ESTUDIO DE LAS MAREAS EL DÍA "D"

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

ESTUDIO DE LAS MAREAS EL DÍA "D"

No había leído nada sobre este tema, y el sitio es practicamente nuevo para mi, Pienso que va a interesarles. Hasta ahora los artículos que he leído, han sido muy buenos. los foristas se preocupan en aportar un buen material
No dejen de visitar algunos enlaces. El Sitio al pie de la página.

Un saludo cordial para todos de Kamille :D


ESTUDIO DE LAS MAREAS EL DÍA "D"


* Segunda Guerra Mundial Aspectos Militares
* 2ª Guerra Mundial

Cuando hablamos de muchas operaciones militares nos olvidamos de datos importantes como son las condiciones atmosféricas, en este caso vamos a hablar del famoso día "D", no voy a entrar en las condiciones atmosféricas en que se desarrolló este día pues ya son bastante conocidas, sin embargo quiero hacer un pequeño estudio de:



1º La situación del sol, es decir el cálculo del orto (hora de salida del sol) y del ocaso (hora de puesta del sol)

La hora del orto ese día en la zona de Normandía era las 03:52 UT (hora solar) o sea que podemos partir de la base que a partir de las 04:00 ya era de día, sin embargo a esa hora las fuerzas atacantes tenían el sol de cara justo encima del horizonte lo que dificulta mucho la observación, mientras que las tropas alemanas con el sol a la espalda tenía unas mejores condiciones de visibilidad.

Ese día el sol alcanzó su máxima altura en el cielo a las 11:55 con una altura de 63ª18' sobre el horizonte.

La hora de ocaso se produjo a las 19:58 UT es decir desde una hora antes el sol estaba detrás de la flota de invasión.



2º Vamos a estudiar el movimiento de las mareas el día 06/06/1944, en este cuadro podemos ver su situación:



00:00 horas - 2.34 m. 08:00 horas - 5.88 m. 16:00 horas - 2.60 m.

01:00 horas - 1.65 m. 09:00 horas - 5.36 m. 17:00 horas - 4.06 m.

02:00 horas - 1.42 m. 10:00 horas - 4.45 m. 18:00 horas - 5.33 m.

03:00 horas - 1.85 m. 11:00 horas - 3.46 m. 19:00 horas - 6.01 m.

04:00 horas - 2.96 m. 12:00 horas - 2.53 m. 20:00 horas - 6.16 m.

05:00 horas - 4.36 m. 13:00 horas - 1.76 m. 21:00 horas - 5.77 m.

06:00 horas - 5.42 m. 14:00 horas - 1.37 m. 22:00 horas - 4.89 m.

07:00 Horas - 5.90 m. 15:00 horas - 1.61 m. 23:00 horas - 3.85 m.



Considerando que los horarios previstos de desembarco, que no se cumplieron exactamente, eran las 06:30 para las playas de Utah y Omaha a esa hora la marea tenía una altura de unos 5'70 m aproximadamente, la plenamar se alcanzó a las 07:00 con una altura de 5'90 m. pasando a disminuir paulatinamente como se puede ver en el cuadro, a las 12:00 la altura era de 2.53 m. y la bajamar se alcanzó a las 14:00 con una altura de 1'37 m. Después paso a aumentar de nuevo alcanzando la plenamar de 6'16 m. a la hora de ocaso aproximadamente.

En las playas de Swol, Gold y Juno la hora de desembarco prevista eran las 07:25 en que las condiciones eran de plenamar, después la evolución fue la misma indicada para Utah y Omaha.

Con estos sencillos datos podemos imaginarnos un poco la situación de las tropas que desembarcaron y sacar unas simples conclusiones:

a) Los primeros desembarcos se iniciaron con la marea alta, por lo que los obstáculos que tantas veces vemos en las fotos debían estar cubiertos, la zona de desembarco debía ser pequeña, más o menos una hora después de los primeros desembarcos la marea empezó a bajar y se empezaron a ver los citados obstáculos y la zona de playa utilizable empezó a aumentar.

b) Al mediodía la marea había bajado unos tres metros aproximadamente llegando al mínimo a las 14:00 en que había bajado 4,53 m. los obstáculos de defensa debían estar todos visibles, el espacio disponible en las playas era el máximo, en algunas playas a esta hora se produjo una gran acumulación de hombre, material y vehículos, en las que se seguía combatiendo los hombres tenían mucho espacio batido por los defensores aunque podían usar como protecciones precarias los obstáculos que se había puesto para la defensa.

c) A partir de la 14:00 la marea volvió a empezar a subir, alcanzando la máxima altura en el ocaso a las 20:00 en que había subido 4.79 m. a esta hora la playa debía haber quedado despejada para evitar que el material que quedaba en las mismas quedara cubierto por el agua, una labor logística importante por parte de los atacantes.

Son datos simples pero el pensar en ellos nos hace ver una nueva dificultad con que se encontraron las tropas de invasión y que pocas veces se tiene en cuenta.

Finalmente unas aclaraciones, la hora que indico es la UT (tiempo universal) que corresponde con la hora solar, he tomado esta hora de referencia por haber estimado que las operaciones militares debían regirse por la misma, en caso de usar la hora civil supongo debían usar la británica que en esa época en horario de verano era una hora adelantada por lo que a los horarios indicados habría que añadir una hora (+1)

Las tablas de mareas se dan para los puertos, he tomado como referencia el de Le Havre por considerar que es el más próximo y las diferencias deben ser mínimas, había la opción de usar las del puerto de Cherbourg, pero por estar más hacia poniente me ha parecido que serian menos reales, sin embargo las diferencias son mínimas por ejemplo a las 07:00 UT la altura de marea es de 5.93 m. en Cherbourg y de 5.90 m en Le Havre, si miramos la mismo a las 11:00 UT las alturas son de 3.45 m. y 3.46 m. y a la bajamar a las 14:00 UT son 1.39 m. y 1.37 m. como se puede ver las diferencias son mínimas.

Fuente: Manel COMPANY -
Foro: Mundo Historia
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”