó jurisprudencia. En 1996 creó la Fundación Vicente Ferrer en España para
asegurar la continuidad económica del proyecto.
Lástima que cuando yo estuve en Bombay (enonces se llama así la ciudad) en 1961, no supiera que él estaba allí. A fín de cuentas estuve 9 días en la ciudad y habría tenido tiempo para conocer a ese gran personaje humanitario.
Pero mucho peor, para la humanidad ha sido el que Vicente Ferrer se haya ido de nosotros.Estos si que son ejemplos a seguir...sin que la prensa haya dedicado demasiado tiempo en tal noticia.
Se podría decir: que el antídoto de Michael Jackson se ha ido de nosotros.A los dos les separa un abismo.

Su biografía:
Vicente Ferrer nació en Barcelona (España) el 9 de abril de 1920 y su infancia transcurrió
entre Barcelona y Gandia. El 36 trajo la guerra y Vicente fue llamado a las filas republicanas,
a la Quinta del Biberón, con tan sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó los
estudios de Derecho, pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir
para responder a su vocación: ayudar a los demás (pobres, discriminados, enfermos...).
Encontró en la Compañía de Jesús, una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad,
sabiduría, grandes ideales y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir
fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden.
Su acción da los primeros frutos. 1952-1968
El 13 de febrero de 1952, Vicente Ferrer llegó a Mumbai como misionero jesuita. Pese a
que su cometido era acabar su formación espiritual, en su primera misión en Manmad,
decidió salir a conocer a las gentes, saber de sus necesidades y ganar su confianza,
tratando de dar solución al sufrimiento de los más pobres. Para ello puso en marcha
entre los campesinos un singular sistema de trabajo, que despertó las conciencias y
generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar” consistía en una pequeña
ayuda económica y el asesoramiento técnico necesario para obtener agua para los
cultivos. Si al finalizar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se
iba extendiendo entre toda la comunidad.
Desde sus comienzos puso en práctica procedimientos tales como organizar pequeñas
cooperativas para la excavación de pozos, canalizaciones para el abastecimiento de
agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, etc. Al mismo tiempo Ferrer
trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas
tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos hostels para residencia de alumnos, que
eran ya casi un millar.
Tiempos difíciles. 1968-1969
La simpatía que despertaba la labor de Vicente Ferrer entre los campesinos generó
suspicacias entre algunos sectores dirigentes, que veían en él una amenaza a sus intereses.
La publicación de un artículo en el Illustrated Weekly, el semanario de mayor
difusión de India, bajo el título “La revolución silenciosa” fue el detonante de la orden
de expulsión que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30 días para abandonar el país.
Ante esto, se inició un movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer, al que se unió
también un grupo de intelectuales, políticos y líderes religiosos. El coordinador de este
comité de defensa era Madu Metha, uno de los más activos e influyentes líderes sociales
de Mumbai. A tan sólo dos días de que expirara el plazo fijado para su expulsión, más de
30.000 campesinos recorrieron los 250 kms que separan Manmad de Mumbai para exigir
al Gobierno justicia. En una breve entrevista con Vicente, la primera ministra Indira
Gandhi reconoció el gran valor de su trabajo y se comprometió a buscar la solución más
adecuada a la situación, enviando un telegrama con un mensaje salomónico: “El padre
Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido
otra vez en la India.”
Vicente volvió a España y fundó Acción Fraterna en el Mundo, con un único objetivo:
aliviar la situación de los dos tercios de la humanidad que padecen hambre. Aprovechó
también para mediar en la causa de dos goanos, presos a perpetuidad en las cárceles
de Lisboa, consiguiendo su liberación al cabo de dos meses.
En estas fechas apareció en la revista americana Life un gran reportaje de doce páginas
titulado “El santo de Manmad”, mientras desde España, Italia, Alemania, la India y
Norteamérica, un movimiento popular recogió 25.000 firmas con la intención de proponerlo
como candidato al Nobel de la Paz.
Pese a haberlo solicitado, tres meses después de abandonar la India, el permiso para
volver no había llegado todavía. Sorprendida por su tardanza, fue Indira Gandhi la que
ordenó que le concedieran el visado de entrada de inmediato.
Anantapur: La aventura definitiva. 1969-2008
A su regreso a la India sólo le acogió el Estado de Andhra Pradesh, y Vicente, junto a
seis voluntarios incondicionales, decidió instalarse en la tierra más pobre de esa región:
Anantapur, donde la escasez de agua llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la
educación eran prácticamente inexistentes. Allí, los políticos radicales se movilizaron
para recibirle con pintadas en las paredes: “Ferrer go back”.
Lejos de amedrentarse, a los tres días de llegar contaba ya con una casa, vacía y a medio
construir, que convirtió en cuartel general. De una de las paredes desnudas colgaba un
cartel que decía: “Espera un milagro”. Este mensaje profético, cuyo origen nunca llegó
a conocer, supuso un nuevo acicate para seguir adelante.
En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús, y ese mismo año contrajo
matrimonio con Anne Perry, una periodista inglesa que había permanecido a su lado
desde el conflicto de Manmad.
En este contexto nació la Fundación Vicente Ferre en la India, la organización que bajo
el liderazgo de Vicente Ferrer contribuye al desarrollo del distrito de Anantapur. Sin
embargo, durante los años 70 persistió el asedio, esta vez desde las autoridades de la
región, que veían con recelo su trabajo, llegando incluso a intentar encarcelarlo. Vicente
denunció el abuso de poder del que estaba siendo objeto y consiguió un fallo favorable
que creó jurisprudencia. En 1996 creó la Fundación Vicente Ferrer en España para
asegurar la continuidad económica del proyecto.
Lástima que cuando yo estuve en Bombay (enonces se llama así la ciudad) en 1961, no supiera que él estaba allí. A fín de cuentas estuve 9 días en la ciudad y habría tenido tiempo para conocer a ese gran personaje humanitario.

________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!