Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Kamenz escribió:Una question: ¿De donde habeis sacado el plano de Dakkar? ¿Hay más?
Lo saqué de esta web:
http://www.joaoleitao.com/viagens/image ... s/senegal/

Hay varios pero no son como el del artículo. El que más se le parece sería este:

Imagen


Saludos!!!.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

GUERRA SUBMARINA. REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

ALARM!!!! La tripulación de un submarino Alemán prepara su armamento antiaéreo ante la presencia de aviones enemigos.
 

OTRA PATRULLA EXITOSA. El U-48 del Comandante Heinrich Bleichrodt regresa a su base en Lorient , el 25 de Septiembre de 1940, tras una exitosa misión.
 

EL CAZADOR CAZADO. Desde el periscopio del submarino Norteamericano USS Nautilus, observamos, en una mítica fotografía de la segunda guerra mundial, al torpedeado destructor Japonés, Yamakaze, que se hundió con sus 180 tripulantes el 25 de Junio de 1942.
 

PRIMERA Y ÚLTIMA MISIÓN. El submarino Alemán U-199 del tipo IX, atacado por aviones Norteamericanos y Brasileños, el 31 de Julio de 1943, en su primera salida, cerca de la costa Brasileña. Resultó hundido, con 49 de sus tripulantes y 12 supervivientes.
 

ABANDONEN EL BUQUE!!!. En las aguas del Atlántico norte se desarrolló una terrible batalla entre 1940 y 1945 por el control de los mares. El submarino alemán U-848 fue atrapado en la superficie y hundido por aviones aliados. La imagen muestra sus últimos momentos. Nótense los marinos alemanes agazapados en la torreta del submarino.
 

EL U-BOOT QUE DERROTÓ AL OSO RUSO. La tripulación del submarino alemán U-255, que patrulla en aguas del Ártico a la caza de convoyes aliados que se dirigen a la URSS, se ha cobrado una peculiar pieza.
 

DEMOLEDOR IMPACTO. El destructor Norteamericano de la clase Buckley, USS Fiske, se parte por la mitad después de haber sido alcanzado por un torpedo lanzado por el submarino Alemán U-804, el 2 de Agosto de 1944.
 



CONTINUARÁ.....
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

A partir de 1941 Alemania tiene un retroceso.
El Alto Mandos se aboca a cear nuevas armas, limitado el tonelage impuesto por los aliados; en la cantidad de Grandes barcos como el Bismarck, los U Boot, tanques, armamento etc.
los ingenieros diseñan nuevas mejoras, apareciendo los prototipos de armamento. en la Kriegsmarine, la Luftwaffe, la Wermachat etc. aparecen buques artillados y lanchas rápidas, diseños de aviones , vetados alfunos por el mariscal del aire

Durante la segunda guerra mundial Alemania juogó con las llamadas armas milagrosas, es decir conceptos de armas de tal capacidad que cambiarian el futuro de la guerra, que ya en 1944 se vislumbraba que seria dificil de ganar, cuando no ya perdida. Es asi que freneticamente investigan cualquier concepto que pudiese darles otra oportunidad
photozhindsger type 5Bs

Imagen

Uploaded with ImageShack.usPracticamente en aquella epoca las unidades mayores de la Kriegmarine se encontraban confinadas en puerto,salvo las unidades torpederas como las S 10 o unidades de pequeña manga dificiles de detectar desde el aire cuando estaban escondidas en los puertos camuflados que habian desarrollado los alemanes

photozhindsger type 5Bu
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

ANTECEDENTES

Tragflügelboot Projekt :

Basado en el diseño de una pequeña embarcación rápida de ataque ("Typboot 4"), este diseño de un proyecto de Kleinkampfmittel-Verband fue creado en vistas de la implementación de un método de accesos más rápidos a los objetivos y retiradas. Por lo tanto el diseño anterior fue modificado a un hidrodeslizador, juntos con un aumento de poder de 400 HPs. El resultado era un aumento de la velocidad proyectada en otros 8 nudos.

Proyecto de hidroalas

Imagen


Uploaded with ImageShack.us

Ya que la Kriegsmarine no tenía ninguna experiencia operacional para hidrodeslizadores, estos habrían sido los primeros hidrodeslizadores en servicio , pero ninguno de estas embarcaciones se llegaron a construir.


Turbojet Tragflügelboot Projekt

El Proyecto 5b fue el paso de evolución final de los proyectos de la Kleinkampfmittel-Verband para una pequeña embarcación de ataque con hidrodeslizador. El diseño era casi idéntico al Proyecto Hidrodeslizador (Tragflügelboot Projekt), pero dos turbojets fueron añadidos para aumentar la velocidad del ataque final y la fase de soltura.

Hidroalasv10

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Aunque las pruebas con una embarcación a reacción ("Tornado", 1944) mostraran varios problemas con esta clase de propulsión, sólo utilizable en condiciones de mar calmo y controlando los problemas serios, la adición de turbojets fue vista como una solución posible para aumentar la posibilidad para sobrevivir a un ataque contra barcos aliados.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ninguna de estas futuristas embarcaciones llegó a construirse.


Submersible Tragflügelboot Projekt :
Otro proyecto basado inicialmente en un diseño de embarcación de ataque rápida Wendel, era un hidrodeslizador sumergible. Equipado con un Schnorchel y el periscopio, este pequeño navío debería haber sido capaz de ponerse sobre tierra en el fondo del mar en aguas bajas.

El modelo operacional detrás de esta idea era que cuando un objetivo que se acercara a su posición, el hidrodeslizador debería emerger por haciendo volar sus tanques de inmersión y hacer un ataque rápido sobre el barco enemigo. Después de esto debería retirarse a máxima velocidad.

No existen datos técnicos detallados disponibles, pero es casi seguro que este proyecto debería haber tenido un tamaño similar, armamento y funcionamiento que otro diseño de embarcación de ataque rápida Wendel.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El hidroplano final de esta serie fue del proyecto de 46 toneladas llamado VS-10. Fue diseñado como un torpedero capaz de alcanzar velocidades de hasta 60 nudos.El día antes de su lanzamiento, que quedó completamente destruido en un ataque aéreo
Fuente:taringa.net.com
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA DE LA 24 FLOTILLA GEWEIH

DIRECTOR : Sento70

Redactora responsable: Kamille Rososvky

ÚLTIMAS NOTICAS

AUTO REGALADO A HITLER



El millonario que quería el coche de Hitler
Localizados en Alemania seis unidades del vehículo oficial del 'Führer' por encargo de un misterioso magnate.- Sólo se fabricaron 205 unidades del modelo, un Mercedes 770 K descapotable

Un comerciante alemán de automóviles antiguos ha encontrado, por encargo de un multimillonario cuyo nombre y nacionalidad permanecen en el anonimato, el vehículo oficial del canciller Adolf Hitler (1889-1945), un Mercedes 770 K de edición limitada, del que sólo se fabricaron 205 unidades. El experto en coches no ha querido confirmar unas declaraciones que había hecho previamente a Kölner Express, diario al que aseguró que el misterioso comprador es un magnate ruso. Tampoco a cuánto asciende la factura, que la prensa alemana sitúa en varios millones de euros.

El negociante, Michael Fröhlich, de Düsseldorf, al oeste del país, ha informado de que hace algún tiempo recibió la petición, a través de un intermediario, de dar con el vehículo oficial del Führer. Tras llamar "como un loco a todas partes" durante varias semanas, acabó hallado el coche en "un garaje, de Bielefeld, a tan sólo una hora de Düsseldorf". A pesar de que es un modelo "muy raro", el vehículo no estaba solo. En la cochera se encontraban otros cinco vehículos similares, uno de ellos utilizado por el ministro de Exteriores del III Reich, Joachim von Ribbentrop (1893-1946). El Mercedes, descapotable y de color azul marino, es el mismo en el cual el dictador paseaba durante los desfiles militares del régimen nazi
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/gente/mi ... uage_7/Tes

DOS AUTOS MÁS FUERON REGALADOS AL CANCILLER DEL REICH.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Coleccionista y anticuario de Disellelforfc

Imagen

PARA CERRAR ESTA NOTICIA NOS LLEGA ESTA OTRA FOTO

ESTE HERMOSO MERCEDES BENZ HA SIDO OBSEQUIADO AL GENERL FRANCO.

