Tienes toda la razón del mundo Kurro.
Para que comprendas como Conchillas una factoría inglesa me tengo que remontar al S XIX.
E Argentina se propuso en esos años hacer un buen puerto. Residían allí realizando otras obras la Empresa Walter.
Se presentó a licitación el puerto se había demorado 80 años, y la ganó.
La costa de Uruguay tiene arenas finas y en esa zona pozos de conchillas de río fosilizadas, que al quemarlas se obtiene la cal.
Los C... como tu dice se trajeron de Inglaterra gente preparada parada para este tipo de obras.
y al prosperar el negocio se tomó mano de obra uruguaya.
Esta gente exportó a Argentina, piedra granítica y basáltica, cal, y arena, para el adoquinado del puerto y las calles de la capital. por otra parte, no compraban comestibles ni ropa en Uruguay, se traía absolutamente todo de Gran Bretaña.
Compraron 800 cuadras de campo en la franja costera y prosperando el negocio arrendaron 700 cuadras, a un estanciero.
Los trabajadores vivían al principio en unos miserables cobertizos faltos de higiene lo que produjo una epidemia de fiebre amarilla.
Por esta razón la empresa decidió edificar casas , unidas entre si, de una cuadra a la otra, era de cinco habitaciones, otras más pequeñas Primero fueron , como galpones de paredes de piedra, techados con Zinc, no chapa como se usa ahora, los techos a tos aguas,
Con el consiguiente baño, (aprendieron de la nefasta experiencia anterior).
Realizaron todas las obras del puerto y adoquinado de lo que hoy es Puerto Madero. Había 15 canteras cada una con su nombre, también nos contó el señor Colman por el apellido descendiente de los primeros británicos. Todos está documentado oficialmente.
Siguieron exportando a Argentina, y trayendo todo lo que necesita un pueblo desde Inglaterra.
Una noche, se levanto una de estas tormentas características del Río de la Plata, con fuertes viento olas muy altas, que han sembrado nuestras costas de barcos hundidos.
Esta borrasca sorprendió a un barco, el Sophía, que venia hacia la factoría de Walcker Se hundió, frente al muelle que tiene una longitud de 30 metros en el río cerca de la costa.
Los vecinos en medio de la borrasca oyeron el tañir de una campana pidiendo ayuda desde el río.
Salieron, no se precisa en que embarcación. Oudoser un remolcador o una draga, pero eso solo lo suponemos en casa. Pudieron rscatar al náufrago. En ocasiones se han hundido remolcadores.
Este hombre, de apellido Evans, estaba aferrado al mástil, y fue el único sobreviviente del naufragio
y al parecer era el cocinero del Sophia.
Una vez repuesto, se puso a cocinar para los obreros bajo unas chapas. Walcker observó lo hábil que era para los negocios y le propuso a Evans que trabajara para él.
Era galés de nacimiento. Primero trabjó comococinero y con el tiempo abrió un comercio. Comenzó a importar por su parte todo lo que pueda necesitar una familia, llegó a tener el almacén de ramos generales más grande de la zona, y a la gente, la alentaba comprar, diciéndoles que cuando cobraran arreglarin las cuentas. Así fueran personal la empresa o la gente que herbajaba los campos, le pagaran. Trajo géneros, máquinas de coser, zapatos vendía botas, y a comienzos del SXX vendió el primer Ford A, además de cosechadoras.
Asociado con Walker edificaron un hotel, de dos plantas.
El hotel estaba equipado con todo el confort imaginable, para los socios de Walker. juegos de té de porcelana, cubiertos de plata, empapelado, muebles finos cortinas de telas como terciopelo o adamascadas, nos vana permitir entrar, fue comprado por una señora extranjera, que iba reciclarlo y no ha hecho nada, Tien allí un cuidador
La empresa se mantuvo hasta 1956. Un golpe de estado derrocó al entonces presidente argentino, y ya no les convino seguir. Vendieron las casitas, el templo, el cementerio, el hospital, la escuela, y los campos. El que quería compraba la casa, pero al faltar la primer fuente de trabajo..quedaron casas desocupadas.
El gobierno mantuvo los que en Uruguay son propiedad del Estado.
Los almacenes Evans ahora son propiedad de la junta de Conchillas que depende del gobierno departamental, La intendencia, (no tenemos más alcaldes ni provincias) Es patrimonio Nacional.
Olvidaba decirte: el arroyo de la foto les proveyó de agua dulce, tendieron una red de agua potable, a cada casita (por lo de la fiebre amarilla), y trajeron de Gran Bretaña, generadores y tuvieron luz eléctrica. No se comerciaba prácticamente con Uruguay, lo que se producía granos harinas, cueros, carnes saladas se exportaba a Inglaterra.
Hasta el año pasado se iba a instalar un empresa española ENCE, pero la situacion de crisis mundial, los frenó. Otra propuesta fue asociarse con un empresa portuguesa. No te imagina los trabajos de desmonte, de maderas autóctonas, como e lapacho, Curupay, Ñandubay, etc. Por su dureza, son maderas muy caras, se usan para traviesas en vías férreas hasta en muebles, , son hermosas y no tuercen en todos estos años cubrieron los campos sin cultivar, 53 años de abandono. Recorrimos todo ya van tres veces hasta los caminos que abrió ENCE. Las casitas, se alquilaban en verano, a gente que le gusta la pesca, o la navegación, pero se fueron por las nubes.
Ahora está en algunas creciendo las hierbas, otras las mantienen preciosas.
Mis explicaciones como verás con extensas, me gusta contar estas cosas. Para un comandante de U Boot, retirarse a ese pintoresco pueblo, poder navegar y pescar debe ser bonito.
El gobierno está alentando las inversiones extranjeras en Uruguay, somos solo 3 millones y medio.
Un cordial saludo de Kamille
P.D tengo muchas fotos de Conchillas pero instalé mal el programa,porque lo encunetro diferente. Solo puedo enviarlas como adjunto y que ustedes las bajen por E Mail.
Es una idea
.