[RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

[RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

El artículo 191 del Tratado de Versalles, con el que culminó la Primera Guerra Mundial, impidió a Alemania la construcción de submarinos. Sin embargo, la eficacia demostrada por este arma durante los años anteriores estimuló a Alemania a idear formas para poder acceder a este tipo de armas.
La Armada de la República de Weimar (Reichsmarine, Armada imperial) planeo ya en 1925 burlar las limitaciones que le había impuesto el Tratado de Versalles.

La N.V. Ingenieurskantoor von Scheepsbouw (IvS) se fundó en 1922 en la Haya con un capital social de 12000 guilders, puestos a partes iguales por la AG Vulkan, de Hamburgo, los dos astilleros pertenecientes a la Krupp: Germaniawerft, en Kiel, y AG Weser, en Bremen. Al frente de la empresa, como director técnico, se nombró al Dr. Hans Techel y, como director comercial, al capitán de corbeta Ulrich Blum. Mientras que la situación de la nueva compañía se legalizaba, ambos trabajaban en una oficina provisional de la Germaniawerft, reuniendo al equipo técnico necesario.
La compañía N.V. Ingenieurskantoor von Scheepsbouw (IvS) además de para Alemania, preveía diseñar sumergibles para Argentina, Italia, Suecia y España. Argentina perdió el interés por construir una potente flota submarina y España, con sus ambiciosos planes de construcción de submarinos se convirtió en el objetivo estratégico para esta y otras firmas. Sin embargo, el interés de España por los proyectos de la IvS decayó hacia 1925. Con ello, la IvS intentó ganar el contrato para la construcción de dos pequeños buques para la Armada Turca.

El fracaso en la contratación de estos proyectos puso en dificultades económicas a la firma que no se vio respaldada económicamente por las empresas fundadoras. Por ello tuvo que recurrir a la Armada Alemana que, para evitar problemas políticos, trasvasó fondos a través de su Sección de Transporte Marítimo a la Mentor Bilanz, una empresa interpuesta dedicada a el asesoramiento financiero. Su director era el teniente de navío Hans Schottky y era la persona encargada de coordinar las gestiones. Junto con esta compañía se fundaron otras encargadas de la preparación de la nueva Arma Submarina alemana. El ministerio de Marina alemán empezó a financiar a la IvS de esa manera desde 1925, año en que Turquía encargó dos submarinos salvandose la empresa.

Ex combatientes del arma submarina alemana se encargaron de probar los dos submarinos diseñados por IvS a partir del antiguo tipo UB III y construidos en 1927 en Feijenoord (Rotterdam), antes de que fueran entregados a Turquía en 1928. De esa manera fueron adquiriendo un conocimiento de primera mano sobre la forma en que sus nuevos prototipos funcionaban en la práctica.

Tras el contrato turco, IvS consiguió nuevos encargos de Finlandia, Italia, Suecia, Rumanía, Chile, Argentina y Rusia. En verano de 1930, los alemanes probaron dos submarinos de tipo medio construidos por IvS en y para Finlandia a partir del tipo medio UB III y del minador UC III.

Basándose en el tipo UB III, IvS construyó un submarino pesado (763 toneladas en superficie, 973 en inmersión, velocidad máxima en superfice 19,7 nudos, 72,4 metros de longitud) en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga, de Cádiz, cuyo propietario, Horacio Echevarrieta y Maruri, no actuaba por encargo expreso del gobierno español. Los astilleros de Cádiz no estaban preparados para la construcción de un buque de estas características y su trabajo se limitaría al ensamblaje de las piezas que serían fabricadas en Holanda, Alemania y Suiza. El proyecto elegido se basaba en el modelo Pu-111, diseñado en 1918, que nunca se llegó a construir pero incorporando las mejoras técnicas surgidas en los últimos años.

La quilla se puso el 22 de marzo de 1929 y un grupo de técnicos alemanes encubiertos comenzaron a ensamblar las piezas que llegaban desde los astilleros de Fejenoord. Técnicos alemanes ensamblaron las piezas que llegaban desde los astilleros de Feijenoord. Botado el 22 de octubre de 1930 con la denominación provisional de E-1, sus pruebas de mar se iniciaron en mayo de 1931 a cargo de oficiales submarinistas alemanes encabezados por Lothar von Arnauld de la Perrière, máximo "as" submarino de todos los tiempos (196 barcos hundidos, 456.216 TRB). Entre los oficiales se encontraba Harald Grosse, futuro comandante del U 34. Echevarrieta trató de vender el E-1 a la Armada Española por 13 millones de pesetas, pero acabó vendiéndolo a la Armada Turca (Arnauld de la Perrière era profesor de la Academia Naval turca) por 9 millones. La entrega se realizó en Valencia el 27 de diciembre de 1934. Durante el viaje a Turquía del E-1 (rebautizado Gür), toda la tripulación excepto cuatro oficiales eran alemanes. El Gür sirvió en la Armada Turca hasta 1947.

