El torpedo

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

El torpedo

Brave historia del torpedo.



.Utilizando esta entrada de Simón, se me ocurrió explorar algo sobre los torpedos. Creo que el torpedo debe haber sido el arma más temida por las Armadas: un cañonazo cae de repente, y te puedes morir sin darte cuenta; pero cuando viene un torpedo, ves la estela, oyes las sirenas de alerta, te tumba el cambio de rumbo...
En el siguiente link hay una pequeña historia sobre esa arma. pero falta investigar sobre su uso en forma extensiva. Es una propuesta.
Breve historia del torpedo

El 14 de octubre de 1939 el acorazado HMS Royal Oak, fondeado en Scapa Flow, sufrió primero una y luego tres explosiones más, que rápidamente lo enviaron al fondo. El 25 de noviembre de 1941 el acorazado HMS Barham se encontraba navegando en el Mediterráneo, cuando lo sacudieron tres explosiones, el subsiguiente ingreso de agua haciéndole tomar tal escora que los proyectiles de artillería cayeron de sus racks, explotando y destrozando al barco. El 30 de enero de 1945 el barco de pasajeros alemán Wilhelm Gustloff, cargado con mas de diez mil refugiados huyendo del avance del ejército ruso, se hundió consecuencia de tres explosiones, la noche y las heladas aguas del Báltico complotándose para provocar la muerte de casi todos los que iban a bordo.
Un acorazado fondeado, otro navegando y un barco de pasajeros. Que tienen en común estas tres tragedias de la guerra y del mar? Los tres fueron víctimas del arma que realmente convirtió al submarino en el arma letal que es: el torpedo.

Robert Whitehead

En 1849 un joven ingeniero inglés de 26 años, buscando oportunidades fuera de su país, fue designado como Director Técnico del Stabilmento Strudthoff, una fábrica de motores de vapor y calderas ubicada en Trieste, en ese momento parte de .Austria. Eran proveedores de maquinas para los barcos de guerra de la marina austríaca.
Hacia 1864 el oficial retirado de la marina austríaca Giovanni de Luppis estaba trabajando en la idea de un bote explosivo autopropulsado. Cuando Whitehead lo conoció y se enteró de la idea, decidió ayudarlo, pensando en el gran futuro de la misma. Desde el principio se dio cuenta de la vulnerabilidad del dispositivo, y la idea de que navegara bajo el agua, explotando debajo de la línea de flotación de su víctima le vino a la cabeza. Los siguientes años los pasó entre sus responsabilidades como Ing. y su trabajo secreto en su idea.
En 1866 Austria entró en guerra con Prusia e Italia. El 20 de julio de 1866 se produjo la batalla de Lisa en el Adriático, entre la marina italiana y la inferior marina austriaca, bajo el comando del almirante Tegethoff. Tegethoff salió victorioso de la batalla, hundiendo los 6 acorazados italianos presentes, enviándole un telegrama a Whitehead felicitándolo por los motores que habían propulsado a sus naves en batalla. Esto dio prestigio y credibilidad a Whitehead, quien aprovechó la oportunidad para mostrar su nueva arma. En diciembre de 1866 fue invitado a enviar un torpedo para comenzar las pruebas.
Su primer modelo era propulsado por un motor neumático, sin combustión alguna, que se alimentaba de un tanque con aire a 370 psi de presión. No tenía ningún tipo de control de trayectoria y dependía de la mera estabilidad direccional para seguir un curso recto. A su vez debía conservar la profundidad, lo cual hacia de manera errática.

El primer torpedo

A pesar de que el éxito era relativo, el desarrollo siguió, y en 1868 Whitehead perfeccionó un mecanismo para que el torpedo conservara la profundidad, valiéndose de un sensor hidrostático, en forma de una placa de metal en la pared del torpedo que controlaba un timón de profundidad en la cola del aparato. Para amortiguar las bruscas maniobras que el mecanismo producía, le agregó un péndulo en el mecanismo. Este sistema (sensor hidrostático y péndulo) para mantener la profundidad se mantuvo sin cambios hasta pasada la 2da Guerra.
Whitehead logró comprar una fábrica en Fiume para la producción del torpedo, recibiendo el nombre de Silurificio Whitehead. Con esto el torpedo entró en producción para la marina austríaca, Whitehead habiendo diseñado también el tubo lanzador. Lo ofreció al resto de las marinas, y así lentamente empezó a figurar en el stock de las marinas de guerra. Algunas lo compraban directo de su fábrica y otras los construían bajo licencia.

