DKM GRAF ZEPPELIN

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
hall9000
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1135
Registrado: 05 Sep 2007 02:00
Ubicación: ahora en murcia y de vez en cuando en madrid

DKM GRAF ZEPPELIN

bueno, ya que vamos de barcos,hoy propongo el portaviones aleman que nunca llego a funcionar como tal, el Graf Zeppelin, descubierto su pécio hace poco, y que se rumorea que la camara ambar de los rusos pudo estar ahi.

os dejo fotitos que se come mejor con fotos

Imagen
construcción en Kiel, 1938

Imagen

Imagen

Imagen



Imagen
construcción

Imagen
plano. los aviones que se iban a utilizar eran los me-109 y stukas, versiones especiales, denominadas T, con la particularidad de que se podian plegar las alas, logico por temas de espacio y eso.


Imagen
despues de la botadura


El destino del portaaviones después de la rendición de Alemania no estuvo claro por décadas después de la guerra. Según los términos de la Alianza de la Comisión Tripartita, un buque de "categoría C" (saboteado o dañado) debería haber sido destruido o hundido en las aguas profundas el 15 de agosto de 1946. En cambio, los soviéticos decidieron reparar los daños del buque y reflotarlo en marzo de 1946.se supone que probablemente se utilizó para el transporte de equipos saqueados de fábricas de Polonia y Alemania a la Unión Soviética.

Durante muchos años, no se dispuso de ninguna otra información sobre el destino del buque. Hubo algunas especulaciones de que era muy poco probable que el casco llegara a Leningrado, como se afirmó de que los servicios de inteligencia occidentales habrían observado la llegada de un buque grande e inusual. Esto parece implicar que el casco se perdió en el mar durante la transferencia entre Świnoujście y Leningrado. Una fuente llegó a la conclusión de que golpeó una mina al norte de Rügen el 15 de agosto de 1947, pero Rügen, al oeste de Swinemünde, no está en la ruta de navegación a Leningrado. Parece más probable que fuera más al norte en el Golfo de Finlandia, muy difícil por las zonas minadas del oeste.

Después de la apertura de los archivos soviéticos, se arrojó nueva luz sobre el misterio. Aunque algunos creían que el portaaviones fue remolcado a Leningrado después de la guerra, en su libro "Sin alas, la historia del portaaviones de Hitler", Burke[4] ) lo discute. Lo que se sabe es que el portaaviones fue brevemente designado como "PO-101" (Base Flotante Número 101) hasta que, el 16 de agosto de 1947, fue utilizado como un objetivo de la práctica soviética de buques y aeronaves. Al parecer los soviéticos instalaron bombas aéreas en la cabina de vuelo, en los hangares e incluso dentro de los hangares (para simular una carga de municiones de combate), y luego lanzaron bombas desde aviones y dispararon obuses y torpedos en la reunión. Con este ataque cumplieron tanto con el mandato tripartito (aunque con retraso) y proporcionaron a los soviéticos experiencia para el hundimiento de portaaviones. En este punto, la Guerra Fría estaba en marcha, y los soviéticos eran muy conscientes de la gran cantidad y el centro de importancia de los portaaviones en la Marina de los EE.UU., que en el caso de una verdadera guerra entre la Unión Soviética y los Estados Unidos serían objetivos de gran importancia estratégica. Después de ser golpeado por 24 bombas y proyectiles, el buque no se hundió y tuvo que ser rematado por dos torpedos.[5] La posición exacta de los restos del naufragio se desconocían desde hace décadas.

Hallazgo:
Expertos de la marina polaca han identificado un barco hallado en el fondo del Báltico como el Graf Zeppelin.[6] Según informaron, no cabe la menor duda de que el casco encontrado al norte del puerto de Wladyslawowo perteneció al portaaviones alemán. Las investigaciones para analizar el hallazgo fueron realizadas por el barco polaco ORP Arctowski, después de que el portaaviones fuera descubierto en junio por los trabajadores del grupo Petrobaltic, empresa que busca yacimientos de gas en el Báltico.

El Graf Zeppelin, un buque gigante de casi 260 m de largo, yace a una profundidad de 87 m, pero no constituye un peligro para la navegación, porque su punto más elevado se encuentra 60 m debajo de la superficie del agua.[7] [8] [6] Ahora, un equipo de expertos planea rescatar los artefactos de la nave.


