Bandera de la República Oriental del Uruguay

Foro para discusión de temas no relacionados en nada con la 24ª Flotilla o los temas comunes que en ella se tratan ("Off-Topic"). Todas las restricciones de moderación también se aplican en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Bandera de la República Oriental del Uruguay

Ya que te interesan las banderas Novich, te adjunto Nuestra Bandera Nacional y su Historia.
Se explican muy bien el significado de los símbolos.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Además figura la Bandera de nuestro Prócer Nacional, José Gervasio Artigas y la llamada de los treinta y Tres Orientales que Comandados por Juan Antonio Lavalleja,los que cruzaron el Río Uruguay cuando nuestro país había sido invadido por el Imperio de Portugal.
Independizado Brasil de la corona portuguesa Brasil siguió ocupando nuestro territorio.Te dejo el enlace de la pagina de Wikipedia

Bandera de Uruguay

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Uso

Proporción 2:3
Adopción 18 de diciembre de 1828
Colores
Azul
Blanco
Oro
La Bandera de Uruguay o Pabellón Nacional es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptado por las leyes del 18 de diciembre de 1828 y 11 de julio de 1830.
Contenido [ocultar]
1 Historia
1.1 Leyes del Congreso de la Florida
1.2 Normas posteriores a la independencia
1.3 Banderas históricas
2 Descripción
3 Enarbolamiento de las banderas
4 Promesa y juramento de fidelidad a la Bandera Nacional
5 Otras banderas
6 Galería de imágenes
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


]Historia


Leyes del Congreso de la Florida


Primera bandera de Uruguay, utilizada entre 1825 y 1828. Aprobada por el Congreso de Florida.
Juan Antonio Lavalleja convocó a los pueblos para que decidiera la formación de un gobierno provisional, el que bajo la presidencia de Manuel Calleros, comenzó a actuar el 14 de junio en la Florida (Congreso de la Florida). Este gobierno provisional convocó a una Sala de Representantes de los cabildos de todos los pueblos de la provincia, la que inició sus funciones el 20 de agosto bajo la presidencia de Juan Francisco Larrobla.

El Congreso eligió a Lavalleja como gobernador, capitán general y comandante en jefe de las fuerzas orientales.
El 25 de agosto de 1825 esta representación declaró unánimemente la independencia de la Provincia Oriental con respecto a Brasil, así como la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata y la creación del primer pabellón nacional variante de la bandera de los Treinta y Tres Orientales.
La Ley de Pabellón declaraba:
La bandera de la Provincia Oriental estará compuesto de tres franjas horizontales, celestes, blanca y punzó..."
La Provincia Oriental elige su pabellón conservando los colores de la época artiguista, aunque sin el lema "Libertad o muerte". Posteriormente, se usaría el pabellón reconocido por las Provincias Unidas del Río de la Plata.1

Normas posteriores a la independencia

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Segunda bandera de Uruguay, utilizada entre 1828 y 1830.
El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la cual se estableció la creación de un Estado independiente de Argentina y de Brasil en el territorio Banda Oriental. Este hechó marco el nacimiento del Uruguay como país independiente. Dicha Convención pautó que los orientales habrían de elegir un Gobernador Provisorio y una Asamblea Constituyente. Las primeras reuniones se llevaron a cabo en San José de Mayo y continuaron en Villa Guadalupe (actual Canelones). Es allí donde el Gobernador provisorio, Joaquín Suárez, planteó la necesidad de contar con un pabellón nacional propio, ya que hasta ese momento se utilizaba el de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
De tal manera el 16 de diciembre de 1828 se aprobó el decreto-ley de creación del pabellón nacional:
Artículo único. El Pabellón del Estado será blanco con nueve listas de color azul celeste horizontales y alternadas, dejando en el ángulo superior del lado del asta, un cuadrado blanco en el cual se colocará el sol.2

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Bandera actual de Uruguay
Las nueve franjas azul-celestes representaban a los departamentos en los cuales se dividía el territorio uruguayo en esa época: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, y Soriano.
Posteriormente, por ley del 12 de julio de 1830, la bandera fue modificada. Se redujeron sus franjas a cuatro azules y cinco blancas, manteniendo la simbología de la representación de los departamentos.2
Por último, por decreto del 18 de febrero de 1952 se especificó oficialmente que el dibujo del sol consistiría en un círculo radiante, con cara y orlado de 16 rayos. Con anterioridad a 1952 se le dibujaba con cara por tradición.2 Por dicho decreto se establecieron los símbolos nacionales y su gradación jerárquica, precedencia y respeto:
Pabellón Nacional.
Escudo de Armas del Estado
Himno Nacional
Bandera de Artigas
Bandera de los Treinta y Tres Orientales
Escarapela Nacional3
Banderas históricas

