prismaticos con medicion tipo uzo?

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

fliper
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 145
Registrado: 14 Ago 2008 00:25

prismaticos con medicion tipo uzo?

Hola! jeje, llamarme friki, pero ahora que empieza el tiempo de la consabida playa, me preguntaba si existe algun cachibache con el que pueda entretenerme en la playa haciendo mis mediciones de los barcos que van pasando.
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Claro que puedes hacerlo!! ... pero los prismaticos nauticos con compas incorporado son caros. Si eres un frisky(1) de verdad puedes montarte un teodolito bricolado sobre una tablilla con un transportador de angulos, dos horquillas un alambre y poco mas. El conjunto lo puedes instalar sobre un tripode pequeño de fotografia y si le pones un nivel de burbuja ya sera el colmo!. Seguro que Kamikaze tiene ideas de como hacer esto pues le van este tipo de cosas.

Si no quieres llamr tanto la tencion con este "teodolito" casero te vale igual una buen compas de tomar marcaciones pero no tendras la misma exactitud. Una brujula "silva" es barata y funciona muy bien. Con cualquiera de estas cosas podras "hacer mediciones" sobre los barcos que vayan pasando. Solo tendras medidas angulares pero con eso y la trigonometria se han apañado siempre los marinos.

Ah!; aunque seas un frisky no gastes todo tu tiempo en eso. Hay mas cosas que hacer en una playa.

Besos;

(1) Lo de frisky no es por la marca de comida de perros sino porque mi hermana la enmedio lo dice asi. Dice siempre "esos friskys amigos tuyos". Y mas cosas.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Gracias Nur: No se me habia ocurrido medir la distancia de los barcos. Acá sobran playas para instalarse en solitario.
Gracias por el aporte. Cariños de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
fliper
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 145
Registrado: 14 Ago 2008 00:25

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Oye Nur, no me hago a la idea de lo que me comentas. No se si pudieras hacer un plano del engendro y perdona mi ignorancia pero, que es un teodolito? Y si, jeje hay mas cosas que hacer en la playa pero cuando llevas unas horillas y ves esos barcos a lo lejos..... yo al menos ya empiezo a dar ordenes a la sala de maquinas jajajajaj. Estoy fatal, lo reconozco! jajaja.
oarso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 4609
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Imagen



Todos sabemos que el teodolito a estado evolucionando al igual que la electrónica, desde tiempos muy remotos se a sentido la necesidad calcular las alturas grandes y muy poco alcanzables para nosotros, a demás se puede decir que se creo por la curiosidad con lo que observaba en el cielo, como las estrellas, el sol es decir astros en el cielo.



Cuando el hombre empieza a tener los conocimientos empieza a desarrollar la construcción del teodolito y es de esta manera que el teodolito avanza constantemente, perfeccionándose para el beneficio humano.


Breve historia de la invención y perfeccionamiento del teodolito Y breve biografía de los inventores y perfeccionadores del teodolito.

Este ha variado y avanzado mucho en el transcurso del tiempo.

· Remontándonos alrededor del año 3000 a. de C. los babilonios y egipcios utilizaban ya cuerdas y cadenas para la medición de distancias.

· La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía su principio en un tubo en U con agua, el cual servía para horizontalizar la plataforma.

· El "corobates", era una regla horizontal con patas en las cuatro esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía agua para usarla como nivel. Por otro lado Herón mencionaba la forma de obtener un medidor de distancias por medio de las revoluciones de una rueda.

· Ptolomeo, hacia el año 150 a. de C. descubrió el cuadrante aplicándolo a observaciones astronómicas.

· Viturvio hace referencia a los carros medidores de distancias por medio de contadores de vueltas, aunque las medidas de precisión se seguían a pasos mediante contadores de pasos pero, también fue el constructor de la primera escuadra aplicando el fundamento del triángulo rectángulo.

· Los árabes apoyándose en los conocimientos de los griegos y romanos, usaban astrolabios divididos en 5 minutos de arco.

· Sobre el año 1300, descrito por Levi Ben Gerson,se conoce un mecanismo para la medida indirecta de distancias.

· La brújula desde su nacimiento con los Chinos hasta la referencia en 1187 de Alexander Neckman, con el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó a ser la precursora del teodolito.

· Johan Praetorius perfecciona la plancheta, que durante mucho tiempo fue el instrumento más fino y avanzado con el que podían contar los topógrafos.

· Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un óptico holandés, Hans Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; Galileo fue quien montó su telescopio, continuando con el telescopio de Kepler y de este a la mejora introducida por Christian Huygens quien colocó un retículo para realizar punterías. William Gascoigne añadió el tornillo de los movimientos lentos dentro de los teodolitos.

· En 1610 aparece la cadena de agrimensor y en 1720 se construyó el primer teodolito como tal, este venía provisto de cuatro tornillos nivelantes, cuya autoría es de Jonathan Sisson.

· Tobias Mayer cambió los hilos reales del retículo, hasta la fecha de hilos de araña, por una grabación en la propia lente. Ignacio Porro contribuyó con su telescopio y taquímetro autorreductor a los avances en el campo de la instrumentación.

· Pedro Núñez aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo en círculos concéntricos en (n-1) del anterior, naciendo así el nonio. Jhon Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorado por Jesé Ramsden quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas angulares.

· Adrien Bordalouë fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación de autorreductores. En 1858 se midió la base fundamental Geodésica Española, base de Madridejos (entre Bolos y Carbonera).

· A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de imagen partida dentro del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a los topográficos o de base móvil; entre ellos se pueden citar los fabricados por Ramsden (1790) y el de Barr & Stroud (1888).

· En 1880 apareció el precursor de la actual estadía invar, con una barra de madera. En 1906 Carl Zeiss usó una barra de tubo de acero para su estadía, pasando al invar. En 1923. En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar al prisma taquimétrico. Este principio fue fabricado por Wild en el año 1921 con mira vertical. Hemos de esperar hasta 1923 para encontrar este sistema empleado con nuestra conocida mira horizontal, fabricado por Breithaupt.

· En 1908, Heinrich Wild, colaborador entonces de Carl Zeiss, introdujo un anteojo de enfoque interno, también le debemos el nivel de coincidencia, el micrómetro de coincidencia y la estadía invar como ahora la conocemos..

· Se hicieron estudios e intentos para obtener el primer nivel automático, teniendo que esperar hasta 1946, año en el que el ruso Stodolkjewich puso en práctica estos principios.

· El primer distanciómetro se fabricó en Rusia en 1936. Este tipo de instrumento se empleó en el distanciómetro AGFA, fabricado en Estocolmo en 1948. En 1957, Wadley obtuvo un distanciómetro de microondas, el Telurometer. Hasta 1968 no aparecerán los distanciómetros electro-óticos de láser. Wild fabricará del DI-10.



· Fundamentos teóricos del teodolito.

Seno: Cateto opuesto/Hipotenusa.

Coseno: Cateto adyacente/Hipotenusa.

Tangente: Cateto opuesto/Cateto adyacente.

Cotangente: Cateto adyacente/ Cateto opuesto.

Secante: Hipotenusa/Cateto adyacente.

Cosecante: Hipotenusa/Cateto opuesto

· Manual con las especificaciones técnicas de la construcción, funcionamiento y uso del teodolito casero.

Imagen


materiales:

Un tuvo largo que sirva para ubicar el objeto.
Un transportador grande que sirva para calcular el ángulo.
Un nivelador para guiarnos.
Un pedazo de madera que sostenga al teodolito.
Un trípode de metal, con puntos regulables para cuadrarlo de acuerdo al suelo.
Un lente pequeño con un centro para ubicar el objeto exactamente.
Un jalador de puerta para el soporte de la madera.
Una puntero para ubicar el ángulo formado al ser medido.
Un pedazo de lata para que sostenga el trípode en la parte inferior y para que sostenga el pedazo de madera ubicado en la parte superior.
Un fierro para que sostenga al nivel.
Pernos, tuercas, anillo y un anillo de presión de 5/8 y un cuarto de pulgada.
Pernos fáciles de regular los que se ponen en el trípode para su fácil regulación.
Una cinta larga por lo menos que tenga 5 metros de largo, para que al momento de medir la distancia entre el teodolito y el objeto sea fácil y evite perdida de tiempo.
Un poco de silicona y un buen pegamento para evitar piezas flojas.


Descripción de las partes:



1.Tubo para ubicar el objetivo: Este tubo va a servir para poder ubicar el objetivo que queremos saber su medida.

2.Transportador grande: Este transportador va a servir para poder calcular los ángulos del objeto que deseamos medir.

3.Un nivelador: Este objeto va a servir para poder ubicar la línea recta horizontal.