Imagen
Imagen
infografía tridimensional y demas milongas tecnicas sobre el estado del pecio actualmente.
Imagen
sentenc3
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 286
Registrado: 16 Mar 2010 15:56

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

Muchas gracias hall me gusta oír las historias de todos estos buques. ::kaleun:
Imagen
hall9000
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1135
Registrado: 05 Sep 2007 02:00
Ubicación: ahora en murcia y de vez en cuando en madrid

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

y a mi, si por mi fuese, reflotaba todos, pero claro, con mi sueldo me da que no refloto y el tapon de la bañera
Imagen
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

Y en el Gusloff también se comenta que tenía la cámara de Ambar.
hall9000
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1135
Registrado: 05 Sep 2007 02:00
Ubicación: ahora en murcia y de vez en cuando en madrid

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

en el gusloff, pero es no lo hundio un submarino ruso y fue la catastrofe maritima mas grande de la historia, mas que el titanic?, eso no lo sabia yo, se que cuando han bajado a verlo no hace mucho, se dieron cuenta de que alguien(seguro que los rusos) habian estado antes y lo habian barrenado, tenia explosiones "postmorten" de dentro hacia afuera, claro, cuando lo vi no sabia por que, pensaba que porque se sobraron o yo que se, pero ahora que comentas lo de la camara ambar, empieza a tner mas sentido.
Imagen
Brushot
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3478
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: La Pallice / La Rochelle, France.
Contactar:

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

hall9000 esto es lo que postee en otro post anterior. :mrgreen: :mrgreen:

Portaaviones Graf Zeppelin

La idea del portaaviones como arma naval surgió después de la Primera Guerra Mundial, cuando los expertos comenzaron a creer en la aviación como arma decisiva en la guerra. No estuvieron equivocados, pues en 1945 quedó definitivamente demostrado que había llegado el fin de la era del acorazado como la principal arma naval y el portaaviones ocupó su lugar.

En Alemania el proyecto de construir un "Flugzeugtrager" se puso en el tapete en 1933, cuando se le encargó a la marina el diseño de una nave que desplazara 20 mil toneladas, navegando a 33 nudos, con 8 cañones de 20,3 cm, fuerte armamento antiaéreo y protección estructural similar a la de un crucero de batalla. La nave debía transportar entre 50 y 60 aviones.

Hasta ahí todo estaba bien, el problema era que Alemania no tenía experiencia en ese tipo de naves debido a las limitaciones que le impuso el Tratado de Versalles. Por razones obvias, los ingenieros alemanes tampoco podían tener acceso a los desarrollos en el campo de la aviación naval realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña. La única posibilidad para ellos era tomar como referencia los portaaviones japoneses y lo que se conocía por la literatura existente relacionada con el tema.

Wilhelm Hadeler

La responsabilidad sobre el diseño recayó en la persona del Arquitecto en jefe de la marina, el Ingeniero Wilhelm Hadeler. La Luftwaffe no se encontraba en posición de colaborar en el más mínimo de los aspectos, que era el de recomendar la dimensión de la cubierta de aterrizaje y despegue, además de la capacidad y dimensiones de los ascensores y catapultas, ello debido a que nunca habían hecho ninguna prueba en ese sentido.

Pese a los escollos encontrados inicialmente, Hadeler se las arregló para, en el plazo de un año, tener un diseño viable, con algunas diferencias en las especificaciones originales. Tomó como modelo el portaaviones británico HMS Courageous. La nave llevaría cañones de 15 cm, cañones antiaéreos de 10,5 cm y suficientes ametralladoras antiaéreas. El desplazamiento sería de 23.000 tn y la velocidad calculada fue de 35 nudos.

El 18 de junio de 1935 se firmó el acuerdo germano-británico que definía las nuevas limitaciones del armamento alemán. La Kriegsmarine podía contar como máximo con el 35% del tonelaje existente en la flota británica y eso aplicaba para todos los tipos de naves. En consecuencia, la Kriegsmarine sólo podía pensar en construir un portaaviones con un desplazamiento máximo total de 38.500 tn, o dos de 19.250 tn. Para Hadeler y los arquitectos navales alemanes, eso no era problema, como lo demostraron con los acorazados de bolsillo.

Los portaaviones "A" y "B"

Fue aprobada la construcción de dos portaaviones, el "A" podía ser incluido en el presupuesto nacional de 1936 y el "B" en el de 1938. Sin embargo, para ese momento, ni la Kriegsmarine ni la Luftwaffe le habían dado la debida importancia al proyecto, como lo demuestra el hecho de que la principal arma de defensa del portaaviones, no eran los aviones, sino la tradicional de todo buque de guerra, es decir, la artillería. De hecho las conversaciones sobre el armamento ocupaban más tiempo en discusiones sobre los cañones que en los aviones. Nunca nadie pensó en el diseño de un avión naval, sino que se le dejó a la Luftwaffe la potestad de modificar lo que tuviera a mano, en ese entonces el Stuka JU-87 como el más adaptable y luego el ME-109. El Stuka hasta para un lego era el más adecuado, pero en cuanto al segundo, era todo menos el apropiado, lo que significaba el riesgo de no tener protección de caza.

