El Caminito de Rey

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

Por cierto, ya que hablaba antes de la presa romana de Alcantarilla, me tocó estudiar "in person" su estabilidad hace unos meses. Asi que de primera mano y emulando la sana divulgación que estimulaba el Señor Ribera os puedo decir que:

Como resulta fácil de concluir a partir de los restos aún visibles del tercio central de la obra, la rotura de la presa de La Alcantarilla se produjo hacia aguas arriba (embalse).
Para mejorar el conocimiento del mecanismo y las causas que lo produjeron se ha realizado un estudio analizando la estabilidad global hacia aguas arriba.

Imagen

Como primer tanteo se toma una sección de muro de un metro de ancho en la zona central de la presa, que es la que tiene mayor altura, puede analizarse mediante un cálculo de estabilidad empleando la teoría de Coulomb para el cálculo del empuje de las tierras.

Los parámetros utilizados son los siguientes:

Densidad fábrica 2,2
Densidad seca terraplén 1,7
Densidad saturada terraplén 2
Densidad sumergida terraplén 1
Anchura en coronación 3,4
Anchura en base 4,1
Altura desde cimentación a coronación 19
Altura desde cimentación hasta inicio paramento inclinado 15
Altura desde cimentación hasta base terraplén 1
Altura desde cimentación hasta coronación terraplén 17,5
Altura de terraplén 16,5
Φ- Ángulo de rozamiento en terraplén 35
δ - Ángulo de rozamiento del contacto entre fábrica y terraplén 15
ΦR- Ángulo de rozamiento del contacto entre fábrica y roca 40
Ka - coef. empuje activo 0,248

(....siguen hojas de cálculos diversos .... :D )

Imagen

Imagen

La conclusión es que el diseño de la presa era claramente inestable, especialmente si no se consideran los contrafuertes. En concreto, para embalse vacío, un terraplén con nivel freático situado 5,3 m por encima de la cimentación ya produce el equilibrio estricto, de modo que la superación de este nivel produce el vuelco.

Si no se tienen en cuenta los contrafuertes existen muchas combinaciones que justifican la rotura por vuelco en una situación que fácilmente puede haberse dado de nivel de embalse a media altura y nivel freático en el terraplén también a media altura. Por ejemplo se ha calculado que se da el equilibro estricto cuando el embalse está a 5,8 m de altura desde la cimentación y el nivel freático en terraplén a 6 m, o cuando está el embalse a 8,2 m de altura desde la cimentación y el nivel freático en terraplén a 8 m; en estos casos, la elevación del nivel del agua en el terraplén (por causa de inflitración debido a lluvias, por ejemplo ) o un descenso rápido del embalse produciría la ruina de la obra.

Imagen

Considerando los contrafuertes la estabilidad de la presa resulta lógicamente mayor, de hecho considerando la estabilidad de un sector central de la presa de 20 m (abarcando así un contrafuerte), sólo se produciría la rotura funcionando el muro con el contrafuerte de forma monolítica para situaciones en las cuales el nivel freático en el terraplén estuviese muy alto, por encima de los 14,3 m desde la cimentación y el nivel de embalse estuviese por debajo de los 11 m desde la cimentación. En este caso la rotura se produciría por deslizamiento.

Con estos resultados se considera que la rotura de la presa en su zona central pudo ser producto de alguno de los mecanismos de fallo siguientes:

1- Debilitamiento estructural de la zona central entre contrafuertes debido a la flexión producida por el empuje de las tierras en situación de embalse bajo y nivel freático en el terraplén elevado. La flexión pudo producir un agrietamiento en la fábrica de forma que el sistema muro- contrafuerte dejara de funcionar de forma conjunta, volcando por tanto el muro hacia el embalse. Esta posibilidad es la que se considera como más factible, teniendo en cuenta la gran inestabilidad que presenta el muro incluso para situaciones de embalse semilleno, sin requerir niveles freáticos en el terraplén muy elevados.

2- Deslizamiento conjunto del sistema muro- contrafuerte hacia aguas arriba. Esta posibilidad resulta más difícil (aunque no imposible) que se haya dado en la práctica debido a que requiere un nivel freático en el terraplén muy elevado junto con un nivel de embalse bajo o muy bajo.

Imagen

Así, aunque la primera posibilidad resulta más satisfactoria, lo cierto es que también los contrafuertes y tramos de muro anejos también fueron destruidos, lo cual no se puede explicar a partir de un mecanismo sencillo de tipo deslizamiento o vuelco tal y como se ha expuesto. De esta forma aunque se considera que los resultados justifican la problemática que tuvo la presa, reproducir exactamente el modo de fallo sólo se podría obtener modelizando la misma mediante un análisis tridimensional de la estructura, simulando así el conjunto de fenómenos de debilitamiento estructural de la fábrica y de deformaciones que condujeron a la ruina definitiva de la misma. Este análisis sólo resulta posible determinando con precisión todos los parámetros intervinientes, lo cual presenta una notable dificultad teniendo en cuenta el tiempo trascurrido desde que se construyó la presa y tampoco supondría una mejora significativa de las conclusiones aquí expuestas.


Vamos, que la presa romana se rompió con el embalse vacío, debido al empuje del terraplén saturado de agua, posiblemente tras un periodo de lluvias. Muchas presas romanas rompieron así, y los romanos, que no eran tontos, fueron colocando contrafuertes en los espaldones de aguas arriba, para favorecer la estabilidad en esa circunstancia.

Y ya está, bien a gusto que me he quedado ::juas:: Si alguien tiene alguna presa romana en su finca, que me llame ::marin:
"La victoria es de los audaces"

Imagen
jaumem
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3626
Registrado: 06 Abr 2007 02:00

Re: El Caminito de Rey

Homre, una finca romana no, pero hay una tienda de muebles delante de mi casa que lleva 5 años con el cartelito "liquidación por derribo", ha ver si puedes hacer algo ::ja:
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

jaumem escribió:Homre, una finca romana no, pero hay una tienda de muebles delante de mi casa que lleva 5 años con el cartelito "liquidación por derribo", ha ver si puedes hacer algo
En cuanto me pases el coeficiente de Rankine me pongo con ello. ::glglgl:

Bromas aparte, mirad que buen resumen de las obras romanas en España:

http://traianus.rediris.es/textos/hidraulicas.htm

Resulta triste que tengamos tanto desconocido en España, por ejemplo la presa romana de Almonacid de La Cuba, en el río Aguas Vivas (Zaragoza). Se trata de la presa de mayor altura (34 m) hecha por los romanos EN EL MUNDO. Fijaros, el embalse (a la izquierda) está totalmente colmatado tras el paso de tantos siglos, actualmente son campos de labor:

ImagenImagenImagen

No me digais que esto no inspiraría añoranzas románticas en los viajeros extranjeros que visitaban españa en el siglo XIX:

Imagen

Me lo imagino estilo Gustav Doré, con un bandolero rondando a la moza a la luz de la luna...

Que la Pax sea con vosotros :wink:
"La victoria es de los audaces"

Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Ostras, eres una caja de sorpresas. Veo que estás muy empollado de Hª constructiva, camarada Leovigildo. ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: Yo hasta hace poco desconocía que los romanos hiciesen presas. Sin embargo no es esa la respuesta ni la controversia.

He tratado de encontrarlo por internet pero no lo he encontrado. En algún sitio leí de un famoso arquitecto y también ingeniero español (no recuerdo quién) que se hacía no exactamente esta pregunta sino más bien estas otras ¿tenían los romanos capacidad suficiente para hacer presas? y si es así ¿por qué no hacían presas los romanos? Formuló esta pregunta a muchos compañeros ingenieros, arquitectos, historiadores,.... y no encontraba una respuesta que le satisficiese. Al final en un congreso internacional alguien de otra disciplina le dio una razón que le pareció muy plausible.
Yo tenía esa otra razón como cierta y sin embargo parece que existe una fuerte polémica en torno a ella. Un debate muy vivo. Eso sí que lo he encontrado.

