Batalla de la oreja de Jenkins-Hecho historico.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Última edición por EDU100 el 28 Ago 2009 13:38, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Precioso estandarte Comandante. Usted debe tener baules tachonados, arcones mejor dicho, con manuscritos, estandartes y folios de nunca acabar.
Leí el libro de Isabel Allende. Al menos la recuerdan pero además de decapitar al cacique, debería haber hecho lo mismo con el que se suponia sería su esposo. Pedro de Valdivia. Se podían haber pedido dispensas al Papa.
Ya le comenté soy romántica... o me gustan las cosas derechas.
Esta extraordinaria mujer, fue la que ganó para Pedro de Valdivia, batllas y sometió a los indígenas.
Aguerridas mujeres tiene su patria Comandante Edu. Un saludo De Kamille

Inés de Suárez

Enlace:http://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_de_Su%C3%A1rez

Biografía

Infancia y juventud

Inés de Suárez nació en Plasencia en 1507, España.
Su casa natal está muy cerca de la Catedral Vieja.

Su abuelo fue artesano ebanista muy cercano a los clérigos de la cofradía de la Veracruz. Su madre, quien le enseñó el oficio de costurera, pertenecía al vulgo del pueblo. Tuvo una hermana llamada Asunción. Se desconocen mayores antecedentes de su padre.

En 1526, a la edad de 19 años, conoció a quien sería su primer marido, Juan de Málaga, un español aventurero. Contrajo matrimonio años después, gracias a las influencias de su abuelo, ya que Juan de Málaga era aventurero por naturaleza. De esta unión no nacieron hijos, pues Inés de Suárez era estéril.

Entre 1527 y 1528, Juan, su marido, se embarcó con destino a Panamá e Inés quedó en España esperándole. Pasaron los años y sólo recibió noticias de él desde Venezuela. En 1537, consiguió licencia real y se embarcó hacia las Indias en busca de su marido.

Llegada a América

En 1537, cuando contaba con algo menos de 30 años de edad, llegó a América en la búsqueda de su esposo, del que sólo tuvo información con motivo de su muerte en la Batalla de las Salinas.

Como compensación por ser viuda de un soldado español, recibió más tarde una pequeña extensión de tierra en Cuzco, donde se instaló, así como una encomienda de indígenas.

Conoce a Pedro de Valdivia

En Cuzco conoció a Pedro de Valdivia, maestro de campo de Pizarro y posterior conquistador de Chile, recién vuelto tras la batalla de las Salinas (1538). Entre ambos se forjó una estrecha relación que finalmente los llevó a ser amantes. No se han hallado evidencias de que llegasen a conocerse antes de 1538.

Hacia la conquista de Chile

A finales de 1539, decidió marchar junto a Pedro de Valdivia en su expedición a las tierras de Chile. Para ello Valdivia solicitó autorización para ser acompañado por Inés, la que Francisco Pizarro concedió mediante carta, aceptando que la mujer le asistiese como sirviente doméstico, pues de otro modo la Iglesia hubiese objetado a la pareja.

En el viaje, Inés prestó diversos servicios a la expedición, por lo que fue considerada entre sus compañeros de viaje, según Tomás Thayer Ojeda, como "una mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, y disfrutaba de una gran estima entre los conquistadores".

A los once meses de viaje (diciembre de 1540), la expedición arriba al valle del río Mapocho, donde fundaron la capital del territorio con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura. Este valle era extenso, fértil y con abundante agua potable; pero ante la hostilidad de los naturales, la base de la ciudad se estableció entre dos colinas que facilitaban disponer posiciones defensivas, contando con el río Mapocho a modo de barrera natural.

Toma parte en la defensa de Santiago

Poco después de establecer un asentamiento en el lugar, Valdivia envió una embajada con regalos a los caciques locales con el propósito de demostrar su deseo de paz. Éstos, aunque aceptaron los presentes, lanzaron un ataque contra los españoles, con el cacique Michimalonco como líder. A punto de derrotar a los españoles, los indígenas de pronto abandonaron las armas y huyeron en estampida, logrando ser capturados algunos de ellos. Posteriormente los cautivos declararían haber visto "a un hombre montado sobre un caballo blanco que, empuñando una espada, bajó de las nubes y se abalanzó sobre ellos", siendo esta misteriosa aparición la que provocó su huida. Los cristianos consideraron que la milagrosa aparición no era sino Santiago, por lo que, en señal de agradecimiento, dieron el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura a la recién fundada ciudad con fecha 12 de febrero de 1541.

El 9 de septiembre de 1541, Valdivia y cuarenta hombres abandonaron la ciudad para sofocar una rebelión de los indígenas cerca de Cachapoal. Apenas llegada la mañana del día siguiente, una joven yanacona volvió con la noticia de que los bosques periféricos al asentamiento se encontraban llenos de indios hostiles. Al preguntar a Inés si consideraba que siete caciques que se encontraban prisioneros debían ser liberados en señal de paz, ella lo consideró como una mala idea, ya que, en caso de ataque, los líderes recluidos serían su única posibilidad de pactar una tregua. El capitán Alonso de Monroy, a quien Valdivia había dejado al mando de la ciudad, consideró acertada la suposición de Suárez y decidió convocar un consejo de guerra.

Antes del alba del 11 de septiembre, jinetes españoles salieron de la ciudad para enfrentarse a los indígenas, cuyo número en un principio se estimaba en 8.000 hombres, y posteriormente 20.000. Pese a contar los españoles con caballería y mejores armas, los indígenas eran una fuerza superior, y al anochecer lograron que el ejército rival se batiese en retirada cruzando el río hacia el este, refugiándose de nuevo en la plaza. Entre tanto, los indígenas, lanzando flechas incendiarias, consiguieron prender fuego a buena parte de la ciudad, dando muerte a cuatro cristianos y varios animales. Tan desesperada parecía la situación que el sacerdote local, Rodrigo González Marmolejo, afirmó que la batalla era como el Día del Juicio y que tan sólo un milagro podía salvarlos.