4.Un pedazo de madera: Este pedazo de madera va a servir como base del teodolito casero.

5.Un trípode: Este objeto va a servir como la base de todo el teodolito y para la seguridad del teodolito pero también para que la medida sea exacta con le uso de un trípode regulable.

6.Una plataforma: Este se hace con material de lata para que sea resistente y durable.

7.Tornillos: Estos serán tornillos ajustables los que servirán para la regulación del Teodolito.

8.Objetivo: Este es el comienzo del tubo, se puede poner un lente adicional para mayor alcance al objeto que se va a medir.

9.Lente: Este servirá para la ubicación del objeto a medir.





Funcionamiento:



Bueno este teodolito como ya sabemos es casero y se usa de otra forma muy diferente al eléctrico o a un digital o un actual.

Primero: Tenemos debemos colocar adecuadamente el teodolito sobre el trípode, tratando de que tenga equilibrio y este recto. Ajustamos el perno con presión del anillo,

NOTA: Al ajustarlo este tiene que estar recto y bien ajustado. Se puede ayudar del nivel.

Segundo: Hacemos el uso del nivelador que se encuentra en el teodolito al costado del transportador. El nivelador debe de encontrarse derecho.

Tercero: Proseguimos a mirar por el tubo y ubicamos la altura del objeto lo ajustamos y apuntamos el ángulo formado.

NOTA: En el puntero se va ha formar un ángulo agudo es por eso que se debe de restar el ángulo que salió con 90º.

Cuarto: Hallamos la altura del Objetivo del teodolito al suelo.

Quinto: Hallamos la medida entre el objeto que se va a medir y el Teodolito.

NOTA: Se halla la distancia en el Teodolito tomando en cuenta el sitio de dónde se va a formar el ángulo eso quiere decir la altura del objeto del Teodolito hasta le objeto a medir.

Sexto: Procuramos formar ángulos conocidos para medición correcta.


Sétimo: Hacemos el teorema de Pitágoras para hallar la altura del objeto a medir.


Fuente : http://es.geocities.com/kevoml/teodolito.html



Sencillo, no? Hala, pués manos a la obra y no se te escapará ningún barco.
Imagen
Imagen

¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
fliper
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 145
Registrado: 14 Ago 2008 00:25

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

... anda que no..... muchisimas gracias! mejor explicado imposible.
Esparte
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 300
Registrado: 09 Sep 2007 02:00
Ubicación: CADIZ

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Lo mas parecido que conozco al uzo es eso, se trata de unos prismaricos con compas y telemetro

http://www.depositohidrografico.com/b2c ... =0&ref=V42

De todas formas si solo es para divertirte, buscate por internet como hacer un "circulo de marcar" para las marcaciones y un "Telemetro optico", si quieres incluso te puedes fabricar un sextante, y asi aprender como funcionan.

Sextante: http://www.qarlos.free.fr/sextante.htm

Telemetro:http://librosvarios.ifrance.com/comofun ... ona39.html


Ahi tienes para ir empezando

BUENA PROA
Imagen
fliper
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 145
Registrado: 14 Ago 2008 00:25

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

.... apasionante :)
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

fliper escribió:.... apasionante :)
a que si? mola.
corkran
Oberfähnrich zur See
Oberfähnrich zur See
Mensajes: 1641
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Heidelberg - Deutschland
Contactar:

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

bueno va, ideas para cosas que se pueden hacer en la playa como por ejemplo teodolitos.
teodolitos.
...no ir
...irse al chiringuito mas cercano.

pero si eres tan friski que te empeñas en ir...o te llevan sin paliativos, ni anestesias, entonces te contare coss que s pueden hacer con los barcos que pasan, sin gastar mucho y sin empoyarse antes la trigonometria aplicada, tomo tercero.