Así que aprovechándome de tus ingentes conocimientos reformulemos la pregunta a ver si llegamos a algún sitio y de paso nos ilustras sobre ingeniería, que yo no tengo ni idea: ¿disponían los romanos de capacidad: conocimientos, técnicas, materiales, etc, suficientes para hacer presas? Por lo poco que yo sé parece que sí. Aunque les fallaron los cálculos en Alcantarilla. Pero en cuanto a lo demás , las fotos que has puesto parecen un buen ejemplo de buena fábrica romana: hermosas tongadas de opus caementicum, bonito recubrimiento del paramento con opus cuadratum a soga y bellamante ejecutado... De los cálculos ya no tengo ni idea pero quiero suponer que también aprendían con "ensayo y error" y se les caerían muchas cosas en el camino hasta desarrollar el conocimiento necesario... Por lo demás calcular las fuerzas de un puente o una bóveda, también requerirán conocimientos muy especializados ¿no?... y esto lo resolvieron admirablemente bien... ¿voy descaminado?
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Jejejejeje, no había visto el post anterior Leovigildo. Estamos rondando los mismos sitios. Vas a dar con la respuesta demasiado rápido. Ya casi están todas la presas.... bueno pues o continuamos con la ingeniería romana o aventuras la controversia.... :wink:
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

Me imagino que te refieres a una polémica que hubo sobre si las presas que creemos son romanas en España en realidad son visigodas, concretamente de los tiempos de Leovigildo :wink: Para mi son romanas, pues la tecnología la tenían (veamos si no el puente de Alcántara), y desde luego la finalidad también, pues se asocian a un abastecimiento urbano de ciudades que en tiempos visigodos no existían ni en sueños. Esas obras requieren una fuerte burocracia y un impulso de obra pública que no era la característica de los visigodos, pero obviamente sí de los romanos.

y si quedan dudas, comparemos lo más elegante y sofisticado de los godos (el mausoleo de Teodorico en Rávena):

Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_de_Teodorico

con simplemente esto:

Imagen

Imagen

El panteón de agripa en Roma, por supuesto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa

También hubo una polémica respecto el destino del agua del embalse de Proserpina, por motivos de salubridad, pues se ponía en duda que fuera para consumo humano.

En el Quinto Congreso Nacional de Historia de la construcción (Burgos, 7-9 de junio de 2007) hay una comunicación que en el post del final de la hoja anterior ya he recomendado (Aranda, Fernando; José Sánchez, Esperanza Andrés, Mª Eugenia Polo y Germán Rodríguez -"Nuevas consideraciones sobre los sistemas hidráulicos de abastecimiento a Emerita Augusta")
que dice literalmente:

Recientemente, el origen romano de las presas de Proserpina y Cornalbo (en especial de la primera) e incluso su propia relación con los sistemas romanos de abastecimiento a Mérida ha sido puesto en duda (Feijoo, 2005 y 2006).
En resumen, los argumentos que se aportan para ello son básicamente dos. En primer lugar se afirma, categóricamente y de forma universal, que el agua de cualquier embalse no es válida para el abastecimiento urbano sin un tratamiento de depuración muy intenso, tratamiento que no se podría dar en la época romana, luego los romanos no se abastecerían de embalses, con lo que las presas no serían romanas.

En segundo lugar, con relación a la presa de Proserpina, se afirma que la fábrica de la parte inferior de la presa no parece romana, sino altomedieval.


Te recomiendo que le eches un vistazo, creo que te resultará interesante.

Si no es a alguna de estas cosas a lo que te refieres, dime exactamente de qué se trata, y trataré de investigar consultando a gente de mi empresa, los auténticos especialistas de estos asuntos,esos que van a esos Congresos de Historia de la Construcción y publican artículos, lo que desgraciadamente no es mi caso por mucho que participe en algunos de sus trabajos :cry:

Saludos postmaterialistas :wink:

P.D. ultimamente estamos coincidiendo en más de una tertulia de café, ¿eh? :lol:
"La victoria es de los audaces"

Imagen
sealowe
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 8174
Registrado: 28 Ago 2007 02:00
Ubicación: Madrid - ESPAÑA
Contactar:

Re: El Caminito de Rey

Una preguntilla que siempre he tenido en mente:

¿como se hace una presa? o sea, por ejemplo la romana. Tu tienes un cauce de un rio, por le pasa el agua. Solo ese cauce cubrira parte de la construccion de la presa ¿no?.....pues como oñones hacian los romanos (y los de hoy) para construir la parte de una presa que queda sumergida??? Es que hacian grandes escabaciones y desviaban el curso del rio mientras construian o que??? ::locualo: ::locualo:
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch:
http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg
Imagen

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

sealowe escribió:Una preguntilla que siempre he tenido en mente:

¿como se hace una presa? o sea, por ejemplo la romana. Tu tienes un cauce de un rio, por le pasa el agua. Solo ese cauce cubrira parte de la construccion de la presa ¿no?.....pues como oñones hacian los romanos (y los de hoy) para construir la parte de una presa que queda sumergida??? Es que hacian grandes escabaciones y desviaban el curso del rio mientras construian o que???
Más o menos, pero depende del río. Quien tenga curiosidad sobre estos temas técnicos, le recomiendo (y no es coña) el libro "Tratado básico de presas" de Eugenio Vallarino, editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Aparte de ese clásico entre los clásicos, "Design of small dams" del United states Department of the Interior- Bureau of Reclamation (que tanto influyó en la colonización del oeste de EEUU)::oohh: ::oohh: . En su capítulo 11 habla de los métodos para desviar los ríos mientras se construye la presa.

Por ejemplo: http://www.navarra.es/home_es/Actualida ... 01op41.htm

Normalmente se hace una conducción de desvío en la que se deja una ranura para cerrarla cuando la presa está acabada y así iniciar el llenado del embalse.
Imagen

Pero sobre los romanos se puede afirmar que éstos hacían sus presas en río que estaban secos gran parte del año. No hay ninguna presa romana en el Tajo, el Ebro o el Po, sino que se hacían en vaguadas o arroyos intermitentes en los que construir una presa no era problema, y no sólo por el desvío del río que es todo un arte en grandes presas, sino porque intuitivamente huían como la peste de los ríos que sabían que llevaban mucha agua, pues en avenidas se podia destruir la presa.

Y es que los romanos no sabían estadística ni tenían pluviómetros con datos de decenas de años, no sabían calcular la avenida de periodo de retorno de 500 años (prescriptiva en España hasta 1996 para el diseño de presas) ni la de 5000 años (la que ahora rige), pero tontos, definitivamente no eran ::no:

Y así, como no podían dimensionar un aliviadero para soportar unas avenidas de las que no tenían ni idea, pues ponían la presa en un cauce menor. Y si el embalse no se llenaba, pues derivaban varios arroyos cercanos hacia el embalse, como hicieron en Proserpina o en Alcantarilla.

Y ahora, me voy a Barcelona dos días a un curso, a ver si aprendo algo útil para estudiar roturas de presas... saludaré a los romanos que me encuentre por allí. :wink:

saludos.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Leovigildo escribió:Me imagino que te refieres a una polémica que hubo sobre si las presas que creemos son romanas en España en realidad son visigodas, concretamente de los tiempos de Leovigildo :wink: Para mi son romanas, pues la tecnología la tenían (veamos si no el puente de Alcántara), y desde luego la finalidad también, pues se asocian a un abastecimiento urbano de ciudades que en tiempos visigodos no existían ni en sueños. Esas obras requieren una fuerte burocracia y un impulso de obra pública que no era la característica de los visigodos, pero obviamente sí de los romanos.

y si quedan dudas, comparemos lo más elegante y sofisticado de los godos (el mausoleo de Teodorico en Rávena):

Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_de_Teodorico

con simplemente esto:

Imagen

Imagen

El panteón de agripa en Roma, por supuesto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa

También hubo una polémica respecto el destino del agua del embalse de Proserpina, por motivos de salubridad, pues se ponía en duda que fuera para consumo humano.

En el Quinto Congreso Nacional de Historia de la construcción (Burgos, 7-9 de junio de 2007) hay una comunicación que en el post del final de la hoja anterior ya he recomendado (Aranda, Fernando; José Sánchez, Esperanza Andrés, Mª Eugenia Polo y Germán Rodríguez -"Nuevas consideraciones sobre los sistemas hidráulicos de abastecimiento a Emerita Augusta")
que dice literalmente:

Recientemente, el origen romano de las presas de Proserpina y Cornalbo (en especial de la primera) e incluso su propia relación con los sistemas romanos de abastecimiento a Mérida ha sido puesto en duda (Feijoo, 2005 y 2006).
En resumen, los argumentos que se aportan para ello son básicamente dos. En primer lugar se afirma, categóricamente y de forma universal, que el agua de cualquier embalse no es válida para el abastecimiento urbano sin un tratamiento de depuración muy intenso, tratamiento que no se podría dar en la época romana, luego los romanos no se abastecerían de embalses, con lo que las presas no serían romanas.

En segundo lugar, con relación a la presa de Proserpina, se afirma que la fábrica de la parte inferior de la presa no parece romana, sino altomedieval.


Te recomiendo que le eches un vistazo, creo que te resultará interesante.

