EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Ampliación del tema, la situación en el planeta se agrava día a dia

Vi un documental sobre como los osos polares que se están muriendo ahogados, y de hambre, uno; `por tanto nadar en busca de alimentos. La causa es que siguen descongelándose los casquetes polares.Los gracias en la cordillera de Los Andes se desmoronan y la responsabilidad del desastre la tiene el hombre. Leí otro artículo ahora es muy extenso hay buenas fotos y explicaciones. Ante todo la importancia del uso de la energía solar , energía eólica y podríamos decir planificar de tal forma el futuro, que el planeta se cure, aunque nosotros no lleguemos a verlo.Este último artículo que le no está en PDF, podrán leerlo si lo imprimen y enviarlo a gene que le interese este tema vital para todos.
Otro tema que trata e artículo es sobre los indígenas. les dejo tres artículos más en PDF, los enlaces.

Esto no es una crítica para Argentina, nos muestra aciertos y errores que pueden suceder en nuestro propio país sea cual fuere. Así que me disculpo con cualquier estado soberano, porque todos sabemos que no deseamos más desastres

http://www.google.com/imgres?imgurl=htt ... sequa_cale


Saludos de Kamille :D

Enlaces Web PDF cambios climáticos, incendios y desforestación

http://www.afes-press.de/pdf/Oswald

http://mercadosverdes.com/

Fuente: PER-115 Frente al reto del cambio climático

Reynaldo Trinidad Ardiles Revista Agronoticias, Lima, Lima November 2008
PER-115 Frente al reto del cambio climático

Tenemos que acelerar programas de investigación, prevención, mitigación y adaptación en todos los frentes, comenzando por el campo. Si no hacemos todo esto —de una vez y pronto— estaremos muertos, puesto que el Perú es el tercer país más vulnerable del mundo a los cambios climáticos adversos

ADVERTENCIAS

Todos ya lo sentimos, pero aún no lo entendemos: cada vez hace más calor o frío, las estaciones ya no se presentan en las mismas épocas, ni se comportan como antes; los fenómenos hidrometeorológicos son cada vez más frecuentes y severos; ante nuestros ojos desaparecen los nevados más bellos de la Cordillera de los Andes y pronto ocurrirá lo mismo con las especies de flora y fauna de que dependen de esos ecosistemas… ¿Algo más? … ¡Agárrense!: sólo en los últimos años hemos perdido en agua, como producto de la desglaciación, el equivalente de lo que toda Lima Metropolitana consume en 10 años (7,000 millones de metros cúbicos), y con riesgo de quedarnos en seco dentro de unos 50-70 años más, puesto que el Perú es el único país andino –y quizás del mundo- cuyo abastecimiento hídrico en los meses de estiaje depende en 70% de los deshielos que tienden a agotarse para siempre.

LA CAUSA

Todo esto es fruto amargo del calentamiento global del planeta, causado por las actividades humanas que emiten gases con efecto invernadero (GEI) a la atmósfera e impiden que los rayos solares reboten normalmente al espacio, por lo cual se quedan a sobrecalentar nuestra “Casa Grande”.

Entre esas actividades destacan: la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, etc.) por los vehículos motorizados e industrias, la fermentación de los residuos orgánicos urbanos y el estiércol, la tala y quema de bosques, malezas y rastrojos, las guerras y el uso de fertilizantes nitrosos (úrea) y aerosoles (ver cuadro arriba).

“El cambio climático ya está causando diversos impactos destructivos en el mundo y el Perú es el tercer país más vulnerable, después de Honduras y Bangladesh, especialmente por poseer el 70% de los glaciares tropicales del planeta, los cuales ahora se encuentran amenazados por el aumento constante de la temperatura”, sentenció la Ing. Vanesa Veraud Ladd, Viceministra de Gestión de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, en el esclarecedor Taller Nacional “Adaptación al Cambio Climático”, realizado los días seis y siete del mes feneciente, por feliz iniciativa de la Cooperación Alemana (GTZ), en coordinación con dicho portafolio.

Ahondando en el tema, la referida funcionaria precisó que nuestro país contribuye sólo con el 0.1% de las emisiones de dióxido de carbono, pero es el tercero más sensible a sus efectos, por lo siguiente, aparte de la contaminación y la desglaciación:

Escasa información y conocimiento del problema, lo cual no permite despertar la conciencia social frente a éste,

Incipiente capacidad de respuesta al proceso, en investigación, prevención, mitigación y adaptación, y

Altos índices de pobreza, sobre todo en el área rural, lo cual agrava las causas (por ejemplo más deforestación) y los efectos (por ejemplo las inundaciones o el friaje) del fenómeno, con serias consecuencias ecológicas, económicas, sociales e incluso políticas (gobernabilidad) para todo el país.

MENOS GLACIARES

Sin duda, el problema más crítico para el Perú y en especial para el agro es el agua, tal como ya lo demostró el íntegro de AGRONOTICIAS Nº 328.

Al respecto, diversos estudios señalan que, desde 1970 el cambio climático nos ha hecho perder ya el 22% de nuestra superficie glaciar, que era de 2,041 kilómetros cuadrados y hoy sólo es de 1,595. Esto significa una reducción de 446 kilómetros cuadrados en sólo 27 años; lo cual –proyectado al futuro y considerando que el calentamiento global sigue creciendo— significa que nuestras únicas reservas seguras de agua dulce podrían desaparecer para siempre en 50-70 años más.

Por lo pronto, esos mismos estudios estiman que alrededor del año 2025 se habrán extinguido todos los glaciares peruanos ubicados debajo de los 5,500 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Para demostrar que esto no es infundado, basta una muestra verificable: de 1980 al 2005, el famoso glaciar “Pastorruri” de Recuay, Ancash, que abarcaba 490.67 metros cuadrados, perdió su masa nívea con un ritmo de 19.63 metros por año. O sea que en sólo 25 años se extinguió en más de 40%. Lo mismo sucede con todos los nevados y glaciares bajos, incluso de las alturas de Lima.

En general, el proceso de desglaciación ya se ha tragado el equivalente del agua que consume Lima Metropolitana en 10 años: 7,000 millones de metros cúbicos.

GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

GEI Actividades que lo producen
Dióxido de carbono (CO2) Quema de petróleo, carbón, gas y leña, así como deforestación, incendios forestales, y cambio de uso de la tierra
Metano (CH4) Producción de combustibles, pozos de petróleo y gas natural, rellenos sanitarios y estiércol
Óxido nitroso (N20) Vehículos motorizados, fertilizantes químicos (úrea) e insumos afines


Fuente: Comunidad Andina de Naciones

“Además, el aumento de la temperatura intensifica la evaporación de los lagos, lagunas, reservorios y hasta estanques del país; lo cual entraña una reducción irreversible de la disponibilidad hídrica a largo plazo”, señaló la Ing. Amelia Díaz Pablo, Directora de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

¿Somos conscientes de ello las sombrías proyecciones de este drama? Aún no, lamentablemente.

MENOS BOSQUES

Por otro lado, la cobertura forestal del Perú, que en 1975 era de 71,000 kilómetros cuadrados, al 2005 se redujo a 68,000.

Y la costa fue la región más afectada. Pues pasó de tener 1,667 kilómetros cuadrados de bosques a sólo 874; es decir, perdió una superficie arbórea equivalente a seis veces la ciudad de Lima.

Al mismo tiempo, la irracional quema de pastizales y rastrojos en los Andes, el uso de fertilizantes nitrosos (úrea) en la costa, y la tala y quema del gran bosque amazónico para hacer agricultura migratoria, contribuyen tremendamente al calentamiento global y las alteraciones climáticas.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En el referido foro también quedó claro que la depredación de los recursos naturales que sostienen a la vida y los cambios climáticos incontrolables ya están generando un impacto adverso sobre la seguridad alimentaria y el crecimiento económico de los pueblos.

Se estima que en escala mundial la temperatura promedio ha aumentado 0,76° centígrados en los últimos 150 años, con tendencia a crecer; lo cual —entre otras cosas— está provocando, desde la década de los años 70, lluvias cada vez más torrenciales, aunque breves, y sequías cada vez más prolongadas e intensas, particularmente en los trópicos.

Los casos registrados en el Perú mismo así lo confirman, aun sin considerar a los friajes cada vez más frecuentes en los Andes.

VULNERABILIDAD DEL AGRO

Por otra parte, los primeros estudios oficiales en torno al impacto de los cambios climáticos en el agro indican que el 81% de la producción agrícola correspondiente a 21 de las 25 regiones políticas del país es vulnerable a las sequías o heladas.

Sólo en los últimos 12 años estos fenómenos causaron pérdidas equivalentes a 900’000,000 de dólares, según un estimado del Ministerio de Agricultura (ver cuadro adjunto).

Sin embargo, excepto el PRONAMACHCS con cobertizos para proteger al ganado, aún el sector público no ha desplegado ninguna medida de prevención ante los fenómenos más recurrentes, como la semisequía y el friaje.

Pero no todo es negativo, por lo menos transitoriamente. Pues, según estudios realizados por el SENAMHI y el Instituto Geofísico del Perú, principalmente, en algunas cuencas podría aumentar la disponibilidad de agua en los próximos años, por la persistencia de la desglaciación y la posible intensificación de las lluvias, aunque en períodos cada vez más cortos.