Asesinato de Quilicanta y caciques rehenes [editar]
Artículo principal: Quilicanta

Durante el ataque, la labor de Inés había consistido en atender a heridos y desfallecidos, curando sus heridas y aliviando su desesperanza con palabras de ánimo, además de llevar agua y víveres a los combatientes y ayudando incluso a montar a caballo a un jinete cuyas serias lesiones le impedían hacerlo solo. Pero aún tendría que desempeñar un papel decisivo en la lucha: viendo en la muerte de los siete caciques la única esperanza de salvación para los españoles, Inés propuso decapitarlos y arrojar sus cabezas entre los indígenas para causar el pánico entre ellos. Muchos hombres daban por inevitable la derrota y se opusieron al plan, argumentando que mantener con vida a los líderes indígenas era su única baza para sobrevivir, pero Inés insistió en continuar adelante con el plan: se encaminó a la vivienda en que se hallaban los cabecillas, y que protegían Francisco Rubio y Hernando de la Torre, dándoles la orden de ejecución. Testigos del suceso narran que de la Torre, al preguntar la manera en que debían dar muerte a los prisioneros, recibió por toda respuesta de Inés "De esta manera", tomando la espada del guardia y decapitando ella misma al primero a Quilicanta y después a todos los caciques tomados como rehenes, y que retenía en su casa, por su propia mano, arrojando luego sus cabezas entre los atacantes. Éstos, viendo el salvajismo de la española, abandonaron la contienda. Gerónimo de Bibar fue testigo de dicho salvajismo.[1]

Afirma un testimonio que "(...) salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro". Avivado el coraje de los españoles, éstos aprovecharon el desorden y la confusión causada entre los indígenas al topar con las cabezas decapitadas de sus caciques, logrando poner en fuga a los atacantes. La acción de Inés en esta batalla sería reconocida tres años después (1544) por Valdivia, quien la recompensó concediéndole una condecoración.

Cuestionamiento de la unión ilegítima de Valdivia [editar]

A la luz de los hechos posteriores, la unión de más de diez años entre Pedro de Valdivia e Inés de Suárez no era bien vista entre algunos vecinos de marcado fervor religioso, hecho que se sumaba a otras críticas hacia el gobernador.

Valdivia sale hacia el Perú en 1548 junto a Gerónimo de Alderete a buscar ayuda y afianzamiento como gobernador ante el representante de la corona en el Perú. Se entrevista con Pedro de la Gasca, quien después de probar su fidelidad y gracias a la intervención del mismo Valdivia en la batalla de Xaquixahuara que derrota a Gonzalo Pizarro, se gana su estima y lo reconoce como gobernador de la Capitanía General de Chile, fijando sus límites y permitiéndole pertrecharse.

No obstante, la llegada de vecinos enemistados con Valdivia desde Chile provoca un juicio de residencia a Pedro de Valdivia, quien ya había tomado el camino del sur, y tiene que volver desde Arequipa a enfrentarse a los cargos en su contra, entre ellos la unión ilégitima con Inés de Suárez. El Virrey Pedro de la Gasca, después de escuchados los alegatos, lo exonera de todos los cargos, excepto en lo relacionado con Inés de Suárez. De la Gasca ordena imperativamente a Pedro de Valdivia que termine su relación con Inés de Suárez, ordenándole casarla con un vecino de su elección, recomendándole seguir las directivas de la iglesia respecto de su legítimo matrimonio con Marina Ortiz de Gaete. El Virrrey, como sacerdote, no podía hacer la vista gorda ante una relación extramarital pública y notoria.

Ante esto, Valdivia promete su palabra de caballero de dar cumplimiento cabal a la sentencia dictada y de traer a su esposa al continente americano.

Valdivia cumple la sentencia de De la Gasca [editar]
Gabinete de Inés de Suárez en el Museo del Carmen de Maipú

Después de volver Valdivia del Perú en 1549, acata lo acordado con la sentencia de De la Gasca y arregla el matrimonio de Suárez con uno de sus mejores capitanes, Rodrigo de Quiroga. Para entonces tenía ella 42 años.

Valdivia ordena a Gerónimo de Alderete, entre otras cosas, regresar a España y traer de vuelta a Marina Ortíz de Gaete, su legítima esposa, a la que nunca llegaría a ver.

Últimos años

Tras casarse con Quiroga, Inés se caracterizó por llevar una vida tranquila y religiosa. Junto a su marido, quien fue persona principal en Chile, contribuyó a la construcción del templo de la Merced y de la ermita de Monserrat, en Santiago. No tuvieron hijos. Rodrigo de Quiroga tuvo sólo una hija mestiza en forma extramarital. Doña Inés murió alrededor del año 1580, ya de avanzada edad, el mismo año que murió su marido.

Inés de Suárez en la literatura

En agosto de 2006, la escritora chilena Isabel Allende publicó una novela Inés del alma mía sobre la figura de Inés de Suárez.

Otra novela sobre la figura de Inés de Suárez es Ay mamá Inés - Crónica Testimonial 1993, escrita por Jorge Guzmán.

En 1968, Josefina Cruz de Caprile, autora de Doña Mencia la Adelantada, publicó "La Condoresa", una biografía novelada de Inès Suárez, muy poco conocida.