¡¡ La noticia nos llega desde España !!


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Mercedes Benz 770 obsequiado a Hitler

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Hitler en el Mercedes Benz 770 desfilando en un "acto patriótico"

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


21 de Mayo-

Comerciante de coches Clásicos

LLegaron datos del auto más caro y buscado que usaba el canciller.
Ya teníamos los primeros rumores de la prensa extrangera

Un comerciante de coches clásicos de Düsseldorf, Michael Fröhlich, recibió hace un tiempo un extavagante encargo de un potentado ruso: buscar, localizar y comprar, a cualquier precio, el Mercedes Benz 770 K que el canciller Adolf Hitler empleara en sus multitudinarias apariciones públicas. Tras meses de trabajosa búsqueda, lo encontró escondido en un garaje privado de Alemania.

Las pesquisas no resultaron sencillas, pues nadie quería saber nada del tema. Poco a poco pudo averiguar que la famosa limusina descapotable había sido vendida en Austria, tras la Segunda Guerra Mundial, por 2.000 Reichsmark. Posteriormente acabó aparcado en el museo de automóviles del Imperial Palace de Las Vegas. De allí, regresó a Alemania por deseo de un acaudalado industrial cervecero de Múnich

Encuentran el Mercedes 770 K de Adolf Hitler
23 comentarios Por Fernando Moreno el 23 de noviembre de 2009

El Mercedes Benz 770 K de Adolf Hitler

Un comerciante de coches clásicos de Düsseldorf, Michael Fröhlich, recibió hace un tiempo un extavagante encargo de un potentado ruso: buscar, localizar y comprar, a cualquier precio, el Mercedes Benz 770 K que el canciller Adolf Hitler empleara en sus multitudinarias apariciones públicas. Tras meses de trabajosa búsqueda, lo encontró escondido en un garaje privado de Alemania.

Las pesquisas no resultaron sencillas, pues nadie quería saber nada del tema. Poco a poco pudo averiguar que la famosa limusina descapotable había sido vendida en Austria, tras la Segunda Guerra Mundial, por 2.000 Reichsmark. Posteriormente acabó aparcado en el museo de automóviles del Imperial Palace de Las Vegas. De allí, regresó a Alemania por deseo de un acaudalado industrial cervecero de Múnich.

El Mercedes Benz 770 K de Adolf Hitler

Tras la muerte de este en 2008, su viuda se deshizo del coche vendiéndoselo a un particular cuya identidad nadie parecía conocer. La pista definitiva llegó la semana pasada y, con ella, el sitio exacto donde se encontraba el coche: guardado, junto con otros 6 coches de la época, en un garaje de Bielefeld.

Comenzaba la segunda parte de la investigación: comprobar, mediante documentos originales y fotos, que ese era realmente el automóvil buscado. Todo coincidía, incluso la matrícula: 1A 148461. El coleccionista ruso se subió inmediatamente en su avión privado y se presentó en el garaje para contemplar el hallazgo con sus propios ojos.

Solo quedaba un último detalle: que la administración alemana diera el visto bueno a la transacción, pues traficar con símbolos nazis está penado en Alemania. El coche no mostraba ningún distintivo del National-sozialismus, y la operación era legal. La negociación resultó fructífera, y el millonario ruso se quedó con los 7 coches. Lo que no ha trascendido es el monto total de la operación, pero se especula que solo por el Mercedes Benz 770 K de Hitler desembolsó entre 4 y 10 millones de euros.
Última edición por Kamille Rososvky el 04 Sep 2011 19:01, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

EL TRIO DE LA DANZA MACABRA


Imagen


 

Hiroyoshi Nishizawa
Hiroyoshi Nishizawa (1920- 1944) fue un As de la aviación de la marina imperial japonesa, con la gran cifra de 86 victorias. A mediados de 1942 Nishizawa se encontraba en el mismo escuadrón que Saburō Sakai y Toshio Ota (Segundo escuadrón, Grupo Aéreo de Tainan), donde Sakai ayudó a sus nuevos compañeros a desarrollar todo su potencial. Estos tres pilotos derribaron en total casi 200 aviones enemigos y se les llamó "El Trío de la Limpieza" .

El 7 de agosto de 1942 Nishizawa se enfrentó por primera vez a los F4F de la Marina de los EE.UU. mientras escoltaba a los bombarderos hacia Guadalcanal. Reclamó el derribo de seis Wildcat.

Durante 1943, agregó a su lista de victorias aviones P-38, P-40 y Corsair. Ese verano tuvo tanto éxito en las islas Russell y Salomón que la Marina Imperial le concedió un raro honor: una espada con la inscripción Buko Batsugun (por su valor militar destacado).

En Leyte, en las Filipinas , en el otoño de 1944, derribó dos Hellcat mientras daba cobertura a los Kamikaze, pero a finales de octubre murió en un avión de transporte, derribado por los Hellcat sobre Mindoro. También se le conocía como "el diablo de Rabaul".

El as Saburō Sakai dijo de Nishizawa:

"Para todos los que volamos con él, se convirtió en el Diablo. En el aire era impredecible, un genio, un poeta que lograba que su avión respondiese obedientemente al suave, aunque seguro, toque de los controles. Nunca he visto a ningún hombre hacer con un caza lo que Nishizawa lograba hacer con su Cero. Sus acrobacias eran pasmosas, brillantes, imposibles y sobrecogedoras para cualquiera que las presenciase."


El Zero de Nishizawa.
 


 


 


Toshio Ota
Toshio Ota (20 de marzo de 1919 - 21 de noviembre de 1942) fue un As japonés (El término As se otorga a aquel que ha conseguido 5 o más derrotas enemigas, también conocido como Victorias) de la Marina japonesa con una cifra de 34 victorias en los seis meses que van desde abril hasta octubre de 1942.
En agosto derribó cuatro Wildcat en una misión, pero murió en combate tres meses depués.

"Sólo puedo pensar en Nishizawa y Ota como pilotos geniales", dijo Saburo Sakai. "No pilotaban sus aviones, formaban parte del cero, como si estuvieran soldados con la fibra del caza; un mecanismo automático que parecía funcionar como una máquina capaz de pensar con inteligencia. Se encontraban entre los mejores pilotos japoneses... Ambos hombres eran fieles a sus funciones como pilotos de caza. Todo quedaba subordinado a su función de combate".

Imagen


Saburo Sakai
Saburō Sakai (1916 - 2000), fue un piloto de combate de la aviacion japonésa durante la Segunda Guerra Mundial, al cual se le adjudican unos 64 derribos de aviones aliados. A la edad de 16 años la Armada Imperial Japonesa le dio la posibilidad de incorporarse en mayo de 1933.

Sirvió en el arma de artillería y fue sirviente de torre principal en el acorazado Kirishima hasta 1936.

Ese mismo año postuló y fue aceptado para hacer entrenamiento de piloto naval en la academia de vuelo de Tsuchiurain graduándose como piloto de caza, sin embargo, no fue asignado a la fuerza de portaaviones.

Comenzó sus victorias aéreas sobre el territorio chino de Manchuria derribando un Polikarpov I-16 pilotando un Mitsubishi A5M "Claude", e intervino en la Segunda Guerra Chino-Japonesa donde resultó herido.