Ante la inminencia de la puesta en marcha del proyecto, eventualmente la Luftwaffe comenzó a involucrarse. Solicitó que se reemplazara la cubierta de vuelo copiada del HMS Courageous y para el efecto fue enviado a Londres un alto oficial de construcciones navales para que visitara al HMS Furious, que se había abierto al público en esos días. Por supuesto que la visita no brindó grandes dividendos, pues fueron escasos los datos estructurales que pudieron conseguir.

Las conversaciones con la Armada Imperial Japonesa fueron más fructíferas, logrando que en 1935 una comisión visitara al portaaviones japonés Akagi. El resultado fue menos productivo que el esperado porque a resultas de la visita, solamente se incluyó un ascensor central en la cubierta y otras modificaciones menores. Sin embargo, se confirmó que el proyecto alemán estaba bien encaminado.

Comienza la construccion

El diseño se completó y a fines de 1945 se le otorgó la construcción del portaaviones "A" al astillero Deutsche Werke Kiel A.G. mediante contrato firmado el 16 de noviembre de 1935. La única dificultad en esos momentos, era que el astillero trabajaba a plena capacidad en la construcción de los acorazados Gneisenau, el crucero pesado Blucher, los destructores Z1 a Z4, los submarinos U-13 a U-16 y del barco de suministros Franken. Por tanto, no había rampas disponibles para poner la quilla y en consecuencia sólo podía iniciarse la construcción de las partes prefabricadas.

Imagen

Imagen

Graf Zeppelin

El 28 de diciembre de 1936, veinte días después del lanzamiento del Gneisenau, fue puesta la quilla en la Rampa I y dos años después, el 8 de diciembre de 1938, terminadas las obras de astillero, fue lanzado al agua el portaaviones "A" bautizado como Graf Zeppelin. El buque contaba con 4 turbinas a vapor con una potencia total de 200.000 HP. Tennía 262.5 metros de eslora 31.5 metros de manga. La cubierta de vuelo medía 244 metros x 30 metros y utilizaba dos catapultas de aire comprimido que permitirían poner en el aire 8 aviones en 3,5 minutos.

Los portaaviones "C" y "D"

La construcción del portaaviones "B" fue otorgada en contrato al astillero Friedrich Krupp Germania en Kiel. Pero la quilla sólo podía se puesta a mediados de 1938, después de lanzado al agua el crucero pesado Prinz Eugen. La construcción del segundo portaaviones se planificó para ser realizada lentamente (el lanzamiento estaba previsto para julio de 1940), con el objeto de utilizar la experiencia adquirida en la construcción del Graf Zeppelin. Pero, al comenzar la guerra, solamente se había construido parte de la estructura del casco, hasta alcanzar la altura de la cubierta. De acuerdo con la situación de paz, se planificó la construcción de los portaaviones "C" (en el astillero Germania) y "D" (en el astillero Deutsche Werke) para ser lanzados al agua en abril de 1941 y julio de 1944 respectivamente.

Luftwaffe vs Kriegasmarine

Para entonces, la industria aeronáutica alemana apenas podía cumplir con las demandas de la Luftwaffe. Simplemente no tenía capacidad para desarrollar nuevos aviones, ni para la Luftwaffe ni para la Kriegsmarine. Además la marina tropezaba con un gran escollo: Goering. El mariscal comandante en jefe de la Luftwaffe había declarado que todo lo que volaba era de su incumbencia y por tanto no se puede descartar que tuviera la intención de que el Graf Zeppelin fuera comandado por un aviador o en una suerte de comando compartido entre la Kriegsmarine y la Luftwaffe. Quién sabe qué tendría en la cabeza en ese respecto el incompetente mariscal.

Los aviones del Graf Zeppelin

Dada la situación, la Luftwaffe tuvo que trabajar el proyecto con los aviones existentes. Básicamente tenían que modificar las alas para que fueran plegadizas, añadir un gancho de aterrizaje y algún refuerzo en el tren de aterrizaje y la estructura del fuselaje. La demanda inicial fue de 43 aparatos, incluyendo cazas, bombarderos en picada y aviones de exploración y uso general. El primer intento se hizo con el biplano Arado 197, una variante del existente Arado 68. Este modelo hizo pruebas de vuelo en 1938-1939, pero cuando llegaron a la conclusión de que se requería una velocidad de 400 kph, cuando menos, se suspendió su participación en el programa. Se pensó en el Messerchmitt ME-109T, variante del modelo "109E", pero resultó muy inestable e inadecuado para despegar y aterrizar en un portaaviones. Sin embargo a falta de un substituto se le mantuvo en el proyecto. El único viable resultó el Junkers 87 Stuka como bombardero en picada que fue exitosamente modificado y pasó las pruebas en el Instituto de Pruebas de Travemünde. También se ordenaron los Fieseler 167 y Arado 195, pero entre 1939 y 1940 fueron retirados del proyecto por ser inadecuados.