En 1964 se editó, a través de Empresa Editorial Zig- Zag, la novela histórica "INÉS...y las raíces en la tierra", de María Correa M. Un libro sin ediciones recientes.

Cine

En la película "La Araucana" (1971), una adaptación libre del poema homónimo de Alonso de Ercilla y Zúñiga, Inés de Suárez es interpretada por la actriz Elsa Martinelli.

Óperas

El compositor chileno José Guerra estrenó en 1941 su ópera Inés de Suárez.

Referencias y enlaces externos

* K. Nauman, Ann (Southeastern Louisiana University) - Inés de Suárez, Conquistadora, V Congreso de las Américas (Universidad de Américas)
* Resumida biografía de Inés de Suárez
* Grandes Biografías de la Historia de Chile

1. ↑ http://www.latercera.cl/medio/articulo/ ... 17,00.html

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_de_Su%C3%A1rez"
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

En este artículo tenemos algo más de esta dama guerrera.
Pobrecita, ¡¡ que terrible debió ser estar en un convento!!.
Fue el terror de mi niñez.
Dos de primas iban a un colegio de monjas en la ciudad de Carmelo. Eran mayores que yo y me asustaron con narraciones tenebrosas sobre el maltrato a las pupilas. Yo tenía entre seis y siete años, porque cuando iba a cumplir los ocho años nos fuimos a Montevideo, ya que mi hermano estaba en la Fuerza Aérea Uruguaya . fue lo mejor que pudo hacer mi padre, Los celos hacia las primas menores son dañinos. Recobré en una escuela para niños y niñas, mi seguridad. En Carmelo iba al colegio de niñas del Estado. Mi padre era un fanático de la escuela laica.
Cuando fui mayorcita, tendría unos doce años, me di cuenta por mi misma que habia mucha exageración en los "cuentos" de mi prima.

La historia de catalina la desconcía. Gracias por el aporte. !que carácter debió tener! ¿ Se ha escrito algo serio sobre ella?
Un saludo y gracias nuevamente. Kamille


Catalina de Erauso


Catalina de Erauso (San Sebastián, España, 1592- Cuitlaxtla, México, 1650), llamada la Monja Alférez, fue una monja y soldado española.

Biografía

Nació en San Sebastián en 1592, hija de Miguel de Erauso y de María Pérez de Gallárraga y Arce. A muy corta edad fue internada en el convento de San Sebastián el Antiguo. Sin embargo, parece que su carácter pendenciero y violento no era muy apropiado para la vida enclaustrada. Tras una riña con una novicia que se había atrevido a golpearla fue confinada a su celda, de la que escapó disfrazada de campesino. Contaba entonces 15 años de edad. Anduvo de pueblo en pueblo y llegó hasta Valladolid. Desde allí volvió a Bilbao. Todo este tiempo lo pasó disfrazada de hombre, con el pelo corto y usando distintos nombres, como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso. Según parece su físico no era nada femenino, lo que le ayudaba en su engaño. Posteriormente fue a Sanlúcar de Barrameda y embarcó hacia América. En Perú se alistó como soldado bajo el mando de distintos capitanes.

En 1619, al servicio de la corona, luchó en la Guerra de Arauco contra los mapuches en el actual Chile, ganándose la fama de ser valiente y hábil con las armas y sin desvelar que era una mujer. Con estos méritos alcanzó el grado de alférez. Al parecer, durante estos años se vio envuelta en numerosas peleas y disputas como, por otra parte, era normal entre los soldados.

En sus memorias confiesa alguna aventura lésbica, como cuando una ventera la sorprende "andándole a la hija entre las piernas". En 1623 fue detenida en Huamanga, Perú, a causa de una disputa. Para evitar su ajusticiamiento pidió clemencia al obispo, Agustín de Carvajal, al que le contó que era en realidad una mujer y que había estado en un convento. Tras un examen por parte de un conjunto de matronas, que determinaron que era cierto que se trataba de una mujer y que además era virgen, el obispo la protegió y fue enviada a España. Allí la recibió el rey Felipe IV de España que le mantuvo su graduación militar y le llamó monja alférez, a la vez que le permitía emplear su nombre masculino. El relato de sus aventuras se extendió por Europa, y Catalina visitó Roma donde fue recibida por el papa Urbano VIII. El pontífice la autorizó a continuar vistiendo de hombre. A continuación fue a Nápoles, donde también su presencia suscitó admiración. Paseando por el puerto de aquella ciudad, refiere ella misma en sus memorias, unas jovencitas acompañadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de ella, diciéndole: "Signora Catalina, dove si cammina?" A lo que ella respondió: "A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas."

En 1630 se instala en México donde regentó un negocio de transporte de mercancías entre Ciudad de México y Veracruz. Murió transportando una carga en un bote, aunque hay quien escribe que su fallecimiento ocurrió en los altos de Orizaba, sola entre sus asnos.

Catalina escribió o dictó un libro con sus memorias, que fueron publicadas bastante tiempo después (1829) en París. A continuación se tradujeron a varios idiomas y se hicieron versiones del tema, como la idealizada de Thomas De Quincey, titulada en inglés The Ensign Nun.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Gracias por el aporte Comandante, puede ver algo porque el ordenador hoy se comporta como un chico educado y de beunos modales. La conexión no me da para ver u oir musica.
No voy verlos al Ciber que iba antes, por el problema de la gripe A.etc.
Es el mejor de Colonia de Sacramento y tiene el máximo de banda ancha de Uruguay, no es tanto como en otros países pero alli si puedo verlos.
Fue un gusto conocer a estas damas españolas, Inés Suárez y Catalina Erauso. :D
Un saludo cordial de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Y mi apreciada sra. Kamille, para terminar la voy a proponer

"Irse a la porras", "vallase a la porra" "se va Vd. a la porra", además de ser una costubre.... de expresión...también era algo muy militar.... :mrgreen:

Busque y ademá encontrará...otras cosillas.
Le aseguro se divertirá.
Y con esto cambiaremos de hilo...por que nos van a mandar "a la porra"


Atentamente. Edu :D .....Y si en mis pañoles guardo alguna cosilla..procuraré compartir..ya la dije.
Última edición por EDU100 el 28 Ago 2009 12:49, editado 1 vez en total.
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Estimada Kamille

Es más, en esta magnifica 24 Flotilla, creo que todos concocen las canciones marineras.