unico chisme requerido: una brujula. supongo que en cualquier casa de alguien que milita en la 24 hay varias siempre disponibles, en el caso de que no sea asi, sal corriendo ahora mismo a comprar una o dos. yo de hecho tengo varias. suelo medir si el eje principal de la casa sigue apuntando al nor-noroeste. normalmente es asi, pero por si acaso...
(por cierto el gps del coche siempre lo manejo con "mapa orientado al norte" y mi mujer me pregunta "¿porque no lo pones orientado al recorrido? es mas facil" y yo no se explicarle que eso seria una aberracion, que un plano siempre tiene que estar orientado al norte y que asi puedo entender que esty circulando al sur-sureste y que en el proximo giro a la izquierda quedare al este-noreste pues. yo creo que es una patologia que sufrimos los que andamos por aqui)

a lo que ibamos, haces una repisa de arena bien planita (puede servir llevarse un nivel muy pequeñito, pero no creo que sea necesario)
la tierra gira 15 grados por hora. con ese dato ya teneos para empezar a construir mundos de geometria esferica, comprender por fin todo sobre los angulos, fabricar relojes y torpedear incautos barcos playeros.
¿porque gira 15 grados en una hora? porque damos una vuelta completa -365º- (no grados centigrados sino grados a secas)
en 24 horas "se ta dir" en una hora 15,2º despreciamos el 0,2 y nos quedamos con 15. entonces cada cuatro minutos la tierra, con nosotros a bordo ha girado 1 grado. o sea que si soy capaz de medir un grado en el horizonte,o en mi repisita de arena, puedo determinar que hora es con una aproximacion de cuatro minutos. son las 14.15h. mas o menos dos minutos, o sea entre las 2 y 13 y las 2 y 17 (recuerda error de 4 min. dos a un lado, dos a otro de la hora prevista)
bueno y digo yo, si son las dos y cuarto ¿que carajo hacemos que no nos vamos a tomar unas cervezas y estamos aqui al solitron cociendonos como gambas? a final de julio y a las dos de la tarde, ni las iguanas de las galapagos se ponen al sol ¿se puede saber como el genero humano es tan estupido que no se le ocurre nada mejor que pillar una insolacion de manera voluntaria?
el caso es que acabas de aprender a fabricar un reloj: palito vertical en tu mesa de arena y vas haciendo marcas.
a las 12 solares el sol esta en el sur o sea que proyecta una sombra muy cortita hacia el norte.
las 12 solares son las 14 en españa.
si estas en la costa de levante (desde almeria hasta castellon o tarragona) mas o menos es asi, por algun escaso minuto
si estuvieras en cadiz, en huelva o en la costa gallega ya hay mas error, no recuerdo ahora exactamente, pero en la costa de galicia el mediodia debe ser como media hora mas tarde.
por cierto si te abuerres eso es un buen problema para resolver ¿a que hora es mediodia en un determinado lugar?
hay dos formas de resolverlo: por observacion con el reloj de sol que acabamos de ver o por calculos, esta es mas dificil per tambien mas bonita.

ya sabemos dos cosas y todos sus derivados que no son pocos.
-que la tierra gira hacia el este 15 grados cada hora
-que el mediodia solar es a las 14h. en verano en españa (mejor dicho en el meridiano de greenwich, que por cierto pasa por aqui) en invierno es a las 13 pero tu en invierno no sueles ir a la playa de manera que no tendras ese problema.

sabiendo eso, podemos averiguar mas cosas ¿por que punto cardinal ha salido hoy el sol y por cual se ocultara?
como la tierra gira 15 grados y a las 14 esta en el sur, si ha amanecido a las 7 de la mañana han pasado 7 horas o sea 105º (7x15) como el sur esta en 180º hay que restarle 105: ha salido por 75 grados o sea mas o menos este-noreste.
y se pondra mas o menos igual pero por el otro lado: oeste-noroeste.
ya tenemos nuestro reloj un poco mas completo.

y ahora va un barco precioso y se nos cruza por el horizonte.
¿esta a tiro de nuestros torpedos? si es asi, vamos a hundirlo.
solo tenemos la brujula y nuestra repisita donde hemos hecho ya un monton de rallitas con la ayuda de nuestra brujula (la hemos colocado en el centro y hemos proyectado los 16 puntos cardinales mas importantes y hemos hecho una rallita para cada uno.)
marcamos la posicion actual del barco con una rallita a su vez.
podriamos averiguar su velocidad exacta con la brujula y un reloj, pero vamos a suponer que marcha a 10 nudos.
mis tp van a 40 nudos. o sea que el camino que recorre el tp es cuatro veces el del barco
dibujo un triangulo rectangulo (el que hierve a 90 grados) donde uno de los lados rectos es cuatro veces mas largo que el otro lado recto.
con la brujula en el vertice mido el angulo, ese sera el angulo de lanzamiento de mis torpedos.
lo dibujo en la arena y compruebo si he hecho blanco. si la velocidad del barco era correcta deberia de ser asi.
al menos yo hundo barcos asi con mi U 127 y tambien en la orilla del mar (en la playa no, porque no voy)