Se suspende la construcción

Al comenzar la guerra, el Graf Zeppelin estaba terminado en un 85%. Las primeras pruebas de mar se esperaba que podían realizarse a fines de 1940 y comienzos de 1941. Pero súbitamente, la Kriegsmarine le dio prioridad a la construcción de submarinos y demás buques de guerra y el proyecto se retrasó, pues el portaaviones fue puesto en el último nivel de prioridad en la escala de cosntrucciones. El portaaviones "B" fue cancelado el 19 de setiembre de 1939 y canibalizado para usar las partes y el acero en otras construcciones. Finalmente, el 29 de abril de 1940, el Almirante Raeder sugirió que se detuviera la construcción del Graf Zeppelin para acelerar la entrega de los demás buques que mucha falta esraban haciendo. Los cañones de 15 cm fueron llevados a Noruega para reforzar las defensas costeras. Los cañones antiaéreos fueron trasladados a varios lugares y el sistema de control de tiro fue enviado a los rusos como parte de los acuerdos del Pacto de Amistad con la URSS.

Almacén flotante

El 6 de julio de 1940 el Graf Zeppelin fue remolcado a Gotenhafen para mantenerlo alejado de la amenaza aérea, sirviendo como almacén de madera para la Kriegsmarine. Antes del ataque a Rusia, el portaaviones fue enviado a Stettin, para evitar los ataques aéreos de los rusos, pero como la fuerza aérea rusa fue aniquilada, el portaaviones fue llevado de regreso a Gotenhafen.

Se reanuda la construcción

En el transcurso de la guerra, la importancia del portaaviones y la aviación embarcada se hizo evidente. El ataque a Tarento y el ataque al Bismarck, con aviones obsoletos para la época, convenció a Hitler que había que reanudar la construcción del Graf Zeppelin. El 16 de abril de 1942, fue analizado el asunto llegando a la conclusión de que los trabajos en el casco y la planta motriz podían completarse para mediados de 1943. Las catapultas debían ser modificadas, cambiándolas por unas más poderosas, aunque era posible que se pudieran adaptar las existentes en 6 meses. Era factible entonces terminar el portaaviones entre fines de 1943 y comienzos de 1944. Pero, el desarrollo de un avión naval, no podía ser posible para ser entregado antes de 1946.

Hitler ordena suspender la construcción

El 13 de mayo de 1942 se cursaron las órdenes para reanudar la construcción del buque, que además debía sufrir nuevas modificaciones estructurales que aumentaban el peso y requerían su ecualización con modificaciones en el casco. El Graf Zeppelín fue remolcado de Gotenhafen a Kiel, el 30 de noviembre de 1942, donde fue puesto en dique flotante el día 3 de diciembre, para hacerle las modificaciones al casco. Los cambios en la maquinaria de propulsión comenzaron simultáneamente. La puesta en servicio del portaaviones estuvo fijada para agosto o setiembre de 1943, cuando comenzarían las pruebas de mar. Pero el 30 de enero de 1943 llegó la orden del Führer que mandaba la suspensión de la construcción de todas las naves mayores. El Almirante Reader renunció. La orden de suspender la construcción del Graf Zeppelin llegó el 2 de febrero de 1943. Hasta marzo sólo se completó el sistema de bombeo para achicar el agua en caso de inundación.

El fin del Graf Zeppelin

El 21 de abril, el portaaviones fue remolcado a Stettin acoderado a un muelle con apenas 3 metros de agua bajo la quilla. Ahí esperó la invasión rusa del territorio del Reich. Un comando de 10 hombres fue destacado para hundir el buque en caso de ataque. A las 18:00 horas del 25 de abril de 1945, el capitán Wolfgang Kähler bajo el mando del almirante Comandante del Mar Báltico en Stettin, dio la orden de volar el buque. Poco después llegaron los rusos. Desde una grúa en el astillero Vulkan, Kähler verificó el cumplimiento de la orden. El buque quedó asentado en el fondo con serios daños estructurales que harían imposible su recuperación. A los especialistas de la marina soviética les tomó hasta marzo de 1946 el poder reflotar el buque para llevarlo a Swinemünde. Las cubiertas fueron cargadas con enormes cantidades de bienes productos del saqueo. El 14 de agosto de 1947, nuevamente fue remolcado para ser llevado a aguas rusas. Se dice que tocó una mina en Finlandia, pero posteriores investigaciones demostraron que fue llevado a Leningrado donde fue desmantelado pieza por pieza. Se dice también, que el casco fue usado en maniobras de torpedeamiento por destructores soviéticos

