MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

Estuve navegando buscando pinturas grandes y bien reproducidas de Diego Silva y Veláquez.
Volvi a mi segunda casa, la 24 y me encuentro con un tema que habia subido yo mismo, (sigo sin imágenes) y me encuentro ¡¡con el hermoso Museo de Cartagena!! con una fotos hermosas y una explicación ágil, sencilla. Si hay errores no olviden que no soy española.
Hay fotos de las maquetas de vuestros espléndidos barcos de guerra a vela. Uno creo que es el Issac Peral y no les cuento todo, para que veais las fotos.
No es por alagarlos, ¡me encantan! ¡adoro esos barcos!, nombre siempre a Juan Sebastián Elcano, como en Uruguay nombro al Capitán Miranda.
Tienen una belleza de línea que fascina, encanta. ¡¡Qué artistas navales tuvieron y tienen en España!! porque el Miranda fue armado en Cadiz y botado en su puerto en una fiesta magnífica
En lo años negros que le tocó vivir a mi patria, ¡¡ hasta el Miranda estaban maquinando para que fuera desguazado!!.
Pero lo llevaron a Cadiz y es nuestro Embajador Cultural de Uruguay, en todos los puertos que visita, entre ellos si no me equivoco ya los visitó a ustedes y lo esperamos para Noviembre.
Bajen la imágnes y tal vez alguno de ustedes pueda subirla algunas a este hilo, ahora que las tardecitas deben ser más frecas.
Feliz fin de semana camaradas, Un cordial saludo de Kamille. :D


Arte y Cultura
Municipios
|
Pedanías - Diputaciones
Región de Murcia Digital » Arte y Cultura » Museos
« volver
MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

* Introducción
* Edificio
*
Exposición
* Galería de fotos

Exposición
Proyectil

Proyectil
Recreación de la sala de un submarino

Recreación de la sala de un submarino
Reproducción de un navío

Reproducción de un navío
Reproducción en vitrina

Reproducción en vitrina
Reproducciones a escala

Reproducciones a escala
Parte de una mina

Parte de una mina
Pasillo con campanas

Pasillo con campanas
Pasillo con cartografía [Cartagena_Museo Naval]
Pasillo con cartografía

Pieza de la exposición [Cartagena_Museo Naval]
Pieza de la exposición

Vestíbulo

La entrada al Museo Naval contiene una soberbia maqueta del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", y la imagen de la Stma. Virgen del Carmen.

Estos son dos emblemas e iconos de la Armada Española.

También se presentan el vestíbulo una serie de objetos variados: un ancla aparecida durante las obras de dragado de la dársena del puerto, bitácoras, una colección de 6 ejemplares con los grabados del combate de Turón, y la campana del Blasco de Garay, un vapor de ruedas de 1845.

Pasillos

En las vitrinas de los distintos pasillos del Museo Naval se muestran la munición utilizada por la Armada Española durante este siglo. Además de una colección de máscaras antiguas de diversas naciones de la primera mitad del siglo.

Sala arsenal

El Arsenal Militar de Cartagena está presente en el Museo como núcleo principal de la Base Naval, y dispone de una sala propia en el Museo. En el interior del Arsenal se han construido centenares de buques de todas clases a lo largo de casi tres siglos.

En esta sala se pueden observar: planos, herramientas de carpintería y herrería de ribera; talleres de jarcia y velas; elementos de maniobra y modelos de barcos de vela.

Como muestra del pasado colonial español, se exhiben en esta sala los restos recuperados de los navíos "Ntra. Sra. de Atocha" y "Santa Margarita", hundidos en Florida en 1622.

Un interesante documento gráfico de principio de siglo, en el que se observa la Sociedad de Construcción Naval Española, cuelga de sus paredes.

La colección única, original del siglo XVIII, de utensilios de Herrería y Carpintería de Rivera procede del Real Arsenal de Mahón. Tienen el valor añadido de haber sido utilizados en la construcción, a finales del siglo XVIII, de las tres últimas galeras que se realizaron en el Arsenal Militar, una de ellas la San Luis.

Sala Isaac Peral

Isaac Peral es uno de los personajes notables nacidos en la ciudad de Cartagena. Se le considera el constructor del primer submarino diseñado como arma de guerra. El "Legado Peral" presenta una serie de planos, documentos y objetos personales que forman parte del Patrimonio Nacional.

En la sala se exhiben un busto de Peral, un óleo del siglo XIX que muestra la construcción del Submarino Peral, y el retrato de Peral por Ferrán. También se puede contemplar el único objeto original conservado del interior del submarino, una metopa. En esta sala se ha recreado el despacho que tenía Peral en Madrid, allá por el año 1890. Se pueden ver multitud de homenajes realizados a la persona de Isaac Peral.