Si no es a alguna de estas cosas a lo que te refieres, dime exactamente de qué se trata, y trataré de investigar consultando a gente de mi empresa, los auténticos especialistas de estos asuntos,esos que van a esos Congresos de Historia de la Construcción y publican artículos, lo que desgraciadamente no es mi caso por mucho que participe en algunos de sus trabajos :cry:

Saludos postmaterialistas :wink:

P.D. ultimamente estamos coincidiendo en más de una tertulia de café, ¿eh? :lol:

::plas: ::plas: ::plas: ::plas: ::plas: ::plas: ::plas: ::plas: ::plas: bravo Maestro Leovigildo. ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh:

¿Tú eras de los de matrícula en Historia no? Porque lo has clavado.

Efectivamente esa era la controversia. La respuesta que demandaba aquel arquitecto se la dio un biólogo. Los romanos no hacían presas porque no tenían los conocimientos necesarios para tratar el agua embalsada y potabilizarla convenientemente. Desconocían el uso de la cloración que no se utilizó hasta entrado el siglo XX. Sin embargo sabían coger el agua pura de un manantial y llevarla directamente hasta los lugares de su uso (coñe, lo mismo que nos dicen los del agua mineral apra que no bebamos agua del grifo que viene mayoritariamente de embalses, no si estos romanos no estaban tan locos) utilizando una serie de técnicas muy ingeniosas y que respondían a la propia naturaleza del agua para que no aflorasen organismos causantes de enfermedades y epidemias. Esa sería la razón por la que harían más acueductos que presas. La ponencia que señalabas es respuesta a esta otra:

http://traianus.rediris.es/pdfs/presas02.pdf

Todas ellas son muy interesantes y el debate se ha extendido de un modo más "caldeado" a los foros de internet con intervención del propio Feijóo. Creo que te resultará muy interesante:

http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=465

Vaya por delante que me parece muy elaborado el discurso de Feijóo sobre la potabilidad y los recursos de los romanos para conseguirla. Sin embargo no me convencen tanto los argumentos contrarios con respecto a que las aguas del embalse de Proserpina son "prepotables". La concentración de coliformes me parece exagerada. Vamos, que yo no bebo de ahí así sea la última gota del mundo, que a mí esos bichos "me dan cagalera" nunca mejor dicho. :mrgreen: Creo que un argumento definitivo sería que los partidarios de que el agua es potable bebiesen de ahí mientras los demás observamos los efectos. ::juas:: Para mí sería un argumento científico determinante. Si sobreviven al porlapataabajo, el embalse es romano. Claramente.... bueno, claramente precisamente no, pero ya me entiendes. ::meparto: ::meparto: ::meparto:

El embalse de Proserpina. Bonitos patos, hummmm ¿dónde harán sus necesidades? ::glups ¿Beberíais vosotros de ahí?

Imagen

No obstante la ponencia que ponías tú es un resumen de este documento más extenso. Voy a leérmelo a ver si me convencen con los coliformes:

http://traianus.rediris.es/pdfs/presas03.pdf

Ah! y los argumentos a favor o en contra de la romanidad de la presa no me parecen determinantes todavía en uno u otro sentido. :wink:

Diviértete en el curso. Espero que sea tan ameno como los cafelillos estos.

Por cierto, en el documento que pones se menciona que se están realizando estudios en la presa de La Alcantarilla por la Confederación Hidrográfica y una empresa de ingeniería. ¿Tiene que ver con lo que has posteado arriba?
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

¡¡Buenas tardes Comandantes!!. Ayer lo único que pude hacer fue abrir la 24, leer un poquito de lo subido por ustedes y allí quedo minimizada hasta la noche.

Alzado primer arco del puente Alconetar


Imagen

Alzado y puente Alconetar


Imagen

Alzado y puente de Capurra
Imagen




HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN ROMANA MUDEJAR ISLÁMICA NEOCLÁSICA
PREHISTORIA PRERROMÁNICA CISTERCIENSE RENACENTISTA MODERNISTA
PROTOHISTORIA ROMÁNICA GÓTICA BARROCA CONTEMPORÁNEA

Arquitectura
ROMANA
PRESENTACIÓN ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA URBANA
A. de ESPECTÁCULOS A. CONMEMORATIVA OBRAS de INGENIERÍA
OBRAS DE INGENIERÍA
Mapa de la principales vias romanas
Mapa de la principales vías romanas en Hispania

http://www.spanisharts.com/arquitectura ... ieria.html

Les dejoele enlace: las imágnes al presionar pueden ampliarse.

El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes -red de alcantarillado-.

El transporte por mar era importantísimo, tanto comercial como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron los edificios necesarios para la comunicación entre las ciudades, fundamentalmente puertos de mar, y faros.
Calzada romana de Valencia de Alcántara en Cáceres
Calzada romana de
Valencia de Alcántara en Cáceres
(Banco de Imágenes del
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa)


Así, podemos diferenciar las siguientes obras de Ingeniería:

* Calzadas

Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.

No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.

Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
o El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
o El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
o El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
o El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
Seccion de la calzada
A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba con mojones que indicaban distancias, llamados milliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad o cerca de ella, tenían aceras elavadas para el peatón.

* Puentes

En España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento, algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos.

Muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erroneamente por romanos. Para ello podemos dar una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones:
o Arcos no apuntados.
o Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.
o Calzada de más de 5 m. de ancho.
o Calzada de trazo horizontal o ligeramente inclinada "poco alomada".
o Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.


En España destacamos los puentes:
Alzado del primer arco del Puente de Alconetar
Alzado del primer arco del Puente de Alconetar

Alzado y planta del Puente de Alconetar
Alzado y planta del Puente de Alconetar
Presione para ampliar.

Alzado y planta del Puente de Caparra
Alzado y planta del Puente de Caparra
Presione para ampliar.
o Puente de Alcántara, sobre el Tajo, en Cáceres. FICHA BÁSICA
o Puente de Mérida, sobre el Guadiana, en Badajoz. FICHA BÁSICA
o Puente de Salamanca sobre el Tormes.FICHA BÁSICA

También son importantes:
o En la Vía de la Plata
+ Puente del río Algarrebas y de Alcantarilla en Mérida Página de la ciudad de Emerita Augusta
+ Puente de Alconétar sobre el Tajo, en Cáceres. Actualmente los pocos restos están transladados a una pradera cercana de su ubicación original, ya que esta se encuentra bajo las aguas del embalse de Alcántara. Originalmente, se estima que tenía 16 arcos -actualmente solo 4 correspondientes a uno de los arranques- con una longitud de unos 300 m. y una anchura de 6,50 m. Los arcos son rebajados o escarzanos, no de medio punto. Los dos primeros arcos son de factura romana, los siguientes han sufrido restauraciones medievales. Una de las pilas que nos quedan tiene tres cornisas, decoración excesiva para lo habitual, y es de un tamaño apreciable: lógico, si pensamos que era un puente para un gran río, el Tajo. De fábrica de grandes sillares almohadillados, tienen un tajamar triangular aguas arriba y en su contrario, un paramento semicircular. Se pueden observar los apoyos de los arcos rebajados sobre los pilares.
+ Puente de Caparra sobre el río Ambroz, en Oliva de Plasencia, Cáceres. Posiblemente construido en época del emperador Augusto y en las inmediaciones de la ciudad de Capera. Es pequeño, de 65 m. de largo y de 7,30 m. de ancho, siendo originalmente de 5,50 m. ya que se ensanchó en 1955 en casi dos metros, procediendose a desplazar una fachada, concretamente la situada aguas abajo. Realmente sólo los dos arcos centrales son de fábrica romana, como consecuencia de las muchas y descuidadas modificaciones que ha sufrido. Sus bóvedas mantienen la fábrica de sillares almohadillados y nacen en arcos de medio punto. El pilar central, de 3,80 m. de ancho, tiene el tajamar triangular. Las luces de los arcos centrales -los romanos- son de 8,70 m. y 8,90 m.
+ Puente de Segura sobre el río Eljas. Compuesto de cinco arcos, solo los dos de los extremos son de fábrica romana. Los tres centrales mantienen las pilas originales, siendo las bóvedas de factura medieval. Los sillares romanos son almohadillados y las pilas tienen un tajamar triangular.

o En la Vía Augusta:
+ Puente de Córdoba sobre el Guadalquivir Página de la ciudad de Corduba
+ Puente del Diablo sobre el río LLobregat, en Martorell, Barcelona. Reconstruido casi por completo en varias ocasiones, actualmente se asemeja a su diseño medieval. Únicamente resta de su diseño original el Arco honorífico romano situado en uno sus accesos.
+ Puente de Alcantarilla sobre el río Salado de Morón, en Sevilla. Compuesto de dos arcos de medio punto simétricos de 8,90 m. de luz que marcan las bóvedas de 6m. de ancho. La pila central ha perdido su tajamar.
+ Puente de Los Pedroches, en Córdoba. De tres arcos de medio punto, midiendo el central 4,50 m. y los laterales 1,90 m. Las bóvedas tienen un ancho de 4,90 m. Es de resaltar que parte de las dovelas están engatilladas, característica poco habitual en las construcciones romanas. Su estado de conservación es lamentable.
+ Puente de Villa del Río, en Córdoba. Con todas las dovelas engatilladas, y los sillares almohadillados. Está compuesto de cuatro arcos de medio punto y dos desaguaderos en las pilas del arco central. Se han perdido los tajamares, posiblemente enterrados.