o sea dibujas en la arena un triangulo rectangulo con el angulo mas estrecho en el centro, una lado recto (un cateto) significa la velocidad de tus TP el otro lado recto (el otro cateto, que siempre van de dos en dos) es la velocidad del barco que vamos a torpedear.
divides la velocidad de tus TP por la velocidad del barco
el lado de tus TP es tantas veces mas largo que el otro la proporcion entre ambas velocidades, la del barco y la de los TP
con eso sabes el angulo en el que tiene que estar el barco cuando lances tus pescados, no importa a que distancia este el blanco (solo que este a tiro, claro)
si todo esta bien calculado, lo hundes.
tambien podriamos averiguar la velocidad real del barco, con la brujula y un reloj
basta con averiguar la de un barco cualquiera, para si tienes la precaucion de hacer marquitas, saber la de cualquier otro barco de forma casi instantanea.

Ah! estoy dando por supuesto que sabes que un nudo es medio metro por segundo, eso es muy util para hundir barcos playeros.
cuando le tomes un poco de practica veras que es hasta mas divertido que el propio simulador.

si alguien mas esta interesado en estos temas trascendentales para la friskeria, podemos intercambiar problemillas cuya solucion sea intuitiva, trucos caseros de navegacion y demas chalauras.

abrazotes pa tos.
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller
Imagen Imagen
corkran
Oberfähnrich zur See
Oberfähnrich zur See
Mensajes: 1641
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Heidelberg - Deutschland
Contactar:

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

por cierto siguiendo con este tema
a ver quien es capaz de contarnos cuanto mide el paralelo a la altura de la costa sur (37º mas o menos)
a la altura de madrid
y a la altura de la costa cantabrica

porque sabiendo ese dato, podemos averiguar lo que mide un grado: o sea esa longitud dividida entre 360
lo que mide un minuto: la anterior dividida entre 60

en el ecuador un grado mide 40.000 km/360º = 111 km o sea cada 111 km avanzamos un grado o sea que el mediodia sera cuatro minutos de reloj mas tarde
pero a 37º de latitud norte el circulo seran mas o menos 20.000 km pero no se exactamente cuantos.
si sabemos ese datos podemos calcular con mucha exactitud cuando es el mediodia solar real de un punto determinado.
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller
Imagen Imagen
fliper
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 145
Registrado: 14 Ago 2008 00:25

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Dios mio!, cada vez me doy mas cuenta de lo ignorante que soy! , sensacional aportacion! Tambien estoy mas tranquilo de no pensar que soy el unico que se pone a mirar esas magnificas siluetas de cargueros... si es que te entran unas ganas que....
badenholf
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 2587
Registrado: 19 Mar 2009 11:53

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Saludos Caballeros:

Despues de leer todo esto, creo que he podido llegar a un conclusion:

No se sabe que hacer con el tiempo libre ::meparto: ::meparto: ::meparto: ::meparto: ::yono:
•Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda (Martin Luther King).
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

Esto me resultó interesante, como hay costumbres, música, igual y diferente en vuestras provincias y dentro de ellas regionales.
Aclaro que esto no tiene contenido etnico, ni político, sino que despertó mi curiosidad Siendo una mujer de orígen Europeo, nacida en Sud América porque Dios lo dispuso para que mis padres se conocieran, me asombra vuestra geografía, costumbres comidas, trajes regionales, bailes, escritores, artistas.
Si os poneis discutir, pese que lloraré lágrimas amargas al dejar mis amigos, pediría mi baja de la 24. Cualquier pregunta o comentario con contenido prohibido en la 24, pueden hacerlo por MP.
Gracias por ayudarme a mantener el ánimo en alto, ante los problemas del pequeñito país donde nací y qque es muy bonito, como todo lo que admiramos en nuestro planeta.
Vuestra patria es hermosa... piensen en esto. Un saludo cordial de Kamille

Un granito de arena para Fliper

Fuente: DE PARALELOS Y MERIDIANOS

Un paralelo es el círculo imaginario formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano perpendicular al eje de rotación. El Círculo polar ártico, el antártico, el Ecuador, el trópico de Cáncer y el de Capricornio —los cinco paralelos más importantes— determinan también las cinco zonas geográficas del Planeta: las dos glaciares, las dos templadas y la intertropical. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas porque, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra. Por eso tal vez, los paralelos explican la Tierra mejor que los meridianos. A diferencia de estos, los paralelos no dan explicaciones máximas, sino relativas. No contienen el centro del mundo, sino sus interminables periferias. No prescriben un mundo centralizado en Greenwich, sino policéntrico y de longitud variable. No equiparan, sino que diferencian.