Bandera del Estado Oriental usada por las fuerzas del Partido Nacional hasta 1850

Bandera utilizada por los colorados de Fructuoso Rivera durante la Guerra Grande
El decreto 435/007 estableció que la Escarapela Nacional es de uso libre, mientras que la escarapela identificada con la Bandera de Artigas es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la identificada con la Bandera de los Treinta y Tres Orientales es de uso exclusivo de la Policía Nacional.4
[editar]Banderas históricas
Durante la Guerra Grande, fuerzas leales al Partido Nacional, al mando de Manuel Oribe, usaban una versión de la bandera oriental de azul muy oscuro, apoyados por los federales argentinos, que a su vez utilizaban una versión de azul muy oscuro en la bandera de la Confederación Argentina. A su vez, las fuerzas de la sitiada Montevideo, leales al Partido Colorado, dirigidos por Fructuoso Rivera, cuyo color distintivo era antes de la batalla de Carpintería el color celeste, empleaban una versión de la bandera uruguaya de color celeste muy claro, siendo apoyados por los Unitarios de Buenos Aires en el exilio quienes tenían por emblemático el color celeste claro.5

Descripción

Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro. La bandera tiene las siguientes proporciones: el largo y el ancho están en relación de 3 a 2 y el espacio que contiene el sol consiste en un cuadro en la parte superior, junto al asta, que llega hasta la sexta franja, exclusiva, de color azul. La primera franja y la última son de color blanco.
El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos (ocho rectos y ocho flamígeros intercalados), con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco. Este sol, conocido como Sol de Mayo, es una representación del dios del sol Inca, Inti. Su denominación hace referencia a la Revolución de Mayo, ocurrida en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810, que marcó el inicio del proceso de independencia de España de los actuales países que en ese momento formaban el Virreinato del Río de La Plata.
Los colores del pabellón nacional uruguayo estan tomados de los colores de la bandera de las Provincias Unidas. Manuel Belgrano había propuesto como color de las franjas un color azul próximo al turquesa porque era uno de los colores de la Casa de Borbón. Pero, dado que por entonces era bastante difícil encontrar paños de color turquesa, se optó por utilizar provisoriamente el color azul o el color celeste.
La disposición de los elementos está inspirada en la bandera de los Estados Unidos de América. Las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos del país. En la bandera de los Estados Unidos, las 13 franjas rojas y blancas distribuidas de forma alterna representaban las Trece Colonias británicas que proclamaron su independencia en 1776.
De acuerdo con la vexilología, la bandera uruguaya se ajusta a una de las formas básicas, con un cantón en la parte superior izquierda junto al asta. En países anglosajones este elemento suele acoger el escudo de armas del Estado o símbolos políticos o religiosos. En banderas de otros países vincula al Estado con su antigua metrópoli, como en Taiwan, Liberia, Malasia, Cachemira, Togo, Uruguay y países del Commonwealth. En el caso de Uruguay el Sol de Mayo simbolizaría el vínculo con las Provincias Unidas del Río de la Plata.6
[editar]Enarbolamiento de las banderas

De acuerdo al decreto del 18 de febrero de 1952 la Bandera Nacional debe ser izada obligatoriamente todos los días festivos o de conmemoración cívica por las oficinas públicas y establecimientos fiscalizados por el Estado o con protección oficial.
Diariamente deber ser izada en:
Presidencia de la República
Edificios de los Ministerios
Barcos de la Marina Mercante, en cuanto no afecten las disposiciones vigentes, reglamentos de navegación o prácticas internacionales
Residencia del Presidente de la República
Principales oficinas públicas que tengan relación con el tránsito internacional, situadas dentro de una distancia de cinco kilómetros de la frontera terrestre y fluvial del Río Uruguay.
Se permite el uso del Pabellón Nacional por parte de los particulares sin autorización previa. Está prohibido el enarbolamiento de ninguna bandera que no sea la Nacional de Uruguay en ningún edificio público o particular. Las Legaciones y Consulados extranjeros son los únicos que pueden izar sus respectivos pabellones en los edificios de su sede.4
[editar]Promesa y juramento de fidelidad a la Bandera Nacional