Entonces, también para aprovechar esto, resulta apremiante desarrollar técnicas que permitan cosechar (retener) las aguas excedentarias y guardarlas para cuando sean necesarias, aplicando las fórmulas expuestas en la edición Nº 328 de esta revista.

Otro aspecto crucial de los cambios climáticos es que éstos suelen perjudicar a algunas zonas y beneficiar a otras. Por ejemplo, un cultivo o una crianza que siempre ha tenido un ambiente propicio en determinado lugar (altitud, longitud y latitud), de pronto o gradualmente ya no podría tenerlo, y viceversa.

En consecuencia, seguir con rigor la ocurrencia y la evolución de las alteraciones climáticas insólitas, por más pequeñas que sean, resulta determinante para prever la adaptación o reubicación de los cultivos, crianzas y la vida en general en función de los nuevos escenarios.

Como hipótesis, por ejemplo, hay quienes piensan que dentro de 50-70 años la costa peruana podría tornarse verde o tropicalizarse, como Centroamérica y el Caribe.

Hay que trabajar desde ahora para confirmar o descartar este tipo de hipótesis, con fines de adaptación.

En tal sentido, el Ministerio del Ambiente, el SENAMHI y otros organismos especializados están delineando posibles escenarios climáticos, para adoptar acciones de prevención, mitigación y adaptación.

Se trata de un mapa de vulnerabilidad para cada región natural y política, así como para el país en conjunto.

EL RETO

Sin embargo, el pueblo peruano en general y el sector agrario en particular aún no tienen cabal conciencia de una realidad: los efectos —más negativos que positivos— del cambio climático global, condicionan dramáticamente nuestro futuro. Pues ni las mejores políticas de los gobiernos de turno y ni siquiera nuestras mayores reservas de riquezas fósiles, como el petróleo, el gas y las minas, funcionarán si falla el clima y si no hay agua. ¡Es hora de despertar!

COMPROMISOS INTERNACIONALES

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, en este caso para participar en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI).

lDentro de ese marco, en mayo del 2001 se presentó la Primera Comunicación Nacional ante la Organización de las Naciones Unidas, presentándole un inventario de los GEI y el primer estimado de vulnerabilidad en aguas de alta montaña.

lLuego, en febrero próximo debe presentarse la Segunda Comunicación, con una perspectiva más abarcadora, según lo establecido por la Estrategia Nacional de Cambio Climático, aplicable en todos los sectores, políticas y actividades del Estado.

lObviamente, como resultado de ello, el país recibirá apoyo para hacer lo que debe frente al calentamiento global y sus efectos.

UN MINISTRO A LA MEDIDA DEL RETO

Sin duda, uno de los pocos aciertos políticos del gobierno vigente ha sido llamar al Dr. Antonio Brack Egg para que organice y maneje el nuevo Ministerio de Ambiente. Pues Brack es el mayor ecólogo del país, con amplio conocimiento del campo y la ciudad, clara visión de futuro y gran capacidad de comunicación.

lAun cuando su ministerio todavía está en pañales, el Dr. Brack Egg ya ha demostrado que la mayor fortaleza del país está en su gran diversidad natural y cultural, aunque particularmente en sus bosques y áreas reforestables.

lPor eso, él ha comenzado a desplegar una cruzada internacional en busca de fondos de cooperación técnica y compensación por servicios ambientales, para conservar 54’000,000 de hectáreas de bosques amazónicos, a los que podrían sumarse 3’000,000 de hectáreas de bosques secos de la costa norte.

lDe ese total, 17’000,000 has. corresponden a áreas protegidas por el Estado, 12’000,000 a las comunidades nativas y 21’000,000 son bosques de producción permanente, mientras los 4’000,000 restantes corresponden a categorías menores.

lToda esa masa arbórea presta invalorables servicios a los ecosistemas nacional, continental y mundial, en purificación del aire, captación y fijación de carbono, retención y reciclaje de aguas, preservación de la biodiversidad y mantenimiento del equilibrio ecológico en general.

PRIMERA DONACIÓN

Ante esa gestión, el primero en apuntarse ha sido el Ministerio del Ambiente de Alemania, con 2’000,000 de euros para conservar los bosques de la selva central (Chanchamayo, Oxapampa y Satipo).

Con el fin de incrementar las captaciones, al cierre de la presentación el Dr. Brack viajó a Europa. Seguro que volverá con buenas noticias para la patria en el bolsillo.

LA GRAN VULNERABILIDAD DEL PAÍS

POR VIVIR EN EL DESIERTO Y OLVIDAR AL CAMPO

Una de las grandes debilidades del Perú frente al cambio climático es que más del 70% de su población vive en ciudades asentadas en el desierto, comenzando por Lima Metropolitana, y que han desertizado o están desertizando sus entornos, como Arequipa, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Piura y San Martín. Esto sucede porque aquéllas han surgido y crecen sin planificación alguna, al margen de las más elementales consideraciones de zonificación ecológica y económica.

lEllo se ve agravado porque las urbes viven y avanzan completamente de espaldas al campo, de donde vienen las aguas, los alimentos y también los migrantes empobrecidos que precarizan las condiciones de aquéllas.

QUÉ HACER

Obviamente, las ciudades ya no pueden dar marcha atrás, pero como su futuro depende crucialmente del agua, lo mínimo que debe hacer el Estado es:

Estimular la ejecución masiva de obras de conservación y manejo de suelos y aguas en las partes altas de las cuencas hidrográficas, incluyendo la reforestación masiva de las mismas, para retener las lluvias como respuesta a la desglaciación (ver AGRONOTICIAS Nº 328).

Disponer la descontaminación de todas las fuentes hídricas por los causantes del problema.

Fomentar la cultura del ahorro de agua en todos los sectores de la ciudad y el campo. En lo que concierne a éste, es imperiosa la tecnificación masiva del riego.

Desarrollar un programa de ciudades intermedias y aldeas rurales, para desestimular la migración social hacia las grandes urbes precorizadas, y

Concertar una estrategia nacional de prevención, mitigación y adaptación a los cambios climáticos, con alternativas para cada realidad específica.

Para todo ello, obviamente, el factor clave está en orientar la atención prioritaria del Estado hacia el campo, al revés de lo que se hace ahora.

SUPERFICIE AFECTADA POR EVENTOS CLIMÁTICOS EN EL PERÚ

Período 1996-2007

CULTIVO HECTÁREAS
Papa 79,663
Maíz amiláceo 58,725.6
Plátano 41,058.7
Madera 37,523.7
Arroz 30,409.8
Cebada grano 23,615.5
Frijol seco 12,748.2
Haba 11,505
Trigo 11,217.6
Yuca 10,929.8
Avena forrajera 9,747.8
Otros pastos 6,072.2
Arveja 5,312.5
Papaya 4,521.5
Frijol castilla 4,468.8
Caña de azúcar 4,228.9
Quinua 3,710.4
Alfalfa 2,558
Cebada forrajera 2,389
Algodón 1,929.5
Caña alcohol 1,296
Oca 1,226.8
Marigold 1,200
Cacao 887
Espárrago 785
Zapallo 607
Maca 303
Total 368,640.7
Fuente: Ministerio de Agricultura

VALOR: Se estima que los daños y pérdidas en esta superficie sumaron un total de 900’000,000 de dólares, sin considerar a la ganadería afectada por las semisequías y friajes.

Images © Haroldo Castro, John Martin, Roger Steene, Russell Mittermeier | by:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

le agrego el artículo, las fotos no las puedo subir pero dejo el enlace con esta página.
Se hace un seguimiento, que leyendo nos conforma que año a año la situación empeora.
Las imágenes hablan por si solas.

Algo que venimos observando en nuestro país, es que los informes meteorológicos ose adelanta, ose retrasa, y la situación es peor aun-
Estando separados de Buenos Aires, el informe para la Capital y el Gran Buenos Aires era el más seguro para nosotros, en Colonia, actualmente, es diferente, o peor.
Los gases de invernadero, de una mega-ciudad los perjudica más aún, y cuando llueve ES TERRIBLE como el agua ininda esa hermosa ciudad.

Monitor Planetario BlofgPost
http://monitorplanetario.blogspot.com/2 ... chive.html

Saludos. Kamille

Mostrando las últimas 14 entradas de un total de 47 de mayo 2008 Mostrar las entradas más antiguas
viernes 30 de mayo de 2008

ACTUALIZACION VOLCAN HORNOPIREN

MAPA DEL SISMO DEL 24 DE MAYO PARALELO 42
Y VOLCANES RELACIONADOS

Región de Los Lagos se sacudió con un sismo grado cinco
28/05/08 - EMOL - Nacional
...se registró a las 18:16 horas (22.16 GMT) y su epicentro fue localizado a 11 kilómetros al sur oeste del pueblo de Hornopirén y a 67 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Montt, con una profundidad de 22,4 kilómetros. La Oficina Nacional...
Movimientos sísmicos causan temor en Hornopirén
26/05/08 - EMOL - Nacional
...tranquilidad a los habitantes de la zona norte de la provincia de Palena por los sismos percibidos por los habitantes del sector de Hornopirén, quienes permanecen susceptibles tras la actividad eruptiva del volcán Chaitén. Según dijo el intendente de Los Lagos...

Mapa publicado por El Mercurio el 25 de Mayo, 2008, donde la ubicación del Volcán Tronador cercano a la Ciudad de San Carlos de Barilcohe está en la límite fronterizo y aunque no alcanza a aparecer, estaría a la altura aproximada de Frutillar esto es lago LLanquihue, por lo tanto también podría estar afectado.

