Parada obligatoria fue Wilhelmshaven para ver, sobre todo el Museo de la Marina. Es un museo privado que recibe ayuda y financiación de algunos patrocinadores y bastantes personas privadas. Desgraciadamente están de obras entre febrero y mayo, con lo que tuve que contentarme con ver la parte del museo al aire libre y me quedé sin ver la colección permanente que se va a ampliar y que se abrirá en mayo.
De todas formas, lo que vi me gustó bastante. En este recinto del puerto se encuentra el destructor Mölders

Con el numeral D186 este destructor de la clase 103 (clase Lütjens) entró en servicio en 1969 y es una modificación del modelo americano Charles F.-Adams Mod. 14. Se pueden visitar las partes más importantes del buque y te da una idea de lo que son estos increíbles barcos, con una dotación de 334 marineros, suboficiales y oficiales. El buque fue modificado varias veces para modernizar, fundamentalmente su armamento y fue retirado del servicio en 2003 fundamentalmente porque las tareas de renovación que habría que llevar a cabo serían tan costosas que era mejor esperar para comprar/construir un nuevo destructor. Desde el 2005 está en el museo y es, claro, una de las grandes atracciones.
Lo que más interés tenía yo en ver, naturalmente, era el submarino que tienen allí en exposición.


Se trata del U-10 (numeral de la OTAN S-189) que entró en servicio en 1967. Su construcción, así como la de sus hermanos gemelos, se retrasó hasta 6 años por culpa de una crisis en el sector del acero y de otros motivos de logística.
Tenía una dotación de 22 hombres:
Kommandant, I. und II. Wachoffizier, Schiffstechnischer Offizier,
E-Meister, Motoren-Meister, Sonar-Meister, Torpedo-Meister, Navigations-Meister (Steuermann),
E-Maat 1+2, Motoren-Maat 1+2, Zentrale-Maat, Elektronik-Maat (ELO) , Funk-Maat 1+2, Navigations-Maat, Sonar-Maat, Koch-Maat (Smut), Torpedo-Maat 1+2 (Torpedomixer), Seemänische Nr. 1
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS:
Desplazamiento:
450 t en superficie, 500 t sumergido
Profundidad máxima nominal: 100 m
Longitud: 44,34 m
Altura: 8,70 m
Anchura: 4,6 m
Motores diésel: 2x 600 CV
Calado: 4,0 m
Generador: 2x 405 KW potencia de carga
Baterías: de células dobles, 3 baterías con capacidad de apróx. 5.300 Ah
Armamento: 8 tubos lanzatorpedos, también para disparar minas (RI + II)
Velocidad máx. 17 nudos sumergido, 10 nudos en superficie
1 periscopio
1 antena
1 mástil de radar
1 Schnorchel
1 ECM (detector de radar)
1 antena de UHF
Sumergido podía hacer 210 millas a 6 nudos y en total, podía recorrer unas 5000 millas a 6 nudos.
Es decir, en resumen, una auténtica bañera . Mi almirantazgo salió del sub después de 1 minuto y medio con un principio de crisis de ansiedad; le faltaba el aire y daba bocanadas para quitarse el susto. Yo tuve más suerte y es que cuando entré yo (era tempranito) no había nadie dentro y pude explayarme y hacer fotos.
Éste es el comedor de oficiales. Como en la peli Das Boot, aquí hay que levantarse entre cucharada y cucharada de lentejas para que pase la gente a hacer su trabajo.

Éste es el "Echolot". Como pone en la notita adjunta, con él se puede medir la distancia entre la quilla y el lecho marino y también la distancia entre el borde de la torre y la superficie del agua.

Aquí tenemos al departamento responsable de que el sub se dirija en la dirección que quiere el KaLeun.

Aquí había un cuadro explicativo sobre las válvulas que me gustó bastante. Yo ya me había preguntado mil veces: ¿cómo narices son capaces de cerrar siempre en las pelis la válvula adecuada de entre las 7000 que hay allí. En el adiestramiento de los marineros, tienen que ser capaces de reconocer con los ojos cerrados qué tipo de válvula están manipulando o tienen que manipular.

Esta foto la hice para Kami, para su colección de váteres en bañera. Si lo lees recibe un saludo. Creo que desde que está el sub en el museo no lo han limpiado. Como curiosidad: por el tubo que se ve en la parte izquierda, que puedes alcanzar con la mano derecha según estás giñando, se lanzaban los señuelos acústicos para el sonar del enemigo.

Mesa de control de la velocidad del submarino. En el panel central las r.p.m. del motor (creo que hasta 270)

A mi grumetilla lo que le gustaron fueron los torpedos.

Para finalizar, una vista de la proa para que se puedan ver las salidas de los tubos lanzatorpedos.

Para completar la visita se puede hacer un paseo en barco por toda la bahía de Wilhelmshaven. El señor que explica todo habla alemán con un acento muy del norte y se me escaparon algunas cosas que mi almirantazgo amablemente me repitió. Le pregunté por los búnqueres y amarres de los submarinos durante la Segunda Guerra Mundial y me indicó donde estaban, pero no hay actualmente ni rastro. Esa bahía fue bombardeada con especial intensidad durante y después de la guerra.
Para terminar, aquí tenéis una foto de un submarino especial

Se trata del tipo XXVII B, llamado después 127. Era un submarino para dos tripulantes que se utilizó en los dos últimos años de la guerra. Los dos primeros prototipos entraron en acción en 1944 y fueron destinados principalmente a las bahías alemanas del Mar del Norte y Báltico y al Canal de la Mancha. Gracias a ese tamaño tan pequeño y a que las máquinas eran muy silenciosas, los enemigos no podían detectarlo con tanta facilidad. Se llegaron a producir 285 ejemplares, de los que 93 no llegaron nunca a salir del lugar de producción y consiguieron hundir unas nada despreciables 93.000 toneladas. Un tercio de los marineros que sirvieron en ellos dejaron sus vidas en el mar, muchos de ellos debido a las concentraciones mortales de CO2 o a problemas pulmonares. Llevaba 2 anguilas G7e que podían hacer mucha, mucha pupa.
En fin, espero no haber sido demasiado pesado y que os haya gustado.
Un saludo
Johannes