Después de derribar en combate aéreo un bombardero ruso, sus superiores vieron en el a un guerrero nato y le fue asignado el nuevo Mitsubishi A6M más conocido como Zero con el que conseguiría la mayoría de sus victorias.


En la apertura de la Segunda Guerra Mundial, Saburō y su grupo aéreo fueron asignados a la base aérea en la China meridional, principalmente como escoltas de bombarderos y torpederos. Participó en el ataque a las Filipinas el 8 de diciembre de 1941 volando uno de los Zeros1 que atacaron la base americana de Clarck Airfield. Ahí el obtuvo su primer derribo estadounidense, un P-40. Luego obtuvo más victorias atacando fortalezas voladoras B-17 de las cuales derribó una.

En 1942, estando el transferido a la base de Tarakan en las islas Borneo, le fue instruido que se derribara cualquier aparato enemigo estuviera o no estuviese armado. Saburo pronto se enfrentaría a esa realidad cuando sorprendió a un avión DC-4 civil sobrevolando una isla. Sakai se acercó a investigar antes de abrir fuego y pudo apreciar que este avión transportaba civiles en vez de importantes personalidades militares y en contra de sus órdenes decidió no derribar el aparato, los ocupantes le saludaron antes de él retirarse. Sú número de matrícula fue memorizado por el piloto estadounidense.

Durante la campaña de Borneo derribó 13 aviones de combate americanos y australianos. En esa época empezó a entrenar a pilotos aprendices en un programa acelerado de entrenamiento. Su escuadrón incluyó otros ases, entre ellos Hiroyoshi Nishizawa y Toshio Ota con quienes competía en derribos y además formaban el trío denominado Danza macabra por los estadounidenses.

Otra acción se desarrolló cerca de Australia cuando 8 zeros perseguían a un solitario piloto australiano en un bimotor, éste lejos de escapar se dió la vuelta y enfrentó una muerte segura siendo derribado por Sakai, luego de finalizado el conflicto, Sakai envió un ruego al gobierno australiano para que se reconociera el valor de dicho piloto aunque finalmente el ruego fue denegado.

El 3 de agosto de 1942, Sakai y su grupo aéreo Tainan Kokutai fue relocalizado en Lae, Rabaul. Cuatro días más tarde, en la tarde del 7 de agosto, los Marines desembarcaron en Guadalcanal y capturaron la pista de Herdenson Field en construcción por los japoneses.

Sakai y su grupo fueron asignados como escoltas de bombarderos en Guadalcanal, lo que suponía un trayecto de 5 horas de vuelo, casi al límite de su radio de acción.

Durante la aproximación Sakai pudo observar que los nuevos cazas estadounidenses Grumman F4F Wildcat presentaban una nueva técnica de combate que consistía en frenarse y atacar por la cola.

El 8 de agosto, Sakai sorprendió a un solitario Wildcat F4F comandado por el as estadounidense comandante James "Pug" Southerland que combatía contra unos Zeros en medio de las nubes. Sakai quiso participar al ver la dificultad de sus colegas en derribarlo.

Sakai empezó una persecución sobre la isla donde el Wildcat hábilmente maniobrado resultó una presa muy difícil de roer, demostrando estar al nivel de su homólogo japonés, además el Wildcat soportó un castigo enorme. Southerland maniobró el aparato cada vez que caía en la mira japonesa y causó admiración en Sakai, el duelo se transformó en una contienda personal.

En una maniobra de frenado, Southerland consiguió colocarse en la cola de Sakai y por breves instantes estuvo en la mira del Wildcat, pero extrañamente éste no disparó. Sakai se zafó del estadounidense replicando la maniobra y cuando iba a disparar pudo constatar que su enemigo estaba gravemente herido y disparó sólo al motor del Wildcat, el cual se trabó y empezó a caer, Southerland saltó en paracaídas y se salvó luego de muchas peripecias en tierra. Sakai dio la vuelta y volvió al escenario.

Estando cerca de Tulagi, Sakai tropieza con unos TBF Avenger (pertenecientes al portaaviones USS Enterprise (CV-6)), a quienes confunde con cazas, y durante la aproximación Sakai es ametrallado por el artillero de cola. Uno de los disparos atraviesa la carlinga del Zero de Sakai y penetra en su cabeza, sobre el arco superciliar del ojo derecho atravesando limpiamente el cerebro con salida posterior. Sakai increíblemente no muere instantáneamente, pero pierde la motricidad de su lado izquierdo completamente y apenas puede guiar su avión.

Pensando en lanzarse sobre un barco norteamericano, Sakai busca un objetivo para inmolarse en forma kamikaze cuando desiste de su decisión y busca el camino de regreso a su base. Cuatro horas y media después aterriza en estado grave y es atendido por los médicos, que no logran salvar su ojo derecho.

Sakai sirvió hasta el final de la guerra como instructor de vuelo.

 

carlinga de un A6M Zero.
 

Imagen

Fuentes.
Wikipedia.
The devil of Rabaul.
Air Samurai.
Combat Flight Simulator 2. Manual.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REGIA AERONAUTICA


Imagen

La Regia Aeronautica (en español: Aeronáutica Real) era el nombre de la Fuerza Aérea de Italia como servicio independiente del Ejército desde 1923 hasta la transformación del Reino de Italia en la República Social Italiana o de Saló en 1943. A principios del siglo XX, Italia estuvo a la vanguardia de la guerra aérea: durante la colonización de Libia en 1911, hizo el primer vuelo de reconocimiento en la historia el 23 de octubre, y el primer bombardeo del 1 de noviembre.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Cuerpo Aeronáutico Militare italiana, entonces todavía parte del Ejercito Real (Regio Esercito), operó una mezcla de cazas franceses y bombarderos construido en Italia, en particular, el gigantesco avión Caproni. La Marina Real Italiana (Regia Marina) tenía su propia ala aerea, y en esta operaban hidroaviones construidos en Italia.

La fuerza aérea italiana se convirtió en un servicio independiente - la Real Fuerza Aérea (Règia Aeronautica) - el 28 de marzo de 1923. El régimen fascista del dictador italiano Benito Mussolini la convirtió en una impresionante maquinaria de propaganda, con sus aviones pintados en rojo y ocre "sol naciente" habitualmente en las alas, y haciendo numerosos vuelos que batieron récords. Llegó a su cenit cuando dos flotas de hidroaviones, dirigidos por el General Italo Balbo, cruzaron el Océano Atlántico en 1931 y 1933. Durante la segunda mitad de la década de 1930, la Real Fuerza Aérea participó en la Guerra Civil Española, así como la invasión de Abisinia (ahora Etiopía).


Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939, Italia tenía la fuerza aérea más pequeña entre las tres principales potencias del Eje. Con una fuerza total de 3296 aviones, sólo 2000 eran aptos para las operaciones, de los cuales sólo 166 eran cazas modernos - el Macchi MC.200 y el Fiat G.50 que era más lento que sus contrapartes Aliados. Si bien numéricamente era una fuerza a tener en cuenta, se vio obstaculizada por una industria aeronáutica local insuficiente y por el hecho que la industria bélica italiana (a diferencia de la alemana) no estaba preparada en modo alguno para las exigencias de una guerra general sino sólo para producir pequeños contingentes (como en la guerra de España); la asistencia técnica de su aliado alemán hizo poco para mejorar la situación siendo que la escasez de medios técnicos y logísticos le impidió explotar su potencial durante las campañas de África del Norte, y en el Mediterráneo. Un contingente de aviones italianos (el Corpo Aéreo Italiano)participó en la Batalla de Inglaterra a instancia de Mussolini pero con un mediocre rendimiento.