Región de Los Lagos se sacudió con un sismo grado cinco
Miércoles 28 de Mayo de 2008 20:31 Fuente: El Mercurio Online/Agencias
SANTIAGO.- Un sismo de 5,4 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy la sureña provincia de Palena, afectada desde el 2 de mayo por la erupción del volcán Chaitén, sin causar desgracias personales ni daños materiales.Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 18:16 horas (22.16 GMT) y su epicentro fue localizado a 11 kilómetros al sur oeste del pueblo de Hornopirén y a 67 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Montt, con una profundidad de 22,4 kilómetros.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), informó que el sismo registró en la localidad de Hualaihué una intensidad de cinco grados en la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce.Según los vulcanólogos y expertos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), los sismos que se han registrado en la zona desde el pasado viernes no tienen origen volcánico y son atribuidos a la actividad tectónica de esa región, a unos 70 kilómetros al norte de Chaitén.
Mas información:
SERVICIO SISMOLOGICO DE CHILE
http://ssn.dgf.uchile.cl/cgi-bin/sismo_cab.pl

Noticia de Medio ambiente del Lunes 19 de Mayo de 2008
Chile volcánico: Las excusas congelan planes de emergencia
Los 4.500 habitantes de Hornopirén, 110 kilómetros al norte de Chaitén, duermen a saltos.
Su alcalde, Eduardo Sanhueza, asegura que hace más de un año vienen notificando la presencia de temblores, y nadie los escucha. Mas Información: Fuente: Blogs El Mercurio
http://blogs.elmercurio.com/cienciaytec ... sas-co.asp

MAS NOTICIAS RELACIONADAS
Cenizas y temblores en la comarca andina
Un movimiento telúrico registrado en Chile, el miércoles, en proximidades de Chaitén, causó temor en el país trasandino y fue percibido en El Bolsón, donde volvió a caer ceniza.
Una fina lluvia de cenizas se hizo presente ayer en El Bolsón sumado a nuevos movimientos sísmicos, todo lo cual mantiene presente la erupción del volcán Chaitén en la zona.
Un sismo de 5,4 grados en la escala de Richter que causó pánico antenoche, en Chile, se sintió como leve temblor en El Bolsón y la Comarca Andina. Fuente: Diario de Rio Negro.
Link: http://rionegro.com.ar/diario/2008/05/3 ... v30s24.php
Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 18:54 0 comentarios
Etiquetas: TERREMOTOS
jueves 29 de mayo de 2008

ACTIVACION VOLCAN HORNOPIREN

AHORA PREOCUPA EL VOLCAN HORNOPIREN


Miércoles, 28 de mayo de 2008
Un nuevo sismo provocado por el volcán Hornopiren preocupa a la región, por su parte el gobierno chileno pidió tranquilidad a los habitantes de la zona norte de la provincia de Palena por los sismos percibidos por los habitantes del sector de Hornopirén, quienes permanecen susceptibles tras la actividad eruptiva del volcán Chaiten.

La cercania con El Bolsón
Cabe destacar que pilotos de la aerolínea Lan Chile habrían detectado la presencia de humo sobre la zona del volcán Hornopiren, esta situación se habría detectado en las últimas horas del día miércoles.
Según dijo el intendente de Los Lagos, Segio Galilea, a radio Cooperativa, se trata de temblores que no son de tipo vulcanológico. No obstante, se mantiene en continua observación el comportamiento de los volcanes porcelana y Huequi.
Debido a la cantidad de movimientos sísmicos registrados en el sector, el más significativo de 5,3 grados en la escala Richter, se han instaurado planes de evacuación y emergencia.
Pese al llamado a la tranquilidad realizado por el Gobierno, algunas familias de la zona de Huailaihé han salido del sector, temerosos de que se repita la situación del Chaiten.
FUENTE: NOTICIAS DE EL BOLSON
http://www.noticiasdelbolson.com.ar/ind ... 0&Itemid=2


NOTICIAS RELACIONADAS:
Experto del Sernageomin asegura que actividad del Chaitén está decreciendo
http://www.lasegundadigital.com/modulos ... urce=thumb
Susto por un alud en el cerro López
http://www.elciudadanobche.com.ar/index ... =2&lang=es
Susto por un sismo en Chaitén
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpre ... id=1016621
Frío ártico y temblor
http://www.diariobuenosaires.com.ar/not ... icia=23916
Un sismo causó pánico cerca del volcán Chaitén
http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/ ... 057705.php
Un temblor provocó alarma cerca del volcán
http://www.clarin.com/diario/2008/05/29 ... 682503.htm
Volcanes Australes
http://www.tecpetrol.com/patagonicos/cu ... t.htm#ocho
Los volcanes más altos del mundo
http://www.viajeros.freeservers.com/fot ... lturas.htm
UN TEMBLOR PROVOCO ALARMA CERCA DEL VOLCAN CHAITEN
http://www.apfdigital.com.ar/despachos. ... des=107399

Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 21:53 0 comentarios
Etiquetas: ERUPCIONES VOLCANICAS
ACTIVACION DEL VOLCAN HORNOPIREN, CHILE

SE HABRIA ACTIVADO LA CORDILLERA
Jueves, 29 de mayo de 2008
Información que llega desde el vecino país alerta sobre una posible activación de al menos dos volcanes más desde la erupción del Chaiten, uno el Hornopiren que ya esta haciendo sentir en toda la región sus movimientos y otro seria el Llaima.
Según informes de servicios Chilenos la erupción del Chaiten desencadeno en varios movimientos en la región como es el reciente que se genero en las ultimas horas en la zona adjudicado al volcán Hornopiren, pero en realidad el Chaiten no fue el primero en hacer erupción en la zona en enero el Llaima ya había entrado en erupción, pero retrocediendo en el tiempo una de las características de la presencia de actividad sísmica es la fluctuación de algunos lagos en la zona, aquí comienza a cerrar la historia de lago que desapareció en chile a mediados del año pasado y luego apareció como por arte de magia (ver nota El lago desaparecido en el sur de Chile nuevamente tiene agua ), pero volviendo al Llaima, uno de los volcanes más grandes sino el más grande de la región, ubicado a la altura de la ciudad Argentina de Zapala, es quien preocupa por estos días a los estudiosos chilenos.

Más información: http://www.redhum.org/emergencias_notic ... ia_id=4777
HORNOPIRÉN.- Tras la serie de sismos registrados desde la noche del viernes en el canal Comau, en Hualaihué (X Región), el gobernador de Palena, Fernando Águila, determinó ayer la evacuación preventiva voluntaria del sector ante el riesgo de derrumbes por los temblores, o una eventual activación de uno de los 5 volcanes en la zona, lo que no ha ocurrido.

Noticia del lunes 26 de mayo de 2008
Preocupación por seguidilla de sismos en la provincia de Palena, Décima Región:
Decretan evacuación preventiva voluntaria por los temblores en la zona de Hualaihué
Cerca del 80% de las familias dejaron el lugar. Principales riesgos son los deslizamientos.
Fuente: El Mercurio (Chile)
Link: http://diario.elmercurio.com/2008/05/26 ... 53D2D2.htm

Volcán Llaima (desambiguación). El Llaima es un volcán ubicado en la IX Región de La Araucanía, Chile. De forma cónica relativamente regular y simétrica, clasificado como estratovolcán, el Llaima tiene una altitud de 3.215 m. Se ubica en la zona precordillerana de La Frontera, a 72 km al noreste de la ciudad de Temuco, desde donde es visible.El nombre proviene del idioma mapuche, aunque existe cierta discrepancia sobre su significado pues para algunos significa «desaguadero» o «zanja», en alusión a una gran grieta que apareció cerca del cráter en la erupción de 1873, o según otras traducciones, «venas de sangre» o «viudo». El Llaima es considerado como uno de los de mayor actividad del país y de América del Sur, con 23 eventos mayores de volcanismo durante el siglo XX, el último importante en 1994. El día 1 de enero de 2008 entró en erupción a las 18.20 hora chilena, siendo la primera erupción del siglo XXI.2Forma parte del Parque Nacional Conguillío, que destaca por sus bosques de araucarias, los cuales rodeadan los numerosos escoriales que circundan el cono volcánico. La belleza paisajística del Llaima ha contribuido a convertir la zona en un importante destino turístico. En su ladera oeste se encuentra el centro de esquí Las Araucarias.


Volcán Hornopirén (del mapudungun; horno = horno, pirén = nieve; "horno de nieve"), volcán temporalmente inactivo, del tipo estratovolcán, de 1.572 msnm, localizado al sur de Chile. Se encuentra cirscuncrito administrativamente a la X Región de Los Lagos, Provincia de Palena, en Comuna de Hualaihué.
Antiguamente era llamado Quechucaví ("cinco distritos" o "cinco juntas"), por los mapuches.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1 ... pir%C3%A9n" (WIKIPEDIA)
Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 19:07 0 comentarios
Etiquetas: ERUPCIONES VOLCANICAS
TORMENTA ALMA

ALERTA DE HURACÁN POR TORMENTA “ALMA” EN EL CARIBE Y AMERICA CENTRAL
Según el Centro Nacional de Huracanes del Servicio Nacional del Clima de Estados Unidos, los gobiernos de Nicaragua y Honduras ya emitieron alertas de huracán.