Además existen algunos que solo mantienen algunas partes de construcción romana: Castellar y Palmero en Cuenca, los de Matapozuelos y Valdestillas en Valladolid, el de Trespuentes en Álava, el de Aluenda en Zaragoza y el Ponte romano de Lugo.

* Acueductos y presas.

Acueducto
Acueducto de Termancia
Presione para ampliar
Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberias, pozos y niveles de mantenimieno. Debemos destacar los siguientes:

o Acueducto de Segovia FICHA BÁSICA. Una de las más grandes obras de ingenieria romana.
o Acueducto de los Milagros, en Mérida. FICHA BÁSICA. Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina a la ciudad de Mérida.
o Acueducto de los San Lázaro, en Mérida. FICHA BÁSICA.
o Acueducto de Ferreres, en Tarragona. FICHA BÁSICA. Para abastecer de agua potable a la ciudad de Tarraco.

Además existen otros, menos conocidos, pero que supusieron grandes construcciones de ingeniería. De estos podemos destacar el acueducto de Termancia, con una longitud de más de 3.300 m. y con gran parte de él excavado directamente en piedra.
Almonacid de la Cuba
Sección del dique de Almonacid de la Cuba.
Presione para ampliar.


Las presas servían para acumular el agua para abastecer a grandes ciudades, asegurándose su suministro en todas las épocas del año. Son de destacar:
o La presa de Proserpina, en Mérida.
o La presa de Cornalvo, en Mérida.
o La presa de Almonacid de la Cuba, que embalsaba las aguas del río Aguasvivas en Zaragoza. Es la presa romana más alta de la península con sus 34 m. Está compuesto por una pesada y robusta estructura que cierra el cañón por donde discurre el río. Con un núcleo de calicanto -opus caementicium- y dos muros de mampostería -opus incaertum-, uno a cada lado. En la parte exterior se refuerza con escalonados de sillares colocados a hueso.
o La presa de la Ermita de la Virgen del Pilar, embalsaba las aguas de un afluente, el Moyuela, del río Aguasvivas en Monforte de Moyuela, Zaragoza. Solo se conservan 20 m. del comienzo del dique.


* Puertos y Faros.

Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio. En estos puertos se construían todas las dependencias necesarias para la ejecución de las maniobras necesarias para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario: los pórticos con almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves, las estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la maquinaria para la carga y descarga de mercancías.

Además se necesitaba un sistema de señalización para la adecuada entrada y salida del puerto, para ello se utilizaban las balizas, colocadas a la derecha de la entrada. Los faros indicaban a los marinos la presencia de la costa.

En España destacamos:

o Faro de la "Torre de Hércules" en La Coruña, la Brigantium romana, vecina de la ciudad de Crunna que le daría el actual nombre de La Coruña.FICHA BÁSICA

Además debemos nombrar dos faros desgraciadamente desaparecidos, ambos de estructura escalonada en varios pisos -tres o cuatro- lo que les dotaba de una altura considerable:
o Faro de "Cadiz", de origen púnico y que fue utilizado y modificado por los romanos. La referencias documentales se han ampliado recientemente por el descubrimiento de unos dibujos a carboncillo sobre pared en los que se supuestamente se representa este faro.
o Faro de "Chipiona", llamado turris Caepionis, el más importante en su época de la península. Fue construido por Quinto Servilio Sepion, siendo semejante al famoso Faro de Alejandría, en diseño y tamaño. Estaba culminado por una gran estatua en bronce.


veamos que les parece Herr Leovigildo y Her Petersen. Conicide con uno de mis libros más acreditados.HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
PRESENTACIÓN ROMANA
Arquitectura
ROMANA
PRESENTACIÓN ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA URBANA
A. de ESPECTÁCULOS A. CONMEMORATIVA OBRAS de INGENIERÍA
OBRAS DE INGENIERÍA
Mapa de la principales vias romanas
Mapa de la principales vías romanas en Hispania


El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes -red de alcantarillado-.

El transporte por mar era importantísimo, tanto comercial como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron los edificios necesarios para la comunicación entre las ciudades, fundamentalmente puertos de mar, y faros.
Calzada romana de Valencia de Alcántara en Cáceres
Calzada romana de
Valencia de Alcántara en Cáceres
(Banco de Imágenes del
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa)


Así, podemos diferenciar las siguientes obras de Ingeniería:

* Calzadas

Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.

No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.

Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
o El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
o El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
o El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
o El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
Seccion de la calzada
A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba con mojones que indicaban distancias, llamados milliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad o cerca de ella, tenían aceras elavadas para el peatón.

* Puentes

En España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento, algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos.

Muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erroneamente por romanos. Para ello podemos dar una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones:
o Arcos no apuntados.
o Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.
o Calzada de más de 5 m. de ancho.
o Calzada de trazo horizontal o ligeramente inclinada "poco alomada".
o Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.


En España destacamos los puentes:
Alzado del primer arco del Puente de Alconetar
Alzado del primer arco del Puente de Alconetar

Alzado y planta del Puente de Alconetar
Alzado y planta del Puente de Alconetar
Presione para ampliar.

Alzado y planta del Puente de Caparra
Alzado y planta del Puente de Caparra
Presione para ampliar.
o Puente de Alcántara, sobre el Tajo, en Cáceres. FICHA BÁSICA
o Puente de Mérida, sobre el Guadiana, en Badajoz. FICHA BÁSICA
o Puente de Salamanca sobre el Tormes.FICHA BÁSICA

También son importantes:
o En la Vía de la Plata
+ Puente del río Algarrebas y de Alcantarilla en Mérida Página de la ciudad de Emerita Augusta
+ Puente de Alconétar sobre el Tajo, en Cáceres. Actualmente los pocos restos están transladados a una pradera cercana de su ubicación original, ya que esta se encuentra bajo las aguas del embalse de Alcántara. Originalmente, se estima que tenía 16 arcos -actualmente solo 4 correspondientes a uno de los arranques- con una longitud de unos 300 m. y una anchura de 6,50 m. Los arcos son rebajados o escarzanos, no de medio punto. Los dos primeros arcos son de factura romana, los siguientes han sufrido restauraciones medievales. Una de las pilas que nos quedan tiene tres cornisas, decoración excesiva para lo habitual, y es de un tamaño apreciable: lógico, si pensamos que era un puente para un gran río, el Tajo. De fábrica de grandes sillares almohadillados, tienen un tajamar triangular aguas arriba y en su contrario, un paramento semicircular. Se pueden observar los apoyos de los arcos rebajados sobre los pilares.
+ Puente de Caparra sobre el río Ambroz, en Oliva de Plasencia, Cáceres. Posiblemente construido en época del emperador Augusto y en las inmediaciones de la ciudad de Capera. Es pequeño, de 65 m. de largo y de 7,30 m. de ancho, siendo originalmente de 5,50 m. ya que se ensanchó en 1955 en casi dos metros, procediendose a desplazar una fachada, concretamente la situada aguas abajo. Realmente sólo los dos arcos centrales son de fábrica romana, como consecuencia de las muchas y descuidadas modificaciones que ha sufrido. Sus bóvedas mantienen la fábrica de sillares almohadillados y nacen en arcos de medio punto. El pilar central, de 3,80 m. de ancho, tiene el tajamar triangular. Las luces de los arcos centrales -los romanos- son de 8,70 m. y 8,90 m.
+ Puente de Segura sobre el río Eljas. Compuesto de cinco arcos, solo los dos de los extremos son de fábrica romana. Los tres centrales mantienen las pilas originales, siendo las bóvedas de factura medieval. Los sillares romanos son almohadillados y las pilas tienen un tajamar triangular.

o En la Vía Augusta:
+ Puente de Córdoba sobre el Guadalquivir Página de la ciudad de Corduba
+ Puente del Diablo sobre el río LLobregat, en Martorell, Barcelona. Reconstruido casi por completo en varias ocasiones, actualmente se asemeja a su diseño medieval. Únicamente resta de su diseño original el Arco honorífico romano situado en uno sus accesos.
+ Puente de Alcantarilla sobre el río Salado de Morón, en Sevilla. Compuesto de dos arcos de medio punto simétricos de 8,90 m. de luz que marcan las bóvedas de 6m. de ancho. La pila central ha perdido su tajamar.
+ Puente de Los Pedroches, en Córdoba. De tres arcos de medio punto, midiendo el central 4,50 m. y los laterales 1,90 m. Las bóvedas tienen un ancho de 4,90 m. Es de resaltar que parte de las dovelas están engatilladas, característica poco habitual en las construcciones romanas. Su estado de conservación es lamentable.
+ Puente de Villa del Río, en Córdoba. Con todas las dovelas engatilladas, y los sillares almohadillados. Está compuesto de cuatro arcos de medio punto y dos desaguaderos en las pilas del arco central. Se han perdido los tajamares, posiblemente enterrados.

