Autor : Epinephelus
Fecha : 5/6/02
Hora : 1:39:16 am
@#%$ torpedos para hundir....Oficina de T&E
Creo haberlo leido en algún sitio, pero he sido incapaz de encontrarlo.
La pregunta es: ¿cuantos torpedos son necesarios para hundir cada tipo de nave?
Para hundir un mercante de 8.000 toeladas ¿ es suficiente con un torpedo?
¿cuántos para huundir un destructor? ¿ y un acorazado? ¿Y...?
Supongo que no es una cuestión matemática, es decir, que en función del ángulo del impacto, de la zona del buque contra la que explote el torpedo, etc, ..los resultados deben ser distintos, pero algo más o menos concreto habrá ¿no?
Epinephelus Comandante U-157/24
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autor : Kron161
Fecha : 5/6/02
Hora : 6:17:39 pm
Re: @#%$ torpedos para hundir....Oficina de T&E
Efectivamente, no se trata de una ciencia exacta ya que hay un buen número de variables que intervienen para determinar si un buque se hunde o no.
Estas son las variables :
1.- Valor de daño del torpedo (cambia según los tipos de torpedos)
2.- Valor de la coraza antitorpedo del buque
3.- desplazamiento del buque (Tonelaje)
4.- Punto de impacto del torpedo ( cuanto más cerca de la quilla mejor, hay 6 zonas, proa, popa, centro, proa abajo, popa abajo y centro abajo)
5.- Estado del mar (cuanto más agitado, más crudo lo tiene el buque)
6.- Equipos de reparación, si el buque es o no es militar (grandes buques como acorazadods y portaaviones tienen un valor de retorno de daño que es equivalente al trabajo realizado por partidas de control de daños)
Aunque no se puede generalizar, los valores que se detallan a continuación son bastante fidedignos :
Mercante de aprox. 3000-5000 tns - 1 torpedo
Mercante de entre 8000 - 10000 tns - 2 torpedos
Mercante de entre 10000 - 20000 tns -3 torpedos
Lanchas torpederas, lanchas de patrulla, lanchas de desembarco - 2 ó 3 impactos del cañón de cubierta
Destructores, DE y Corbetas - 1 torpedo (algunos 2 torpedos)
Cruceros ligeros - 2 torpedos
Cruceros pesados - 3 torpedos
Cruceros acorazados, Acorazados ligeros, portaaviones de escolta, Portaaviones medio - 4-5 torpedos
Acorazados, portaaviones grandes - 6-8 torpedos
Estos datos no son fijos, depende de las variables. Puede darse el caso de que envies un gran portaaviones abajo con 4 torpedos o tambien puede darse el cao de que necesites más de 8 torpedos.
Buena caza! Kron U-161
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autor : HZ
Fecha : 5/7/02
Hora : 12:50:02 pm
Elaborando un plan de ataque
Dado que poco se puede aportar a lo dicho por Kron, intentaré dar otro enfoque a la pregunta del post explicando lo que yo denomino un "plan de ataque"
No voy a mencionar nada sobre cómo situarse en una buena posición de ataque (que esa es otra "ciencia" y si se considera necesario sería tratada en otra ocasión - si a alquien le interesa, ver Sección Tácticas de la página de la flotilla)
La elaboración de un "plan de ataque" consiste en decidir de antemano qué blancos vamos a atacar, cuántos torpedos dispararemos a cada blanco, qué torpedos a cada blanco (si tenemos distintos tipos de torpedo en los tubos) y en que orden vamos a disparar.
Por muy buenos que seamos, sólo tenemos cinco o seis torpedos. A veces menos (por el tipo de submarino, por el stock de torpedos, por tener algún tubo dañado). Y no hay más hasta pasados al menos 20-30 minutos como mínimo. Además, tras cada ataque siempre hay una reacción por parte del enemigo (cambios de rumbo y velocidad, ataques de los escoltas, etc,)
Para las decisiones más importantes del plan de ataque ( número de blancos a atacar y torpedos a cada blanco), debemos tener en cuenta al menos los siguientes factores :
1).- Importancia del blanco (no es lo mismo tener delante al objetivo principal de la misión o a un mercante despistado que se ha cruzado en nuestro camino)
2).- Número de blancos a la vista. En medio de un convoy, puede resultar más interesante averiar el mayor número posible de barcos y poder rematarlos bien en superficie si quedan descolgados del convoy o en un segundo ataque.
3).- Tipo de blancos. Al atacar un convoy con barcos más lentos que el nuestro, conviene dejar estos últimos para el final. Los "slow merchants" quedan para el postre. Si los atacamos de inicio, puede pasar que el convoy acelere y perdamos el contacto. Recordar que un convoy va a la velocidad de su componente más lento. Yo suelo dar prioridad a los mercantes, y dentro de los mercantes al tonelaje.
4).-Posibilidad de un segundo ataque. Nunca se puede saber con certeza si podremos hacer un segundo ataque, pero a veces sabemos que NO será posible. Por ejemplo si todas las unidades del convoy son sensiblemente más rapidas que el submarino, ya nos podemos olvidar de adelantar al convoy para volver a atacarlo ( Excepto a las unidades "tocadas" que pueden ver reducida sensiblemente su velocidad máxima) . O porque sólo tenemos los torpedos que hay en los tubos y no podemos recargar.