Atentamente Edu :P

Camaradas es un honor estar entre vosotros
Última edición por EDU100 el 28 Ago 2009 12:51, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Estimado Comandante Edu
Antes que me cuente la historia del asno, le comentaré un detalle de nuestro Buque Escuela Capitán Miranda, armado en Cadiz y botado en 1930.
El Capitán MIrando tuvo una mascota. un perro que al parecer tenía incluso su uniforme.
Cuando el probre murió en altamar, al parecer se le hicieron los funerales como se usa o usaba en la marina.
Fue una anécdota que me envió una querida amiga con al que no he podido conectarme aún., y no recuerdo en este momento el nombre de tan noble animal.
Ya se lo haré llegar, y la música cuando vaya a Colonia, como los videos, podre verlos y escucharlos.
Hoy por el frío, no me conviene ir.. así estoy escapando de la dichosa gripe.

Un saludo de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Sra. Kamille, una vez no hayamos ido a la porra, como no tendremos nada mejor que hacer, mire este enlace:


http://www.granaderos.com.ar/banderas_con_marcos.htm

Yo he subido a bordo de su buque escuela. Hace unos años en Cádiz.
Y además he visitado varios submarinos españoles, por dentro, en el Arsenal de Cartagena...

Edu ::kaleun:
Última edición por EDU100 el 18 Ago 2009 20:30, editado 1 vez en total.
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Sra. Kamille, estimada amiga, hablando de curiosidades
Tambien en estos días 20 de Agosto ..empiezan las maniobras de buques...que teminan un lunes 21 de octubre, de hace mas de doscientos años..tristemente en Trafalgar... :(

Un afectuoso saludo Edu :oops: :D
Última edición por EDU100 el 28 Ago 2009 12:09, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Entre la oreja de Jenkins y porras.

Acá tenemos el apellido Porras, y hay porras para animar un juego, acá nose acostumbra.. por el momento, y para comer así que te envío el enlace a ti y los demás camaradas.
un saludo de Kamille. :D

P.D ¡¡¡ sigo con el programita para subir imagenes atascado!! Si tienes ganas, puedes subir las buenas imágenes que trae la Wikipedia

Raúl Porras Barrenechea, (Pisco, Perú, 23 de marzo de 1897 - Lima, 27 de septiembre de 1960). Historiador, abogado, ensayista, diplomático y político peruano.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Vida universitaria
o 1.3 Actuación pública
* 2 Obras
* 3 Referencias
* 4 Véase también

[editar] Biografía

[editar] Primeros años

Nacido en Pisco, fueron sus padres Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada la cual provenía de aristocracia peruana. De niño vivió en Barranco y luego se trasladó al centro de Lima, a la Calle Mariquitas (3ra.Cuadra del Jr. Moquegua), sus estudios iniciales en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio de la Recoleta en la Plaza Francia de Lima. Durante sus años escolares demuestra sus dotes de escritor publicando 3 cuentos y una traducción del francés en la revista del colegio.

[editar] Vida universitaria

En 1913, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en donde luego se iniciará como profesor a cargo de la cátedra de Lengua Castellana. Parelalemente, debido a la temprana pérdida de su padre, trabaja como amanuense (secretario) en la Corte Suprema de Lima.

Junto con Jorge Guillermo Leguía (1898-1934) fue uno de los más entusiastas y dinámicos del grupo de arielistas que impulsó el Conversatorio Universitario, idea que lanzara Víctor Andrés Belaúnde. Ricardo Vegas García, Manuel Abastos, Guillermo Luna Cartland, Carlos Moreyra Paz Soldán, José Quesada, José Luis Llosa Belaúnde, Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez fueron los otros integrantes que se sumaron a la propuesta de Porras y Leguía. Con motivo del centenario de la Independencia del Perú, despliega gran actividad destacando su conferencia sobre José Joaquín de Larriva.

En 1918 viaja como delegado estudiantil a La Paz (Bolivia) y al año siguiente a Buenos Aires donde se involucra con las ideas de la Reforma Universitaria. Fue animador de diversas revistas de Literatura como Alma Latina.

Fue maestro de Historia de diversos colegios de Lima, destacando su paso por los colegios limeños Anglo-Peruano (hoy San Andrés), italiano Antonio Raimondi y el Alemán, donde demuestra sus dotes docentes, que seguiría luego en la cátedra de Historia en su alma Mater y también en la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.

[editar] Actuación pública

Como político fue elegido Senador por Lima en 1956, llegando a ser Presidente de su cámara.

Tuvo una destacada actuación como diplomático, siendo entre 1936 y 1938 Ministro plenipotenciario de su país ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas), también Embajador en España (1948-1949) y Ministro de Asuntos Exteriores (1958-1960), cargo que juramentó en su propia residencia, debido a encontrarse delicado de salud.

Enamorado de Lima, destaca su conferencia "El río, el puente y su alameda", dada en la Sociedad Entre Nous.

Es memorable su actuación principista en la Reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.

Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960, en su casa de Miraflores que hoy es Casa-Museo y sede del Instituto de Estudios que lleva su nombre.

[editar] Obras

Es autor, entre otras, de las siguientes obras:

* Historia de los límites del Perú: texto dictado a los alumnos del Colegio anglo-peruano de Lima, conforme al programa oficial. (Lima: F. y E. Rosay. 1930)
* Las relaciones primitivas de la conquista del Perú. (Paris: Impr. les Presses modernes. 1937)
* El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) (Lima: Lumen. 1946)
* Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas (1596). Inca Garcilaso de la Vega. Reproducción facsimilar del manuscrito original con un prólogo a cargo de Raúl Porras Barrenechea. (Lima: Instituto de Historia. 1951)
* El Inca Garcilaso, en Montilla, 1561-1614 : nuevos documentos hallados y publicados. (Lima: Instituto de Historia-Editorial San Marcos 1955)
* El Paisaje Peruano de Garcilaso a Riva Agüero. (Lima: Imprenta Santa María. 1955)
* Cartas de Perú, 1524-1543. (Lima: Sociedad de Bibliófilos Peruanos. 1959)
* Antología del Cusco. (Lima: Librería Internacional del Perú. 1961)
* Fuentes Históricas Peruanas: apuntes de un curso universitario. (Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea. 1963)
* Los Cronistas de Perú. (Lima: Sanmartí Impresores. 1962)
* Pizarro (Lima: Editorial Pizarro. 1978)
Kamille Rososvky
Imagen
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Estimada camarada, Kamille, ente Vd. por favor en este enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercio

Observará, una gran diferencia. Edu ::chis:
evitando trabajo:
Irse a la porra
El sargento mayor de cada Tercio dirigía los compases de sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de antecedente de la batuta de orquesta que recibía el explícito nombre de porra. Cuando una columna en marcha hacía un alto prolongado, el sargento mayor hincaba en el suelo el extremo inferior de su porra distintiva para simbolizar la parada. En su inmediación se establecía rápidamente la guardia, encargada de custodiar los símbolos más preciados del Tercio: la bandera y el carro donde se llevaban (cuando había) los caudales. También quedaban bajo su vigilancia los soldados arrestados, que durante ese descanso debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso equivalía por tanto a «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle. Esta irónica pero curiosa locución tuvo bastante éxito, por lo que pasó a engrosar la riqueza léxica del español originando el actual y despectivo «¡vete a la porra!». ::chis:
Última edición por EDU100 el 19 Ago 2009 03:08, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

Maese Edu: es la cuarta vez que subo el artículo sobre Liniers. viejo conocido de los tiempos de las invasiones inglesas donde un marinerito de apellido popham, cuando fue expulsado de buenos Aires se refugió en Las Malvinas, y pidio ayuda. Entonces el muy.. usted adjudíquele el adjetivo que le corresponde, (pienso que si lo escribimos, Mix nos banea), atacó Montevideo, por tierra, en Maldonado hicieron una masacre, y cañonearon el cubo sur de la PLaza Fuerte de San Felipe y Santiado de Montevideo, defendida por la fortaleza del Cerro de Montevideo.
Aca sucedió algo parecido a lo de Cartgena de Indias.
Pero que hato de piratas que eran o son ciertas gentes nacidas en ciertos lugares, que nunca pueden aprender bien el español ::meparto:
Repasoesos eventos y pienso,, si hubiera estado allí.
En fin cosas de la historia. hoy tengo que dormir.. y mañana veo al médico.. pequeñeces..
un cordial saludo maestro muy bueno la explicación de l copmose formaron y que son los tercios. Kamille :D
La inscripción para Wikimanía 2009 está abierta. Leer más.

[Contraer] [Ayúdanos traduciendo.]
Wikimanía 2009 se desarrollará en Buenos Aires del 26 al 28 de agosto. ¡Inscríbete! (consulta el sorteo).
Santiago de Liniers
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
«Liniers» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Liniers (desambiguación).
Santiago de Liniers y Bremond
Santiago de Liniers

Virrey
por el Río de la Plata
1806 – Julio de 1809
Designado por Real Audiencia de Buenos Aires
Precedido por Rafael de Sobremonte
Sucedido por Baltasar Hidalgo de Cisneros
Datos personales
Nacimiento 25 de julio de 1753
Niort, Francia
Fallecimiento 26 de agosto de 1810
Provincia de Córdoba, Virreinato del Río de La Plata, (actual República Argentina)

Santiago de Liniers y Bremond (o Jacques de Liniers) ( * Niort, 25 de julio de 1753 – Cabeza de Tigre —una decena de kilómetros al oeste de Cruz Alta, provincia de Córdoba (Argentina)—, 26 de agosto de 1810) fue un militar francés que se desempeñó como administrador colonial de la corona española y virrey del Virreinato del Río de la Plata (1807-09). Sus nombres y apellidos completos fueron Jacques Antoine Marie de Liniers et Bremond.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Las invasiones inglesas
* 3 Nombramiento como Virrey
* 4 Segunda invasión inglesa
* 5 Su virreinato
* 6 Fusilamiento de Liniers
* 7 Destino de su cuerpo
* 8 Liniers en la cultura popular
* 9 Referencias
* 10 Bibliografía
* 11 Véase también

Biografía [editar]
Casa de Santiago de Liniers en Buenos Aires

Santiago de Liniers y Bremond, Caballero de la Orden de San Juan, caballero de la Orden de Montesa, capitán de navío de la Real Armada, Comandante General de Armas de Buenos Aires y virrey del Río de la Plata, era hijo de Jacques de Liniers, oficial de la marina francesa. Se vio beneficiado por el tercer Pacto de Familia (1761), que permitió a los franceses participar en las empresas militares españolas en igualdad de derechos y obligaciones que los españoles. Ingresó en la escuela militar de la Orden de Malta, donde después de tres años egresó, en 1768, con la cruz de Caballero.

