MUSEO NAVAL DE CADIZ
Enlace http://www.absolutmadrid.com/museo-naval/
Otro museo hermoso que además les ofrece un buen número de posibilidades.
No dejen de verlo y más si no lo han visitado, por vivir muy lejos o porque con la vida tan agitada que se lelva no da tiempo para todo.
UN cordial saludo de Kamille
Su origen se remonta al año 1792 por iniciativa de don Antonio de Valdés y Fernández Bazán, secretario de marina de Carlos IV. Así, el capitán de navío Mendoza y Ríos fue mandado a Francia y Gran Bretaña para comprar libros, mapas y otros materiales para la biblioteca y a los tenientes de navío Martín Fernández de Navarrete, José de Vargas Ponce y Juan Sanz de Barutell, a archivos españoles para copiar todos los manuscritos referentes a asuntos de Marina, mientras que por otro lado se empezaba la recogida de materiales paraformar las colecciones del Museo. Distintos acontecimientos políticos y militares hicierón imposible la consecución del proyecto. Todo el material que se había recogido pasó a formar parte de la del Depósito Hidrográfico y los instrumentos científicos, pasaron al Observatorio de Marina. En 1842, el subteniente de Infantería Ramón Trujillo Celari, actualizó el proyecto de Valdés, aunque abandonando la idea enciclopedista del siglo anterior de incluir una biblioteca de Marina. Así el Museo Naval fue inaugurado el 19 de noviembre de 1843 por la reina Isabel II, provisionalmente situado en el Palacio o Casa de los Consejos, en la calle Mayor de Madrid, actualmente sede de la Región Militar de Centro. En 1845, con motivo del incremento de las colecciones se traslado a la Casa del Platero, en la calle Bailén, sufrió varios traslados más hasta en el antiguo Ministerio de Marina, hoy Cuartel General de la Armada.
museo naval Museo Naval
El origen de las colecciones es muy diverso, hay piezas aportadas por la Casa Real, la antigua Secretaría de Marina, las extiguidas Compañías de Guardias Marinas, los Departamentos Navales de la Península y los apostaderos de Filipinas y Cuba, el Depósito Hidrográfico, el Real Observatorio de Marina de San Fernando y el Instituto Hidrográfico de Cádiz, al igual que muchos donativos de particulares.
Las colecciones están ordenadas cronológicamente y comprenden los siguientes campos: Artes Plásticas y Decorativas, dentro de la pintura destacan una amplia colección de batallas y combates navales de los siglos XVI al XX, descubrimientos geográficos y expediciones españolas desde el siglo XVI, vistas de puertos y ciudades españolas, europeas y americanas, diversos tipos de buques y embarcaciones,monarcas españoles y diferentes protagonistas de la Historia Naval.
Armas: no son muy numerosos, pero si muy representativos, dan una visión general tanto de la artillería terrestre como la naval, armas portátiles, civiles y militares. Ejemplares destacables son: la colección de armas blancas procedente de la Casa Ducal del Infantado, el montante bendito de Juan de Austria o las pistolas y sables de honor.
Condecoraciones y Numismática:Las condecoraciones lo formas ejemplares de premios por acciones destacadas de carácter militar, otras dadas por comisión de servicios o méritos en el orden civil. En cuanto a la Numismática, comprende una serie de monedas que corresponden a la època de la Roma Republicana e Imperial así como un conjunto de piezas de los siglos XVI y XVII. Aunque la parte más importante de la colección corresponde a las medallas históricas, debidas en gran parte a artistas flamencos y abarca desde el reinado de Carlos I hasta el reinado de Alfonso XIII.
museo naval 01 Museo Naval
La Construcción Naval. Armada: Es la colección más representativa del Museo. Muestra la Historia de la Armada española y por tanto ña evolución de la navegación y de la construcción naval. Está compuesta por maquetas de arsenales, modelos de máquinas y motores, herramientas usadas en la construcción naval, pertrechos marineros y sobre todo modelos de buques que han servido a la Marina desde el siglo XVI. El núcleo de la sección lo forman los modelos de arsenal o construcción. Realizados a la vez que los planos, reproducen a escala reducida, pero con toda exactitud, los detalles de construcción del navío real para que pudiesen ser evaluados por la Junta de Constructores. En los modelos de esta colección están representados los sistemas de construcción naval española del siglo XVIII – Gaztañeta, Jorge Juan, Gautier, Romero y Landa y Martín de Retamosa – y buques tan célebres como el Santísima Trinidad, el Santa Ana, el San Genaro y el San Ildefonso. Otro de los objetos mas relevantes de esta sección es el modelo de galón flamenco, fechado en 1593, única representación en tres dimensiones, que se conserva, de una embarcación del siglo XVI.
Etnografía: formada por armas y útiles relacionados con la navegación, procedentes del Pacífico y Filipinas y de posesiones españolas subsaharianas.
Instrumentos Náuticos y Científicos: una de las colecciones más notables en el campo de la astronomía y la navegación, útiles que han servido para saber la situación y rumbo del buque, y que permitieron el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.
Marina Mercante, de Pesca y Deportiva: compuesta por modelos de buques que no forman parte de las Fuerzas Armadas. Su parte más importante son los modelos autóctonos de las colonias: pequeñas embarcaciones de cabotaje o de pesca fluvial y transporte de pasajeros.
museo naval 02 Museo Naval
Recuerdos Históricos: son los objetos relacionados con un personaje o hecho histórico, que por su singularidad no han podido integrarse dentro de las otras secciones, una de las piezas más relevantes es la cartera que perteneció al lugarteniente general del Almirantazgo Cenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
Uniformes y Enseñas: figuran en esta sección los uniformes y distintivos usados por personajes relevantes en la historia. Destacan la colección de uniformes usados por miembros de la familia real española y varias colecciones de soldados de plomo. En el apartado de las Reseñas, se encuentra la colección de banderas de buques de la Armada y Tercios de Infantería de MArina. La pieza más notable es el Estandarte Real del Capitán General de Galeras del Mediterráneo Don Francisco Guitiérrez de los Ríos, Conde de Fernán Nuñez.
Dirección: Pº del Prado, 5
MUSEO NAVAL DE CADIZ FOTOS
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
MUSEO NAVAL DE CADIZ FOTOS
Kamille Rososvky


-
- Oberleutnant zur See
- Mensajes: 4535
- Registrado: 30 Sep 2000 02:00
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Re: MUSEO NAVAL DE CADIZ FOTOS
Kamille este enlaces es del Museo Naval de Madrid
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... cia_museo/
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... cia_museo/

"Nos vemos en alta Mar"
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MUSEO NAVAL DE CADIZ FOTOS
¡¡Otro enlace excelente!! Además todo está tan bien preservado que debe ser un placer recorrerlos.
Felicitaciones y gracias nuevamente. Kamille
Felicitaciones y gracias nuevamente. Kamille

Kamille Rososvky