En suma, la respuesta depende de muchas variables, y ante la misma situación cada comandante tomará una opción distinta. Incluso el mismo comandante en situaciones parecidas va a tomar decisiones muy distintas.
Pero eso es lo bonito de este juego, que no hay normas fijas. Si se pudiera escribir un "manual de Táctica" que contemplara todas las variables, seriamos todos igual de buenos o igual de malos y el juego seria muy aburrido.
Con el tiempo cada uno desarrolla un estilo, da más importancia a unas variables que a otras, y eso está muy bien. Hay comandantes que van como lobos a por los DD, y otros prefieren guardar siempre un tubo cargado "por si acaso"......
Decidir el orden de disparo es más sencillo. Se trata de ir fijando los distintos blancos y recordar la posición de la aguja negra ( que indica el tiempo de impacto para cada torpedo). Primero disparamos a los blancos con carreras de torpedo más largas y luego ( siguiendo el método Kron de "agujas superpuestas", descrito en la sección de tácticas de la página de la flotilla) al resto de los blancos.
Tras el impacto de los torpedos (porque solemos acertar, al menos con TDC automático), hay que evaluar los daños causados al enemigo.
Un barco está definitivamente destruido si no lo podemos fijar como blanco ( no aparece el triángulo rojo en el visor del periscopio/UZO).
En barcos que no están destruidos, los incendios a bordo, la disminución drástica de la velocidad, aumento en la escora (inclinación lateral) indican daños graves, muchas veces suficientes para acabar algún tiempo más tarde destruyendo el barco.
Hasta ahora no he visto ningún mercante incendiado que no acabe hundiendose sin más ataques ( si alguién ha visto lo contrario, por favor que nos lo cuente)
Además, hay que tener en cuenta el comportamiento de los escoltas. Yo he observado que tienden a abandonar a los barcos que no pueden seguir la marcha del convoy.
Una cuidadosa evaluación del estado de los blancos "tocados" y del resto de los blancos es muy util a la hora de planificar el siguiente ataque, y va a permitir ahorrar torpedos, y aumentar el tonelaje hundido en el total de la misión.
Podemos centrarnos en los blancos tocados que quedan descolgados del convoy y atacarlos en superficie, intentar adelantar al convoy y volver a atacar al resto de blancos, etc.
Y para terminar, centrandome en la pregunta inicial, está claro que es desesperadamente dificil hundir acorazados y portaaviones. Como prueba, solo hay que tener en cuenta la proporción de mercantes y buques militares de gran tonelaje ( acorazados, portaaviones) hundidos por ataques de submarinos en la segunda guerra mundial. Muchos mercantes y pocos, muy pocos buques militares grandes ¿verdad, comandante Pep?. Así que no debe extrañar que se nos escapen aunque les hayamos dado con todo lo que teniamos.
Saludos a todos y buena caza.
HZ
VEINTINUEVE
Moderador: MODERACION
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 4609
- Registrado: 30 Nov 2000 01:00
- Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA
VEINTINUEVE


¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
Bufff
Nuestra oficina de Táctica es un lujo. Este no lo recordaba. Sólo la primera parte de Kron. La segunda parte de Hz no creo que la leyese.
Aunqe a veces parezcan obviedades, son aspectos imprescindibles del saber hacer en la mar y conviene recordarlos una y otra vez. Es como en las artes marciales: los ejercicios de base hay que repetirlos una y otra vez; todos los días. Tras 25 años de práctica de Aikido, voy llegando a la conclusión de que los primeros ejercicios (desplazamientos, posturas, ...) que se enseñan los dos o tres primeros días al alumno novel, son la base de todo y encierran el saber de todo el arte marcial. Ahora me basta ver a un alumno cómo se desplaza por el tatami, para saber que calidad de Aikido tiene.
De igual manera, todos estos consejos de tácticas básicas, acostumbro a leerlos una y otra vez. Refrescan las ideas y ayudan a eliminar malos hábitos.
El otro día, hablando con Eskivoski por teléfono, le decía que todavía hoy me entran muchas dudas cuando debo tomar una decisión en pleno combate con el simulador. Se supone que ya soy un comandante veterano. Pero las dudas siguen ahí. No viene mal tener una doctrina de actuación; eso sí, para romperla cuando a uno se le antoje necesario.
Un saludo
Aunqe a veces parezcan obviedades, son aspectos imprescindibles del saber hacer en la mar y conviene recordarlos una y otra vez. Es como en las artes marciales: los ejercicios de base hay que repetirlos una y otra vez; todos los días. Tras 25 años de práctica de Aikido, voy llegando a la conclusión de que los primeros ejercicios (desplazamientos, posturas, ...) que se enseñan los dos o tres primeros días al alumno novel, son la base de todo y encierran el saber de todo el arte marcial. Ahora me basta ver a un alumno cómo se desplaza por el tatami, para saber que calidad de Aikido tiene.
De igual manera, todos estos consejos de tácticas básicas, acostumbro a leerlos una y otra vez. Refrescan las ideas y ayudan a eliminar malos hábitos.
El otro día, hablando con Eskivoski por teléfono, le decía que todavía hoy me entran muchas dudas cuando debo tomar una decisión en pleno combate con el simulador. Se supone que ya soy un comandante veterano. Pero las dudas siguen ahí. No viene mal tener una doctrina de actuación; eso sí, para romperla cuando a uno se le antoje necesario.
Un saludo
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!