Sala infantería de marina

La Infantería de marina española fue fundada por Carlos I en 1537. Por tanto, es la más antigua del mundo. Se recogen en esta sala una serie de cuadros que muestran las acciones y batallas en que intervino a lo largo de su historia.

También destaca una colección de antiguas fotografías del paso de la Infantería por Cuba. Existe una sección dedicada a sus bandas de música, armas y uniformes.

Sala cartografía y navegación

La aportación española a la cartografía mundial está recogida en esta sala. Se muestran copias de manuscritos como, por ejemplo, un "Mapamundi Catalán" de 1450 y "La Carta de Cristóbal Colón" de 1492, el "Primer Mapamundi" de Juan de la Cosa de 1500 y toda la cartografia impresa en los siglos XVII y XIX, con especial relevancia a los mapas de América y Filipinas. Junto a estos, otros más actuales, como por ejemplo el último elaborado de la región antártica con las más modernas técnicas y avances.

En esta sala se hace referencia a la Sala de Contratación de Sevilla, que fue desde el 1503, y durante casi cien años, la única Escuela Náutica del Mundo. Tanto es así, que las tres cartas náuticas más famosas que hay en el mundo, son españolas.

Además en la sala se pueden ver otros objetos de interés: el timón de un vapor de guerra del siglo XIX, telégrafos, sextantes, publicaciones de navegación, una colección de bitácoras, dos navíos y una urca. La urca era un navío mítico de 74 cañones y 2 puentes, de la época dorada de marina, con Carlos III.

La sala del buceo en la armada

Se trata de una sala de reciente creación. En ella se quiere reflejar la historia del buceo en la Armada. Son por tanto, objetos relacionados con el mundo del buceo, y la evolución que ha seguido desde su creación hasta la situación actual de desarrollo tecnológico.

Sala siglo XIX

El siglo XIX fue convulso en muchos aspectos. Las huellas de tal agitación histórica se reflejan en esta sala. Se abordan cuestiones como la insurrección cantonal de Cartagena o las campañas de Cuba 1895-1898.

El rincón del Cantón posee una de las balas del bombardeo que sufrió Cartagena en 1873.

En relación a las campañas de Cuba se conservan las lápidas del antiguo monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba. Una colección de armas blancas y recuerdos del navío Reina Mercedes, que estaba en Santiago de Cuba.

Sala de submarinos

Se conservan y muestran numerosas maquetas y equipos de casi todos los submarinos que sirvieron en la Armada.

Un muestrario de elementos de submarinos adornan las vitrinas: elementos utilizados para disparo, baterías, planos de submarinos, campanas de recuperación, de salvamento. Las piezas estrella de la sala son los torpedos de la II Guerra Mundial y la Cámara de Oficiales del submarino S-35 "Narciso Monturiol".

Existen diversos documentos fotográficos expuestos, donde mandatarios del pasado visitan la base de submarinos.

Historia del Arma Submarina

Esta sala de reciente incorporación, hace un balance del desarrollo de la flota submarina española. Atendiendo a la historia de los 39 submarinos que han navegado bajo pabellón español, a sus características, historia, lugar de hundimiento, etc.

En la sala están presentes un gran número de objetos de diversa índole. Se puede ver, entre otros, un torpedo italiano comprado en 1920 para los submarinos B, construidos en España. También se encuentra en esta sala una hélice del S-31 y un cuadro del Almirante García de los Reyes, que fue el creador de la flotilla de submarinos. En las vitrinas se presentan las vajillas y cuberterías de los primitivos submarinos, un par de periscopios, timones de buceo, antenas, etc.

Sala armamento

En la sala de armamento permanece expuesta una interesante y variada colección de armas, municiones, artificios y pertrechos, utilizados por la Armada en los últimos cien años.

Resulta impresionante la colección de cañones del siglo XVIII de distintas procedencias. Por sus escudos se puede apreciar como algunos pertenecieron a los ejércitos de Jorge III o al del Zar Alejandro I.

Estos en concreto fueron adquiridos junto a la flota que compró Fernando VII, para sofocar en Sudamérica la Rebelión de las Provincias.

También en esta sala, junto al armamento, se puede observar una miniatura que recrea el momento en el que recorrieron las calles de Cartagena en Cortejo Militar los restos mortales del rey Alfonso XIII, el día 19 de Enero de 1980.