Desarrollo posterior hasta 1918

La primera mejora de diseño llegó con el cambio del motor neumático de su propio diseño por el motor inglés Brotherhood, radial de 3 cilindros, también neumático. El aire empujaba por su propia presión, en forma secuencial, el pistón de cada uno de los tres cilindros, un cigüeñal transmitiendo el movimiento a un par de hélices contrarrotativas que cancelaban el torque. La potencia era de 40 hp.
En 1895 Ludwig Obry produjo el primer giróscopo, y Whitehead lo introdujo en su torpedo para detectar cambios en el rumbo y así accionar un timón de dirección, lo que le daba una precisión de ½ grado a 7000 metros (distancia que todavía los torpedos no alcanzaban). La combinación giróscopo-sensor hidrostático fue el método universal de control hasta pasada la 2da Guerra.
En 1899 la presión del tanque de aire se aumentó a 1400 psi, permitiendo al motor Brotherhood desarrollar 50 hp.
En los primeros años del siglo 20 se empezó a desarrollar una manera de producir mas potencia en el motor, para lograr mas velocidad y alcance. Consistía en hacer pasar el aire que iba al motor por un quemador, el calor dandole mas presión con la cual accionar los pistones. Como la combustión se producía fuera del motor propiamente dicho, se convirtió en un motor de combustión externa. Este sistema se denominó “dry heater”.
Un mejoramiento posterior consistió en pulverizar en la llama del quemador agua, esta convirtiéndose en vapor y dando mas densidad al gas, obteniendo una leve mejora respecto de un “dry heater”. Este sistema se denominó “wet heater”.
Los “dry heater” y los “wet heater” llegaron casi sin cambios hasta la 2da Guerra, la única alternativa digna de mención es el cambio del motor radial de pistón por una turbina, solución adoptada por US desde 1905.
Para resumir la performance de los diferentes sistemas:

Velocidad (nudos) Alcance (m)
Aire comprimido 1870 16 800
Aire comprimido 1890 30 1000
Dry heater 1908 42 6500
Wet heater 1913 44 6500



1918-1945

Los años de entre guerra vieron una multitud de intentos para mejorar sustancialmente la performance del torpedo. Sin embargo los sistemas que dieron resultado y perduraron fueron pocos.
La idea de utilizar oxígeno puro en vez de aire en el tanque se estudió en Japón y en UK, sin embargo solo se adoptó en Japón, los ingleses descartándolo por la facilidad del oxígeno puro de permitir la rápida combustión (a veces explosiva) de sustancias que normalmente no lo harían en contacto con el aire. El oxígeno puro permite quemar mayor cantidad de combustible por unidad de volumen que el aire, lo que da un notable aumento de performance. Los japoneses lo adoptaron para su torpedo Long Lance, el más largo y pesado de todos los usados en 2da Guerra. Los ingleses en cambio adoptaron un intermedio: aire enriquecido (con mayor porcentaje de oxígeno) que utilizaron en algunos modelos.
Otra innovación inglesa fue el “burner cycle”. En este sistema (similar a un “dry heater”) el aire es calentado a 1000° antes de ser admitido al cilindro, pero una vez dentro un inyector inyecta una pequeña cantidad de combustible dentro del cilindro, produciéndose la inflamación del mismo por contacto con el gas caliente.
Otra tecnología de propulsión que se probó es el peroxido de hidrogeno. El peroxido de hidrogeno es agua oxigenada, pero usada en porcentajes de pureza muy altos (Hi Test Peroxide). Su composición es H2O2, o sea agua con dos átomos de oxigeno en vez de uno. Es inestable, y en contacto con un catalizador se descompone en H2O (en forma de vapor a muy alta temperatura y presión) y O. Ya así descompuesto se puede usar en una turbina de vapor. Pero como tiene un O disponible, se puede quemar algún combustible y obtener un gas aun a mas presión. Pero su adopción en servicio fue después de la guerra.