Aeronautica Nazionale Repubblicana (1943 - 1945)

Con la llegada de la República Social de Italia en 1943, la Regia Aeronautica fue rebautizada (el 10 de octubre) como la efímera Aeronautica Nazionale Repubblicana (en español literalmente: Aeronáutica Nacional Republicana) pues solo viviría 2 años más. Con Ernesto Botto en el Ministerio del Aire, esta fuerza aérea luchó y estuvo organizada estrechamente con la Luftwaffe, en especial en el norte de Italia.

Las últimas acciones de esta fuerza aérea se dieron en abril de 1945, prácticamente hasta la misma fecha de la insurrección partisana en el norte de Italia, y el final de la República de Saló. Tras el cese de las hostilidades en junio, comenzó un periodo de reestructuración de la fuerza aérea que culminó con el referéndum del 2 de junio de 1946 fruto del cual obtuvo su actual nombre de Aeronautica Militare.

AVIONES DE LA REGIA AERONAUTICA. CAZAS.

Caza Macchi M.C.200
El Macchi M.C.200 Saetta (‘saeta’ en italiano) fue un avión de caza de la Segunda Guerra Mundial fabricado por Aeronautica Macchi en Italia, y utilizado por la Regia Aeronautica. Este aparato y sus desarrollos, los Macchi M.C.202 y Macchi M.C.205 representaron una brillante excepción al pobre panorama general de los aviones de caza italianos de la II Guerra Mundial. No obstante, jamás lograron superar el principal de sus problemas: una deficiente dotación de armamento. El Macchi M.C.200 Saetta fue diseñado por el jefe del departamento de diseño de la compañía italiana Macchi, el ingeniero Mario Castoldi, éste emprendió los estudios sobre la posibilidad de producir un caza monoplano con tren de aterrizaje retráctil. Cuando, en 1936 el gobierno publicó un requerimiento para un caza con destino a la defensa metropolitana, el diseño de Castoldi fue ofrecido y se inició la construcción del prototipo. El armamento previsto en un principio, una ametralladora Breda-SAFAT de 12,7 mm, fue aumentado a dos del mismo tipo.
El prototipo del M.C.200 (matriculado MM.336) fue pilotado por el jefe del equipo de prueba de la compañía, Giuseppe Burei, el 24 de diciembre de 1937 (exactamente en el mismo período que los primeros Hurricane entraban en servicio con los escuadrones de la RAF), y en el momento adecuado realizó vuelos comparativos con los aparatos de caza Caproni-Vizzola F.5 , Reggiane Re.2000 , AUT.18 y Meridionali Ro.51.
Cuando, en junio de 1940, Italia se involucró en la II Guerra Mundial, la Regia Aeronautica había aceptado en sus filas un total de 150 Saetta, cuya producción alcanzo la cifra de 1.153 ejemplares, de los que 400 fueron montados por la propia Macchi y el resto entre las compañías Breda y SAI-Ambrosini.

El "Programa R"" estipulaba que el M.C.200 debía entrar en servicio a finales de 1940 equipando tres "stormi" de caza. El primero de éstos fue el 4º Stormo "Cavallino Rampante", pero los pilotos de esta unidad expresaron su preferencia por los biplanos, y se les permitió que cambiaran los M.C.200 por los biplanos Fiat CR.42 del 1er Stormo. Cuando, el 2 de junio de 1940, Italia entró en guerra, los Saetta equipaban el 152º Gruppo, basado en Airasca, y el 153º Gruppo, el Vergiate (ambos pertenecientes al 54º Stormo), así como el 6º Gruppo del 1er Stormo, destacado en Palermo. Estas unidades, que no llegaron a tomar parte en la breve campaña de Francia en junio de 1940 (habían sido temporalmente mantenidos en tierra a causa de dos accidentes de vuelo no aclarados), recibieron su bautismo de fuego, en septiembre de ese mismo año, cuando el 6º Gruppo inició sus acciones de hostigamiento y en patrullas de protección de los bombarderos que atacaban Malta.

Durante la campaña de Grecia se comentaba que los Fiat CR.42 no tenían nada que temer mientras no apareciera nada mejor que los viejos Gloster Gladiator que se les enfrentaban, pero cuando los Hurricane proporcionaron a la RAF una clara superioridad aérea (hasta la llegada de la Luftwaffe al teatro de operaciones), el 22º Gruppo, equipado con 36 Saettas, fue enviado a Tirana, mientras que los Gruppi, 7º, 9º, 10º, 16º y 153º, con un total de 134 aparatos (de los cuales tan sólo aproximadamente la mitad eran operacionales), tomaron parte en la campaña de Yugoslavia. Precisamente, las grandes pérdidas sufridas en estas campañas propiciaron que en aquellos momentos Alemania enviara el X Fliegerkorps al área mediterránea.

Sin embargo, donde el Saetta realizó la mayor parte de sus acciones fue en el norte de África, merced a la instalación de un filtro de arena en la toma de aire del motor (y el aparato paso a designarse MC.200AS, por "Africa Settentrionale"). La primera unidad que llegó al nuevo escenario bélico fue la 374ª Squadriglia, en abril de 1941, seguida por los Gruppi 153º y 157º en julio. No obstante a finales de ese mismo año, los Hurricane Mk II y los Curtiss P-40 ya habían superado en el norte de África a los viejos cazas italianos, por lo que durante la ofensiva del Eje de 1942 los Saetta fueron empleados con cierto éxito como cazabombarderos, protegidos por cazas más modernos. En agosto de 1941, los Saetta del 22º Gruppo fueron trasladados al frente del Este como los primeros componentes del CSIR (Cuerpo Expedicionario Italiano en Rusia), al que siguió el 21º Gruppo ocho meses después. En la época de la invasión aliada de Sicilia, julio de 1943, el Saetta ya estaba totalmente desfasado, aunque unos 42 aparatos permanecieran en condiciones operacionales en las unidades de combate de primera línea. Una vez firmado el armisticio de septiembre de 1943, veintitrés Saetta alcanzaron los aeródromos aliados sitos en la Italia meridional, desde donde fueron utilizados por pilotos de la Aviación Cobeligerante Italiana.

 

Variantes.
M.C.200: dos prototipos propulsados por motores radiales Fiat A.74 RC 38 de 840 cv nominales
M.C.200: versión de serie, con motores repotenciados .74 RC38; los primeros lotes, los intermedios y los finales de serie incorporaron, respectivamente, cabinas cerradas, abiertas y semicerradas
M.C.200 AS: versión tropicalizada
M.C.200CB: versión de cazabombardeo, con provisión para una carga máxima de 320 kg de bombas o dos depósitos auxiliares de combustible en soportes subalares
M.C.201: un único prototipo de una versión de desarrollo, con fuselaje revisado y un motor Fiat A.76 RC40 de 1.000 cv nominales; voló sólo con el motor A.74 RC38 y su desarrollo fue abandonado en favor del Macchi M.C.202 Folgore

Especificaciones técnicas
Tipo: Interceptador monoplaza
Planta motriz: un motor radial Fiat A.74 RC38 de 870 cv
Prestaciones: velocidad máxima 500 km/h, a 4.500 m; techo de servicio 8.900 m; autonomía 870 km
Pesos: vacío equipado 1.895 kg; máximo en despegue 2.590 kg
Dimensiones: envergadura 10,58 m; longitud 8,19 m; altura 3,50 m; superf. alar 16,80²
Armamento: dos ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm de tiro frontal en el capó del motor

 

FIAT C.R.42
El Fiat C.R.42 Falco (‘halcón’ en italiano) era un caza biplano italiano, que prestó servicio en varias fuerzas aéreas durante la Segunda Guerra Mundial. A menudo comparado en concepto y diseño con el Gloster Gladiator británico, contra el que combatió frecuentemente en 1940-1941, el CR.42, diseñado por Celestino Rosatelli, ya era un anacronismo cuando entró en servicio en 1939. El Fiat CR.42 fue resultado de la errónea creencia de que el biplano aun era una fórmula eficaz en combate aéreo por su gran maniobrabilidad. Esta suposición de las autoridades italianas tenía su fundamento en los éxitos conseguidos por el Fiat CR.32 en la lucha contra los cazas soviéticos en la Guerra Civil Española. Así, el prototipo realizó su primer vuelo el 23 de mayo de 1938. El CR.42 estaba desarrollado a partir de la versión inicial del CR.32, del que conservaba sus planos desiguales junto con el sistema de montantes interplanos Warren, y de los prototipos experimentales CR.40 y CR.41, de los que había heredado la planta motriz radial. La estructura básica era de metal con revestimiento en aleación ligera y tren de aterrizaje de vía ancha y patas independientes que incorporaban amortiguadores oleoneumáticos y carenajes en las ruedas. Estaba impulsado por un motor radial Fiat A.74 R1C38 con un capó de amplia cuerda.