Sala banderas y uniformes

En esta sala se exhiben banderas de combate de los barcos ligados a la Zona Marítima del Mediterráneo, además de una colección de uniformes antiguos y modelos de distintos navíos y otros recuerdos.

También se encuentran en estas paredes las banderas de Carlos III y la historia de la enseña nacional.

La pieza más significativa es el Pendón de Castilla de Concas, que llevaron tres carabelas a América en el cuarto centenario, en 1892. Esas carabelas fueron a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos, y se entregaron obsequios al gobierno de este último

Sala de sanidad naval

En esta sala se muestran diversos enseres del antiguo hospital de las monjas. Entre ellos un Sagrado Corazón que había en la entrada, única imagen que permaneció expuesta e intacta durante la Guerra Civil en Cartagena.

También se hallan los retratos en óleo de dos médicos, héroes en Filipinas y en las Carolinas; documentación antigua; reales cédulas; ordenanzas del Colegio de Cirugía; y uniformes del siglo XVIII.

En una maqueta se muestra el vapor de Ruedas Buenaventura, la primera ambulancia naval en el mundo.

Los fondos contenidos en la sala provienen en su mayoría del antiguo depósito de farmacia, del Archivo Histórico y del antiguo Hospital de Marina.

Como curiosidad permanece expuesto el botiquín que le dio Su Alteza Real Doña María de las Mercedes a su hijo, don Juan Carlos de Borbón, cuando embarcó como Guardia Marina en el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, en 1958.

En la sala también están expuestos los uniformes de los cuerpos de Sanidad y un cuadro de Ramón Alonso Luzzy, el pintor cartagenero.
XHTML 1.0 Valido CSS Válido Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI
Región de Murcia Digital Copyright 2007
Buzón de sugerencias (será abierto en una nueva ventana) portal@regmurcia.com

Arte y Cultura
Municipios
|
Pedanías - Diputaciones
Región de Murcia Digital » Arte y Cultura » Museos
« volver
MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

* Introducción
* Edificio
*
Exposición
* Galería de fotos

Exposición
Proyectil

Proyectil
Recreación de la sala de un submarino

Recreación de la sala de un submarino
Reproducción de un navío

Reproducción de un navío
Reproducción en vitrina

Reproducción en vitrina
Reproducciones a escala

Reproducciones a escala
Parte de una mina

Parte de una mina
Pasillo con campanas

Pasillo con campanas
Pasillo con cartografía [Cartagena_Museo Naval]
Pasillo con cartografía

Pieza de la exposición [Cartagena_Museo Naval]
Pieza de la exposición

Vestíbulo

La entrada al Museo Naval contiene una soberbia maqueta del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", y la imagen de la Stma. Virgen del Carmen.

Estos son dos emblemas e iconos de la Armada Española.

También se presentan el vestíbulo una serie de objetos variados: un ancla aparecida durante las obras de dragado de la dársena del puerto, bitácoras, una colección de 6 ejemplares con los grabados del combate de Turón, y la campana del Blasco de Garay, un vapor de ruedas de 1845.

Pasillos

En las vitrinas de los distintos pasillos del Museo Naval se muestran la munición utilizada por la Armada Española durante este siglo. Además de una colección de máscaras antiguas de diversas naciones de la primera mitad del siglo.

Sala arsenal

El Arsenal Militar de Cartagena está presente en el Museo como núcleo principal de la Base Naval, y dispone de una sala propia en el Museo. En el interior del Arsenal se han construido centenares de buques de todas clases a lo largo de casi tres siglos.

En esta sala se pueden observar: planos, herramientas de carpintería y herrería de ribera; talleres de jarcia y velas; elementos de maniobra y modelos de barcos de vela.

Como muestra del pasado colonial español, se exhiben en esta sala los restos recuperados de los navíos "Ntra. Sra. de Atocha" y "Santa Margarita", hundidos en Florida en 1622.

Un interesante documento gráfico de principio de siglo, en el que se observa la Sociedad de Construcción Naval Española, cuelga de sus paredes.

La colección única, original del siglo XVIII, de utensilios de Herrería y Carpintería de Rivera procede del Real Arsenal de Mahón. Tienen el valor añadido de haber sido utilizados en la construcción, a finales del siglo XVIII, de las tres últimas galeras que se realizaron en el Arsenal Militar, una de ellas la San Luis.

Sala Isaac Peral

Isaac Peral es uno de los personajes notables nacidos en la ciudad de Cartagena. Se le considera el constructor del primer submarino diseñado como arma de guerra. El "Legado Peral" presenta una serie de planos, documentos y objetos personales que forman parte del Patrimonio Nacional.