Torpedos eléctricos y acústicos

Es notable que si le preguntamos a una persona como se propulsaba un torpedo en la 2da Guerra la respuesta sea “por electricidad”. Sin embargo los torpedos eléctricos aparecieron relativamente tarde en el desarrollo y estuvieron mayormente confinados a un país (Alemania) y a un medio lanzador (el submarino).
Efectivamente el torpedo eléctrico se empezó a desarrollar en Alemania en 1920, con ventajas y desventajas respecto de “dry heaters” y “wet heaters”. Un torpedo térmico tiene disponible mucha mas potencia, lo que le da más velocidad y alcance. Pero el aire usado debe expelerse de alguna manera, lo que deja una estela visible en superficie. El torpedo eléctrico tiene menor velocidad y alcance, pero es más silencioso y no deja estela. Eso lo hace ideal para ataque submarino. Pero para uso en buques de superficie, su velocidad máxima de 30 nudos lo hace inútil contra otro barco de combate. Eso lo relegó en Alemania a los submarinos, a lo que lo ayudo otra ventaja: los torpedos eléctricos son más fáciles de fabricar (1200 horas/hombres contra 1700 de un torpedo térmico). Y como los submarinos alemanes necesitaban ingentes cantidades de torpedos para mantener su campaña, eso fue determinante.
Comparando las performances:
Velocidad (nudos) Alcance (m)
Long Lance (Oxígeno puro) 48 44000
Burner cycle (UK) 40 15000
Eléctrico alemán 30 5500

Aprovechando el hecho de disponer por primera vez de energía eléctrica en el torpedo, los alemanes desarrollaron el torpedo acústico, que utilizaba un sonar activo o pasivo para guiarse hasta el blanco. Sin embargo la confiabilidad era muy baja. De los 10000 torpedos utilizados por Alemania, 7000 fueron eléctricos, 2300 “wet heaters” y 640 acústicos. Los no guiados obtuvieron un 20% de impactos, mientras que los acústicos solo 9%.
US y UK experimentaron con torpedos acústicos también, orientados a la guerra antisubmarina, pero ninguno llegó a tener éxito durante la guerra.

Corolario

Robert Whitehead era un hombre que odiaba la guerra. Como Maxim con su ametralladora, Nobel con la dinamita, y otros, pensaba ingenuamente que si diseñaba un arma devastadora iba justamente a evitar la guerra. Pero todo lo contrario, al igual que las ametralladoras de Maxim y los explosivos derivados de la dinamita de Nobel en las granadas de artillería contribuyeron a hacer mas sangrientos los campos de batalla, el torpedo de Whitehead trajo muerte al mar como nunca se había visto. Su deseo de evitar la guerra (y el de otros como él) con un arma suprema solo se vio materializado (y parcialmente) con las armas nucleares.


Fuente:
The devil´s device: Robert Whitehead and the history of the torpedo (Edwyn Gray, Naval Institiute Press).
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El torpedo

Excelente Maestro. muy digno de ti el artículo.

Gracias nuevamente.

Un cordial saludo y sigue aportando tan buen material. :D Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Cpt_Morgan
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 9390
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
Contactar:

Re: El torpedo

...pero cuando viene un torpedo, ves la estela, oyes las sirenas de alerta, te tumba el cambio de rumbo...
esto lo a creado hollywood... el torpedo ni se ve ni na de na... solo se oye el pum! y si te pilla cerca... se acabó.

Si no, que se lo digan a la tripulación del ARA General Belgrano... y a tantos buques hundidos sin preaviso!
Imagen
YES, WE JAAAAARL!!!
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: El torpedo

Si se trataba de aviones torpederos o buques de superficie se sabía por donde vendría un ataque de torpedos, siempre que los torpedos dejasen estela (G7a TI) y fuese de día. Un torpedo de los que no dejaban estelas........imposible. La climatología también influía bastante a la hora de detectar torpedos con estela. Si la mar estaba un poco movida el torpedo podia llegar a salir a la superficie durante décimas de segundo, pero era muy dificil detectarlos; se tenía que ser un vigía muy aguzado. A veces los mercantes aliados podían evitar los torpedos, pero sólo si previamente habían detectado el periscopio del submarino atacante. Sólo entonces podían prever un posible lanzamiento de torpedos y estar alerta para detectar la aproximación de las anguilas, siempre que fuesen del primer modelo y su velocidad fuese la mínima (30 nudos), porque si su velocidad era alta toda maniobra esquiva resultaba inútil.

También se podía escapar de un ataque con torpedos dandole gracias a Dios porque la espoleta no hubiera hecho explosión, pero éso ya es otra historia. :mrgreen:


Un saludo. ::kaleun:
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”