Tras distintas evaluaciones, el Ministerio de Aeronáutica italiano ordenó una serie de 200 aparatos y la primera entrega se realizó en la factoría Fiat de Turín en febrero de 1939. Irónicamente la quinta serie del caza monoplano de ala baja Fiat G.50 había salido de fábrica dos meses antes. El 10 de junio de 1940, al declarar Italia la guerra a los Aliados, doscientos setenta y dos CR.42 equipaban a las squadriglie de cazas. Aviones del 3º Stormo atacaron objetivos en el sur de Francia y realizaron misiones de escolta de bombarderos hasta que se firmó el armisticio con ese país el 24 de junio. Entre septiembre y noviembre de 1940, los CR.42 del Corpo Aéreo Italiano operaron desde bases en Bélgica para atacar el sur de Inglaterra, conjuntamente con unidades de la Luftwaffe. Su participación en la Batalla de Inglaterra fue esporádica y no muy efectiva ante los cazas británicos, más rápidos y mejor armados. Los cincuenta CR.42 del 18º Gruppo sufrieron graves pérdidas en las misiones realizadas y la unidad fue enviada de vuelta a Italia el 3 de enero de 1941. Los CR.42 entraron en combate a continuación en Grecia, sobre el mar Egeo y en Libia. Dos squadriglie basadas en el África Oriental Italiana, las nº 412 y 413, recibieron Fiat CR.42 en mayo de 1940, pero a pesar de la aparente robustez del aparato, quedó pronto en evidencia que solo podría mantenerse una fuerza de cazas en este teatro de operaciones si se trasladaban más aviones desde Italia. Para ello, se realizó un gran puente aéreo de más de 4.000 km sobre territorio enemigo con transportes Savoia-Marchetti SM.82 que volaron hasta el Africa Oriental con cincuenta y un CR.42 desmontados, más algunos motores adicionales, repuestos, armamento y equipo auxiliar durante nueve meses a partir de agosto de 1940. La mayoría de estos aparatos fueron destruidos en el aire o en el suelo, aunque también dieron cuenta de anticuados aviones británicos y sudafricanos.

Durante las operaciones iniciales sobre Libia, los CR.42 demostraron ser efectivos tanto ante los aparatos de la RAF como contra objetivos en tierra, sin embargo a medida que las fuerzas británicas iban ganando terreno y recibían nuevos aviones, los CR.42 fueron relegados casi exclusivamente a misiones de ataque al suelo. En julio de 1941, los primeros ejemplares de la nueva versión CR.42 AS (AS de Africa Septentrional), optimizada para actuar en el teatro norteafricano, comenzaron a llegar a Libia. Disponían de filtros de arena y afustes subalares para transportar dos bombas de 100 kg. Desde septiembre de 1942 las perdidas fueron muy graves y tan solo ochenta y dos C.42 quedaban en estado operativo en enero de 1943 y pudieron ser evacuados. Sin embargo, se siguieron utilizando en Grecia, Albania y Yugoslavia; otros fueron basados en Sicilia para operar contra Malta y en la península italiana como cazas de defensa aérea.

A pesar de que se siguieron produciendo, solo quedaban sesenta y cuatro CR.42 en servicio cuando Italia firmó el armisticio con los Aliados en septiembre de 1943; de ellos, algunos siguieron combatiendo con las tropas fascistas de la República Social Italiana y con la Luftwaffe, que siguió construyéndolos en una versión especializada de hostigamiento nocturno, que solía realizar las acciones al amparo de la oscuridad contra las concentraciones de tropas aliadas en territorio italiano, operando desde bases en el norte de Italia, Yugoslavia y Austria. Las últimas misiones militares llevadas a cabo por Fiat CR.42 tuvieron lugar a principios de mayo de 1945.

La producción total de CR.42 fue de 1781 aparatos de todas las versiones, incluyendo 150 ejemplares construidos como aviones de ataque al suelo para la Luftwaffe en 1943-1944.

Variantes
CR.42 Caccia-Bombardiere: conversión inicial capaz de transportar una carga bélica de 200 kg en misiones de ataque al suelo.
CR.42 AS: cazabombardero con carburador para clima tropical, filtro de arena y dos afustes para bombas de 100 kg.; se comenzaron a construir a partir de mayo de 1941.
CR.42 CN (Caccia Notturna): versión de caza nocturna con toberas de escape provistas de apagallamas, radio y pequeños focos subalares.
CR.42 DB: prototipo con motor Daimler-Benz DB 601E de 1.160 cv, que voló en marzo de 1941 alcanzando una velocidad de 515 km/h.
ICR.42: versión con flotadores desarrollada por CMASA, subsidiaria de Fiat especializada en hidroaviones; evaluado en 1940 pero no llegó a entrar en producción.
CR.42 LW: versión de hostigamiento nocturno y antiguerrilla, producido por Fiat para la Luftwaffe tras el armisticio italiano de 1943 y la caída en manos alemanas de las factorías del norte del pais; cargaba bombas como el CR.42 AS.
CR.42 biplaza: algunos CR.42 suecos fueron modificados como remolque de blancos; algunos aparatos italianos fueron convertidos en biplazas.

Especificaciones
Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 8,26 m
Envergadura: 9,70 m
Altura: 3,50 m
Superficie alar: 22,40 m²
Peso vacío: 1.782 kg
Peso máximo al despegue: 2.295 kg
Planta motriz: motor radial de 14 cilindros Fiat A.74 R1C 38. Potencia: 840 CV cada uno.

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 430 km/h a 5.000 metros
Alcance: 775 km
Techo de servicio: 10.200 m
Régimen de ascenso: 11,8 m/s

Armamento
Ametralladoras: 2× Breda SAFAT de 12,7 mm en la proa sincronizadas con la hélice. Algunos aparatos llevaron dos ametralladoras adicionales bajo las alas
Bombas: 2 bombas de hasta 100 kg

 

 

FIAT G50
El Fiat G.50 Freccia (‘flecha’ en italiano) fue un caza monoplano italiano, que representó el primer ensayo de diseño del joven ingeniero Giuseppe Gabrielli para la compañía Fiat. Aunque rompía la tradicional fórmula del biplano, ofrecía mucho menos potencial operacional que sus contemporáneos Hawker Hurricane y Messerschmitt Bf 109. El diseño del monoplano de ala baja cantilever Fiat G.50 había sido iniciado por Gabrielli en abril de 1935. Tras profundas modificaciones, la mayoría sugeridas por las autoridades militares, el primero de los dos prototipos (matriculado MM.334) voló por primera vez en Marina di Pisa el 26 de febrero de 1937.