Además existen algunos que solo mantienen algunas partes de construcción romana: Castellar y Palmero en Cuenca, los de Matapozuelos y Valdestillas en Valladolid, el de Trespuentes en Álava, el de Aluenda en Zaragoza y el Ponte romano de Lugo.

* Acueductos y presas.

Acueducto
Acueducto de Termancia
Presione para ampliar
Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberias, pozos y niveles de mantenimieno. Debemos destacar los siguientes:

o Acueducto de Segovia FICHA BÁSICA. Una de las más grandes obras de ingenieria romana.
o Acueducto de los Milagros, en Mérida. FICHA BÁSICA. Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina a la ciudad de Mérida.
o Acueducto de los San Lázaro, en Mérida. FICHA BÁSICA.
o Acueducto de Ferreres, en Tarragona. FICHA BÁSICA. Para abastecer de agua potable a la ciudad de Tarraco.

Además existen otros, menos conocidos, pero que supusieron grandes construcciones de ingeniería. De estos podemos destacar el acueducto de Termancia, con una longitud de más de 3.300 m. y con gran parte de él excavado directamente en piedra.
Almonacid de la Cuba
Sección del dique de Almonacid de la Cuba.
Presione para ampliar.


Las presas servían para acumular el agua para abastecer a grandes ciudades, asegurándose su suministro en todas las épocas del año. Son de destacar:
o La presa de Proserpina, en Mérida.
o La presa de Cornalvo, en Mérida.
o La presa de Almonacid de la Cuba, que embalsaba las aguas del río Aguasvivas en Zaragoza. Es la presa romana más alta de la península con sus 34 m. Está compuesto por una pesada y robusta estructura que cierra el cañón por donde discurre el río. Con un núcleo de calicanto -opus caementicium- y dos muros de mampostería -opus incaertum-, uno a cada lado. En la parte exterior se refuerza con escalonados de sillares colocados a hueso.
o La presa de la Ermita de la Virgen del Pilar, embalsaba las aguas de un afluente, el Moyuela, del río Aguasvivas en Monforte de Moyuela, Zaragoza. Solo se conservan 20 m. del comienzo del dique.


* Puertos y Faros.

Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio. En estos puertos se construían todas las dependencias necesarias para la ejecución de las maniobras necesarias para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario: los pórticos con almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves, las estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la maquinaria para la carga y descarga de mercancías.

Además se necesitaba un sistema de señalización para la adecuada entrada y salida del puerto, para ello se utilizaban las balizas, colocadas a la derecha de la entrada. Los faros indicaban a los marinos la presencia de la costa.

En España destacamos:

o Faro de la "Torre de Hércules" en La Coruña, la Brigantium romana, vecina de la ciudad de Crunna que le daría el actual nombre de La Coruña.FICHA BÁSICA

Además debemos nombrar dos faros desgraciadamente desaparecidos, ambos de estructura escalonada en varios pisos -tres o cuatro- lo que les dotaba de una altura considerable:
o Faro de "Cadiz", de origen púnico y que fue utilizado y modificado por los romanos. La referencias documentales se han ampliado recientemente por el descubrimiento de unos dibujos a carboncillo sobre pared en los que se supuestamente se representa este faro.
o Faro de "Chipiona", llamado turris Caepionis, el más importante en su época de la península. Fue construido por Quinto Servilio Sepion, siendo semejante al famoso Faro de Alejandría, en diseño y tamaño. Estaba culminado por una gran estatua en bronce.

Les añado algo que ustedes saben pero puede ser que lo que lo lean este hilo , no lo recuerden.
Los puentes romanos savaban grandes espacios, además de la comunciación llevaban el agua potable a las ciudades, y el puente podía ser cruzado por dos cuadrigas. Fueron fundamentales para el ejército romano.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Acueducto de Segobia

Vista parcial del acueducto

Imagen

Detalles del acueducto
Imagen

Acueducto de Segovia

Imagen






Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño.

Ha sufrido algunas destrucciones parciales, remodelaciones e incluso las desaparición parcial de sillares, en concreto de cornisas.

La grandiosidad, armonía e integración que la obra aporta al paisaje de la ciudad han sido motivo fundamental para que en que, en las acciones de restauración se mantuviese el diseño original, siendo la más importante la acometida por los Reyes Católicos. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana.

Su datación es complicada, ya que no nos quedan inscripciones claras o documentación suficiente para certificar el origen de su construcción. Se le ha atribuido a Trajano, a Cludio, a Nerva o a Domiciano. Pero lo que es seguro es que debió ser a finales del S.I o primeros del S.II..

Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
Presione para ampliar
El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia romana. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. profundo. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena -turris aquae-. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro -parte de la conducción esta hoy perdida- que sesemboca en un segundo deposito de decantación. Este está protegido por una caseta rectagular de 7,70 m. por 4,80 m. de planta con una bóveda de cañon ligeramente apuntado. El estanque interior mide 4,30 m. por 2,20 m. de planta y 2,60 de profundidad. Su fábrica esta compuesta por seis hileras de sillares.

De este segundo depósito sale la conducción elevada que es conocida en todo el mundo. Está compuesta de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos-, y su longitud total es de 638 m.
El trazado de esta sección elevada no es recto, tiene varias partes que varían su dirección:
Planta y alzados del Acueducto
Planta y alzados del Acueducto
Presione para ampliar

* La primera es de 65 m. y consta de 6 arcos de hasta 7 m. de altura.
* La segunda mide 159 m. con 25 arcos de hasta 8m.
* La tercera es de 281 m. con 44 arcos y de 12 m. de altura.
* Por último, la parte más conocida, está compuesta por 43 arcos dobles -86- y dos sencillos, el primero y la último. Las luces de los superiores son ligeramente más amplias, de unos 5,1 m. Esta arquería termina en la muralla. Desde allí hasta el deposito general -castellum aquae- existian 9 arcos sencillos, de los cuales solo nos quedan cuatro. Llega a medir 29 m. de altura en su zona más elevada. Precisamente en este punto es donde se encuentra el espacio destinado a la incripción, que mide 16 m. de largo por 2 de alto. En su lado occidental se ha transcrito:

IMP NERVAE TRAIANVS CAES AVG GERM P M TR P II CO S II PATRIS PATRIAE IVSSV
P. MVMMIVS MVMMIANVS ET P. FABIVS TAVRVS IIVIRI MVNIC FL SEGOVIESIVM
AQVAM RESTITVERVNT
En esta parte del acueducto se aprecia el sistema contructivo "escalonado" de los pilares. En su base, la planta mide 3 m. po 2,5 m., pasando a ser de 2,5 m. por 1,8 en su zona final. Los "escalones" sucesivos miden 3,6 m. de altura, menos el último que es de 5,1 m. En cada uno de ellos el pilar disminuye en 0,3 m. y es rematado por una cornisa.

El trazado de esta sección elevada no es recto, tiene varias partes que varían su dirección:
Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
Presione para ampliar
Acueducto de Segovia
Detalle de las cornisas de los pilares


Los pilares de planta rectangular no son uniformes en sus medidas, variando de 2 a 3 m. por 3 a 4 m. Igualmente las luces de los arcos son variables, de 4 a 6m.

La fábrica es de sillares de granito -piedra berroqueña- labrados toscamente y colocados en seco, esto es a hueso, en un número aproximado de 25.000. El ático es de mampostería -opus incertum-, y en su interior se encuentra el canal, rodeado de hormigón romano e impermiabilizado con opus signinum.

Actualemente se han realizado importantísimas acciones de restauración y conservación de este monumento patrimonio de la humanidad.
Última edición por Kamille Rososvky el 01 Jul 2009 21:19, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Muy bueno Kamille.