La IvS estuvo también implicada en el diseño de planes para un proyecto holandés de construcción de cruceros de batalla. Algunos estimaban que los cruceros de batalla eran esenciales para la defensa de las Indias Orientales Holandesas contra una posible expansión japonesa, especialmente debido a que la Royal Netherlands Navy carecía de barcos de gran superficie. Los diseños se basaron mucho en el tipo alemán Gneisenau y el diseño final fue similar al diseño de IvS, debido a que se esperaba que los alemanes al menos suministraran los cañones de las torretas para estos buques, puesto que construirlos quedaba fuera de la capacidad de los holandeses. Al final, desacuerdos políticos ralentizaron el avance de la decisión y nunca ninguno de estos barcos proyectados se construyó, puesto que el 10 de mayo de 1940 los alemanes invadieron los Países Bajos. Lo más probable es que estos barcos nunca se hubieran completado aunque se hubieran empezado antes.

En 1931, la Reichsmarine encargó dos "acorazados de bolsillo" (Graf Spee y Scheer) que sobrepasaban en 2.000 el máximo de 10.000 toneladas impuesto en Versalles para los cruceros. En diciembre de 1932, el almirante Erich Raeder (jefe del Estado Mayor de la Armada -OKM- desde octubre de 1928) aprobó un plan que preveía la construcción de 6 acorazados, 1 portaaviones, 6 cruceros pesados y 16 U-Boote. Entre éstos, además de los medios y pesados, se pensó incluir sumergibles de 250 toneladas.
El primero (CV-707 Vesikko), basado en los tipos UB II y UF de la primera guerra mundial, se terminó en el astillero Crichton-Vulcan de Tuku (Finlandia) en abril de 1933. Ya el 3 de enero había comenzado el primer curso para comandantes de submarinos (el Vesikko se usó hasta otoño de 1934, cuando quedó alistado en la Armada finlandesa), y a fines de ese mes, tras tomar el poder Hitler, la Reichsmarine "recuperó" el nombre de Kriegsmarine.



Esten atentos Camaradas...continuará ::kaleun:
Última edición por Siurell el 02 Jul 2010 12:51, editado 1 vez en total.
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Re: Preparando la guerra...submarina

::ok:

Saludetes.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: Preparando la guerra...submarina

No son las mejores circunstancias para enfrentarse a un conflicto, pero son las bases de lo que será en breve el arma submarina.

Haremos lo que se pueda con lo que se pueda.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: Preparando la guerra...submarina

Gracias Siurell, interesantísimo relato sobre las dificultades que atravesaron los germanos en el periodo de entreguerras para intentar ponerse al día con las nuevas tecnologías (en este caso el sector naval), aunque no pudiesen fabricar lo que ellos querían debido al lastrante Tratado de Versalles.

Un saludo. ::kaleun:
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Preparando la guerra...submarina

El Tratado de Versalles prohibió a Alemania construir buques con más de 10.000 toneladas de Registro Bruto, además la flota alemana había quedado reducida a una reducida escuadra sin mayor capacidad táctica, menos estratégica, que la de vigilar el tráfico marítimo en sus costas.

La necesidad de construir una poderosa flota era evidente, pero en vista de las limitaciones, los ingenieros alemanes estaban obligados a planificar una flota diferente. Se hacía imperioso diseñar un tipo de nave con las características de un acorazado, pero con las limitaciones que el tratado imponía.

Acorazados de Bolsillo

Para ese efecto, utilizaron aleaciones muy ligeras pero de gran resistencia y en especial reemplazaron los remaches, por la soldadura de penetración. De esa forma, el casco resultaba más liviano que cualquier otro barco de su época, con las mismas dimensiones. En consecuencia, fue posible equipar a la nave con cañones de gran potencia de fuego, una posibilidad impensable en buques con mayor calado de esa época.

Así nacieron los "Panzerschiffen" o como lo llamaron los británicos "Acorazados de Bolsillo", buques con la versatilidad de un crucero, pero con la potencia de fuego de un acorazado. Se planificaron tres barcos gemelos, el Admiral Scheer, el Deutschland y el Graf Spee, este último puesto en servicio en 1934.

Convenio naval germano britanico 1935

Mediante el convenio naval germano británico del 18 de junio de 1935, los dos países se habían puesto de acuerdo para que la flota alemana no sobrepasara el 35 % del tonelaje de la flota británica. Esta proporción era aplicable en todas las categorías de buques; sólo los submarinos podían alcanzar el 45%, y aún a partir de 1938, el 100%. Con la firma de este tratado se pensó en una paz duradera. Con la firma de este convenio, Alemania reconocía en parte la supremacía naval del Reino Unido. Se alejaba, en teoría, una carrera de armamentos naval, como la que había tenido lugar antes de la Primera Guerra Mundial.
"El acuerdo ha nacido del deseo de evitar para siempre hasta la posibilidad de un conflicto entre Alemania e Inglaterra"
Almirante Erich Raeder al Tratado Naval con Reino Unido, 15 de julio de 1935