El G.50 era un avión completamente metálico, con sólo las superficies de mando revestidas en tela, con aterrizadores que se retraían hacia el fuselaje y rueda de cola fija; esta última recibió un carenado aerodinámico, que sería eliminado en los ejemplares en servicio. Los prototipos y el primer lote de 45 ejemplares de preserie tenían la cabina del piloto cerrada por una cubierta deslizable de apertura hacia atrás, pero los aparatos de serie presentaban cabinas abiertas o parcialmente cerradas.

Además de los dos prototipos, se construyeron un total de 778 ejemplares, de los que 428 lo fueron por CMASA. Los restantes fueron producidos por Fiat, que inició la construcción en noviembre de 1940. Los últimos ejemplares de serie abandonaron las líneas de montaje en la primavera de 1942.

Veinte G.50 de preserie constituyeron el Gruppo Sperimentale di Caccia, que operó durante la Guerra Civil Española encuadrado en la Aviazione Legionaria italiana; montados en Reus, los G.50 estuvieron basados en Escalona y no participaron en acciones de relevancia. Una vez concluidas las hostilidades, estos aparatos quedaron en manos españolas y constituyeron, junto con los Heinkel He 112, el Regimiento Mixto de África, basado en Nador.

Cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1940, la Regia Aeronautica tenía en servicio unos 97 Fiat G.50, que tomaron parte en los combates del sudeste de Francia; posteriormente, fueron empleados por el Corpo Aéreo Italiano, que desde bases en Bélgica, operó contra Gran Bretaña entre septiembre de 1940 y enero de 1941. Sin embargo, su escaso radio de acción limitó su actuación. Posteriormente el G.50 equipó a los Gruppi nº 24 y 154, transferidos a Albania para participar en la campaña contra Grecia.

El G.50bis, cuyo primer ejemplar fue evaluado el 9 de septiembre de 1940, incorporaba mayor capacidad de combustible y empenajes verticales rediseñados, además de paneles transparentes laterales en la cabina para proteger al piloto del flujo. Este tipo fue utilizado en Croacia, aunque la mayoría de los G.50bis se empleó en el norte de África en los Gruppi nos. 2 y 155.

Algunos G.50 fueron convertidos en cazabombarderos con soportes subalares, en los que se podían estibar bombas antipersonal ; esta versión equipó al 50º Stormo, que combatía en el norte de África.

A principios de 1943 el Fiat G.50bis operaba con el 24º Gruppo en Cerdeña, el 151º Gruppo en Grecia y el 154º Gruppo en el Egeo. Tras la firma del Armisticio con los Aliados, en septiembre de 1943, solo cuatro permanecían en estado de vuelo y fueron empleados como entrenadores por el régimen fascista de la República Social Italiana.

Aparte de los ejemplares de preserie utilizados en España y de los 10 suministrados a Croacia, los únicos aparatos exportados fueron los 35 vendidos a Finlandia en 1939, recibidos demasiado tarde para utilizarlos en los combates de 1939-40, pero empleados en la guerra de 1941-45 contra los soviéticos en la que desempeñaron un discreto papel.

Variantes
G.50, prototipos y preserie: dos prototipos y 45 ejemplares de preserie; tenían cabina cerrada y estuvieron aquejados por problemas de inestabilidad en vuelo
G.50: caracterizados por la modificación de los flaps, empenajes verticales rediseñados y cabina abierta; Fiat construyó 6 ejemplares y CMASA (subsidiaria de Fiat) 206; fueron enviados 35 aparatos a Finlandia y 10 a Croacia.
G.50bis: con deriva y timón de dirección modificados, paneles transparentes plegables a cada lado de la cabina y autonomía incrementada; construidos 421, de los que 77 lo fueron por CMASA
G.50ter: un sólo ejemplar, propulsado por un motor Fiat A.76 de 1.000 cv
G.50V: un sólo ejemplar propulsado por un motor Daimler-Benz DB 601
G.50bis A/N: un sólo prototipo de una variante de cazabombardero biplaza prevista para operar desde los portaviones Aquila y Sparviero (conversiones de buques mercantes que no llegaron a ser alistados); evaluados en vuelo por vez primera el 3 de octubre de 1942; previstos para ir armados con cuatro ametralladoras del 12,7 mm y una bomba de 250 kg
G.50B: desarrollo biplaza con doble mando para entrenamiento de caza; CMASA construyó 100 ejemplares entre 1940 y 1943; el prototipo voló por primera vez el 30 de abril de 1940; larga cubierta transparente, pero con la seción superior de la cabina trasera abierta

Especificaciones técnicas

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 7,79 m
Envergadura: 10,96 m
Altura: 2,96 m
Superficie alar: 18,15 m²
Peso vacío: 1.975 kg
Peso cargado: 2.415 kg
Planta motriz: 1× motor radial Fiat A.74 RC38. Potencia: 625 kW (862 HP; 850 CV)


Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 472 km/h
Alcance: 670 km
Techo de servicio: 9.800 m
Régimen de ascenso: 13,7 m/s
Carga alar: 133,05 kg/m²

Armamento
Ametralladoras: 2× Breda SAFAT de 12,7 mm montadas en la proa y sincronizadas con la hélice

 

 

REGGIANE Re.2000
El Reggiane Re.2000 Falco (‘halcón’ en italiano), fue un caza monomotor de ala baja fabricado por la compañía italiana Reggiane durante finales de los años 30 y principios de los años 40, y que participó en la Segunda Guerra Mundial con la Regia Aeronautica italiana, la Fuerza Aérea Sueca y la Fuerza Aérea Húngara, además de con la Luftwaffe alemana, que empleó algunas unidades. Muy similar al estadounidense Seversky P-35,2 a partir del Re.2000 se desarrollaron otros modelos que también participaron en la Segunda Guerra Mundial, como el Reggiane Re.2001 y el Re.2005, además de una variante que se fabricó en Hungría con la denominación MÁVAG Héja. El Reggiane Re.2000 fue diseñado por el ingeniero Roberto Longhi, que se inspiró en el contemporáneo Seversky P-35, avión estadounidense con el que tiene cierto parecido. El primer prototipo del Re.2000 realizó su primer vuelo el 24 de mayo de 1939 en la localidad italiana de Reggio Emilia, a los mandos del piloto Mario De Bernardi, logrando alcanzar una velocidad de 515 km/h a una altura de 5.000 metros. Se convirtió en el primer avión de la compañía Reggiane en contar con un fuselaje recubierto con paneles de aluminio, en vez de una estructura íntegra de madera. Durante la realización de combates aéreos simulados contra cazas ya existentes en ese momento, se pudo comprobar que el avión superaba al también italiano Fiat CR.32 y al Messerschmitt Bf 109E alemán. A pesar de esto, la Regia Aeronautica lo rechazó debido a su motor poco fiable y al hecho de contar con unos depósitos de combustible vulnerables.

Únicamente cinco Re.2000 de la Serie I entraron en servicio en la Regia Aeronautica, incluyendo el prototipo, pasando a formar parte de la 74a Squadriglia (74º Escuadrón) en Sicilia, que tiempo después recibió la denominación 377 Squadriglia Autonoma Caccia Terrestre (Escuadrón Autónomo 377 de Cazas Terrestres), momento en el que recibieron nueve Re.2000 más, esta vez de la Serie III. Con base en Sicilia, combatieron en el norte de África, Malta y Pantelaria, principalmente en misiones de ataque.

La Regia Marina (Marina Italiana) realizó pruebas en algunos modelos de la Serie II, modificándolos para poder ser embarcados y lanzados con una catapulta desde la cubierta de barcos portahidroaviones, pero la idea finalmente no se puso en práctica, por lo que únicamente emplearon el avión desde bases terrestres.

El último Re.2000 salió de la fábrica de Reggiane en septiembre de 1942.