De esta inscripción que has puesto del Acueducto de Segovia....:

Precisamente en este punto es donde se encuentra el espacio destinado a la incripción, que mide 16 m. de largo por 2 de alto. En su lado occidental se ha transcrito:

IMP NERVAE TRAIANVS CAES AVG GERM P M TR P II CO S II PATRIS PATRIAE IVSSV
P. MVMMIVS MVMMIANVS ET P. FABIVS TAVRVS IIVIRI MVNIC FL SEGOVIESIVM
AQVAM RESTITVERVNT

..... hay también una historia muy curiosa. Voy a ver si la encuentro y lo posteo (vaya palabro raro)
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Genial Petersen: estos acueductos es algo de la arquitectura de Roma que me fascina. (los romanos del perído del Imperio no)

Tengo prestados unos libros que tienen buenas reproduciones además del texto sobre Roma y sus "provincias". ¡No logro recuperarlos! , :evil: estos y el Tratado de la Pintura de Leonardo.
Intentaré buscar ese viaducto en particular.
Ayer la empleada no "pudo venir" y vino otra señora a la que tuve que estar indicándole todo , es lo normal y no pude buscar tranquila NADA ::jo: para este hilo. Cuando se hizo de noche, a las 18, bajé algo de un ingeniero urugayo, ¡¡¡ que les va a interesar!!!..No sé si me da el día Hoy tenemos un compromiso y la conexión lenta me demora un año para "postearla" (Se podría decir, enviarlo, pero me atengo a los términos de la mayoría).

Un cordial saludo Comandantes Ilustrados :D
Kamille :wink:
Última edición por Kamille Rososvky el 01 Jul 2009 22:33, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Por el momento no puedo subir más imágnes, . Es un probema técnico porque me repitió tres veces la misma imágen.

Tendré que subirlas de a uno, la siguiente era una sección de Almonacid

Imagen


Saludos de Kamille :|
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Hay artículos buenos y tengo otra página que es una galería de imágenes que hoy y a esta hora no creo que suban, seguiré intentando un poco más.
Pienso que a todos les va a intereser.
El puente y techo colgante del ingeniro Uruguayo que trabajo con arquitectos profesores de la Facultad lo subo mañana. No he podido encontrar más datos sobre él peroestas obras con lo que realizo Dieste se salen del "molde" Un cordial saludo de
Kamille :wink:



http://www.cechelva.org/penyacortada.htm#1inicio chelva


ACUEDUCTO ROMANO DE PEÑA CORTADA

Gracias a la iniciativa surgida durante el mes de mayo de 2006 de los grupos de correo de google penya cortada y cechelva, y de la cooperación de un sinfín de personas, movidos por el más puro altruismo, se añade esta página web, dedicada al Acueducto romano de Peña Cortada, considerado por algunos autores como el tercer acueducto más largo de los dejados en España por esta civilización. Es nuestra pequeña contribución a una gran obra.

El acueducto está declarado como Bien de Interés Cultural mediante Decreto 159/2004, de 3 de septiembre, del Consell de la Generalitat, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el acueducto de Peña Cortada de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño (DOGV nº 4837, de 8 de septiembre de 2004), en aplicación de las competencias que la Generalitat Valenciana tiene merced al Estatuto de Autonomía, aprobado por Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, y de acuerdo a la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano.

Dentro del texto del propio Decreto, tenemos una buena descripción del monumento, que pasamos a continuación a insertar aquí, modificada parcialmente para facilitar la navegación por el documento.

Denominación

Descripción general

Descripción de restos

1. Dique de captación del agua en el río Chelva.

2. Puente del barranco del Convento.

3. La cantera.

4. Puente de la rambla de Alcotas.

5. Puente del barranco de la Cueva del Gato.

6. Puente de la Torre de Castro.

7. Puente del barranco de La Cabra.

8. Puente del barranco de El Zurdo.

9. Puente del barranco del Tío Roque.

10. Puente del barranco del Arenal.

11. Puente del barranco de la Olivera del Arquillo.

12. El canal o specus tanto cubierto como descubierto.

Delimitación del área de protección

Normativa de protección del monumento

Plano distribución general

Enlaces-Links relacionados



Denominación

Principal:
– Acueducto de Peña Cortada.
Secundarias:
– Acueducto de La Serrada.
– Acueducto de La Serranía.


Descripción general

Basada principalmente en el informe de José Luis Jiménez Salvador, arqueólogo (y catedrático de arqueología de la Universitat de València).

Sobre los términos de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño se encuentran los restos de una colosal obra romana, el acueducto romano de Peña Cortada. Éste fue trazado con distintos sistemas de conducción de aguas que, desde su origen en el río Chelva, salvan grandes escollos topográficos. La longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros, siendo su entidad comparable con los acueductos romanos más relevantes de España: Segovia, Les Ferreres de Tarragona y Los Milagros de Mérida.

Sus espectaculares restos han sido objeto de mención por parte de eruditos, viajeros e historiadores, que han formulado distintas hipótesis sobre el ignorado destino final de sus aguas. Desde Pedro Antonio Beuter en su Crónica general de España y especialmente de Valencia (1546-1550), donde alude a unos gruesos caños de Chelva; Gaspar Escolano, en Década de la Historia de Valencia (1611), amplía la información de Beuter, considerando que su destino final sería Llíria, aunque otros lo situaban en Sagunto; Vicente Marés, en La Fénix Troyana (1681), habla de «los arcos de Chelva» que llevan el agua a Sagunto, pasando por Villar de Benaduf y los llanos de Llíria, razón por la cual algunos pensaban que su destino final era la antigua Edeta; José Antonio Cavanilles, en Observaciones del Reino de Valencia (1795), señala que el acueducto terminaba antes de llegar al Villar de Benaduf; Alexandre Laborde, en Voyage historique y pittoresque d'Éspagne (1806-1826), no comparte la opinión de que su destino fuera Sagunto o Llíria, porque cada una de estas ciudades tenía su acueducto y sus presas de agua mucho más cerca. Juan Agustín Ceán Bermúdez, en Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832), no duda en afirmar que se trata de un acueducto levantado por los romanos para conducir el agua a Llíria. Antonio Chabret, en su obra Sagunto. Su historia y sus monumentos (1888), descarta que hubiese servido para el abastecimiento de la ciudad romana de Saguntum.

En el acueducto de Peña Cortada coexisten dos tipos, el de acueducto puente y el de acueducto viaducto. En el primero se aúnan las técnicas ya resueltas del puente y del arco honorífico o triunfal que aquí se emplean sobre todo para salvar la rambla de Alcotas y el barranco de la Cueva del Gato con la monumentalidad requerida por sus autores para magnificar el poderío de su imperio. En el segundo tipo de acueducto de circulación libre por canal, canalis structilis, que Vitrubio aconseja cubrirlos para conservar mejor sus propiedades (que se aboveden para que el sol no alcance el agua), se despliega aquí, en su tramo excavado en roca, el dominio técnico romano en cuanto a sistemas de conducción de aguas, suficientemente demostrado en acueductos de tal importancia como Aqua Marcia, Aqua Appia y Aqua Iulia entre otros muchos.



Descripción de los restos localizados desde su origen en el término municipal de Tuéjar

1. La captación de agua (situado en el término municipal de Tuéjar)

Procede de un curso fluvial, el río Chelva, afluente del Turia por su orilla izquierda y a una cota de 561,74 metros sobre el nivel del mar. Un simple dique, saeptum, perpendicular a la corriente, permite desviar directamente hacia el canal, specus, donde su tramo inicial está tallado en roca. Hasta llegar al pueblo de Chelva el recorrido coincide con la actual acequia mayor, aunque con una fisonomía diferente a la original debido a las sucesivas reparaciones que a través del tiempo ha requerido su uso habitual.

2. El puente del barranco del Convento (situado en el término municipal de Chelva)

El tramo inicial de este acueducto discurre bordeando la colina sobre la que se yergue el pueblo de Tuéjar, para a continuación dirigirse en dirección norte hacia el collado de Espes. El barranco del Convento es salvado por medio de un puente acueducto de un solo arco, a cota 527, 34 metros, al borde mismo de la carretera C-234, exactamente en el kilómetro 70, hm. 8. Este puente presenta signos evidentes de diversas reparaciones, lo que no impide apreciar como su técnica constructiva es similar a la de otros puentes localizados más adelante como la rambla de Alcotas o el que salva el barranco de la Cueva del Gato.

Al otro lado de la carretera sigue el specus en dirección a la zona norte de Chelva, conservándose aquí algún otro punto en el que se observa como se ha tallado la roca viva para utilizarla como conducto de agua. Sus restos continúan por la denominada fuente de La Gitana. Siguiendo en dirección al collado de Viñaro, su trazado llega a coincidir con el de la denominada senda de Mas de Solaz o Bumbel, siendo visibles sus restos en uno de los márgenes de la senda.