Aseguran que la temporada de huracanes, está afectando Nicaragua, y en su viaje al norte llegará a Honduras; Costa Rica (ya cancelaron los vuelos); Panamá; Colombia; República Dominicana están en alerta.
Más información en : www.thecamino.com.ar
http://ar.news.yahoo.com/s/ap/080529/in ... erica_alma
http://ar.news.yahoo.com/s/29052008/11/ ... rtida.html
http://noticias.aol.com/articulos/_a/to ... 5009990047
http://www.eluniversal.com.mx/notas/510648.html
http://www.yv5fih.org.ve/wx4.html
SERVICIO ONSA http://www.onsa.org.ve/direcciones/asun ... ical.shtml


IMAGEN: http://www.wunderground.com/tropical/

MANUALES OPERATIVOS DESCARGABLES:
¿Qué hacer en caso de Tormenta Tropical o Huracán?
¿Qué hacer en caso de Tornado o Tromba Marina?
Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 18:13 0 comentarios
Etiquetas: HURACANES
BARILOCHE: AVALANCHA DE PIEDRAS EN CERRO LOPEZ

Noticia del Día
Efecto López

El lunes se registró un alud en el Cerro López, que provocó la evacuación de una familia cerca del arroyo homónimo. Pero los ruidos persisten y hay cambios llamativos, incluso una concavidad que los pobladores nunca habian visto. La foto de Gustavo Mermoud y su cuñado Oscar es elocuente. Un promontorio o pequeño pico de piedra desapareció en estos días, dejando un vacío que puede advertirse en la tonalidad más clara. La vecina Riffo indicó que se escuchan algo asi como explosiones interiores. Urgente un geólogo.
Fuente: Noticias de Bariloche
Link: http://www.bariloche2000.com/article.ph ... 8221757477


Susto por avalancha de rocas y tierra en el cerro López
Sucedió el domingo, aproximadamente a las 19, en cercanías de la ruta de Circuito Chico. Los pobladores oyeron un fuerte estrépito de la montaña y llamaron a los bomberos. Debido a la oscuridad no pudieron establecer de qué se trató pero estiman que fue una avalancha de piedras y tierra. Evacuaron a una familia por prevención mientras otros vecinos se fueron por su propia decisión.

Fuente: www.anbariloche.com.ar
Link: http://www.anbariloche.com.ar/noticia.p ... 376a4ab2f7
Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 17:21 0 comentarios
Etiquetas: AVALANCHAS
TERREMOTO EN ISLANDIA

Se registró hoy un terremoto en Islandia de magnitud 6.2



Magnitude
6.2
Date-Time
Thursday, May 29, 2008 at 15:46:00 UTC
Thursday, May 29, 2008 at 03:46:00 PM at epicenter

Time of Earthquake in other Time Zones
Location
63.992°N, 21.013°W
Depth
10 km (6.2 miles) set by location program
Region
ICELAND REGION
Distances
50 km (30 miles) ESE of REYKJAVIK, Iceland120 km (75 miles) WNW of Vik, Iceland235 km (145 miles) SW of Akureyri, Iceland260 km (160 miles) SSE of Isafjordur, Iceland
Location Uncertainty
horizontal +/- 3.5 km (2.2 miles); depth fixed by location program
Parameters
NST=274, Nph=274, Dmin=25.6 km, Rmss=0.89 sec, Gp= 68°,M-type=moment magnitude (Mw), Version=S
Source
USGS NEIC (WDCS-D)
Event ID
us2008sqba
Fuente: http://earthquake.usgs.gov/eqcenter/rec ... hp#details
Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 16:37 0 comentarios
Etiquetas: TERREMOTOS
martes 27 de mayo de 2008

ACTUALIZACION VOLCAN CHAITEN (2)

Chaitén: nadie sabe hasta cuándo
Link:NOTICIAS DE BARILOCHE: http://www.bariloche2000.com/article.ph ... 7030223265

La peligrosidad de las cenizas, la imposibilidad de predecir las erupciones, el laspo en el que se pueden extender los inconvenientes y otras preguntas frecuentes le fueron formuladas ayer a Omar Lapido, director de Geología Ambiental y Aplicada del Servicio Geológico (Segemar). También habló del llamado "cinturón de fuego" del Pacífico y señaló que sin duda el sismo que se sintó en Bariloche está vinculado a la actividad del Chaitén.

Omar Lapido es el director de Geología Ambiental y Aplicada del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y dio ayer algunas precisiones sobre la situación que afecta a la región.
La siguiente es una transcripción textual de su diálogo con Radio Seis.

- ¿Nos podría contar si las cenizas son o no tóxicas?
OL: La tarea del muestreo y análisis de las cenizas volcánicas son tareas continuas, seguimos procesando material que nos llega de la zona. Según los datos que hoy tenemos no son tóxicas en tanto y en cuanto no afecten las vías respiratorias, es decir, la toxicidad está sobre la parte respiratoria. Ahora, si tiene sustancias que puedan afectar a la salud o al terreno todavía no ha sido estudiado. El material particulado fino se toma más cerca del volcán, nosotros analizamos el material particulado que ha sido traído por el viento hacia la zona y cae como ha caído en Esquel, Bolsón o Bariloche.
- Dicen que el volcán ha entrado en una fase eruptiva en la que está emitiendo magma y sigue tambien emitiendo gases, ¿puede ser que la ceniza sea distinta?
OL: No. Los volcanes tienen un comportamiento en el que puede ir variando su composición pero si hasta ahora no ha emitido gases que puedan perjudicar la vida el material particulado va a seguir siendo el mismo. El volcán es una salida del magma que está en el interior de la tierra, eso se produce por fisuras y sectores puntuales donde se arma el aparato volcánico. En este caso, el Chaitén estuvo activo cuando se formó su aparato volcánico, ahora sigue saliendo material y se sigue formando pero eso está en comunicación con un determinado material cercano a la superficie. Si hubiese temblores, sismos, entonces ahí si habría una modificación porque entraría en contacto con otra cámara magmática en una conexión más profunda.
- ¿Cuándo termina esto, tiene un fin?
OL: Si lo comparamos con algo reciente que es la erupción del Llaima que empezó en enero y tiene todavía alguna pequeña actividad, estamos hablando de un período de casi seis meses. En este caso, empezó los primeros días de mayo así que es un período mínimo de casi veintiséis días y hay que pensar que se está conformando un nuevo aparato volcánico, se está construyendo hasta que se estabiliza y queda. Después algún movimiento sísmico, alguna actividad subvolcánica lo puede reactivar.
- Si hablamos de meses puede complicarse, lo que pasa es que los tiempos de la naturaleza no son los tiempos del hombre y esto podría perjudicar la temporada...
OL: Yo creo que tendría que haber una infraestructura sabiendo lo que es Bariloche en invierno y sería bueno que la gente pueda acceder por otro medio que no sea avión, sin meterme en un tema que no es el mío. Por ejemplo, en el último informe que tenemos la erupción llego a 5km de altura y el viento la dispersó hacia el noreste, ha caído poco del lado argentino porque está la cordillera que ofrece una barrera. Si la erupción comienza a enviar el material particulado que llegó al inicio de la erupción hasta los 15/20km de altura, ahí si, la toman los vientos superiores y las trasladan hacía Bahía Blanca y Mar del Plata, como sucedió.
- Con respecto al movimiento que hubo el pasado viernes, ¿esto tiene que ver con el Chaitén?
OL: Es lo mismo, sí. Hay una falla que tiene una traza norte sur en el sector chileno que es la que marca la actividad. No hay que extrañarse de los movimientos sísmicos de esta magnitud porque hay antecedentes. Nosotros en el 2005 presentamos un estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Bariloche y en ese texto figura una tabla de sismos registrados en la región. Hay, por ejemplo, movimientos en el Río Villegas de 5.5 y en otros sectores como El Bolsón, Lago Puelo. Es decir, los movimientos sísmicos son normales en la actividad de la corteza terrestre.
- ¿Puede repetirse entonces?
OL: Es muy dificil saberlo. Quien monitorea la actividad sísmica es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de San juan. Ellos tienen estadísticas, análisis, información online, etcétera y son sismos profundos los que más registran. Los sismos que producen los volcanes son más superficiales entonces lo que hay que hacer es acercarse y poner censores en el área de influencia del volcán, como hace el Servicio Geológico de Chile que está en la isla de Chiloé y desde allí hacen sus incursiones a terreno para ver sus novedades. Es todo un trabajo de monitoreo pero no hay una forma de pronosticarlo porque el conocimiento científico no es tan avanzado para saber en quá momento de la erupción se está.
- ¿Qué es lo peor que podría suceder?
OL: Que haya otra erupción de ceniza como la del Chaitén, el Llaima, el Hudson, es una actividad volcánica que es continua. Todos entramos en internet y sacamos información de ahí y hay tablas que nos muestran la actividad que no conocemos. Nosotros estamos con la actividad diaria del trabajo pero la actividad geológica viene de los orígenes de la tierra hace 4.600 millones de años y dentro de esa actividad nosotros somos uno de los pequeños organismos vivientes que conviven con esa actividad. Tenemos que conocerlo y mientras más conocemos mejor convivimos con el problema. En Argentina hoy el mayor problemas es la ceniza, se han elaborado folletos con información sobre qué hacer en caso de que haya ceniza volcánica y cómo convivir con ella.
- ¿Se ha detectado alguna actividad fuera de lo normal en otros volcanes de la zona?
OL: Hasta ahora y por suerte hay como una concentración de actividad en un punto entonces eso permite un monitoreo. Si hubiese mayor actividad tendría que ser ya un incremento importante de la actividad sísmica y que se conecte la profundidad de la corteza con la parte más superficial en la que están los volcanes.
- Si, porque si uno lo piensa el Tronador, el Lanín, son volcanes...
OL: En realidad estamos dentro del cinturón de fuego del Pacífico, más en el borde porque afecta más a los chilenos que tienen la mayor cantidad de volcanes activos. Estamos trabajando con ellos, compartimos algunos volcanes con los chilenos y cuando aparece una erupción en un volcán que estaba interrumpido desde tiempos históricos como el Chaitén sorprende a todo el mundo. Hay que monitorear y acercarse al área para dar las primeras precisiones al respecto.