Variantes
Re.2000 Prototipo inicial, una única unidad construida.
Re.2000 Serie I Modelo de producción, con un parabrisas mejorado y ligeros cambios en el equipamiento. 157 unidades construidas.
Re.2000 Serie II Versión navalizada, que contaba con gancho de parada y un motor Piaggio P.XIbis de 1.025 CV. 10 unidades construidas.
Re.2000 Serie III o Re.2000 GA (Grande Autonomía) Versión de largo alcance, gracias a la capacidad de combustible incrementada y la opción de ir equipado con un depósito adicional de combustible con capacidad para 170 litros, o en su defecto, un dispensador de 22 artefactos de 2 kg. 12 unidades construidas.
Re.2002 El primer prototipo de este nuevo avión derivaba de un Re.2000.
Re.2003 El primer prototipo de este nuevo avión biplaza de reconocimiento derivaba de un Re.2000. El segundo ya derivaba de un Re.2002.

Especificaciones

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 7,99 m
Envergadura: 11 m
Altura: 3,2 m
Superficie alar: 20,4 m²
Peso vacío: 2.090 kg
Peso cargado: 2.850 kg
Peso máximo al despegue: 3.400 kg
Planta motriz: 1× motor radial Piaggio P.XI RC 40. Potencia: 986 CV 731 kW

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 530 km/h 329 mph
Alcance: 1.400 km
Radio de acción: 990 km 615 mi
Techo de servicio: 10.500 m 34.450 pies
Régimen de ascenso: 12,7 m/s 3.175 pies/min

Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones Breda-SAFAT de 12,7 mm

RE 2000 FALCO.
 

 

Carlinga RE 2005.
 

Único prototipo del RE 2003.
 

MACCHI M.C.205
El Macchi C.205 (también conocido como M.C.205, "MC": por "Macchi Castoldi") Veltro (‘galgo’ en italiano) fue un caza italiano de la Segunda Guerra Mundial, construido por la compañía Macchi Aeronautica y operado por la Regia Aeronautica (RA, Real Fuerza Aérea Italiana). Junto con el Reggiane Re.2005 y el Fiat G.55, fue uno de los tres cazas italianos de la llamada "Serie 5", construidos con el poderoso motor alemán Daimler-Benz DB 605. Este avión fue un desarrollo basado en el caza C.202 Folgore.

El MC.205, equiparable en condiciones de velocidad y maniobrabilidad a los cazas aliados, no influyó mucho en la contienda por llegar tarde a ella. Debido a la falta de capacidad industrial de los italianos, sólo se fabricó una pequeña cantidad de estos cazas antes de finalizar la guerra, ya que al igual que el Spitfire, el Veltro requería un proceso de fabricación muy complicado y por tanto muy lento.

Con una velocidad máxima de 642 km/h y equipado, en las alas con un par de cañones de 20 mm y con ametralladoras Breda de 12,7 mm en el morro, el MC 205 fue un caza muy respetado, tanto por los pilotos de la Luftwaffe como por los de los aliados. En combate demostró ser altamente eficaz, destruyendo un gran número de bombarderos aliados y enfrentándose con éxito al formidable P-51D Mustang estadounidense.

La primera versión de producción del Veltro, denominada C.205V, voló por primera vez el 19 de abril de 1942,2 y se consideró un modelo de transición al definitivo C.205N Orione. Su rendimiento en las pruebas fue menor que el de los nuevos cazas G.55 Centauro y Re.2005 Sagittario. Sin embargo, el rendimiento del Veltro fue similar al de los diseños alemanes con mayor carga alar, y era mejor a alturas medias, donde podía alcanzar los 642 km/h, por ello se comenzó a fabricar a la espera de que el G.55 y el Re.2005 estuviesen disponibles.

Los primeros 100 Veltro Serie I iban armados sólo con ametralladoras, pero muchos también fueron equipados con el cañón MG 151. No se fabricó la serie II, pero de la serie III se encargaron 150 unidades que iban equipadas de modo estándar con ametralladoras en las alas.

La necesidad de rediseñar la parte delantera del fuselaje llevó mucho tiempo, pero al final, con varios meses de retraso, el "205N" estuvo listo. El primer C.205N1 voló el 1 de noviembre de 1942, con un armamento que consistía en un cañón de 20 mm que disparaba a través del centro de la hélice, y cuatro ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm en las alas; para estas llevaba 1.400 cartuchos de munición y entre 300 y 400 para el cañón. Esta configuración le permitía un mayor techo de vuelo pero menos velocidad (629 km/h), sin embargo, la mejor aerodinámica (con un fuselaje trasero más largo y que ofrecía una menor resistencia al aire) le proporcionó una ventaja con respecto al Macchi C.205V/MG151 (620 km/h).

El vuelo inaugural del segundo avión, el C.205N2, tuvo lugar el 19 de mayo de 1943, y en las pruebas llegó a 628 km/h, solo ligeramente más lento que el C.205N1 pero necesitando más tiempo para llegar a su altitud operacional. Fue equipado con un cañón de 20 mm que disparaba a través del motor, dos cañones de 20 mm montados en las alas y dos ametralladoras de 12,7 mm montadas en el fuselaje. La carga de municiones estaba compuesta por 600 o más rondas de munición de 12,7 mm y un máximo de alrededor de 900 cartuchos de 20 milímetros, esto le hacía mucho más pesado que el C.205N1, y no mucho más que el Reggiane y el Fiat que cargaban 490-550 y 650 municiones de 20 milímetros, respectivamente. Aunque inicialmente se hizo un pedido de 1.200 aviones, el diseño fue abandonado debido a la firma del armisticio.

El Veltro combatió principalmente en Sicilia, el 4° Stormo comenzó a funcionar el 9 de julio de 1943 sustituyendo al 1° Stormo que no tenía cazas Veltro fiables a la hora de volar. El 4° Stormo tenía inicialmente una dotación de diez cazas Veltro y 38 Folgore (ninguna unidad italiana fue dotada únicamente con cazas Veltro) y más tarde recibió una entrega de otros diez de estos nuevos cazas. El 51° Stormo había luchado con cierto éxito en Cerdeña, (aparte de la batalla del 2 de agosto), pero sufrió muchas pérdidas, sobre todo a finales de julio y principios de agosto. El Gruppo 21° del 3° Stormo, fue parcialmente reequipado con estos cazas para la defensa de Roma.

En cuanto a las marcas y colores de los Veltro en tiempo de guerra, utilizaban originalmente patrones "tropicales", con el color naranja y líneas irregulares negras y verdes en toda su superficie. Los cazas que volaron con la aviación de la RSI iban pintados de color verde oscuro (casi negro).

Un total de 29 C.205 llegaron a aeródromos del norte y fueron utilizados por la Fuerza Aérea de la República Social Italiana (ANR - Aeronautica Nazionale Repubblicana).

Macchi fabricó el resto de los 72 aviones de la tercera serie para la ANR antes de que la producción fuese detenida por los bombardeos aliados, en mayo de 1944. Las estadísticas sobre la producción de estos aviones después del armisticio no están claras y son incompletas. El 1° Gruppo, con sede en Udine, estaba equipado con unos pocos Veltro, al igual que el 3° Grupo, con sede en Vicenza, el resto de cazas fue repartido por otras pequeñas unidades. En general, alrededor de 100 Veltro fueron desplegados, subsistiendo parcialmente hasta el reequipamiento de los grupos con Bf 109S. El "as" Torresi resultó muerto en una feroz batalla ocurrida el 1 de julio de 1944, cuando tres C.205 y dos G.55 del 1° Gruppo fueron atacados por cazas P-47. Los italianos dijeron haber derribado dos P-47, pero en realidad solo 3 aviones de la USAF resultaron dañados. Los italianos perdieron cinco aviones, con dos pilotos muertos y uno herido.