El Plan Z

El Plan Z fue el programa de construcciones navales de la Kriegsmarine anterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la década de 1930, en los altos mandos alemanes se discutió sobre la clase de programa a escoger. Hubo dos opiniones en aquel entonces.
La primera alternativa se enfocaba en la construcción de una gran flota submarina y una pequeña flota de buques de superficie para la protección de la costa. Este plan, que basaba la potencia de la Kriegsmarine en los "U-Boot", era el preferido por los altos mandos. La segunda alternativa preveía una flota combinada de buques de superficie y una flota más pequeña de submarinos, a semejanza de la ex Kaiserliche Marine y parecida a la de la Marina Real Británica. Al plan de construcciones navales que se escogió, con modificaciones, se le denominó Plan Z.
De acuerdo con el marino y escritor Luis de la Sierra en su obra La guerra naval en el Atlántico (pags. 20-21) algunos de los navíos a construir serían:

-Seis acorazados de 54.000 t de desplazamiento, armados ocho cañones de 406 mm y 12 de 150 mm; movidos por 12 motores diésel que proporcionarían una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de 32.000 millas.
-Tres cruceros de batalla de 30.000 t y armados con ocho piezas de 380 mm con propulsión mixta diésel-turbina de vapor que daría 34 nudos de velocidad y 28.000 millas de alcance.
-Cuatro portaaviones de 20.000 toneladas (incluidos los dos puestos en grada en 1936) con 55 aeronaves, 16 piezas antiaéreas de 152 mm y una velocidad máxima de 34,5 nudos.
-Diez y seis cruceros de 8.000 toneladas armados con ocho cañones de 152 mm y dotados con una maquinaria que proporcionaría una velocidad de 35,5 nudos y una autonomía de 16.000 millas.
-Veintidós cruceros exploradores de 5.000 toneladas dotados de seis piezas de 152 mm, capaces de andar a 36 nudos y con un alcance de 16.000 millas.
-Sesenta y ocho destructores.
-Noventa torpederos.
-Doscientos cuarenta y nueve submarinos.
-Trescientos buques de otros tipos: Minadores, dragaminas, lanchas rápidas, cazasubmarinos, etc.

Dichas naves debían ser construídas entre 1939 y 1946 y el personal naval de la Kriegsmarine debía ser ampliado a 201.000 hombres a un costo de 33.000 millones de Reichsmark. Este proyecto nunca se hizo realidad, debido a que, por un lado, nunca se contó con los recursos que requería el ambicioso plan, y por otro, no iba a pasar desapercibido a las otras naciones europeas.
La realización del Plan Z comenzó el 29 de enero de 1939, con la construcción de dos acorazados de la clase H. Pero, sólo cuatro meses después, Alemania atacó a Polonia y se paralizaron todos los trabajos que seguían el Plan Z, a causa de las nuevas condiciones presentadas por la guerra. En los siguientes meses, todas la naves incompletas del Plan Z se abandonaron y el material fue usado para la construcción masiva de "U-Boot".
"La situación de Inglaterra es actualmente muy precaria. Me parece excluida la posibilidad de que un hombre de Estado británico cargue sobre sí la responsabilidad, frente a tal situación, de comprometer a su país en una guerra"
AH sobre sus planes expansionistas en Europa, 22 de agosto de 1939
La realidad

El comodoro Karl Dönitz, había sido comandante de un sumergible durante la Primera Guerra Mundial. Después de la firma del tratado con el Reino Unido, Alemania recibió tres pequeños submarinos del tipo II al que los marineros alemanes denominaron "piraguas".
En agosto de 1939, la Kriegsmarine contaba con veintidós buques que operaban en el Atlántico. La experiencia había enseñado a la Armada alemana, que era preciso disponer de un tercio de los buques en puerto y otro tercio navegando, ya sea hacia el teatro de operaciones navales o regresando de él. Así, en las condiciones más óptimas de la época, fueron siete los submarinos que se podían disponer en el frente. Ante el anuncio de Hitler, era imposible hacer seriamente la guerra con semejante dotación.
En lo referente a los acorazados, cruceros y portaaviones, la situación era sumamente crítica, ya que su programa de construcciones navales, previsto para diez años, se encuentra en sus comienzos. A causa de las limitaciones impuestas por el tratado de 1935, era evidente que esta flota no estaba diseñada para hacer la guerra al Reino Unido

Las fuerzas enemigas

Es interesante mencionar, que las flotas combinadas anglo-francesa contaban con 21 Cruceros de Batalla, 7 Portaaviones, 22 Cruceros Pesados, 61 Cruceros Ligeros, más un número enorme de buques menores.