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Alumnos de secundaria prestando juramento a la bandera.
Por lo menos en una ocasión de su vida, todo ciudadano natural o legal del Uruguay está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional. Dicha obligación fue establecida por el artículo 28° de la ley N° 9.943, del 20 de julio de 1940, y decretos reglamentarios del 19 de diciembre de ese año y del 26 de mayo, 10 de junio y 1° de julio de 1943.7
Todo ciudadano, natural o legal, está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne. La Universidad y la Enseñanza Secundaria, así como todos los Institutos privados de enseñanza secundaria y profesional, dispondrán que en sus respectivos locales los alumnos presten ese juramento en idénticas condiciones.8
A su vez, la ley N° 9.935, del 14 de junio de 1940, estableció que "en todos los institutos de enseñanza públicos y privados (...) se realizará solemnemente, el día 19 de junio, la jura de la bandera".9
El 19 de junio de cada año se toma la Promesa de Fidelidad a la Bandera a los niños de primer año de escuela y el Juramento de Fidelidad a la Bandera a los de primer año secundario. De acuerdo a la Circular N° 9 del Consejo de Educación Primaria, el texto para tomar Promesa de Fidelidad a la Bandera es:
¿Prometéis respetar y honrar esta Bandera que representa la dignidad, la soberanía y la gloriosa historia de nuestra Patria, la República Oriental del Uruguay?10
A lo que, al prestar la promera, se responde: ¡Sí, prometo!
Y el texto para tomar Juramento de Fidelidad a la Bandera es:
¿Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida, si fuere preciso, la Constitución y las Leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?10
A lo que, al prestar el juramento, se responde: ¡Sí, juro!
La falta de juramento de fidelidad a la bandera acarrea sanciones. No se podrán expedir títulos profesionales o técnicos sin el cumplimiento de esa obligación. Asimismo, ningún ciudadano será admitido a desempeñar cargos en la Administración Pública sin haber justificado el cumplimiento de la obligación de juramento de fidelidad a la bandera.8
A su vez, los institutos educativos oficiales omisos en organizar el acto de juramento pueden ser pasibles de sanciones administrativas y los privados pueden ser multados.9
[editar]Otras banderas

Véase también: Anexo:Banderas de Uruguay
Uruguay es uno de los pocos países en el mundo (si no el único) que ha adoptado tres banderas como símbolo patrio. Los tres pabellones se alzan conjuntamente en ocasiones de fiesta nacional, permaneciendo alineados durante todo el día. En los colegios e instituciones tanto privadas como públicas se elige a los tres alumnos con mejor rendimiento académico y se les designa una bandera a cada uno: la Nacional, la de Bandera de Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres Orientales. Asimismo, otros seis estudiantes actúan de escoltas, dividiéndose en dos por abanderado.

Me falta darte datos de_
El Escudo Nacional
El himno Nacional
La Marcha "Mi bandera"
La Escarapela
Si te interesan más datos a ti a la Comandancia, talff y a nuestros comandantes, lo suo eneste hilo.

Un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Es una bonita bandera, con un sol muy soleto.
Pero de pequeñito (si, yo fui pequeñito.) en el cole siempre me hacia un lio con esa, la de Argentina y la Griega.

Saludos.
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Gracias Kamille por el "tocho uruguayo" :mrgreen: . La verdad es que no sabía casi nada de ese bonito país. Hay tantos países en el mundo que si tienes que enterarte de como son todos vas "arreglao". Antes, que veía más la tele, me enteraba bastante más de lo que eran las culturas de otros países por medio de los típicos documentales; aunque para conocer un país a fondo, o casi, no hay nada como visitarlo en persona, pero claro, éso requiere tiempo, dinero y voluntad, de los que no ando muy sobrado que digamos. Quizás..........algún día.


Un saludo. :wink:
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Hola Kamenz. yo tambien, supongo que todos fuimos pequeñitos :mrgreen:
Aún no me decido si fue la mejor o peor época de mi vida. nos educaban muy bien................ pero nos mandoneaban en exceso.
¿tu que dice?

Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 08 Ene 2011 18:21, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Hola Novich: Es lógico que no conozcamos muchas cosas de otros países.
Por mi parte, lo que me ha descolocado de los estudios de Secundaria, han sido los países Africanos y en el Pácifico los archipiélagos.
Me di por vencida. :lol: :lol:

Un saludo Kammaraden Kamille :wink:
Última edición por Kamille Rososvky el 08 Ene 2011 18:25, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Kamille Rososvky escribió:........ pero nos mandoneaban enexceso.
tu que dices?
Yo no tuve esa suerte, a mi no me mandoneaban.
A mi me zurraban, que era mas rapido y directo.
Y a pesar de todo, consiguieron despertarme la curiosidad, que creo que es de lo más grande que tiene el ser humano.

Saludos.
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Bandera de la República Oriental del Uruguay

Si si,Kamenz. la zurra es más rápida. Si te hubiera educado mi Mamá, preferirías la zurra.
Fíjate y si exagero.
Mi madre decidía que era el día especialísimo en que ella me lavaba el cabello y no la peluquera.Yo tenía el cabello por la cintura, ondulado, y como nací rubia, (salimos a Mamá), le encantaba (a ella), mi cabello; a mi no.
Así que me peinaba con rizos o tirabuzones. En una criatura, que juega duerme, o a los compañeros de clase les llama la atención el color de tu cabello ¡y los dichosos rulos o tirabuzones! decían!que lindo! y o los tocaba, ¡¡o los jalaban!! el cabello se enreda, y a diario era una tortura, al levantarme, luego de la higiene matinal hora de la me peinada. Mi hermana tiene la suerte de tener el cabello lacio.Es o era precioso, No le gustaba. se lo cortaba y se hacia rulos en la peluquería.
¡Santa tortura!.
En casa Mamá decía que la misma peluquera de ella dos, no me hacía bien mis rizos, eran 36!mi madre me tomaza de brazo y decía vamos. Comenzaba la sesión: champú, crema de enjugue y peine con cada enjuague, Eso ¡¡ TIIIIIIIIIIIIRA !! y duele,
A los cinco o seis años uno llora; entonces me zurraba, unas palmada donde la espalda pierde su honroso nombre. :oops:
Luegodecidió que como lloraba, me daba las plamada primero.
Luego saíamos con los vestido nuevos calcetines y zapatos blancos, lacitos del color del vestido en los condenados rulos, de blanco, de celestito, o rosa a visitar a las primas de mi padre que estaban de luto, ¡AÚN SE USA! de 16 a 18, sentada sin moverme en una silla con olor a naftalina, y mis piernitas colgando. Si las hamacaba de aburrida, Mamá levantaba las cejas, y a quedarse quieta.
Una tarde perdida más todo el acicalado.
Las primas y amigas le decían ami Madre;hay pero que rizos más divinos tiene esta niña! y ningún rayo la fulminaba, mientras tomaban anís, AJJJJ, con galletitas dulces.
Llegaba a casa supongo que con cara d emula, y mi padre preguntaba ?que tienes que estás con esa cara?.
Debería haber sabido mentir y decirle !me siento feliz como un colibrí! si me quejaba, había que escuchar el Sermón de la Montaña. Lo que Papá decía era cierto . Mamá se preocupaba mucho por la casa, las comidas, nuestro aseso diario o bis- diario
Deberían haberme dejado con mi hermana mayor, evitando los emperifolles, pero ella me lleva diez años, salia con nuestras primas y se "ojeaban" con sus galancitos. Cuando más écito tuvo fue cuanto lucia su ptrecioso cabelo LACIo largo.
Dios le da pan al que no tiene dientes. :evil:
Hora de juegos y lectura y dibujo perdidas entre esas matronas con el olor a naftalina y anís..
Pero con las lecturas, y los relatos del país de Mamá si se me despertó la curiosidad.
Un deseo intenso de aprender de todo, y sigo igual.
No exageré nada.Mamá, cuando yoera una jovencita, me decía no debí haerte hehco pasar por la penitencia quera para ti, hacerte ien los rizos, perote quedaban tan bonitos.... ::locualo:

Deberíamos tener un sub foro, para experiencias infantiles.
Las niñas en Uruguay usan pantalones, pero par salir usan vestidos y cabellos preciosamente peinados, hasta les tiñen el cabello pobres criaturas.
Es horrible!
Un cordial saludo Kamez de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL NO-TEMATICO”