LINKS RELACIONADOS:
Al Tronador ya casi no le queda hielo
http://www.pirineos3000.com/servlet/Pan ... -null.html

Volcanes existentes en Argentina, si están activos o no...
http://www.taringa.net/posts/info/12210 ... ntina.html

MANUAL DE PREVENCION SISMICA
http://www.inpres.gov.ar/Prevencion_Sismica.htm
REGLAMENTO INPRES-CIRSOC 103.
Mapa de la zonificación sismica Argentina
http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/Reglamentos.html

Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 20:20 0 comentarios
Etiquetas: ERUPCIONES VOLCANICAS
ACTIVIDAD VOLCANICA EN ARGENTINA

Advierten que la actividad volcánica seguirá repercutiendo en el país

Así lo expresa el experto internacional Norberto Ovando, en una nota enviada al Digital. La población, las escuelas, las instituciones y organismos oficiales deben elaborar un plan de emergencia para disminuir la vulnerabilidad ante los terremotos, sugiere. La imagen es una vista parcial de una foto de Bartoliche en Futaleufu, a poco de la erupción.

Seguirá repercutiendo en nuestropaís la actividad volcánica del ChaiténVarios millones de terremotos se producen en el mundo cada año. Muchos no se registran o pasan desapercibidos porque golpeó en zonas remotas o tienen muy pequeña magnitud.

Por Norberto Ovando Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA –Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -
Link: Noticias de Bariloche http://www.bariloche2000.com/article.ph ... 7041621832

El volcán Chaitén aumentó su actividad desde el jueves 22 pasado y este incremento de la actividad sísmica está representado por un enjambre de eventos híbridos que se atribuye, principalmente, a una emisión de fluidos (magma y gases volcánicos). El viernes 23 a las 23,43 hs., en la provincia de Chubut se sintió un sismo de 5.3 grados en la escala de Richter, registrado a 79 km de profundidad, cuyo epicentro se ubicó a 100 km. en dirección noroeste de la ciudad de Esquel y a unos 10 km del Bolsón, y el día 24 dos nuevos sismos de 5 y 4.7 entre las 03,26 y 03,53 hs en cercanías del Chaitén fueron reportados por el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES) y el Servicio Geológico de los EEUU.
También se registraron en la localidad de Futaleufú fronteriza con la Argentina y Puerto Cárdenas, cuya intensidad fue de 4 grados mientras que en Puerto Varas, Lago Ranco, Osorno, y Puerto Montt alcanzó los 3 grados y en Palena grado 2. Según los registros del Centro Sismológico Internacional de los EEUU, el mismo día 24 de mayo se produjeron en la Región de Los Lagos en Chile tres sismos registrados a las 02,53 am – profundidad 83,4 km – magnitud 4.7, el segundo a las 02,26 am hora local – profundidad 69,7 km – magnitud 5.0 y el último a las 10,43 hora local-profundidad 78,9 km – magnitud 5.3. Sin tener ninguna relación con el de Chile, pero mostrando una actividad sísmica importante en la Región, el mismo día 24, se produjo en Bogotá, el Centro de Colombia y otras localidades que se registró a las 14,20 (hora local), que de acuerdo al Servicio Geológico de los EEUU el temblor tuvo una magnitud de 5,8 y se produjo a 10 kilómetros de profundidad. El día 25 de mayo Guatemala sintió un sismo a las 11,45 pm (hora local) de magnitud 5.0, que se produjo a 193 km de profundidad.

Una nueva categoría de sismos denominados "terremotos lentos"
Científicos de la Universidad de Stanford en California, EEUU y de la Universidad de Tokio en Japón hallaron la relación entre varios episodios menores relacionados con los movimientos de los materiales del interior de la Tierra, que hasta ahora se creían aislados, y los agruparon en una nueva categoría: los "terremotos lentos". Estos "terremotos lentos" se producen en zonas como la de Chile o Japón, donde dos placas tectónicas se encuentran y una de ellas se hunde por debajo de la otra y en las que se han producido las mayores catástrofes sísmicas de la historia, todas de magnitud 8 o superior en la escala de Richter.
Advierten que los ligeros temblores detectados en varias fallas subterráneas del planeta, incluidos ahora en la categoría de "terremotos lentos", podían ser la antesala de futuras catástrofes sísmicas.

Prevención Sísmica
Debe tomarse conciencia que la prevención sísmica es responsabilidad de todos, motivo por el cual hay que prepararse para actuar ante una emergencia sísmica. Se deben adoptar medidas preventivas tendientes a protegerse de la acción sísmica, tanto la vida humana como todo lo que el hombre construye, debiendo poseer un diseño adecuado, tanto en el aspecto edilicio como en el urbano, y una construcción segura y sismorresistentes como las contenidas en el REGLAMENTO INPRES-CIRSOC 103.Imagen Ciencia y Tecnología La población, las escuelas, las instituciones y organismos oficiales deben elaborar un plan de emergencia para disminuir la vulnerabilidad ante los terremotos y se aconseja adoptar las medidas del MANUAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA elaborado por el INPRES.
No olvidemos que a pesar de la tecnología y las investigaciones que se realizan a nivel mundial, no se cuenta con elementos suficientemente seguros que permitan predecir con certeza y con suficiente antelación, la magnitud, lugar de ocurrencia y momento en el que ocurrirá un sismo destructivo.El Servicio Nacional Geológico Minero de Chile mantiene la Alerta Roja para el Volcán Chaitén.

-----------------------------------------------------------------
"TALLER REGIONAL DE INSTRUMENTACION SÍSMICA"
COMO CONSTRUIR REDES DE ALTA CALIDAD Y BAJO COSTO, CON SOFTWARE DE DOMINIO PUBLICOVolcán, Panamá, del 8 al 13 de marzo de 2004
Del 8 al 13de marzo de 2004 se celebrará en Volcán, Panamá un seminario taller de instrumentación sísmica en el cual se tratará sobre software de dominio publico y y equipos para construir estaciones y redes sísmicas de alta calidad y bajo costo.Justificación: Centroamérica y otras regiones precisan realizar mejoras urgentes de sus equipos y redes sísmicas, Las soluciones tradicionales, como aquellas que son ofrecidas por los fabricantes tradicionales, son muy costosas, pero gracias a los recientes desarrollos en tecnologías de la comunicación, en la actualidad es posible construir redes sísmicas de bajo costo utilizando hardware y software de dominio publico.Objetivo: El propósito de este seminario taller es reunir a personal encargado de la instrumentación sísmica en sus respectivos países para evaluar la situación actual de las redes sísmicas, exponerlos a las tecnologías nuevas y de próxima generación, incluyendo experiencia practica y decidir entre todos los próximos acciones para mejorar el monitoreo sísmico en la región.
Becas: El Centro sismológico de América Central otorgará hasta un máximo de dos becas por participante de los países de América Central, que incluyen pasajes y viáticos, a personal idóneo, por lo cual se requiere que cada uno de los observatorio participantes envíen dentro de lo posible personas a cargo de la instrumentación sísmica o con conocimientos sobre la mismaMecánica del Seminario: El mismo consistirá de 1/3 de presentaciones y 2/3 de trabajo práctico. Los expositores de cada país deben enviar 6 semanas antes un resumen extendido de su presentación que versara básicamente sobre el estado actual de las redes sísmicas en sus respectivos países..A cada uno de los participantes se les dará un documento con todos los resúmenes de las exposiciones, un CD con software sísmico de dominio publico.
Para mayor información contactar a Eduardo Camacho

Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 19:59 0 comentarios
Etiquetas: ERUPCIONES VOLCANICAS
LA NATURALEZA Y ANIMALES AVISAN DE TERREMOTOS

Los animales y extraños fenómenos naturales pueden ser nuestros aliados en prevención de terremotos

Miles de sapos aparecen antes de terremotos
Se ha observado un fenomeno en varias ciudades del mundo como California en los ultimos dias de la aparición de miles de sapos que cruzan calles, patios y casas.Según los informes esto ya ha ocurrido antes, como en el puente Taizhou ciudad de Jiangsu donde ocurrió recientemente un tremendo terremoto. Pero no se le prestó atención al fenómeno.
En China existen estudios sismológicos desde los años 70 que se han basado en la observación del comportamiento de ratas, víboras, sapos, entre otros.