La debilidad del Plan Z

El Plan Z del Almirante Raeder no tuvo la aprobación del Almirante Doenitz, pero fue ratificado por Hitler. Según el criterio de Doenitz, cuando se comenzaran a construir los barcos se iniciaría una carrera armamentista, que Inglaterra tenía cómo ganarla. Por otro lado, la situación geográfica de Alemania no le permitía poner ese número y tamaño de buques a buen resguardo, excepto los submarinos, que podían ser fácilmente escondidos bajo toneladas de concreto armado. Sin duda que, cuando el Almirante Raeder elaboró el Plan Z, no tuvo en cuenta esos aspectos o si los tuvo no aparecieron en el Plan Z. Pero, lo cierto es, que al comenzar la guerra, Alemania no había construido ni siquiera el 35% de los buques que le permitía el Acuerdo Naval Anglo-Alemán, menos el Plan Z, que para 1939, prácticamente no había puesto en servicio mingún buque correspondiente a ese plan. De hecho el Plan del Gran Almirante Raeder sólo podía ser terminado en 1946.

Buques corsarios

A Alemania sólo le quedaba como posibilidad aplicar el plan alternativo de operaciones de Raeder que consistía en sacar los acorazados de bolsillo para usarlos como buques corsario, azotando las rutas de navegación de los mercantes aliados. El Graf Spee tenía esa misión y para el efecto el 21 de Agosto de 1939, Adolfo Hitler en la Cancillería le deseaba suerte al Capitán Langsdorff y más tarde el buque se hacía a la mar, zarpando del puerto de Willhelmshaven, . Tres días después levaba anclas el Deutschland rumbo al Atlántico. El Deutschland (Alemania) era para Hitler motivo de preocupación, pues temía que algún día se diera la noticia del Alemania enviado al fondo del mar. No pasaría mucho tiempo antes que ordenara cambiarle el nombre por Lutzow.
badenholf
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 2587
Registrado: 19 Mar 2009 11:53

Re: Preparando la guerra...submarina "RECREACION HISTORICA"

Buenas Caballeros:

EL ARMA SUBMARINA

Desde 1936, el empleo de los submarinos en la guerra. Según este convenio, el submarino tenía que comportarse con los bar­cos mercantes igual que un buque de superficie; no podía hundir un barco sin antes haberlo detenido y comprobado que llevaba contrabando de guerra, y en todo caso quedaba obligado a velar por la seguridad de las tripulaciones. sus­cribió en 1936 el Reglamento de Presas Marítimas, y en la se­gunda guerra sus submarinos se rigieron por este reglamento, con una sola y desafortunada excepción, de la que hablaremos más adelante.

De acuerdo con el Protocolo de 1930, el coman­dante de un submarino quedaba en libertad de atacar trans­portes de tropas y buques mercantes si éstos iban escoltados por fuerzas aéreas. Esta regla se aplicaba también a los mer­cantes que tomaran parte en acciones de guerra, considerán­dose como tal las emisiones de mensajes radiotelegráficos
.
En las conferencias de 1920 y de de 1930, se pretendía que todos los barcos mer­cantes, fueran o no armados, tuviesen los mismos derechos, y sostenía la tesis de que si un mercante llevaba armamento, su fin era "sólo para defenderse..."

Si un submarino, con su gran vulnerabilidad en superficie, tenía que cumplir semejante acuerdo, quedaba en evidente des­ventaja y a merced de los buques mercantes armados. Era absurdo, por tanto, pretender que los submarinos tuvieran con ellos las consideraciones que, respetando el derecho de gentes y las estipulaciones internacionales, tenían con los mercantes no armados. Como en la conferencia tomaron parte naciones e intereses muy diversos, no se pudo llegar a una uni­dad de criterio, y el punto relativo a los buques mercantes armados no quedó aclarado. Tampoco se precisó la cuestión de las zonas de operaciones, es decir, de los sectores donde se podía atacar sin previo aviso.

Sin embargo, todos estos problemas sobre el derecho de gentes se resolvieron muy pronto en la práctica; no hubo duda en ningún momento de que si se atenían estricta­mente a lo convenido en el reglamento de presas, la guerra contra el tráfico marítimo presentaba para los submarinos unos riesgos que limitaban sus posibilidades de éxito.

Ya en la primera guerra, se utilizó los buques Q, llamados también buques-trampa, llevaban su armamento oculto y a simple vista aparentaban ser inofen­sivos mercantes; en cuanto el submarino salía a superficie y destacaban el bote de reconocimiento, el buque Q descubría su artillería y, largando una andanada, hundía irremisiblemente al frágil sumergible.

En la segunda guerra, se emplearon con diverso éxito los buques-trampa. Gracias a la aviación, que tanto desarrollo y poder ofensivo había alcan­zado, el oficial de presas del submarino que reconocía el carga­mento del barco detenido quedaba prisionero a bordo del mis­mo, sorprendido por el súbito ataque de los aviones. Esto ocu­rrió al principio en las zonas costeras inglesas del mar del Norte.

No obstante, en el nuevo aspecto que había adquirido la guerra naval. Fue la que, con sus inadmisibles acciones, provocó la agravación de las medidas que vie­ron obligados a adoptar en la guerra submarina contra el tráfico.

Normalmente, una tercera parte del total de submarinos estaba en reparación en los astilleros y otra en viaje de ida o de vuelta de la zona de operaciones, por lo que sólo un tercio de los efectivos se encontraba actuando contra el enemigo. A pesar de tan reducido número de unidades, los éxitos conseguidos por el arma submarina desde el comienzo de las hostilidades fueron tan grandes, que a pesar del desarrollo de los sistemas antisubmarinos en el periodo de entreguerras, demostro ser un arma muy peligrosa.