3. La cantera (término municipal de Chelva)

En el término municipal de Chelva se han localizado vestigios de una cantera que debió aprovecharse para la construcción del puente de Alcotas. Se accede a ella por la senda de Mas de Solaz o Bumbel que la llega a atravesar.

A juzgar por los restos visibles se trata de una cantera a cielo abierto que ha sido explotada en superficie. Las huellas que evidencian la extracción de roca se extienden en una superficie de 150 metros de longitud por 50 metros de anchura, es decir, 7.500 metros cuadrados.

Se aprecia la intención por parte de los canteros de obtener piezas paralelepipédicas, cuyo destino más verosímil sería el de una construcción fabricada con sillar, opus quadratum. Este detalle es el que permite apuntar una más que probable relación entre esta cantera y una de las fábricas del acueducto en particular debido a su proximidad, el puente acueducto de seis arcos que atravesaba la rambla de Alcotas y que cuyos restos visibles en la actualidad corresponden a una construcción ejecutada en opus quadratum.

La roca explotada también coincide con la utilizada en dicho puente siendo en ambos caliza liásica. Se encuentran, pues, tres indicios contundentes que hablan en favor de una relación entre la cantera y el puente de la rambla de Alcotas: el mismo tipo de roca, idéntica técnica constructiva y relativa proximidad entre la fuente de aprovisionamiento de material y el lugar de construcción.

4. Sector comprendido entre la cantera y la rambla de Alcotas (situado en el t.m. de Chelva)

Siguiendo el recorrido de la senda de Mas de Solaz se llega al collado de La Salera en cuyos márgenes se localizan nuevos restos de conducción a cielo abierto.

Tramo 1: es el más próximo a la cantera, situado aproximadamente a unos 700 metros de la misma y a una cota de 489,49 metros. Se trata de un tramo de canalización a cielo abierto como todos los descubiertos en este sector. Se observa una preparación de la roca previamente allanada, sobre la que se dispone una capa de piedras de tamaño mediano y pequeño sin argamasa. Sobre ellas una capa de opus caementicium de 21/24 centímetros de espesor, donde se han utilizado cantos de río como caementa y que constituye la base del specus. Se conserva el muro de una sola cara correspondiente al lado interno del canal con una anchura de 45/47 centímetros y a una altura máxima de 70 centímetros. Fue ejecutado como en otros tramos a partir de sillarejos de forma más o menos paralelepipédica con unas dimensiones en torno a 39 centímetros de longitud por 29 centímetros de altura y con restos de argamasa en su núcleo interno.

Tramo 2: situado en la cota 488,98 ofrece un mejor grado de conservación. El extremo inferior del lado interno del specus está parcialmente tallado en roca con una altura de 32 centímetros. Y sobre él se dispone una hilada de sillarejo de unos 20 cm. de altura. En cambio, el lado externo está hecho de fábrica. Como sucede en otros casos, solo presenta una cara trabajada, la que da al specus, mientras que la otra es un conglomerado de piedras y argamasa. La anchura comprendida entre las dos paredes del specus es de 1,15 metros y en su base se aprecian los restos de un revestimiento hidraúlico de baja calidad. Siguiendo en dirección al puente de la rambla de Alcotas hay otro tramo muy destruido del que solo se conserva la capa de piedras correspondiente al rudus sobre la que iría el specus.

5. El puente de la rambla de Alcotas (situado en el término municipal de Calles)

Al llegar a la rambla de Alcotas se divisan los vestigios del puente acueducto que la salvaba, situado a la cota 487,11 metros Escolano en 1611 y Marés en 1681 pudieron comprobar que este puente tenía seis arcos. Sin embargo Cavanilles un siglo más tarde, en 1795, ya constata la existencia del único arco apoyado sobre dos pilas que hoy en día permanece en pie, así como una tercera pila con el arranque de un segundo arco. La fábrica de este puente está realizada en opus quadratum, para lo que se han empleado bloques paralelepipédicos de caliza liásica dispuestos en hiladas con una clara alternancia de sogas y tizones. Entre las diferentes hiladas se dispuso una ligera capa de argamasa. Da la impresión de que las pilas no poseen un núcleo interno de opus caementicium, aunque ese detalle es difícil de asegurar. En numerosas sogas se aprecia la presencia de un orificio con dimensiones regulares de 8 centímetros por 3,5 centímetros por 5 centímetros de profundidad y que servía para la elevación de los bloques por medio de tenazas. Las hiladas ofrecen una altura que oscila entre 50 y 52 centímetros, que solo se ven alteradas por una hilada de 56 y otra de 46 centímetros, que curiosamente se encuentran una sobre otra, por lo que, sumadas previamente y divididas entre dos, resultan dos hiladas de 51 centímetros, que se ajustan perfectamente al valor de la altura media de las restantes hiladas.

Las dimensiones de las pilas son de 4,64 x 4,04 metros, 4,61 x 4,05 metros y 4,60 x 3,88 metros. En cuanto a la altura máxima conservada, incluidos los tímpanos es de 12,04 metros para la primera pila, 9,97 metros para la segunda y 7,67 metros para la tercera; mientras la altura máxima del arco conservado tomada desde la clave es de 9,57 metros. La distancia entre pilas es de 6,22 metros entre la primera y la segunda y 6,23 metros entre la segunda y tercera. Conforme las pilas van ganando altura mediante diversos relejes apreciables tan solo en los lados cortos de las mismas.
La luz del arco conservado es de 7 metros Consta de una única rosca donde parejas de dovelas forman un ancho total de 2,60 metros. Las dovelas del intradós ofrecen un juego de uniones que garantizan su mejor engatillado. El arco descansa unos centímetros más allá del zampeado de las pilas, produciéndose un retranqueo o escaloncillo muy apto para acoplar el madero horizontal de la cimbra. Esta modalidad constructiva ya está presente en el Aqua Claudia de Roma.

Este puente permitía el paso del agua desde la derecha a la margen izquierda de la rambla de Alcotas. A continuación, proseguía por esta orilla bordeando la ladera que ha sufrido importantes desmoronamientos sepultando la estructura del specus, si bien vuelve a recuperarse, una vez que la senda de Bumbel atraviesa el barranco de Alcotas, coincidiendo ésta con el specus que aquí posee una anchura media de 1,25 m.

6. El puente del barranco de la Cueva del Gato (situado en el término municipal de Calles) (fotos)

Siguiendo el recorrido de la conducción tallada en la roca se llega sin interrupción y tras describir un recodo a la confluencia de la rambla de Alcotas con el barranco de la Cueva del Gato, que es salvado mediante un nuevo puente acueducto de tres arcos que constituye la fábrica más espectacular y mejor conservada de todo el acueducto. Su longitud total es de 36 m., mientras que su altura máxima rasante supera los 18 metros Su técnica constructiva es similar a la del puente de Alcotas, es decir, opus quadratum. Asimismo, las pilas se disponen formando cuatro relejes. La distancia entre la segunda y tercera pila es de 6,27 metros, prácticamente similar a la constatada en el puente de la rambla de Alcotas (6,22 y 6,23 m, respectivamente). El specus situado a la cota 486,90 metros posee la misma anchura que el puente de Alcotas, es decir, 2,60 metros. A su lado se observan las huellas de un intento previo que debió resultar fallido, distinguiéndose el arranque del specus tallado en roca.
Una vez rebasado este puente el specus gira bruscamente en dirección este para seguir a través de un impresionante cortado denominado Peña Cortada o La Serrada. El término no puede ser más apropiado, ya que la montaña sufrió un corte casi en vertical de unos 25 metros de altura y en una longitud de unos 50 metros. La roca extraída debió aprovecharse en la construcción de este puente acueducto. No se trata de un caso excepcional, ya que se conocen otros ejemplos similares, así, en el acueducto de Frejus existe un tramo conocido con el nombre de La Rochetaillé. Otro ejemplo es el acueducto de Side en la actual Turquía, donde el corte en la roca alcanza los 18 metros.
Una vez rebasada la Peña Cortada, la conducción de agua sigue un tramo al aire libre de unos 100 metros de longitud, excavado en la roca y reforzado en su margen externo con un muro cuya técnica se aproxima más al opus vittatum que al opus quadratum, ya que el módulo de los bloques es inferior al de los puentes de Alcotas y Cueva del Gato: 27-29 centímetros de altura por una longitud que oscila entre 35 y 40 centímetros por 40 centímetros de anchura.

A continuación, el specus adopta la forma de galería tallada en la roca con cubierta abovedada, aunque a veces la sección dibuja un arco ligeramente apuntado con una anchura en la parte inferior de 1,25 metros por 1,85 metros de altura. Tres respiraderos se disponen a distancias irregulares, muy alterados por quienes utilizaron esta galería como lugar de refugio.