En Francia llegó a subteniente de caballería en el regimiento de Royal-Piémont. En 1774 solicitó la baja y se alistó como voluntario en una de las cruzadas contra los moros argelinos. Al concluirla, rindió examen de guardiamarina en Cádiz, para así prestar servicios como voluntario para la corona española. En 1775 recibió el grado de alférez de fragata.

En 1776, bajo las órdenes Pedro de Ceballos, se embarcó al Virreinato del Río de la Plata y participó en la ocupación de la isla de Santa Catalina y en el ataque a Colonia del Sacramento.

Entre 1779 y 1781 fue oficial del navío San Vicente, perteneciente a la escuadra franco-hispana que luchó contra la flota inglesa. Por su acción en el sitio de Mahón y en la conquista de Menorca, fue ascendido a teniente de navío. Luego actuó en el sitio de Gibraltar, y por su acción en la toma de un corsario inglés fue ascendido ahora a capitán de fragata.

En 1788 fue enviado al Río de la Plata para organizar una flotilla de cañoneras. En este viaje llevó a su hijo Luis y a su primera esposa, Juana de Menviel, con la que se había casado en Málaga. Pero ésta muere en 1790 y Liniers contrae enlace nuevamente, esta vez en Buenos Aires, con María Martina Sarratea.

Dirigió la fortificación de Montevideo, y en 1796 obtuvo como jefe de la escuadrilla española el grado de capitán de navío.

En 1803 el virrey Joaquín del Pino y Rozas lo nombró gobernador de Misiones. Allí realizó un importante estudio político y científico de la zona.

En 1804 fue nombrado por el virrey Rafael de Sobremonte jefe de la estación naval de Buenos Aires, pero pronto fue trasladado a la Ensenada de Barragán. En el viaje a Buenos Aires falleció su esposa María Martina. Se sentía desplazado por otros oficiales españoles, pues creía tener méritos para un destino mejor.

Su hermano, el Conde de Liniers, participó en una conjuración con los ingleses para independizar el Río de la Plata, y más tarde siguió causándole problemas a su hermano, hasta su muerte en 1809.

Las invasiones inglesas [editar]
Artículo principal: Invasiones Inglesas

Estando en la Ensenada de Barragán se produce en 1806 la primera invasión inglesa, comandada por el Comodoro Home Popham. Liniers vio pasar los buques y dio aviso al virrey Sobremonte, pero no recibió orden de atacar, sino de regresar a Buenos Aires. Frente al hecho consumado de la toma de Buenos Aires por parte de los británicos y la huida a Córdoba del Virrey, consiguió permiso del gobernador para visitar la capital. Allí se puso en contacto con los grupos que organizaba Martín de Álzaga para intentar la expulsión de los ingleses. Éste lo envió a Montevideo, donde su gobernador, Pascual Ruiz Huidobro, le dio hombres, armas y municiones, además de una escuadrilla de botes. Estas eran las fuerzas que Sobremonte había enviado a fines del año anterior a Montevideo, en la creencia de que los ingleses atacarían primero esa ciudad.

Como Popham vigilaba las costas y el río de la Plata, esperó que se produjera una tormenta, lo que en la Argentina se llama sudestada, un temporal que dura días y que produce un oleaje feroz. Cuando esto se produjo, cruzó el río sin ser visto, a metros de los buques ingleses, y llegó a Tigre a principios de agosto. Enseguida se reunió con los refuerzos de caballería dirigidos por Juan Martín de Pueyrredón, y siguió aprovechando la tormenta para acercarse hasta el centro de Buenos Aires, mientras los británicos no podían moverse por los intransitables caminos. El 12 de agosto de 1806 atacó la ciudad. Allí se le unieron los hombres de Álzaga y juntos obligaron al gobernador William Carr Beresford a rendirse. Un cuadro de Charles Fouqueray, la Reconquista de Buenos Aires, pintado en 1909, ilustra el momento en que Beresford entregó su espada, y ocupa un lugar importante en la iconografía nacional argentina.

Nombramiento como Virrey [editar]

Luego de la reconquista de Buenos Aires, Liniers fue considerado como un héroe por la población del Virreinato del Río de la Plata. Un cabildo abierto reemplazó a Sobremonte por Liniers como gobernante militar, y de hecho comenzó a gobernar también en lo civil. El virrey, que no había sido depuesto, pasó a la Banda Oriental.

Envió a los prisioneros al interior, pero se conmovió de los lamentos de Beresford y firmó una capitulación honrosa con el jefe vencido, antedatada al 12 de agosto. Un acto absurdo que fue rechazado por todo el mundo, pero que hizo que Beresford exigiera su liberación. Liniers cometió la imprudencia de dejar al inglés en Luján, de donde lo fueron a rescatar dos traidores que se lo llevaron a la flota de Popham.

El gobierno de Liniers se dedicó casi exclusivamente a organizar tropas para resistir el inevitable contraataque inglés, ya que Beresford había pedido refuerzos. Se organizaron una decena de regimientos, reunidos por lugar de origen, entre los que se destacaban los Patricios (es decir, nativos de Buenos Aires) y los Arribeños, o sea, nativos de las provincias del noroeste. En total, se formó un ejército de casi 8.000 hombres.