EVOLUCIÓN DEL ARMA SUBMARINA DESDE LA PRIMERA GUERRA

El primer problema que se planteó al organizarse el arma submarina fue el de la formación de las dotaciones. El jefe del Cuerpo, que había sido comandante de submarino en la primera guerra y, por tanto, conocía por experiencia propia los problemas técnicos y tácticos del arma, se dedicó con especial empeño a conseguir que sus submarinistas, de todas las graduaciones, llegasen al dominio com­pleto de sus buques y de su empleo táctico.

En la primera guerra , la lucha submarina fue más difícil de lo que generalmente se cree: en ella se perdierqn 199 unidades. Al principio, antes de la entrada en guerra de los Estados , las condiciones de la guerra submarina no eran tan duras. Los hombres que no estaban de servicio podían permanecer en cubierta cuando hacía buen tiempo, aunque cuando el mar se encrespaba un poco las olas barrían la cu­bierta y sólo unos cuantos hombres podían hacer compañía a los que estaban de guardia en la torreta. Cuando el tiempo lo permitía, se llegaba a navegar con las escotillas de proa y popa y la del puente abiertas, y, en circunstancias excepcionales, se abrían también las destinadas al embarque de los torpedos; así se ventilaba el buque, se aireaban las ropas de cama y de vestir y se secaba fácilmente la colada.

Pero con la era de la aviación la vida en los submarinos cambió por completo y ya no se pudo navegar libremente en superficie. En el último período de la primera guerra mundial se localizaban los submarinos captando los ruidos que produ­cían navegando en inmersión, especialmente los de su bomba de nivelación; a determinadas profundidades, este aparato es tan ruidoso que un buen sistema de detección puede captar su sonido a gran distancia.

Se inventó además el asdic, que, en combinación con el hidrófono, podía situar al submarino exactamente. Estos apa­ratos trabajaban al principio con ciertas limitaciones, sobre todo si el submarino navegaba en inmersión a determinadas cotas.

Esto se debía a que las diversas capas de agua reflejan con distinta intensidad los haces ultrasonoros según su temperatura y a causa de las corrientes. De tal modo era así, que, al des­cubrir su presencia, el asdic resultaba más peligroso para el buque que lo llevaba que para el sumergible. Antes de la guerra, y con el propósito de impresionar, Inglaterra desplegó una gran campaña de publicidad en torno al descubrimiento del asdic; pero el almirante que conocía por experiencia este aparato, llamado "S-Gerat", dudaba mucho de su eficacia y utilidad práctica. La guerra demostró más tarde que esta opinión era acertada.

LA VIDA EN UN SUBMARINO

A quien no haya navegado nunca en un submarino le será difícil hacerse una idea de lo que representa vivir durante sema­nas y aun meses dentro de un estrecho tubo en medio de una atmósfera viciada y húmeda. Afortunadamente, cuando el sub­marinista acepta de buen grado estos inconvenientes y se habi­túa constitucionalmente a ellos, llega a parecerle todo normal. El que por primera vez toma parte en un crucero de guerra a bordo de un submarino se va acostumbrando a la rutina diaria de tal modo que al fin, sin que él mismo se dé cuenta, se convierte en un perfecto subma­rinista y considera la navegación bajo la superficie del agua como la mejor forma de viajar en los mares.

Para el servicio de a bordo, la dotación se divide en tres grupos, que se turnan en la guardia cada cuatro horas, excepto el personal de máquinas, que se distribuye en dos turnos que se relevan cada seis horas.

Sólo hay literas para la mitad de la dotación, y, por consi­guiente, los hombres duermen por turnos; a esto se llama "dor­mir en cama caliente". Durante un crucero de guerra no hay que pensar en desnudarse para dormir, pues el submarino puede atacar o ser atacado en cualquier momento del día o de la noche, y en el combate cada uno tiene su puesto, donde ha de acudir sin pérdida de tiempo.

El ya reducido espacio destinado a la dotación se llenaba de víveres para la duración del crucero, que podía ser de varias semanas, lo cual, evidentemente, no había sido previsto por los ingenieros navales. Los víveres frescos, que debían ser con­sumidos los primeros días, formaban tal montón que apenas podía uno moverse en los compartimientos donde estaban esti­bados.

En todo el submarino se respiraba una atmósfera cargada de malos olores que procedían de las húmedas sentinas, de los vapores de aceite pesado, de las cocinas, de humanidad sin lavar, del Kolibri (agua de colonia que usaba la tripulación para quitarse de la cara la sal del agua de mar) y, por último, a pesar del purificador de aire, del insoportable hedor de los retretes, siempre ocupados.