Andalucía también se explica mejor en sus paralelos que en sus meridianos. Sus ocho meridianos verticales, casi uno por provincia, son líneas confusas que no nos conducen a ninguna explicación. La misma idea de provincia es ajena a nuestra alma porque, como la humana, el alma nacional andaluza tiene comarcas, regiones y, sobre todo, ciudades, pero no provincias, la expresión administrativa de un alma napoleónica mal leída por los políticos decimonónicos de Madrid.

Los paralelos nos explican mejor. El 37, por ejemplo, nos llevaría desde Tartesos hasta el Algar, desde la desembocadura del Guadalquivir hasta los campos de Níjar, pasando por el corazón de Antequera. La Alhambra está en el paralelo 37 y diez minutos, la Mezquita también con cincuenta y dos minutos, y la Giralda también más veintitrés minutos, latitud norte.
Este triángulo imaginario contiene las tres coordenadas geográficas del centro del mundo para los que habitamos esta parte de la Tierra y sabemos, sin embargo, que el mundo, como Andalucía, no tiene centro. El paralelo 36 pasa por la isla de las Palomas, frente a la ciudad de Tarifa y parte en dos el mundo del Estrecho, pero sin dejar claro que esta sea nuestra frontera del sur. Andalucía no es una patria estatal, sino una matria difusa que salta mares. Por el norte, los paralelos son aún más claros en lo difuso. Si hay Andalucía donde hay flamenco entonces los campesinos de Talayuela en el norte de Cáceres, por donde pasa el paralelo 40, son andaluces porque cantan los mismos villancicos que los flamencos del Sacromonte de Granada, y los valencianos hasta Castellón son andalusíes que hablan catalán, a voces, como nosotros, para que el Santo Oficio no piense que le estamos rezando a otro dios cuando murmuramos.

Los paralelos nos explican y nos des-explican. Una aparente contradicción, pero justo eso somos los andaluces: unidad compleja. Latitud norte sí, pero el Sur por excelencia. Una vieja nación, sí, pero que nunca ha tenido estado, ni ganas. Una actitud anarquizante, un espíritu altivo que, sin embargo, se doblega hoy ante partidos cuya sede y preocupación está en el barrio de Salamanca, en Getafe o en Rivas. Un pueblo de paz, pero con siglos de guerra. Una nación sensible, pero desorientada; contemporánea, pero antigua; ancestral, pero colonizada.

Un centenar de andaluzas y andaluces han decidido comenzar a trazar los paralelos ideológicos que nos definen y nos difuminan, que nos separan y nos unen. Para ello han abierto una revista digital que se llama “Paralelo 36" (http://www.paralelo36.org)/), como podía haberse llamado 37 o 38, porque lo importante no es el número, sino el paralelo que nos centra y nos descentra con relación a nuestro sur relativo y a nuestro norte relativo. Bienvenidos sean y buena travesía tengan por los complejos mares profundos de lo andaluz universal.

Fuente: Jose Luis Serrano
Publicado por PARALELO 36 ANDALUCIA en 1/18/2009 06:44:00 AM
Kamille Rososvky
Imagen
oarso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 4609
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA

Re: prismaticos con medicion tipo uzo?

¡¡¡ Joderrrrr ! Que empachooooo.......


Mira fliper, dejate de cuentos y olvida todos esos cálculos, teodolitos, brújulas y demás artilugios que el diablo confunda.


Hazte con unos buenos prismáticos y el libro Lloyd's Register

Cuando divises el barco, lo enfocas, lees su matrícula (todos la llevan), abres el Lloyd's Register (registro de buques) et ¡Voila!, tienes todos los datos del barco a tu disposición.

El Lloyd's Register, es un peñazo. Pero los prismáticos pueden ser muy utiles para averiguar cual de ellas las tiene más gordas. (Y no me refiero a las naves)

PD. Y hasta aqui puedo leer, que Mix está al acecho, je,je,je,je
Imagen
Imagen

¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”