Desaparición de lagos
Tambien se registró la desaparición del lago Enshi en la provincia de Hubai el 26 de Abril de este año.
Muy similar al fenómeno de desaparición de los lagos chilenos antes de la erupción del volcán Chaitén.
http://elblogverde.com/desaparece-un-lago-en-chile/
Luces y resplandores que anuncian sismos
Numerosos reportes de testigos y videos caseros muestran como han aparecido luces y resplandores antes de terremotos como el ocurrido en Perú y en otros lugares recientemente. Estos fenómenos anticipan actividad sismica especialmente los de gran magnitud.
Un "luz de terremoto" es un fenómeno aéreo, se produce en la atmósfera , de apariencia similar a la aurora boreal y aparece en el cielo en áreas de tensión tectónica.
Posibles causas:
- Rayos sísmicos (no producidos por truenos)
- Bandas luminosas en la atmósfera
- Lenguas de fuego o llamas que emergen de la Tierra (gas natural que se libera al moverse las placas)
- Las chispas o gas ionizados debido a un efecto llamado piezoeléctrico que lo produce el cristal de cuarzo
- Fricción por calor
- Emisión débil de electrones
- Emisión de explosiones cortas de luz que se producen cunado un liquido es excitado por el sonido
- Generación e ignición de gases naturales de la Tierra o de rocas bajo enorme presión
- Gas ionizado por efectos eléctricos
Los radares pueden detectar terremotos antes de que sucedan debido a estas luces.

Mas informacion en: www.thecamino.com.ar
Ver videos:
Anexo de video de You Tube sobre el terremoto reciente en Peru
http://www.youtube.com/watch?v=qvlrHcRx ... re=related
Anexo de video de You Tube sobre el terremoto reciente en Sichuan , China
http://edition.cnn.com/video/#/video/us ... ideosearch


Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: TERREMOTOS
REPORTE: ERUPCIONES VOLCANICAS Y TERREMOTOS - MAYO 27 - 2008

ESTIMADOS AMIGOS,
DADO A LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACION QUE ESTAMOS RECIBIENDO, TODAS DE INTERES A LA TEMATICA DE ESTE BLOG, BRINDAREMOS RESUMENES Y LINKS PARA QUE USTEDES MISMOS SE ACERQUEN A LAS NOTICIAS E INFORMACIONES QUE PREFIERAN. GRACIAS POR EL APOYO A NUESTRO BLOG.



ERUPCIONES VOCÁNICAS
ARGENTINA: CREAN RED PARA ESTUDIAR VOLCANES EN ACTIVIDAD

Permitirá pronosticar las erupciones
El Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (Gesva) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) inició ya la recolección de datos para conocer los fenómenos que permitirán anticipar erupciones en el sistema volcánico de Copahue, Lanín y en la isla Decepción, como parte de su trabajo en la red formada con la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid, de España, y el Observatorio Vesubiano y la Universidad de Firenzze, de Italia, además de distintos centros nacionales de investigación.

El doctor Alberto Caselli, director del nuevo proyecto, que depende del Departamento de Ciencias Geológicas de la UBA destacó: "Se toman registros sísmicos y muestras de agua y gases fumarólicos junto con científicos españoles -puntualiza-. Es el único volcán en el mundo a cuyo cráter se puede llegar en barco, porque uno de los flancos colapsó y permitió el ingreso de agua de mar, lo que hoy es un puerto natural protegido. También es el único lugar de la Antártida donde uno se puede bañar en el mar, ya que tiene zonas de agua cálida. "Más al Norte, en Mendoza, a la altura de Malargüe y en el límite con Chile, se yergue el volcán Peteroa, otro de los objetivos de esta nueva red de estudio. "Como el Copahue, tiene una laguna en el cráter; en general, este tipo de volcanes suelen ser más peligrosos porque tienen un sistema de agua de elevada acidez a altas temperaturas, que erosiona las rocas del volcán y puede generar flancos débiles; éstos pueden colapsar en una erupción que desmorone parte del edificio volcánico. En el caso de Copahue, no hemos hallado rocas que indicaran en su pasado un colapso de flancos." Toda la Información visite: http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/port ... n=1074&t=3



El volcán Peteroa, ese peligro de Mendoza

A más de 4.000 metros de altura, justo en el límite entra Argentina y Chile, en la zona que comunica al sur de Mendoza con la región del Maule chileno, se encuentra majestuoso y humeante el volcán Peteroa, el habitante de las montañas más peligroso de Argentina. Este volcán ubicado en Malargüe entró en actividad en el 2006 y científicos de Argentina e Italia vienen siguiendo su evolución. De producirse una erupción (en el 2005 un diario mendocino tituló “El Peteroa está listo para una erupción”), la zona más afectada sería hacia el oriente.


No sólo este volcán es una amenaza para la provincia de Mendoza y para la zona central de Chile, el volcán Quizapu y Descabezado Grande son otros colosos del fuego y sus alrededores llenos de ceniza y piedra pomez son fiel testimonio de la furia de sus erupciones.
Hay otros volcanes en el limite con vuestro país y que también son una amenaza para Santiago, el Tupungatito (al lado del Cerro Tupungato) también es frecuente que tenga fumarolas, el Volcan San José tiene historial de erupciones, pero el más peligroso es el Volcán Maipo, una caldera con una erupción milenaria que provocó un cataclismo, pero no se reporta actividade reciente.
Mas información: http://www.ciudadanodiario.com.ar/nota.php?id=52280

ACTUALIZACIÓN 22-05-08: Especialistas advierten sobre erupción de volcán Peteroa
peteroa, volcan, volcanpeteroa, volcanes, chaiten, erupciones, mendoza, fotos peteroa, volcan, volcanpeteroa, volcanes, chaiten, erupciones, mendoza, fotos


ERUPCION VOLCAN CHAITEN - CHILE
Cenizas: afirman que la actividad eruptiva del volcán Chaitén decayó “al tipo subpliniano”

Fuente: Sernageomin

http://www.sernageomin.cl/index.php?

PUBLICADO POR PUERTA E: http://puertae.blogspot.com/2008/05/cen ... volcn.html

La actividad eruptiva del volcán Chaitén ha decaído al tipo subpliniano, aunque continúa en forma permanente.

plantilla=detalle&option=com_content&task=view&id=306&Itemid=2&sectionid=4

























SERIE DE TERREMOTOS EN AMERICA CENTRAL
FUENTE: www.thecamino.com.ar / http://earthquake.usgs.gov/



COLOMBIA
Magnitud
5.6
Fecha-Hora
sabado, 24 de mayo 2008 a las 19:20:47 (UTC) - Tiempo Universal Coordinado
sabado, 24 de mayo 2008 a las 02:20:47 PM hora local al epicentro
Localización
4.45N 73.67W
Profundidad
35.0 kilómetros
Región
COLOMBIA
Referencia
35 km (20 miles) N of Villavicencio, Colombia50 km (30 miles) ESE of BOGOTA, Colombia125 km (75 miles) SSW of Tunja, Colombia125 km (80 miles) E of Girardot, Colombia

Más terremotos fuertes América Central
4.9
2008/05/26 16:01:14
8.523
-82.879
35.8

PANAMA-COSTA RICA BORDER REGION
4.9
2008/05/26 15:38:05
8.472
-82.956
39.3

PANAMA-COSTA RICA BORDER REGION
4.4
2008/05/26 15:11:40
8.297
-82.894
35.0

PANAMA-COSTA RICA BORDER REGION
5.3
2008/05/26 15:01:36
8.476
-82.897
35.0

PANAMA-COSTA RICA BORDER REGION
4.7
2008/05/26 00:58:28
2.084
-84.575
31.5

OFF THE COAST OF CENTRAL AMERICA
4.4
2008/05/26 00:33:21
13.803
-89.519
35.0
EL SALVADOR

4.6
2008/05/25 23:15:57
4.735
-82.622
10.0
SOUTH OF PANAMA

5.0
2008/05/25 05:45:12
15.240
-91.702
193.1
GUATEMALA

4.3
2008/05/25 04:17:06
14.505
-91.438
86.6
GUATEMALA

5.6
2008/05/24 19:20:47
4.447
-73.670
35.0
COLOMBIA


Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 11:24 0 comentarios
lunes 26 de mayo de 2008

REPORTE DE NOVEDADES (Región Patagonia)

INFORME GEOAUSTRAL- SITUACIÓN FALLA GEOLÓGICA RIO PUELO (Publicado por Puerta E)
Sismo: afirman que los movimientos se generan en una falla situada cerca de Río Puelo

http://puertae.blogspot.com/2008/05/sis ... os-se.html


CENIZAS: VOLVIÓ A CAER SEDIMENTO VOLCÁNICO

COMUNICADO DE PRENSA Desde el Comité de Defensa Civil de la Municipalidad de Esquel en el marco del trabajo informativo dispuesto ante la caída de cenizas en la ciudad, informa:Que se mantiene el permanente contacto con autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) (Santiago de Chile), cada 4 horas.En el informe de las 11:45 horas se notificó que las autoridades han decidido reducir el cinturón de evacuación a 24 KM a la redonda, con el objetivo de rescatar bienes.En la comunicación telefónica de las 16 horas, en el parte informativo Nº 90, se notificó que hubo nuevos movimientos sísmicos en la zona de Hornopirén, y hasta el momento no había precisiones de esa actividad.Respecto al volcán Chaitén en horas de la tarde, se observó una columna de cenizas de 4 mil metros, y por efecto del viento reinante proveniente del sudoeste se percibe ceniza volcánica en suspensión en la zona de Esquel, por ello se solicita usar barbijo.