Y navegando en superficie había que añadir el vivo e ince­sante movimiento del submarino. En cuanto había un poco de mar, la pequeña embarcación se balanceaba, cabeceaba, subía y bajaba con movimientos completamente distintos a los de un barco de superficie. Con marejada gruesa, llegaba a veces a tomar escoras de 60°, y no era raro ver a un hombre que dormía en su litera salir catapuItado por encima de su barandilla e ir a dar con sus huesos en el suelo; más de una vez sucedió que uno que estaba durmiendo en una litera alta cayera encima de otro que ocupaba una litera baja de la banda opuesta.

En los submarinos utilizados durante la guerra, los torpedos de reserva se estibaban en el alojamiento de proa de la mari­nería. Hasta que se disparaba un torpedo y se sacaba el primero de reserva para volver a cargar el tubo vacío no había apenas lugar donde poder estar ni de pie ni sentado; los torpe­dos de reserva se colocaban sobre la cubierta de la cámara, y encima de ellos se instalaba una segunda cubierta provi­sional de planchas de madera para la tripulación. Y aun este reducido espacio se llenaba, como todo el resto del buque, con toda clase de cestas, cajas y sacos de víveres.

El alojamiento de suboficiales, situado inmediatamente a popa de la cámara de mando (el cerebro y centro nervioso del submarino) estaba igualmente abarrotado. En el pasillo central, entre las dos filas de literas, había una larga mesa que ocu­paba todo el compartimiento, y, a fin de dejar paso a los que iban a la cocina, a la cámara de motores o a la de torpedos de popa, los tableros eran rebatibles.

Debajo de ella todavía había estibados más sacos de provi­siones - casi siempre patatas - y del techo colgaban grandes bolsas de pan que obligaban a inclinar la cabeza a los que por allí pasaban.

La litera era el único sitio donde se podía pasar el tiempo libre, pero había que estar echado, ya que era imposible sen­tarse cómodamente a causa de la barandilla; y si alguien pasaba,lo que ocurría invariablemente a las horas de las co­midas, en que se efectuaba el relevo de la guardia (de aquí que se llamara a este lugar Lepziger Strasse o Potsdamer Platz), había que poner la cabeza debajo de la litera supe­rior, con las piernas encogidas y rodeadas por los brazos, pues de otro modo habría sido imposible el tránsito por entre las mesasy las literas, los sacos de patatas y las bolsas de pan.

Pero todo se daba por bien empleado si el crucero tenía éxito. Si, por el contrario, los días y las semanas pasaban en tan duras y anormales condiciones de vida sin lograr avistar al enemigo y sin tener la más pequeña oportunidad de una acción victoriosa, todos los esfuerzos y sufrimientos padecidos parecían vanos e inútiles, y en tales circunstancias no era extraño que los nervios de algunos llegaran a estallar y pro­vocasen en otros el relajamiento en el servicio. Sin embargo, tales casos nunca fueron muy numerosos, y aquellos que de­mostraban, física o temperamentahnente, que no eran aptos para tal género de vida eran prontamente desembarcados y transferidos a otros destinos.

En la pasada guerra se dio un trato especial, sobradamente justificado, a los submarinistas. La comida era la mejor posi­ble, dentro de las limitaciones de la duración de los cruceros. Cuando un submarino entraba en reparación y se le prepáraba para un nuevo viaje, se concedía permiso a la mayor parte de la tripulación. Los restantes, a menos que fuesen necesarios en algún trabajo a bordo, eran enviados a unos alojamientos de reposo especiales situados cerca de la base, a los que llama­ban las praderas de los submarinos. Al principio de la gue­rra, las dotaciones eran relevadas, a pesar de las protestas, en cuanto habían realizado doce cruceros; pero a partir del año 1943 pocos submarinos regresaban de su segundo crucero, y para muchos de ellos su primer crucero era el último.

SU AFAN FUE SERVIR

El cumplimiento del deber fue el noble impulso que guió a ese puñado de elegidos.

Con 57 submarinos, de los cuales sólo 22 eran aptos para toda clase de operaciones, empezó la lucha contra la supremacía naval . Hubo momen­tos en que sólo dos o tres submarinos estaban en el campo de operaciones, y en la Navidad de 1940 únicamente había uno. En el curso de toda la guerra, puso en servicio 1.153 submarinos, de los cuales 820 combatieron sin descanso, hundiendo al enemigo 3.000 barcos, con un total de quince mi­llones de toneladas, además de 187 buques de guerra de todas las categorías, desde acorazados y portaaviones hasta pequeños patrulleros, así como 11 cruceros auxiliares. De los 820 sub­marinos se perdieron 781. Muchas unidades se lanzaron al combate antes de terminar el período de pruebas o de ins­trucción.

Según el almirante , los datos de la guerra submarina son:

1. Al empezar la guerra el 1 de septiembre de 1939, disponía de 57 submarinos.
2. Desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 8 de mayo de 1945 fueron puestos en servicio otros 1.113 submarinos.
3. De estos 1.170 submarinos, se perdieron por diversas causas 630 en las zonas de combate, 81 en puertos por minas y ataques de aviación y 42 en accidente: total 753.
4. Los submarinos hundieron 138 buques de guerra y averia­ron 45. En cuanto a buques mercantes, hundieron un total de 2.779 barcos, con 14.119.413 toneladas de registro bruto.