En la sala se exhiben un busto de Peral, un óleo del siglo XIX que muestra la construcción del Submarino Peral, y el retrato de Peral por Ferrán. También se puede contemplar el único objeto original conservado del interior del submarino, una metopa. En esta sala se ha recreado el despacho que tenía Peral en Madrid, allá por el año 1890. Se pueden ver multitud de homenajes realizados a la persona de Isaac Peral.

Sala infantería de marina

La Infantería de marina española fue fundada por Carlos I en 1537. Por tanto, es la más antigua del mundo. Se recogen en esta sala una serie de cuadros que muestran las acciones y batallas en que intervino a lo largo de su historia.

También destaca una colección de antiguas fotografías del paso de la Infantería por Cuba. Existe una sección dedicada a sus bandas de música, armas y uniformes.

Sala cartografía y navegación

La aportación española a la cartografía mundial está recogida en esta sala. Se muestran copias de manuscritos como, por ejemplo, un "Mapamundi Catalán" de 1450 y "La Carta de Cristóbal Colón" de 1492, el "Primer Mapamundi" de Juan de la Cosa de 1500 y toda la cartografia impresa en los siglos XVII y XIX, con especial relevancia a los mapas de América y Filipinas. Junto a estos, otros más actuales, como por ejemplo el último elaborado de la región antártica con las más modernas técnicas y avances.

En esta sala se hace referencia a la Sala de Contratación de Sevilla, que fue desde el 1503, y durante casi cien años, la única Escuela Náutica del Mundo. Tanto es así, que las tres cartas náuticas más famosas que hay en el mundo, son españolas.

Además en la sala se pueden ver otros objetos de interés: el timón de un vapor de guerra del siglo XIX, telégrafos, sextantes, publicaciones de navegación, una colección de bitácoras, dos navíos y una urca. La urca era un navío mítico de 74 cañones y 2 puentes, de la época dorada de marina, con Carlos III.

La sala del buceo en la armada

Se trata de una sala de reciente creación. En ella se quiere reflejar la historia del buceo en la Armada. Son por tanto, objetos relacionados con el mundo del buceo, y la evolución que ha seguido desde su creación hasta la situación actual de desarrollo tecnológico.

Sala siglo XIX

El siglo XIX fue convulso en muchos aspectos. Las huellas de tal agitación histórica se reflejan en esta sala. Se abordan cuestiones como la insurrección cantonal de Cartagena o las campañas de Cuba 1895-1898.

El rincón del Cantón posee una de las balas del bombardeo que sufrió Cartagena en 1873.

En relación a las campañas de Cuba se conservan las lápidas del antiguo monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba. Una colección de armas blancas y recuerdos del navío Reina Mercedes, que estaba en Santiago de Cuba.

Sala de submarinos

Se conservan y muestran numerosas maquetas y equipos de casi todos los submarinos que sirvieron en la Armada.

Un muestrario de elementos de submarinos adornan las vitrinas: elementos utilizados para disparo, baterías, planos de submarinos, campanas de recuperación, de salvamento. Las piezas estrella de la sala son los torpedos de la II Guerra Mundial y la Cámara de Oficiales del submarino S-35 "Narciso Monturiol".

Existen diversos documentos fotográficos expuestos, donde mandatarios del pasado visitan la base de submarinos.

Historia del Arma Submarina

Esta sala de reciente incorporación, hace un balance del desarrollo de la flota submarina española. Atendiendo a la historia de los 39 submarinos que han navegado bajo pabellón español, a sus características, historia, lugar de hundimiento, etc.

En la sala están presentes un gran número de objetos de diversa índole. Se puede ver, entre otros, un torpedo italiano comprado en 1920 para los submarinos B, construidos en España. También se encuentra en esta sala una hélice del S-31 y un cuadro del Almirante García de los Reyes, que fue el creador de la flotilla de submarinos. En las vitrinas se presentan las vajillas y cuberterías de los primitivos submarinos, un par de periscopios, timones de buceo, antenas, etc.

Sala armamento

En la sala de armamento permanece expuesta una interesante y variada colección de armas, municiones, artificios y pertrechos, utilizados por la Armada en los últimos cien años.

Resulta impresionante la colección de cañones del siglo XVIII de distintas procedencias. Por sus escudos se puede apreciar como algunos pertenecieron a los ejércitos de Jorge III o al del Zar Alejandro I.

Estos en concreto fueron adquiridos junto a la flota que compró Fernando VII, para sofocar en Sudamérica la Rebelión de las Provincias.

También en esta sala, junto al armamento, se puede observar una miniatura que recrea el momento en el que recorrieron las calles de Cartagena en Cortejo Militar los restos mortales del rey Alfonso XIII, el día 19 de Enero de 1980.

