ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Les dejo la primer parte del articulo y el enlace para ampliar el artículo
Saludos de Kamille :D

Enlace para la foto

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:AlbatrosBII.jpg

Enlace para ampliar el artículo
[
b]Historia y diseño[/b]

La compañia Albatros Flugzeugwerke GmbH se estableció en Berlín-Johannisthal a finales de 1909. Los primeros diseños realizados incluían el monoplano Antoinette , construido bajo licencia francesa, y algunos biplanos de diseño propio. En 1913, la colaboración con Ernst Heinkel dio como resultado el desarrollo de un biplano biplaza mejorado; se trataba de una amplia estructura de tres secciones, propulsada por un solo motor. La experiencia adquirida gracias a este avión, denominado Albatros B.I, cuando entro en servicio al comienzo de la I Guerra Mundial, permitió la construcción de un modelo más avanzado, el Albatros B.II.

El B.II conquistó una reputación muy envidiable para la casa constructora, al tratarse de un avión robusto y seguro, dada la configuración adoptada en su construcción; las alas tenían largueros y costillas de madera, el fuselaje también era de madera e iba revestido de contrachapado del mismo material, y la cola estaba construida en tubo de acero soldado, con cubierta textil. El patín de aterrizaje de cola llevaba tirantes en forma de V, hechos de tubo de acero de sección aerodinámica, y un eje sobre el cual podía girar al ser arrastrado por el suelo.

Con su primer vuelo en 1914, grandes cantidades de modelos B.II fueron construidos, y a pesar de ser relegados del servicio en la línea del frente en 1915 luego de la introducción de los modelos biplaza armados tipo-C, el B.II permaneció en servicio como avión de entrenamiento hasta 1918 [Albatros B volando sobre un paraje alemán en 1916]. El Albatros B.II también fue utilizado por la Fuerza Aérea Sueca en 1919 y por la Fuerza Aérea de Polonia durante la Guerra Polaco-Soviética en 1920.

El B.II tenía una envergadura más corta que el B.I. Para la propulsión tanto del B.I como del B.II, se utilizaron motores de varios tipos cuyas potencias oscilaban de 100 a 120 cv (89 kW) En 1914 consiguió un record de altitud de 4.500 m (14.765 ft). La disposición de los asientos no era la ideal; el piloto ocupaba la cabina posterior y el observador se sentaba al frente al nivel de las alas, lo cual reducía enormemente la visión hacia abajo del piloto, mientras que el prominente bloque del motor tapaba casi completamente la vista por encima del morro. Esto representaba que el observador se encontraba en la peor posición posible para poder llevar a cabo de forma satisfactoria su misión. Cuando Albatros desarrolló la versión armada Albatros C.I basada en su serie tipo B, las posiciones de los asientos fueron alternadas de tal manera que el observador/artillero tuviera una mejor vista y claridad del campo de batalla.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Otro tipo de aviones, es bien interesante observar como se van superando rapidamente.
Saludos de Kamille :wink:
Este avión de la Gran Guerra como es llamada, se logró a la puesta a punto del motor Rolls Royce Falcon de 190 hp.

El primer prototipo designado F.2A Tipo 12. Era un caza, realizÓ un vuelo inicial el 9 de Septiembre de 1916 y el segundo el 25 de Octubre.
Los F.2A de serie estaban todos equipados con el Rolls Royce Falcon e incorporaban cubiertas revestidas y alas de planta modificada. Su armamento consistia en una ametralladora Lewis montada en un anillo Scarff a popa y una Vickers en posicion central sobre el capo.

Este avión se convirtio en uno de los cazas mas efectivos de la I Guerra Mundial.

Este otro tipo de avión, Tipo 14 F.2B Caza: largueros superiores inclinados hacia abajo. De esta forma se mejoró la visibilidad del piloto.

Depósito mas grande de combustible y una tolva mayor de munición para la Vickers de 7,7mm.
Motor Rolls Royce falcon de 190 hp, en el segundo lote motor Falcon II de 230 hp.
Se utilizaron motores Hispano-Suiza de 200 y 300 hp.