El arma submarina combatió hasta el fin con abnegación y disciplina. Recuérdese el sacrificio de los llamados "luchado­res solitarios", procedentes en su mayoría del arma submarina, que combatieron y sucumbieron en los submarinos enanos. Recuérdese también las brigadas de Marina formadas por los submarinistas retirados de las zonas de operaciones, que lucha­ron en el Este defendiendo el suelo patrio y que fueron casi exterminadas. Más tarde, después de la guerra, los submarinis­tas conservaron la disciplina y el espíritu de cuerpo. Después se adaptaron a la vida civil con extraordinaria facilidad.

La tenacidad, dureza y espíritu de lucha de los submari­nistas fueron virtudes que también adornaron a sus altos man­dos, y sobre todo al comandante en jefe de los submarinos, el que fue más tarde gran almirante.
•Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda (Martin Luther King).
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

FORMANDO LOS NUEVOS ASES

los viejos héroes de la primera guerra mundial: Weddigen, Arnauld, Hersing, etc., estaban siendo rescatados del olvido a medida que el nacional-socialismo se consolidaba. Eran de nuevo héroes. Las flotillas adquirían nombre de los antiguos ases, como la Weddigen, mientras que las unidades con numerales de famosos submarinos de la primera guerra, eran consideradas como traditionsboote.


Imagen


Tal vez, estos ases tendrían influencia a nivel particular en los nuevos comandantes, pero la realidad era que estaban siendo echados a un lado de una manera educada. Para Victor Oerhn, su época había pasado. “Respetábamos mucho a estos viejos capitanes”, recuerda Oerhn, “pero sabíamos que su tiempo había pasado. Por supuesto, me encontré con muchos de ellos, pero hay una gran diferencia entre ases de u-boot y oficiales del estado mayor... Arnauld de la Periere, Fürbinger, Valentiner... todos me impresionaron, pero estábamos en un nuevo comienzo!”

Dönitz quería oficiales jóvenes para sus u-boote, personal que no viviese en el pasado, que no recrease las viejas glorias, sólo leales a él mismo. Tal vez, este sea el comienzo de la aclamada independencia de la U-bootwaffe. Sin duda, uno de los primeros sorprendidos fue el propio Oerhn.
No sabemos cómo se produjo el cambio de opinión, cómo ingresó en el arma, pero sí sabemos a ciencia cierta, que en 1935 fue escogido como comandante del U-14.

Nadie del staff de la flotilla Weddigen, o de los comandantes, tenía experiencia en submarinos. Los ases de la primera guerra mundial eran solo un asunto de los libros de historia. El resultado era un grupo compacto, terriblemente leal a Dönitz. El propio Oerhn oyó decir a uno de sus miembros que lo seguirían hasta “el mismo infierno.” Nadie discutiría su forma de hacer las cosas. La U-bootwaffe había renacido con un nuevo líder al frente.

Los entrenamientos para la recién constituida Weddigen empezaron tan pronto como fue posible. “ Hacíamos ejercicios en la ensenada de Mecklenburg debido a su profundidad. Hacíamos ejercicios de lunes a viernes, ejercicios diurnos, ejercicios nocturnos, ejercicios hasta el límite de nuestras fuerzas emocionales y físicas. Dönitz supervisaba todo esto, generalmente desde el puente de nuestro buque nodriza Saar.

Imagen

”Oerhn recuerda que a Dönitz le gustaba decir que si la guerra estallase, sus hombres no recordarían nada peor que la ensenada de Mecklenburg. La moral estos días era elevada. ¡Estaban en un nuevo comienzo!. Cuando tenían un momento de descanso, Oerhn recuerda como leían “Raiders of the deep”, de Thomas Lowell. A petición de Hans-Günther Looff, los doce comandantes mandaron un telegrama a la editorial británica que publicó la novela. El mensaje del telegrama era claro, sencillo y directo. “Hemos vuelto”. Y Oerhn participaría en dirigirlos.
Imagen
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Francamente, creo que el Plan Z era una quimera. Aunque la Operación Barbarroja hubiera tenido éxito, dudo mucho que este ambicioso plan de construcción naval alemán se hubiese llevado a cabo; y en el caso de ser así, se hubiera tardado mucho más tiempo del esperado. La Kriegsmarine era apta para enfrentarse a la Armada Francesa o a la Soviética en el Báltico. Atacar las lineas de suministros marítimas británicas era la única opción que tenían frente a la todopoderosa Royal Navy. En el poco probable caso de que el Plan Z se hubiera consumado, los ingleses habrían reaccionado a tal efecto construyendo más unidades de todos los tipos. Así que la única opción válida que tenían los alemanes, desde mi punto de vista, hubiera sido fabricar ya desde el principio una importante cantidad de submarinos, especialmente los Tipo VII y IX; evidentemente, formando la cantidad de submarinistas necesarios para servir en ellos. Sólo de este modo, Alemania hubiera tenido una oportunidad clara de someter a la Gran Bretaña; ya que si con pocos sumergibles hicieron bastante daño al tráfico mercante enemigo, con una cantidad bastante mayor de U-boote las probabilidades de aumentar el daño hubieran sido, lógicamente, mucho mayores. Lo que no está claro es si los británicos se hubiesen rendido teniendo sus suministros provenientes de ultramar a mínimos.