7. Puente de la Torre de Castro (situado en el término municipal de Calles)

A partir de este punto, la conducción alterna 5 tramos al aire libre con otros 4 en galería, tanto unos como otros en roca tallada, bordeando los costados oriental y septentrional de la Torre de Castro, mientras que en el occidental se localizan los restos de un puente acueducto, en la cota de 480,26 metros, construido para salvar el barranco de Mas de Solaz. Este puente de un solo arco, destruido, conserva los dos machones en opus vittatum, de similares características al descrito en el tramo de la Peña Cortada.

8. Puente del barranco de La Cabra (situado en el término municipal de Calles)

A continuación, y antes de llegar al Corral de la Francisqueta, se localiza un puente de un solo arco construido para salvar el barranco de La Cabra en la cota 477,92 metros. El arco está parcialmente destruido si bien conserva dos machones apoyados sobre la roca. Se encuentra construido en opus vittatum, sus dimensiones son 2,88 metros de altura máxima por 2,22 metros de anchura, mientras que la distancia entre machones es de 1,62 metros. El specus se conserva en parte con una anchura interior de 1,30 metros, mientras que la exterior coincide con el puente.

9. Puente del barranco de El Zurdo (situado en el término municipal de Calles)

Llegando al barranco de El Zurdo y en la zona situada bajo el corral de La Francisqueta, en la cota 476,56 metros, se localizan los vestigios de un nuevo puente del que apenas se distingue uno de los machones, ya que se aprecia como esta zona ha sufrido una considerable colmatación fruto de importantes arrastres de tierras que ocultan por completo la estructura de este puente al que le falta un arco. A pesar de estas carencias, se aprecia una construcción que técnicamente sigue las pautas del puente anterior, opus vittatum en el exterior, aunque en este caso parece distinguirse un núcleo interior de opus caementicium. El machón conservado posee una longitud de 4,52 metros, una altura máxima de 2,43 metros y una anchura de 2,21 metros, similar a la del puente anterior.

10. Puente del barranco del Tío Roque (situado en el término municipal de Calles)

La conducción prosigue hasta alcanzar el barranco del Tío Roque que es salvado por un nuevo puente de un solo arco en la cota 473,63 metros y construido en opus vittatum, tampoco conserva el arco y apenas se distingue el arranque de los machones. Por delante del mismo barranco se conserva un nuevo tramo del acueducto bajo la forma de canal descubierto, tallado en la roca y en la cota de los 473.50 metros.

11. Puentes de los barrancos del Arenal y de la Olivera del Arquillo (situados en el t.m. de Calles)

Al llegar al barranco del Arenal y en la cota de los 472,93 metros se localizan los restos de otro puente de un solo arco, también muy destruido. Esta misma solución se encuentra en el barranco conocido como de la Olivera del Arquillo en alusión al puente de un solo arco que lo sortea en la cota 471,93 metros. En este caso sí conserva el arco con una luz de 1,42 metros y sus dos machones están fabricados en opus vittatum. No es posible comprobar la presencia del specus, debido a que sobre este puente se asienta un bancal moderno.

12. Canalizaciones en el término municipal de Domeño

En este término se ha constatado la existencia de nuevos restos de canalización que parecen corresponder al mismo acueducto.

Estos vestigios se encuentran en la cota 466 metros entre las estribaciones del Altarejo o Los Cercados o Cerrados. El mejor punto de referencia es una abertura en la roca, a modo de gran ventana, de 1,25 por 1,80 metros y que se halla conectada con dos bocas de galería cubierta y excavada en la roca, situadas en ambos extremos. La galería norte presenta una sección en forma de bóveda apuntada y su altura es inferior a la de los tramos cubiertos localizados a continuación del barranco de la Cueva del Gato, ya que solo es posible caminar en cuclillas. Esta menor altura está motivada en parte por la existencia de un nivel de colmatación, aunque una vez que se recupere el nivel del firme original, seguirá siendo inferior a la de los tramos citados. En cambio, su anchura, que oscila entre 1,10 y 1,15 metros, ofrece valores similares a los tramos anteriores. Este tramo cubierto supera los 37 metros de longitud encontrándose interrumpido por un derrumbe.

Siguiendo en dirección norte, la conducción discurre a cielo abierto, encontrándose totalmente colmatada por derrumbes hasta perderse por completo. A continuación, viene otro tramo en galería cubierta que no puede recorrerse en su totalidad por la existencia de derrumbes en su interior. No obstante, sus características son similares a las de la primera galería descrita.

Un nuevo tramo ha sido localizado a unos 500 metros al SE del anterior y en la cota 465,39 metros. En este caso la conducción discurre a cielo abierto.


Delimitación del entorno afectado por la protección

La delimitación se establece en función de los siguientes criterios:

*

Topográficos y paisajísticos, estableciendo una franja de protección que garantice la conservación de su entorno y de sus magníficas vistas ligadas a pintorescos accidentes geográficos que condicionaron su trazado.
*

Arqueológicos, sobre la base de la previsible aparición de restos ligados al monumento.

Línea delimitadora: discurre paralelamente a ambos lados del acueducto a una distancia de 100 metros a cada lado desde su eje.

En el puente de la rambla de Alcotas se establece un círculo de protección de 200 metros de radio cuyo centro está en la intersección del eje de la rambla con el puente.

En la cantera el círculo de protección será de 200 metros de radio cuyo centro coincide con el punto central de ésta.


Normativa de protección del acueducto y su entorno

Monumento

Artículo 1

Se atendrá a lo dispuesto en la sección segunda, Régimen de los Bienes Inmuebles de Interés Cultural, capítulo III, del título II de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano, aplicable a la categoría de monumento.

Artículo 2

Los usos permitidos serán todos aquellos que sean compatibles con la puesta en valor y disfrute patrimonial del bien y que contribuyan a la consecución de dichos fines. La autorización particularizada de uso se regirá según lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano.

Entorno de protección

Artículo 3

1. A fin de preservar el paisaje histórico del acueducto, no se autorizará edificación alguna para cualquier uso, quedando expresamente prohibidos los movimientos de tierras, señalizaciones de tipo publicitario, tala de árboles, y vertido de residuos sin la expresa autorización de las consellerias competentes en materia de cultura y medio ambiente.

2. Se deberá fomentar la repoblación forestal con variedades autóctonas.

Artículo 4

Las actuaciones arqueológicas, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano, deberán ser autorizadas por la Conselleria competente en materia de Cultura.

Artículo 5

Los cambios en el uso agrícola actual de las parcelas serán objeto de la autorización a que se refiere el artículo siguiente. En las zonas de cultivo no se permitirán las plantaciones de árboles de gran porte a menos de 50 metros que impidan la contemplación paisajística o perjudiquen al monumento.

Artículo 6

Para lo no regulado por la presente normativa se precisará la autorización de la Conselleria competente en materia de Cultura, preceptiva, a tenor de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano, para cualquier intervención en el entorno del monumento, incluidas las reguladas por los artículos anteriores. Dicha autorización se emitirá siguiendo los criterios establecidos en el artículo 39 de la citada norma.



Plano general

Gracias a uno de nuestros incansables y voluntariosos colaboradores (Vicente Bou), se añade un plano general de distribución del acueducto sobre la hoja 666 de la serie 1:50.000 del IGN. No tiene más detalle intencionadamente hasta que decidamos si realmente merece la pena y no supone ningún riesgo para la integridad del monumento.

Plano general



Enlaces-Links relacionados
Fotos en Flickr

Completa colección de fotografías del monumento. Visita obligada.


Fotos en Picasa

Completa colección de fotografías del acueducto principal. Visita obligada


Tarraconensis Página web dedicada al mundo romano en Hispania. Muy interesante y completa

Completa colección de fotos de la parte más importante del monumento.
Fotosenderismo Grupo de MSN que tiene varias fotos interesantes sobre senderismo

En concreto dispone de varias fotos del acueducto de 28 de enero de 2006, cuando quedó completamente cubierto de nieve. Para entrar hay que ir a la parte superior izquierda y debajo de "Álbum de fotos", pulsar y saldrá un desplegable, donde hay que seleccionar "Chelva 28 de enero". Felicidades al autor, son espectaculares.
Hispania Novae Romae

Página dedicada a la defensa y difusión de la cultura romana.


Roman aqueduct Página en inglés dedicada a los 25 acueductos romanos más importantes. Y el de Peña Cortada está entre ellos.

Es muy completa y está gestionada por dos profesores de las Universidades de Mainz (Alemania) y Utrecht (Holanda).
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”