Tipo 14 F.2B MkII: se desempeñó, en 1919 en tareas de cooperacion con el ejercito; contaba con equipo para operar en el desierto. Se fabricaron 435 unidades.
Tipo 96 Caza Mk III: version reforzada estructuralmente, 50 unidades entregadas en 1926; en

1917 los EStados Unidos al entró en la Guerra encargando 2000 unidades a la Curtiss Aeroplane and Motor Company con motor Hispano-Suiza de 400 hp.

Tipo 96A Caza Mk IV: conversion del Mk III con tren de aterizaje reforzado, deriva mas grande, timónn de direccion compensado.


Fuente: www.europa1939.com
_________________
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

El avión Albatros en la I Guerra


Para quienes le interesa la I y II guerra
tienen el enlace para ver las fotos y más material.
Me ha gustado como presentan el tema. Saludosss de Kamille :wink: :D

El 5 de agosto de 1916, el ingeniero Robert Thelen, de la "Albatros Werke GmbH" de Johannisthal, presentó el prototipo de un "scout" biplano monoplaza, que había proyectado con sus asistentes Gnaedig y Schubert.
El nuevo biplano había nacido para sustituir a los diferentes cazas monoplanos de la aviación imperial alemana, que ya estaban sufriendo la superioridad de los nuevos aviones aliados; el DH.2 y el Nieuport 11.
El prototipo, que fue matriculado D.423/16, tuvo un éxito inmediato. Su motor, un Mercedes D.3, de 160 caballos, le permitía alcanzar una velocidad máxima de más de 170 Km/h, y una elevada velocidad de trepada, que le permitía subir a 1.000 metros de altura, en poco más de seis minutos. Entre otras cosas, el caza podía alcanzar la respetabilisima cota de 5.200 metros y, justamente, a las mayores alturas daba lo mejor de sus posibilidades. Otro requisito de gran importancia para un avión de combate era su volumen de fuego, redoblado con respecto a los modelos que estaban en servicio activo; el Albatros estaba dotado de dos ametralladores Spandau de 7,92, fijas en el avión de caza, mientras que por aquel entonces casi todos los aviones tenían una sola arma fija que disparaba a través del circulo de la hélice.
El Albatros D.I, si bien, según parece, era menos maniobrables que los "Eindecker" de la Fokker, de la Pfalz y de la Euler, que hasta entonces habían estado en la líneas, sobre todo debido a su mayor carga alar, sucitó un concenso unánime rápidamente fue construido en serie, sin sufrir mayores modificaciones con respecto al prototipo.
Los nuevos aviones comenzaron a llegar a las escuadrillas en setiembre de 1916, mientras los pilotos alemanes eran reorganizados en "Jagdstaffeln" (escuadrillas de caza). Estas escuadrillas estaban integradas por seis aviones, que tenían como tarea principal establecer una supremacía aérea, como para permitir cierta seguridad a la actividad de los otros aviones operativos.

Albatros D.Va. de la "Jasta" 40 utilizado por el
teniente Helmuh Dilthey.