Segunda invasión inglesa [editar]

En 1807 se produjo el nuevo ataque inglés. Más razonablemente que el año anterior, atacaron primero Montevideo, donde el virrey fracasó en rechazarlos. En un acto inédito, el cabildo de Buenos Aires lo eligió como virrey provisorio del Río de la Plata y depuso a Sobremonte, representante del mismo Rey. El acto encuentra sus fundamentos en la epiqueia, principio jurídico de aplicación obligatoria.
Don Santiago Liniers y Bremond, Caballero del Orden de San Juan, Brigadier de la Real Armada, Gobernador y Capitan General interino de sus provincias, Presidente de la Real Audiencia Pretorial, Comandante General del Apostadero de Marina, y Lugarteniente del Serenísimo Señor Príncipe Generalísimo Almirante, etc.
Encabezamiento de una proclama de Liniers del 13 de febrero de 1808.

En julio desembarcaron más de 10.000 soldados ingleses en Quilmes y avanzaron sobre Buenos Aires. Liniers colocó una defensa sobre el Riachuelo, en una posición muy mala, pero los ingleses creyeron que era una trampa y lo esquivaron. El virrey se trasladó con parte de sus fuerzas a los Corrales de Miserere, donde fue fácilmente derrotado por el general inglés John Whitelocke. Liniers ofreció capitular, pero la ciudad, dirigida por Martín de Álzaga, se negó y decidió resistir. Inesperadamente, Whitelocke le dio tres días de tranquilidad y se pudo organizar la resistencia. Liniers logró entrar en la capital y apoyó a Álzaga.

El ataque inglés del 8 de julio fue descoordinado, en columnas separadas y con orden de no disparar antes de llegar a la plaza central. En esas condiciones, no tuvieron ninguna posibilidad y fueron destrozados en pocas horas.

Liniers exigió la rendición de los ingleses, y Álzaga lo forzó a agregar la obligación de devolver también Montevideo. Se lograron ambas cosas, y el éxito fue completo.

Su virreinato [editar]
Firma de Santiago de Liniers

Al año siguiente, el Rey confirmó el nombramiento de Liniers como virrey. Pero se lo acusó luego de nepotismo, cohecho y peculado, y la clase alta se mostró escandalizada por su romance con la bella mauriciana de origen francés de apellido Perichon y apodada La Perichona.

El general Francisco Javier de Elío, gobernador de Montevideo, se opuso a su autoridad y fundó y presidió una Junta de Gobierno, que si no anunciaba la independencia, al menos declaraba el derecho de cada ciudad a gobernarse por sí misma. Liniers no se atrevió a aplastar esa rebelión. Pero demasiada gente estaba en contra de su gobierno, en particular Martín de Álzaga. Y la invasión de Napoleón Bonaparte a España lo hizo sospechoso de simpatizar con los enemigos de España, por ser francés.

Liniers sólo contaba con el apoyo de los regimientos locales, por lo que se apuró a pagar cuidadosamente sus sueldos. El 1 de enero de 1809 muy cerca de ser depuesto, por medio de la llamada asonada de Álzaga: el alcalde Martín de Álzaga y los miembros del Cabildo pretendieron deponer a Liniers y estuvieron a punto de lograr su renuncia. Pero la intervención de Cornelio Saavedra — comandante de los Patricios — lo salvó y llevó a Álzaga al destierro.

Estando prisionero el rey Fernando VII, las sospechas sobre Liniers aumentaron, por lo que el gobierno de España, representado por la Junta Suprema Central, una vez liberado de Napoleón, nombró en reemplazo de Liniers a Baltasar Hidalgo de Cisneros, que llegó en julio de 1809. Algunos exaltados porteños le pidieron que se resistiera a entregar el mando, pero se negó. Fue nombrado Conde de Buenos Aires y se le permitió instalarse en una antigua estancia de los jesuitas en Alta Gracia, provincia de Córdoba. En 1810 ya tenía listas las valijas para regresar a España, cuando llegó la noticia de la Revolución de Mayo.
La Junta Suprema gubernativa de España é Indias, en nombre del Rey nuestro Señor Don Fernando VII, por un efecto de su soberana clemencia, se ha dignado conferirme la gracia de título de Castilla libre de lanzas y medias anatas para mí, mis hijos, herederos y sucesores, y cien mil reales de vellon de pension anual sobre las Cajas Reales de esta capital, ínterin se me asignan tierras en estos países que produzcan igual renta.

Y siendo ésta la recompensa mas lisonjera que yo podia esperar de un Gobierno justo y paternal, no puede mi gratitud dejar de comunicarlo á V. S., con la advertencia de que por decreto de este día he tomado el título de Conde de Buenos Aires, en tanto S. M. no se digne resolver otra cosa.
Dios guarde á usted muchos años.—Buenos Aires 15 de Mayo de 1809.
Santiago Liniers. Señor...
Circular del Virey, avisando el título que se le ha concedido, y el que él ha tomado.

Fusilamiento de Liniers [editar]
Artículo principal: Contrarrevolución de Córdoba

Instigado por el gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, Liniers se unió al grupo que pretendía oponerse a la Primera Junta. El 15 de mayo, en una reunión entre el gobernador, el obispo Rodrigo de Orellana y el coronel Santiago Allende, entre otros, le informó a Liniers de los hechos ocurridos en Buenos Aires, a lo cual este comentó:
... será necesario considerar como rebeldes a los causantes de tanta inquietud. Como militar estoy pronto a cumplir con mi deber. Y me ofrezco desde ya a organizar las fuerzas necesarias.

y agregó:
”... la conducta de los de Buenos Aires con la Madre Patria, en la que se halla debido el atroz usurpador Bonaparte, es igual a la de un hijo que viendo a su padre enfermo, pero de un mal del que probablemente se salvaría, lo asesina en la cama para heredarlo.”