Sala banderas y uniformes

En esta sala se exhiben banderas de combate de los barcos ligados a la Zona Marítima del Mediterráneo, además de una colección de uniformes antiguos y modelos de distintos navíos y otros recuerdos.

También se encuentran en estas paredes las banderas de Carlos III y la historia de la enseña nacional.

La pieza más significativa es el Pendón de Castilla de Concas, que llevaron tres carabelas a América en el cuarto centenario, en 1892. Esas carabelas fueron a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos, y se entregaron obsequios al gobierno de este último

Sala de sanidad naval

En esta sala se muestran diversos enseres del antiguo hospital de las monjas. Entre ellos un Sagrado Corazón que había en la entrada, única imagen que permaneció expuesta e intacta durante la Guerra Civil en Cartagena.

También se hallan los retratos en óleo de dos médicos, héroes en Filipinas y en las Carolinas; documentación antigua; reales cédulas; ordenanzas del Colegio de Cirugía; y uniformes del siglo XVIII.

En una maqueta se muestra el vapor de Ruedas Buenaventura, la primera ambulancia naval en el mundo.

Los fondos contenidos en la sala provienen en su mayoría del antiguo depósito de farmacia, del Archivo Histórico y del antiguo Hospital de Marina.

Como curiosidad permanece expuesto el botiquín que le dio Su Alteza Real Doña María de las Mercedes a su hijo, don Juan Carlos de Borbón, cuando embarcó como Guardia Marina en el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, en 1958.

En la sala también están expuestos los uniformes de los cuerpos de Sanidad y un cuadro de Ramón Alonso Luzzy, el pintor cartagenero.
XHTML 1.0 Valido CSS Válido Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI
Región de Murcia Digital Copyright 2007
Buzón de sugerencias (será abierto en una nueva ventana) portal@regmurcia.com
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

El Museo Naval de Cartagena esta es la direccion Kamille...



http://usuarios.lycos.es/cartagena/muse ... aval02.htm
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

Gracias Charly por los enlaces. Están espléndidos estos museos, y tengo para un buen rato, solamente con la buena información que dan.
Te felicito por el "arsenal" de páginas que tienes.

Esto es lo bueno de Internet. lo digo porque ayer, hablando con mi empleada era un poco contraria por su hija de 14 años.
Los chicos pueden entrar o buscar cosas que no son ni para ellos ni para el gusto de mucha gente.
El próximo año el gobiernoa través de Enseñanza Secundaria extiende el Plan Ceibal y les regala un laptops, a cada alumno comose viene haciendo en primaria, solo que ella temia que la niña entrara a sitios no buenos por cierto.
Le expliqué que en primer término, hay un bloqueo para impedirles acceder a ciertas páginas y que uno puede no solo informarse y aprender más, sino que es una excelente herramienta para los estudios de la chica.
Peores están los móviles, eso no puede controlarlo, pero debe hacérselo comprender.
Estoy segura que si ve las reproducciones a escala, o las fotos de obras de arte, se entusismará más.
Pienso tener algún matrial para cuando pase por casa.
Su hermana mayor, la preparé yo, y es Técnica en Turismo. con un año más tiene el título que otorga la Universidad de la República.
Un cordial saludo y que disfruten de un buen domingo.
Cordialmente Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

Aqui tienes una buena direccion para que la visiten los niños...y los mayores.

http://www.museodelprado.es/
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Nene
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1016
Registrado: 15 Abr 2006 02:00

Re: MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

CHARLY1989 escribió:Aqui tienes una buena direccion para que la visiten los niños...y los mayores.

http://www.museodelprado.es/
Supongo que te refieres a los niños más mayores. :D . Gracias.

Saludos. :D
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: MUSEO NAVAL DE CARTAGENA

Gracias a ambos por el enlace y por indicarme diferentes sitios.
Lo de pequeños si que hubiera servido.
Mis dos chicos no tenían más de 8 O 9 años y ya los llevé a la Fortaleza de Santa Teresa en Rocha a 500 Kmts de Colonia y vistamos el museo y recorrimos la Fortaleza. Quedaron encantados. Además desde las murallas se ven los esteros, la Laguna Negra, y pudimos acampar con ellos. Fue el primer campamento tan lejos de casa y lo disfrutaron muchísimo.
A mi hijo mayor le sigue gustando, quedó enamorado de ese océano y de las playas; son todas hermosas así hasta Montevideo, el mérito desde Punta del Este del Río de la Plata
Que disfruten del domingo. Un saludo cordial de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”