La configuración general de los biplanos Albatros de caza, era totalmente tradicional, al menos en lo que respecta a las alas y al empenaje. La estructura alar, que estaba basada en dos largueros en caja, era de madera, separados por travesaños paralelos o entredós en los D.I y D.II, y por travesaños en V sobre los D.III y D.V. También los empenajes con estructura de tubos de acero soldado, y revestimiento de tela, eran del tipo ortodoxo; aunque con características propias, como eran la forma de planta y el plano vertical dispuesto delante del eje de charnela del elevador que, por lo tanto, podía ser realizado en una sola pieza. Tanto este último como el timón, estaban compensados aerodinámicamente. También el tren de aterrizaje con eje estaba dentro de los esquemas acostumbrados y el patín de cola, de generosas proporciones, protegía la amplia aleta central.
En cambio, todo lo contrario de lo ortodoxo era la estructura del fuselaje en semimonocasco; seis largueros de spruce unidos por aros transversales o cuadernas muy livianas, formaban el armazón sobre el que se aplicaba el revestimiento de madera terciada, que participaba en la resistencia estructural del conjunto. Esta solución era indudablemente más compleja desde el punto de vista de la producción, respecto de la más tradicional reticulada; pero presentaba notables ventajas, sobre todo debido al pulido y a la uniformidad de la superficies que se obtenían, y por la posibilidad de realizar formas de excelente penetración aerodinámica. Las superiores dotes aerodinámicas del fuselaje del Albatros fueron posteriormente llevadas al máximo, carenando el motor lo más posible, dotando al núcleo de la hélice de una vistos ojiva y, en el caso del D.V. redondeando más aun el sector del fuselaje.
El intento de remediar uno de los defectos que se le imputaban al D.I. (su escasa visibilidad), causante de la trágica colisión de la que fue victima Boelcke, el gran as de la aviación, llevó a la modificación que diera origen al D.II. Debe recordarse, sin embargo, que la imputación de escasa visibilidad en el sector delantero superior, era común a todos los demás biplanos de la época. Al bajar el ala superior del D.II. se redujo el espacio entre ésta y el dorso del fuselaje a 40 cm.
Un modelo posterior fue el D.IV, que remontaba las alas con cuerdas iguales a las del D.II, con un motor más potente y un fuselaje en secciones ovaladas. Sin embargo, este modelo resulto un fracaso, debido a sus performances insuficientes y a una serie de molestias con el nuevo modelo de motor (un Dalmier D.4, de 220 caballos). Se pasó, por lo tanto, al D.V. que al conservar el mismo fuselaje del D.VI. retomaba la estructura alar, mucho más eficaz, del D.III. Su motor fue siempre un Mercedes D.3. pero con un incremento en lo que respecta a la compresión y un aumento parcial de la cilindrada, con posteriores aumentos también en la potencia. La deriva fija fue aumentada y el timón contó con una forma más redondeada. La misma forma tuvieron algunos D.III. en sus últimas producciones.
Como de costumbre, se realizaron otras pequeñas modificaciones en los aviones posteriores, entre ellas la aplicación (no siempre) de un apoyacabeza para el piloto y una ubicación distinta de los cables de comando de los alerones. Esta última modificación dio origen al D.Va. con el que se volvió al sistema de comando del D.III.
Esta versión fue la más numerosa (más de 1.600 aparatos), aunque cualitativamente no ofreció mayores mejoras que su predecesor, el D.III.
También se realizó una versión "hidro" para uso de la marina imperial; fue denominada W.4. y entró en servicio a fines de 1916.
Finalmente, puede recordarse que, en febrero de 1918, un D.Va con motor BMW IIIa, de 185 caballos, alcanzó una cota de 10.500 metros.
Las Jagdstaffein (Jasta, según la abreviatura utilizada para ellas) nacieron como una evolución de la Kampfeinsitzerkommando, en el ámbito de las fuerzas aéreas alemanas que operaban en Francia. La "Jasta" 1, se constituyó el 23 de agosto de 1916, en Barthincourt y, el 27, la seguía en Laguincourt, Francia, y estaba al mando del capitán Oswald Boelcke, un as de la aviación alemana y promotor de las "Jastas". En sus filas militaba un prominente piloto de 24 años, llamado Manfred von Richthofen, el mejor alumnos de Boelcke, que superaría muy pronto a su maestro.