Mientras sus amigos porteños lo exhortaban a que se sumara al movimiento, el mismo Cisneros lo instó a oponerse a la Junta revolucionaria. Los preparativos llegaron a verse muy avanzados, llegando a reunir 1.500 hombres. Pero cuando el 21 de julio llegó a la jurisdicción de Córdoba la expedición revolucionaria de Francisco Ortiz de Ocampo, sus soldados desertaron en masa. Sus líderes tuvieron que huir hacia el norte, pero fueron alcanzados por las avanzadas del ejército patriota comandada por Antonio González Balcarce y arrestados el 7 de agosto.

Ya el 28 de julio la Junta había decidido el fusilamiento de los cabecillas; sólo Manuel Alberti, por ser sacerdote, se abstuvo de firmar la orden. Ocampo, sin embargo, no realizó la ejecución ya que había sido compañero de armas de Liniers durante las Invasiones Inglesas. El Cabildo de Córdoba, ya en mano de los revolucionarios, decidió entonces enviar a los presos a Buenos Aires. Los miembros de la Junta se sorprendieron, ya que eso era mandarlo a la ciudad que lo tenía por un héroe, y podía suponer un gran peligro. Juan José Castelli salió a su encuentro con orden terminante de fusilarlos:
Vaya usted (le dijo Mariano Moreno a Castelli) y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general (Ocampo)... iré yo mismo si fuese necesario..."

El 26 de agosto, en el Monte de los Papagayos, cercano a la posta de Cabeza de Tigre, cerca de la actual Los Surgentes en el sudeste de Córdoba, fue fusilado Liniers junto con los demás jefes de la resistencia (excepto el obispo Orellana). A raíz de este hecho, sus descendientes repudiaron el título de «Condes de Buenos Aires» que fue trocado —con anuencia de la monarquía española— por «Condes de la Lealtad» (a los reyes españoles).

Destino de su cuerpo [editar]
Plaqueta conmemorativa en la fachada de su casa

Después de haber hecho fusilar a Liniers y sus compañeros, Castelli ordenó enterrar los cadáveres en una zanja al costado de la cercana iglesia de Cruz Alta. Sin embargo, cuando al día siguiente se retiraron los enviados de la Junta, el cura de la iglesia los exhumó y enterró separadamente, individualizándolos con una cruz en la que se escribió el nombre del fusilado.

En 1861, el presidente Santiago Derqui, que era deudo de uno de los ajusticiados, asumió la magistratura de la Confederación Argentina y ordenó que las cenizas fueran remitidas a la ciudad de Paraná. El 17 de abril del mismo año llegaron confundidas en una urna y se les efectuaron las exequias. Los dos hijos menores de Liniers, que residían en España, le agradecieron "tan insigne acto de justicia, de magnanimidad y sana política".

En junio de 1862, el cónsul español en Rosario expresó en una nota al Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, el brigadier general Bartolomé Mitre, la satisfacción de Su Majestad por "el homenaje tributado al valor y a la lealtad de los que sellaron con su sangre los juramentos que habían prestado al trono y a la patria" y además pedía que "se pusiesen a disposición del consulado de Rosario los expresados restos mortales para trasladarlos a la Península".

El gobierno argentino accedió a la solicitud en el mes de julio. La hija mayor de Liniers se quejó a Mitre y exigió que los restos permanecieran en el país y fueran inhumados en la bóveda que la familia tenía en el cementerio de Buenos Aires. Pero no logró convencerlo y tanto los restos de Liniers como de Gutiérrez de la Concha fueron llevados a España, donde se los recibió con honores militares y fueron sepultados en Cádiz, en el Panteón de los Muertos ilustres de San Carlos.[1]

Liniers en la cultura popular [editar]

La vida de Liniers fue representada en forma novelada en el libro El último virrey, escrito por Horacio Salduna en 1987. El nombre del libro se debe a que, si bien Liniers no fue en los hechos el último virrey en los dominios españoles de América, sí fue el último nombrado por un rey español y no por una de las Juntas surgidas en España tras la invasión napoleónica.

En honor de don Santiago de Liniers, llevan su nombre un barrio de la ciudad de Buenos Aires y una localidad de la provincia de Misiones.

Referencias [editar]

1. ↑ Crónica Histórica Argentina, Tomo I, pág. 185 (1968) Ed. CODEX.

Bibliografía [editar]

* Paul Groussac: Conde de Buenos Aires.

* Ortega, Exequiel (1944) Liniers, Una vida frente a la gloria y a la adversidad. Editorial Claridad.

* Crónica Histórica Argentina, Tomo I, (1968) Ed. CODEX.

Véase también [editar]

Commons

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Santiago de Liniers.

Wikisource

* Colabora en Wikisource. Wikisource contiene obras originales de o sobre Santiago de Liniers.


Predecesor:
Rafael de Sobremonte Virrey del Río de la Plata
1807 - 1809 Sucesor:
Baltasar Hidalgo de Cisneros
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Liniers"
Categorías: Nacidos en 1753 | Fallecidos en 1810 | Ejecutados | Generales de España | Virreyes del Río de la Plata | Invasiones inglesas al Río de la Plata | Marinos de España | Orden de Malta
Vistas

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 01:00, 18 ago 2009.
* El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0; cláusulas adicionales pueden ser de aplicación. Vea los términos de uso para los detalles.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
EDU100
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 193
Registrado: 22 Jul 2009 17:20

Re: Nos divertimos? -otra H..Oreja la de Jenkins

gracias mil a Vuesamerced, efectivamente, soy de otro siglo....
Nosotros decimos el Panteon de Marinos Ilustres
Veso a Usia. su mano. Edu :D
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”