Imagen

Imagen

Imagen

[youtube]kRpxNu1SqFk&feature=player_embedded[/youtube]

[youtube]-OLj_TurDSg&feature=player_embedded[/youtube]
Korvettenkapitän del U-86 "Brushot" Barra de Hierro /24 ID 54
Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...
Imagen
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

Los alemanes cometieron un fallo de cálculo importante al invertir tiempo y dinero en construir su portaaviones........para lo que les iba a servir. Si ese dinero se lo hubieran gastado en U-boote no creo que hubiese alterado el curso de la guerra pero unos pocos subs más su utilidad hubiesen tenido, creo yo.

Saluten. ::kaleun:
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

Hay unos estudios en el Gran Capitan muy buenos pero parece ser que estudiando la cantidad de combustible almacenado para los aviones, bombas, etc tendría una operatividad limitada.

Luego está el hecho de usar el Me 109 como caza embarcado con lo estrecho que es el tren de aterrizaje. A esto le sumamos que el motor está refrigerado por agua con lo que con un balazo en el sistema de refrigeración se va al agua. Esto en un modelo refrigerado por aire no es decisivo, pero en uno de agua supone el gripaje por pérdida de líquido y la pérdida segura del avión. El avión ideal hubiera sido el FW 190. Tren de aterrizaje ancho, refrigerado por aire. Armado con 4 cañones...Luego está por ver si sería factible un depósito debajo de la panza de 250 litros y por ejemplo un par de bombas de 250 porque ¿los alemanes tenían cohetes aire suelo como los Typhones ingleses? yo no recuerdo ninguna foto. Pero si le ponemos un depósito y una docena de cohetes podemos darle una perdigonada a un barco y dejarlo medio tonto.

Y lo del Me-109 pues lo extendemos al stuka. Motor de agua y a la porra.

Lo mejor los propulsores cicloidales. Al final era una marina de "facha e imagen" porque ni radares, ni portaviones y si falta alguna de esas dos cosas se pierde el partido. Más conveniente hubiera sido convertir unos cuantos trasatlánticos o cargueros gordos en portaviones como se hizo en la competencia y poner una docena de fw 190 para "cepillarse" a liberators, catalinas y shunderlands y peinarlos con cohetes.
hall9000
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1135
Registrado: 05 Sep 2007 02:00
Ubicación: ahora en murcia y de vez en cuando en madrid

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

muy bueno tu hilo, brushot, no lo conocia.

en cuanto a lo de usar los 109 en el portaviones, es cierto, es una gran cagada, mas que por la refrigeracion liquida, por el tren, realmente estrecho,en cambio el stuka tiene un tren fijo robusto, ese no tendria problema, lo de la refrigeracion liquida tampoco lo veo tan problema , en tierra los usaban igual y no fue algo determinante, obviamente uno refrigerado por aire seria mas seguro, si lo dices por que en tierra si falla puedes aterrizar por ahi de emergencia,tranquilo, estadisticamente, un aterrizaje de emergencia en combate tiene el mismo resultado en agua eque en tierra, que por lo general es que se matan, asi que no habria mucha diferencia
Imagen
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: DKM GRAF ZEPPELIN

Ju 87 C
Modelo embarcado del Ju 87 B diseñado para ser usado desde el portaviones Graf Zeppelín que nunca llegó a completarse. Este portaviones estaba diseñado para transportar un total de 40 aparatos de los cuales 28 hubieran sido Ju 87 C y 12 Bf 109 T-1.

Al igual que otros aparatos embarcados (Grumman F4F Wildcat) al Ju 87 C se le podían plegar las alas a fin de que reducir el espacio necesario para el transporte en el portaviones. También se les instaló gancho en la cola para facilitar el aterrizaje en cubierta, dispositivo para despegar desde una catapulta y flotadores. Para aumentar el radio de acción se le podía instalar unos tanques de combustible extra que aumentaba su autonomía de 800 a 1.600 Km instalándose en el Ju 87 R. Como el Graf Zeppelín nunca llegó a completarse los Ju 87 C actuaron desde bases de tierra.
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”