Un saludo. ::kaleun:
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

badenholf escribió:En todo el submarino se respiraba una atmósfera cargada de malos olores que procedían de las húmedas sentinas, de los vapores de aceite pesado, de las cocinas, de humanidad sin lavar, del Kolibri (agua de colonia que usaba la tripulación para quitarse de la cara la sal del agua de mar) y, por último, a pesar del purificador de aire, del insoportable hedor de los retretes, siempre ocupados.
::juan: ::glgl: ::glups

Está claro que para servir en un sumergible de los de antes, especialmente en periodo de guerra, se tenía que ser de una pasta especial y para nada sensible a las extremas condiciones de vida de esas latas de sardinas. Me pregunto cuántos de nosotros seríamos capaces de soportar una experiencia así durante un periodo de tiempo más o menos prolongado.

Un saludo. ::kaleun:
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Parece ser que hombres de la talla de Lothar von Arnauld de la Perière siguieron escalando grados dentro de la Kriegsmarine, pero fueron enviados a destinos básicamente protocolarios, estaba claro que los tiempos habían cambiado:

At the start of World War II Arnauld de la Perière was again called up for active duty. Until March 1940, he served as naval commandant in Danzig until he was sent to the Low Countries as naval commandant for Belgium and the Netherlands. Promoted to rear admiral, Arnauld de la Perière was made naval commandant in Brittany and later for the entire western French seacoast. He was promoted to vice admiral on February 1, 1941. Transferred to take up command as Admiral South, he was killed when his plane crashed on take off near Le Bourget Airport. He is buried in the Berliner Invalidenfriedhof. (Fuente: Wikipedia).

Un saludo. ::kaleun:
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

La idea en si del plan Z era buena y dado el número de unidades -todas ellas habrían sido modernas- hubieran podido contrarrestar a la flota británica, que en parte ya tenía sus años. Una buena demostración de ello fue de la manera que el Bismarck terminó con el Hood. Aquí se dieron cuenta los británicos de que tenían delante potentes buques enemigos capaces de hacerles frente sin ningún pudor y complejos. Ahora bien, el ponerla en práctica se quedó como se sabe: en agua de borrajas. Los alemanes nunca subestimaron a la flota inglesa, prueba de ello es la idea de poner al plan Z en marcha en un número determinado de años. El principal error de los germanos fue más bien subestimar la mentalidad británica, que realmente es muy simple:" Vamos de caza y con buenos perros de presa y espíritu deportivo". Puestos a vernos metidos en un conflicto: aceptamos el reto como si fuera un torneo de la edad media....pero con mucha más imaginación
La gran e incomprensible idiotez fue la de que Hitler empezara la guerra mucho antes de lo previsto y, creer que los británicos se quedarían indiferentes ante sus descaradas aventuras en Europa, tomando más en serio su habitual "Tea-time" de todos los días. Un buen estudio de la Historia militar británica, de lo que eran capaces; también aprendiendo de sus errores (Gallipolli, Karthum, Súdáfrica con los zulues), quizás les habría abierto los ojos. En todo caso, Dönitz si se dio cuenta de la estupidez del Führer, en el mismo momento que comenzó el conflicto. Su lealtad y tratar de solventar la creada situación con un puñado de submarinos, eso si: con la esperanza de de que éstos se multiplicaran como el milagro de los panes y de los peces, fue lo que indujo a Dönitz a hacer lo lo mejor que pudiera con lo poco que tenía y con la vana esperanza de que ello pudiera cambiar favorablemente, lo que casi hubiera podido conseguir si Hitler no se hubiera decidido a jugar a Napoleón o a Carlo Magno.
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Como Comandante en Jefe de la 24 Flotilla Geweih, me toca ir de despacho en despacho de las altas esferas: reuniones, cenas, más reuniones, protocolo y más reuniones. Lo que se respira por todas partes es un ambiente mezcla de preocupación y de euforia. Algo grande se avecina.
Por de pronto, tengo órdenes de que se intensifiquen los entrenamientos y pruebas de mar de los nuevos u-boots.

Un saludo, comandantes.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Imagen..en seis horas estamos listos, Commander.¡Y cuidado con los empachos después de los despachos! 8) :lol:
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
badenholf
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 2587
Registrado: 19 Mar 2009 11:53

Re: [RECREACIÓN HISTÓRICA] Preparando la guerra...submarina

Buenas Caballeros:

Como nos estamos preparando y realizando las pruebas de mar segun sus ordenes, Comandante:

[youtube]<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/5ATiH4JQ2-g&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/5ATiH4JQ2-g&hl=es_ES&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>[/youtube]

Un saludo
•Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda (Martin Luther King).
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”