Según el INFORME METEOROLÓGICO PARA ESQUEL:
LUNES 26CIELO NUBLADO. CONDICIONES DE TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES (12 A 19 KM/H) SECTOR NORTE.MINIMA 2ºC MAXIMA5ºC

• ANÁLISIS DE AGUA: Los análisis realizados a la red de agua potable realizados por el Departamento de Salud Ambiental del Área Programática, indican que los valores se encuentran entre los parámetros recomendados.• Se solicita que se realice un USO RACIONAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.

• Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Gobierno provincial y el Municipio de Esquel se han suministrado barbijos para prevenir y cuidar la salud de la comunidad, por ello desde estas instituciones se solicita que SE UTILICE EL BARBIJO, aún en estas jornadas donde la humedad ha aumentado y se presentan lluvias y nevadas.-PROXIMO INFORME: LUNES 26 DE MAYO - 11 HORAS.-

Más información: http://puertae.blogspot.com/2008/05/cen ... cnico.html (Publicado por Puerta E)


SISMOS: Descargue Material de Divulgación del Servicio Sismológico de Chile
http://ssn.dgf.uchile.cl/home/divu.html

Agradecemos la información a personal de OIRS SERNAGEOMIN





Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 10:42 0 comentarios
Etiquetas: REPORTE DE NOVEDADES
sábado 24 de mayo de 2008

SISMO EN PATAGONIA PARALELO 42

Un intenso sismo con repercusión en varias localidades de la Patagonia se sintió la noche del viernes 23 de Mayo.



Un sismo de 5,3 grados fué registrado el viernes 23 de Mayo por la noche anoche en ambos lados de la Cordillera (REGIÓN DE LOS LAGOS, Paralelo 42, debajo de puerto mont), según confirmó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inprés) y organismos chilenos. El temblor se registró a las 23.47 (hora argentina) del viernes, y tuvo su epicentro a unos cien kilómetros al noroeste de la ciudad de Esquel, en las cercanías del volcán, que ayer volvió a lanzar piroclastos. La intensidad del sismo en la escala de Mercalli alcanzó el grado II a III (dos a tres) en la ciudad de Esquel, Bariloche, Lago Puelo y El Bolsón.Vecinos alarmados de Lago Puelo reportaron sismos y varias explosiones .El sismo fué sentido en distintos puntos de Chile. Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia de ese país, informaron que en la zona de Horno Pirén alcanzó la intensidad máxima. Tambien Futaleufú y Puerto Cárdenas (grado IV), Puerto Varas, Lago Ranco, Osorno, Puerto Montt y Castro (grado III), y Palena (grado II) fueron afectados. No se registraron v'citimas fatales.
FUENTES: http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_skaq_h.html



http://www.adnmundo.com/contenidos/ambi ... 08_ma.html


Nuevo domo en el volcan chaiten: http://www.emol.com/noticias/nacional/d ... cia=305507



Magnitude 4.7 LOS LAGOS, CHILE
Saturday, May 24, 2008 at 06:53:32 UTC

http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_skaq_d.html
Magnitud
4.7
Fecha-Hora
sabado, 24 de mayo 2008 a las 06:53:32 (UTC) - Tiempo Universal Coordinado
sabado, 24 de mayo 2008 a las 02:53:32 AM hora local al epicentro Hora del Terremoto en otras zonas de horario
Localización
42.01S 71.77W
Profundidad
83.4 kilómetros
Región
LOS LAGOS, CHILE
Referencia
105 km (65 miles) SSW of San Carlos de Bariloche, Argentina105 km (65 miles) NNW of Esquel, Argentina115 km (70 miles) ESE of Puerto Montt, Chile1410 km (870 miles) SW of BUENOS AIRES, Argentina
Calidad de la Localización
Estimado de error: horizontal +/- 28.9 km; depth +/- 32.7 km
Parámetros de calidadde localización
Nst=55, Nph=55, Dmin=942.3 km, Rmss=0.94 seg, Erho=28.9 km, Erzz=32.7 km, Gp=113.3 grados
Fuente de información
USGS NEIC (WDCS-D)
Event ID
usskaq


Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 22:44 0 comentarios
Etiquetas: TERREMOTOS
SISMOS EN CONLOMBIA Y GUATEMALA

UN SISMO GRADO 5.6 SACUDE ZONA CENTRAL DE COLOMBIA
Sabado, Mayo 24, 2008 a las 19:20:43 hrs.

24 de mayo de 2008, 07:23 PM
BOGOTA (AP) - Un sismo de 5,6 grados de magnitud, que sacudió el sábado la zona central de Colombia dejó al menos seis muertos y más de una decena heridos, confirmó el presidente Alvaro Uribe durante un consejo comunal de gobierno.
El sacudón de unos 40 segundos, provocó pánico entre los capitalinos que salieron a las calles en medio de sollozos. El movimiento se registró a las 14.20 y durante la hora siguiente se registraron 15 réplicas, informó el Instituto Colombiano de Geología y Mineralogía.
Carlos Holguín, Ministro del Interior, informó que el epicentro fue en la localidad de El Calvario, a unos 50 kilómetros al sureste de Bogotá. El sismo se originó a una profundidad de 3,9 kilómetros.

En tanto, el alcalde de El Calvario, epicentro del sismo, informó a la radio Caracol que los habitantes de su localidad están "muy nerviosos y no quieren entrar a sus casas porque las réplicas han continuado".
Explicó que en el área rural varias casas sufrieron averías y aún no se conoce de víctimas.
Eugenio Alarcón, director operativo de la Defensa Civil, en entrevista con la AP, manifestó que sus socorristas han salido a los diferentes sitios del departamento a atender emergencias.
Fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/0805 ... mbia_sismo


Magnitude
5.6
Date-Time
Saturday, May 24, 2008 at 19:20:43 UTC
Saturday, May 24, 2008 at 02:20:43 PM at epicenter
Time of Earthquake in other Time Zones
Location
4.444°N, 73.669°W
Depth
10 km (6.2 miles) set by location program
Region
COLOMBIA
Distances
30 km (20 miles) N of Villavicencio, Colombia50 km (30 miles) ESE of BOGOTA, Colombia125 km (80 miles) SSW of Tunja, Colombia125 km (80 miles) E of Girardot, Colombia
Location Uncertainty
horizontal +/- 5.8 km (3.6 miles); depth fixed by location program
Parameters
NST=181, Nph=181, Dmin=86.3 km, Rmss=1.08 sec, Gp= 61°,M-type=body magnitude (Mb), Version=8
Source
USGS NEIC (WDCS-D)
Event ID
us2008skbn


FUENTE: http://earthquake.usgs.gov/eqcenter/rec ... merica.php


SISMO MAGNITUD 5, FUE REGISTRADO EN GUATEMALA LA MADRUGADA DEL DOMINGO 25 DE MAYO

Magnitud 5.0 GUATEMALA
domingo, 25 de mayo 2008 a las 05:45:12 UTC
Preliminary Earthquake Report
Magnitud
5.0
Fecha-Hora
domingo, 25 de mayo 2008 a las 05:45:12 (UTC) - Tiempo Universal Coordinado
sabado, 24 de mayo 2008 a las 11:45:12 PM hora local al epicentro Hora del Terremoto en otras zonas de horario
Localización
15.24N 91.70W
Profundidad
193.1 kilómetros
Región
GUATEMALA
Referencia
50 km (30 miles) NNW of Quezaltenango, Guatemala75 km (45 miles) ENE of Tapachula, Chiapas, Mexico145 km (90 miles) WNW of GUATEMALA CITY, Guatemala915 km (570 miles) ESE of MEXICO CITY, D.F., Mexico
Calidad de la Localización
Estimado de error: horizontal +/- 12.3 km; profundidad fijada por programa de localizacion
Parámetros de calidadde localización
Nst=51, Nph=55, Dmin=494.5 km, Rmss=0.91 seg, Erho=12.3 km, Erzz=0 km, Gp=180.2 grados
Fuente de información
USGS NEIC (WDCS-D)
Event ID
usslan

Publicado por EQUIPO MONITOR PLANETARIO en 22:26 0 comentarios
Etiquetas: TERREMOTOS
viernes 23 de mayo de 2008

ACTIVIDAD SISMICA EN PATAGONIA


REGION DE LOS LAGOS - CHILE:
SE REGISTRO UN SISMO GRADO 5.3 A LA MEDIANOCHE DEL 23 DE MAYO DE 2008
Magnitude 5.3 LOS LAGOS, CHILE
Saturday, May 24, 2008 at 02:43:46 UTC
Earthquake Location
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Vista aérea de la Amazonia

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Inundaciones
Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta


He estado pensando que si vemos algo y solo leemos la noticia, no nos damos idea de lo tremenda tragedia que es para los países donde se dan estos cataclismos.
No deseo estropearles lo que resta del fin de semana, lo que si quiero,es que tomen precauciones, porque en mi país se registraron la semana pasada vientos de 160 Kmts la hora, en el Este, tenemos huracanes y tornados en la bahía de Colonia. Entro a mi perra cuando ladra, aparentemente sin motivo. Y poco después llegan las tormentas.
La semana pasada no fue tanto lo que llovió, sino que comenzaron las granizadas, no como la de Placido Rosas, pero pueden dejarnos sin vidrios y volar los techos.
Cundo edificamos la casa, nos dimos el gusto de que tuviera cielorrasos de madera maciza y vigas vistas, es lo que se llama en arquitectura "techo liviano" y es cálida en inviernos, y fresca en verano, pero no teníamos estos vientos, granizos en fin lo que está sucediendo en todo el mundo. Saludos Comandantes Kamille
:|