A comienzos de setiembre se asignaron a esta escuadrilla tres Albatros D.I. junto con dos Fokker D.III y un Halberstadt D.II. De estos tres tipos, indudablemente el mejor era el Albatros, que dio pruebas de ello en las posteriores demostraciones en las misiones de adiestramiento y de simulacro de combate, hasta tal punto que, casi de inmediato, los otros dos biplanos quedaron relegados a tares secundarias y a la escuela de cazas.
El 17 de setiembre de 1916, por primera vez la "Jasta" 2 salió al ataque casi completa, con cinco aviones, entre los que figuraba el de Von Richthofen. Boelcke avistó rápidamente ocho BE.2 de bombardeo escoltados por seis cazas biplaza FE 2b, y tras maniobrar de modo de cerrarles el camino de regreso, los atacó desde mayor altura y con el sol a sus espaldas. El imprevisto ataque tomó por sorpresa a los ingleses y les descompaginó la formación. En la confusión que vino a continuación, cada uno de los pilotos alemanes abatió un enemigo, con un total de cinco victimas.
El 28 de octubre de 1916, la "Jasta" 2 decolaba con todas sus unidades en una de la habituales misiones de caza libre a lo largo de la linea del frente. El tiempo era malo y nublado. Cerca de Fiers, los seis Albatros cruzaron a dos De Havilland, que volaban cerca a menor altura, y naturalmente los atacaron, tal vez con demasiada seguridad dadas las ventajas tan obvias. Dos aviones alemanes atacaron a uno de los ingleses y en el ardor del asalto, el tren de aterrizaje de uno de ellos arrancó violentamente el ala superior del otro. Este último avión - que era el de Boelcke - se alejó del combate y comenzó a descender describiendo amplias curvas; más tarde el ala superior se desenganchó totalmente perdiendose entre las nubes y el avión se precipitó a tierra. Cuando Von Richthofen y los demás pilotos regresaron a Laguincourt recibieron la noticia de que su jefe había muerto.
Mientras en tierra estaba apagandose el gran choque de Arras, en el cielo los biplanos alemanes afirmaban su superioridad logrando un gran número de victorias sobre los valerosos enemigos. Los pilotos alemanes tomaron la costumbre - durante ese período - de pintar sus aviones con colores vivaces y muy vistosos, otorgandoles, cada piloto, su toque personal con diferentes decoraciones y colores.
Logró gran fama, por ejemplo, la leyenda de la "dama rosa" entre los pilotos del Cuerpo Aereo ingles. Segun ellos, muy a menudo habían avistado un Albatros pintado totalmente de rosa, cuyo piloto tenía un rostro delicado y femenino. Así, nació la fábula de que la "dama rosa" sería una bellísima joven alemana que volaba para vengar a su esposo que había muerto en la guerra.
Manfred von Richthofen volaba sobre un Albatros pintado enteramente de rojo, lo que dio origen a la leyenda del "Baron Rojo".
Otro gran as de los Albatros D.III fue el barón Eduard von Schleich, llamado "el caballero negro". Este brillante e imprevisible piloto, fue protagonista de grandes vuelos aéreos, de los cuales muy a menudo salió victorioso. Llegó al final del conflicto con 35 victorias confirmadas.
En octubre de 1918, comenzaron las asignaciones a las escuadrillas alemanas, del nuevo triplano Fokker que causó enorme sensación entre los pilotos, quienes comenzaron a preferirlo al Albatros. Cuando más tarde entró en linea el Fokker D.VII, que fue probablemente el mejor avión de caza que se contruyó durante la Primera Guerra Mundial, el Albatros fue relegado a tareas secundarias

http://avionesincreibles.blogspot.com/2 ... atros.html
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Hay muchas fotos de diferentes modelos de Albatros. en el Post de arriba está el artículo para los que quieran interiorizarse.
La importancia de este avión es que permitió el desarrrolo de otros mejores

Un cordial saludo Kamille :wink:

elgrancapitan.org

taringa.net

tari armas.own0.comnga.net

granguerra.crearforo.com

es.wikipedia.org PLANOS


realidadalternativa.wordpres.

Estos son unos pocos enlaces dond encontrarán más fotos. Inlusive está el avión pintado de rojo que es o es similar al avión que piloteba este aviador de la I guerra.
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Última edición por CHARLY1989 el 26 Sep 2009 00:03, editado 1 vez en total.
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: ALBATROS AVIONES DE LA I GUERRA MUNDIAL

Gracias Charly, quedé todo este tiempo sin responder porque llegó gente.
Lo vi por partes.. pero si que me gustó.
Mañana posiblemente veamos a mi amiga y su esposo, y lo miraré de nuevo, de una sola vez y más tranquila.
Un feliz fin de semana junto a Erika :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”