Bombardeando Volcanes . .

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Brushot
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3478
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: La Pallice / La Rochelle, France.
Contactar:

Bombardeando Volcanes . .

Una de las misiones más extrañas de las efectuadas por la USAAF, si existió, fue una misión “geológica”: el ataque aéreo a un volcán.

Es bien conocido que la capital de Nueva Bretaña, Rabaul, constituyó una base adelantada japonesa en las campañas de Nueva Guinea y de las Salomón. Lo que es menos conocido es que Rabaul es un volcán activo.

El volcán Rabaul es de un tipo llamado “caldera”. No se parece al Etna o al Vesubio, sino que su comportamiento es bastante más violento. Suponed una montaña no muy abrupta, cuyo interior fuese una gran bolsa de magma (de lava y gas) de varios kilómetros cúbicos. Va aumentando de tamaño, abombando la montaña, hasta que la presión es tan grande que se rompe. Entonces se produce una fractura por todo el borde de la montaña, y al vaciarse de magma se hunde la zona central. Este tipo de erupción no produce lava, sino enormes cantidades de cenizas y gases a elevadísimas temperaturas. Vamos, como lo de la Montaña Pelada de la Martinica de 1902, pero multiplicado por cien. Al final, queda sólo una especie de cráter gigantesco, de decenas de Km de anchura, que puede rellenarse por el mar o por lagos. Y periódicamente, la caldera se recarga y estalla.

Hay muchos ejemplos de calderas volcánicas, aunque no todas se forman así. En las Canarias es muy conocida la de las Cañadas en Tenerife (aunque se formó con otro mecanismo). En Almería, en Rodalquilar, hay dos o tres calderas muy antiguas de este origen. Es muy famosa la de Yellowstone (veríais la película “Supervolcán”), pero hay bastantes más.

La de Rabaul es una caldera pequeña para lo que se estila, de unos 15 Km de diámetro. Se formó en una enorme explosión aproximadamente en el siglo V, cuyos efectos llegaron a Bizancio. Posteriormente quedó sólo el borde, y el sumergido centro de la caldera creo un excelente puerto natural. En el borde quedó la fractura eruptiva, que ocasionalmente sigue abriéndose. En 1937 se produjo una peor de lo habitual, que mató entre 400 y 1000 habitantes de la ciudad. En 1994 se produjo otra de mayor magnitud, pero la alerta funcionó y no hubo víctimas. En 1942 una erupción menos violenta dio un buen susto a los ocupantes japoneses.

Con esos antecedentes, se consideró que una buena forma de anular Rabaul era “animar” al volcán a que estallase. Para eso, se bombardearía el cono con mayor actividad de la caldera, el de Tavurvur. En Marzo y Abril de 1943 se lanzaron varias bombas pesadas contra el cono volcánico, pero fallaron y se enterraron en las cenizas, sin estallar. En los años noventa dos de estos artefactos fueron descubiertos y desactivados.

Con todo, la misión no tenía posibilidades. En 1943 se sabía muy poco de volcanología. Hoy se sabe que las calderas se “recargan”, y tras una erupción violenta como la de 1937 la presión en la cámara magmática desciende, siendo probables erupciones efusivas (con lava) e improbables las violentas. Por otra parte, la cámara magmática está tan profunda que para alcanzarla se precisarían ingenios nucleares.

Respecto a las bombas usadas, hay mucha leyenda. Se ha dicho que eran bombas del tipo de las usadas en las presas del Ruhr, pero este tipo es ineficaz en la función que se buscaba. Otra posibilidad era la Tallboy de 5.400 Kg, incluso la Grand Slam de 1945, pero sólo el B-29 podía lanzarlas, y no fue modificado para ello hasta después de la guerra. Las armas usadas realmente fueron bombas perforantes de 2.000 libras (906 Kg) con espoletas de retardo de 45 segundos, lanzadas desde alta cota por bombarderos B-17. Las espoletas fallaron dejando las bombas enterradas y siendo descubiertas al remover las cenizas dejadas por la erupción de 1994.

Pues lo que pretendían era precisamente eso, que el volcán estallase, lo que probablemente hubiese obligado a los japoneses a abandonar la base. Lo mismo pasó en Filipinas en 1991 con el Pinatubo, que obligó a evacuar Clark Field (y no se reactivó).

Y con un poco de suerte, la erupción se cargaría a los japoneses presentes o al menos a su material. No es raro, pasó en el Vesubio: al llegar los aliados a Nápoles destituyeron al director del observatorio del Vesubio, y la erupción de 1944 les pilló por sorpresa. Un grupo de 88 B-25 basado en Terigno quedó enterrado, y los aviones para el desguace (la ceniza volcánica es muy abrasiva).

Unas imágenes:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un saludete
Korvettenkapitän del U-86 "Brushot" Barra de Hierro /24 ID 54
Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”