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen



Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Reversión geomagnética

Fuente:Wikipedia

Recientes reversiones geomagneticas.
Una reversión geomagnética es un cambio en la orientación del campo magnético terrestre tal que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambian. Estos eventos, los cuales se cree duran de cientos a miles de años a menudo implican un descenso prolongado de la fuerza del campo magnético seguida por una recuperación rápida después de que la nueva orientación se ha establecido

Por largos períodos, las reversiones magnéticas parecen haber ocurrido con una frecuencia de 1 a 5 eventos por millón de años. No obstante esta duración es altamente variable.
Durante algunos períodos geológicos, (ej. el Cretáceo Largo Normal comprendido entre el Aptiano hasta el Santoniano), el campo magnético terrestre se observa mantuvo una sola orientación por decenas de millones de años. Otros eventos parecen haber ocurrido muy rápidamente con no más que una reversión en 50 milenios.
La última reversión de que se tiene dato fue la Reversión Brunhes-Matuyama, aproximadamente hace 780.000 años.

http://www.24flotilla.com/foro/

el artículo sigue y hay gráficas Arriba se encuentra el enlace.

de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Reversión geomagnética

Fuente:Wikipedia

Recientes reversiones geomagneticas.
Una reversión geomagnética es un cambio en la orientación del campo magnético terrestre tal que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambian. Estos eventos, los cuales se cree duran de cientos a miles de años a menudo implican un descenso prolongado de la fuerza del campo magnético seguida por una recuperación rápida después de que la nueva orientación se ha establecido

Por largos períodos, las reversiones magnéticas parecen haber ocurrido con una frecuencia de 1 a 5 eventos por millón de años. No obstante esta duración es altamente variable.
Durante algunos períodos geológicos, (ej. el Cretáceo Largo Normal comprendido entre el Aptiano hasta el Santoniano), el campo magnético terrestre se observa mantuvo una sola orientación por decenas de millones de años. Otros eventos parecen haber ocurrido muy rápidamente con no más que una reversión en 50 milenios.
La última reversión de que se tiene dato fue la Reversión Brunhes-Matuyama, aproximadamente hace 780.000 años.

http://www.24flotilla.com/foro/

el artículo sigue y hay gráficas Arriba se encuentra el enlace.

de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Brushot
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3478
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: La Pallice / La Rochelle, France.
Contactar:

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Korvettenkapitän del U-86 "Brushot" Barra de Hierro /24 ID 54
Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...
Imagen
Korsar
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 579
Registrado: 20 Sep 2009 18:09
Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
Contactar:

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Concepción se desplazará 12 metros por terremoto
La ciudad de Concepción, Chile, se desplazará 12 metros a causa del terremoto cuyo epicentro se ubicó cerca de esta ciudad, el 27 de febrero de este año.

Con un punto central en Concepción, el total de la costa que se desplaza abarca una longitud de 650 kilómetros, según precisó el Instituto Geográfico Militar chileno al diario La Tercera de Chile.

Previamente, científicos estadounidenses habían indicado que el desplazamiento es de tres metros hacia el océano Pacífico, en dirección suroeste.

No obstante, tras el terremoto se producen réplicas, con las cuales calculan que el desplazamiento total sea de unos 12 metros hasta fin de este año.

El desplazamiento normal del continente sudamericano es hacia África, en dirección noreste, es decir, una dirección totalmente opuesta a la que experimenta el movimiento de Concepción tras el terremoto, que es suroeste.
Nada de lo que sucedió y sus consecuencias esta claro aun, solo sabemos que fue un evento de gran magnitud. Se detectaron dos focos casi simultáneos de liberación de energía lo que explicaría el alcance y la fuerza para mover todo el cono sur del continente. Se busca el origen de un tercer foco. Los expertos aseguran que aún faltan años de estudios. Los modelos no son precisos, por lo que hay que pulir los resultados.

 

La costa se elevo mas de 3 metros en la provincia de Arauco, los lagos se inclinaron, es decir, la orilla de los lagos que daba a la costa bajon su nivel y en lado opuesto subió el nivel del agua. Concepción se elevo 1.5 metros y al norte del primer epicentro la costa se hundió.

Ahora solo existen especulaciones de lo que puede suceder cuando la placa de Nazca retome la iniciativa y empuje nuevamente a la placa Suramericana hacia el noreste como siempre ha sucedido. Algunos piensan que ocurrira un cataclismo con el rompimiento de la placa Suramericana convirtiendo todo el sur chileno en una serie de islas desperdigadas como tal ves sucedió algún día al sur de Puerto Montt.

 

Por lo pronto desde hace años se espera un gran sismo en el norte, específicamente en la laguna sísmica Arica-Iquique de 132 años.

Laguna sísmica corresponde a una zona donde históricamente han ocurrido terremotos, y en la cual ha transcurrido el tiempo suficiente como para acumular energía que permita el desarrollo de otro evento mayor. Generalmente esto se da en períodos que superan los 100 años. El terremoto del 27 de febrero de 2010 se produjo en una zona en que la laguna sísmica se extendió por 175 años.
Vine Vi y me Fui
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Gracias por el aporte Bruschot: Como siempre muy bueno.
Un saludo cordial. Kamille :D

P.D El mensaje salió repetido porque en ese momento se cortó la conexión con el servidor
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Hola Korsar, gracias por tan buen aporte, como le dije a nuestros camaradas , como siempre.
Es alarmante lo que están analizando los científicos. No es para nada una buena perspectiva.
Esperemos que se equivoquen y sigamos como un territorio hermosoy unido y no u fragmento de Islas.
Un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
paraban
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2268
Registrado: 22 Nov 2005 01:00

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Buenas, me pregunto yo a mi mismo, cuándo decimos cambio climático, de qué “función” de “tiempo” esgrimen éstos “científicos” ¿?
Una ayudita por fa.
Saludetes
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Desde cuando vienen haciendo estos controles climáticos? si no me falla la memoria apreciado amigo, por el año 1981, comenzaron en Uruguay, por olas de calor, de más de 30 grados cuando antes no pasábamos en el verano de 25 grados.
En esos años se comentó mucho a todo nivel que se estaba talando la selva del Amazonas, extinguiéndose especies y encontraron tribus indígenas que no se sabía de su existencia. No solo se talo, las tierras ahora resultan que no sirven, eso es un limo sin nutrientes, sino que se quemó, y fue algo demencial.
Los estudiantes, profesorado, médicos, gente que se informa estaba horrorizados.
De esos años no hubo marcha atrás. Recuerdo a mi Madre, sufrir el calor y fue un boom de venta primero de ventiladores, y luego de equipos de aire, nosotros fuera de Colonia con árboles frondosos vamos en el segundo equipo, y preparándonos para el tercero.
Luego la contrapartida; casi no hay primavera ni otoño. Ahora hace calor a las 15.30 pero al bajar el sol entre las a las 17 y las 18, comienza a bajar el termómetro, y ya se enciende la estufa u hogar a leña, y los equipos funcionan a un temperatura agradable.
De noche es un frío fuerte.
Todo esto se ha atribuido a la capa de Ozono. ¿Pero que deterioró la capa de ozono? Recuerdo que mis padres nos comentaban (esto era en Montevideo) que salían a caminar por la playa, y hubo temporadas que no se podía estar por los peces muertos, a lo largo de la playa.
¿Que sucedía? las pruebas de Bombas atómicas en el Atlántico sur, eso duro tiempo y las maniobras de las armas del sur c no estoy segura si era con la OTAN o solo con Estados Unidos.
Actualmente como en el día que tenemos hoy, por ejemplo hay una radiación solar de verano.
Tenemos unos fresnos hermosos, pero habrá que plantar árboles que no pierdan la hoja, asi, regando logramos un pequeño micro clima.
Las plantas y arbustos de sol, pasaron a no secarse por más riego ubicándolas a media sombra, y las de media sombra las transplantamos a la sombra.
Imagina el sol en la piel, la vista, los animales se alimentan con esas posturas, y hubo una sequía de casi dos años.
Se que este fenómeno no sucede solo en Uruguay, para los turistas es idílico pero para la salud no lo es.
Estimado Comandante, escribí lo que he leído, lo que he visto y recuerdo.
Tenemos buenos acuíferos, pero uno de ellos fue vendido por uno de estos gobiernos estos de embolsarse el dinero del Estado) a Francia.
Se votó una ley que el agua es parte de nuestro patrimonio y en el Norte, en frontera con Argentina y Brasil está el acuífero guaraní, que es inmenso. Informan los técnicos que el agua en un planeta que v a la desertificación si no se hace algo, valdrá mucho más que el oro negro.
Puedo equivocarme, pero creo que no.
Me pregunto ¿qué se hace a todos los niveles en las Naciones Unidas?.
Por eso en ocasiones hago comentarios en el foro de, “basta al spam atómico”, vamos a explotar la energía eolica y solar
Un saludo cordial Paraban. Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
paraban
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2268
Registrado: 22 Nov 2005 01:00

Re: EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO en nuestro planeta

Como siempre, requetebién explicado, complace leerte.
Un fuerte abrazo
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”