Aparte de las pérdidas en este desafortunado combate, los C.205 combatieron bien al servicio de la RSI, se asignaron a unidades con un equipamiento similar o que al menos tuviesen una calidad comparable. Normalmente actuaron bajo la guía de los radares alemanes. Aunque pocos en número, lograron cierto éxito infligiendo a los aliados pérdidas en su fuerza de bombarderos y cazas. A pesar de estas defensas de cazas y la de la artillería antiaérea, no había forma de contener los bombarderos aliados, ni siquiera en sus incursiones contra los objetivos mejor defendidos del norte de Italia. Junto con la disponibilidad general de muchos de los mejores pilotos (Gorrini y Visconti, entre otros), alrededor de 100 Veltro, 160 G.55 y casi 200 Bf 109G/K constituían una considerable fuerza de combate.

Especificaciones

Referencia datos: The Great Book of Fighters.25

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 8,85 m
Envergadura: 10,58 m
Altura: 3,05 m
Superficie alar: 16,80 m²
Peso vacío: 2.581 kg
Peso máximo al despegue: 3.408 kg
Planta motriz: 1× V-12 enfriado por líquido sobrealimentado Fiat RA.1050 R.C.58 Tifone. Potencia: 1.100 kW (1.475 CV)

Hélices: 1× 1 por motor.

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 640 km/h a 7.500 m
Velocidad crucero (Vc): 340 km/h
Radio de acción: 950 km 590 millas
Techo de servicio: 11.500 m 37.750 pies
Carga alar: 202,9 kg/m²

Armamento

Armas de proyectiles:
2 ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm en el morro, 400 rondas
2 cañones de 20 mm MG 151 en las alas, 250 rondas

Bombas: 2 bombas de 160 kg

 

 

 

FIAT G55
El Fiat G.55 Centauro, fue un caza monoplaza de la Segunda Guerra Mundial usado por la Fuerza Aérea Italiana entre 1943-1945. Fue diseñado y construido en Turín por Fiat. Resultado de la combinación de la aptitud para el diseño italiana y la experiencia en motores alemana fue, junto con el Reggiane Re.2005 y el Macchi C.205, uno de los tres cazas italianos de la llamada “Serie 5”, construidos alrededor del potente motor Daimler-Benz DB 605 alemán, fabricado en Italia bajo licencia. El primer prototipo del G.55 voló el 30 de abril de 1942,2 mostrando inmediatamente sus buenas características de vuelo. Estaba armado con un cañón de 20 mm Mauser MG 151/20, emplazado entre los bloques de cilindros del motor, con 200 proyectiles y cuatro ametralladoras de 12.7 mm Breda-SAFAT instaladas en el fuselaje con 300 cartuchos. Esta configuración del armamento demostró ser problemática, por lo que las ametralladoras ligeras fueron luego reemplazadas por un cañón Mauser.

El prototipo voló hacia Guidonia Montecelio, donde se puso a prueba contra los otros cazas de la “Serie 5”, los Macchi C.205N Orione y Reggiane Re.2005 Sagittario. Las pruebas demostraron que el “Centauro” tenía el mejor desempeño y ganó el concurso lanzado por la Regia Aeronautica. El C.205N era bueno a bajas y medias alturas, pero su desempeño bajaba considerablemente sobre los 8000 metros.

Luego de las pruebas iniciales, el G.55 prototipo fue enviado a la 353ª Squadriglia del XX Gruppo (escuadrón), 51ª Stormo para pruebas operacionales. En mayo la Squadriglia fue transferida a Cerdeña, como una unidad de defensa local, teniendo el G.55 su bautismo de fuego el 5 de junio de 1943, junto con los Macchi C.202 Folgore y Macchi C.205 Veltro. El mismo mes 12 aparatos fueron entregados al IV Gruppo complementare, como escuadrón de reserva asignado como apoyo, con aviones y personal de la 51ª, 52ª y 53rd Stormi y el CLXI Gruppo autónomo. Pronto esos cazas fueron enviados a la 353ª Squadriglia reasignada al “Aeropuerto Giovanni Battista Pastine” cercano a Roma para ayudar con la defensa de la capital.

Entre julio y agosto, la Squadriglia voló muchas misiones sobre Roma, uniéndose a los cazas remanentes del XX Gruppo, que fue equipado con el Centauro. En agosto el primer G.55/I (Serie I) fue entregado por Fiat a la 372ª Squadriglia. En septiembre, a la fecha del armisticio, todos los G.55 existentes fueron capturados por los alemanes y volados hacia el norte de Italia por sus tripulaciones.

El Centauro entró en servicio con la Aeronáutica Nazionale Repubblicana y se decidió producir 500 aparatos; 300 serían G.55/I y 200 G.55/II (Serie II), armados con cinco cañones MG 151/20 y sin ametralladoras. Solo 148 fueron entregados a las unidades de la ANR, las cuales, mientras el número de G.55 disponibles iba decreciendo, fueron reequipadas con el Bf 109G en varias subversiones, incluso cuando los pilotos italianos preferían el Centauro, haciendo la aeroplano alemán muy impopular luego de la cancelación de la producción italiana.

La ARN tuvo dos Gruppi Caccia terrestre (escuadrón de caza), el primero equipado inicialmente con Macchi C.205, desde noviembre de 1943 hasta mayo de 1944, siendo reemplazados entonces por los G.55/I en junio, hasta que los mismos fueron cambiados por los Bf 109G en noviembre de 1944. El 2º Gruppo fue la mayor unidad equipada con los Centauro, teniendo un total de 70 unidades entre diciembre de 1943 y agosto de 1944 antes de ser reemplazado por los Messerschmitt Bf 109.

La primera unidad de la ARN en ser dotada con los G.55 fue la Squadriglia Montefusco, en noviembre del 43, operando desde Piamonte hasta el 29 de marzo de 1944, cuando fue absorbida por el 1st Gruppo y transferida a Veneto.

El 2º Gruppo, Copn tres Squadriglie (4ª, Gigi Tre Osei, la 5ª, Diavoli Rossi, y la 6ª, Gamba di Ferro) operaron cerca de Milán y Varese hasta abril de 1944, cuando fueron transferidas cerca de Parma y Pavia, y luego cerca del Lago de Garda (Brescia y Verona).

Variantes
G.55/0 : preproducción (16)
G.55/1 : producción inicial (15)
G.55 Serie I: primera versión de producción, armada con tres cañones MG 151/20 y dos ametralladoras Breda-SAFAT
G.55 Serie II: armados con cinco cañones MG 151/20
G.55A: caza o entrenador avanzado monoplaza, cuyo prototipo voló por primera vez el 5 de septiembre de 1946; difería del G.55 solo en detalles de instrumentación y armamento, el cual podía comprender o bien dos ametralladoras de 12,7 mm en los planos y otras dos en el fuselaje, o dos cañones alares Hispano-Suiza de 20 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm en el fuselaje; la Aeronautica Militare incorporó en sus filas diecinueve G.55A, mientras que otros 30 fueron suministrados a Argentina
G.55B: variante biplaza de entrenamiento avanzado cuyo prototipo voló por primera vez el 12 de febrero de 1946; diez ejemplares fueron empleados por la Aeronautica Militare y otros 15 fueron vendidos a Argentina en 1948.
G.55M: desarrollo con motor Rolls-Royce Merlin 500/20, que dio lugar al Fiat G.59.
G.56: desarrollo del G.55/I adaptado para incorporar el motor Daimler-Benz DB 603A más potente; dos prototipos fueron construidos en la primavera de 1944 con cambios estructurales menores.

Especificaciones

Datos de "Centauro - The Final Fling"11
Tripulación: 1
Longitud: 9,37 m (30 ft 9 in)
Envergadura: 11,85 m (38 ft 10 in)
Altura: 3,13 m (sin el mástil de la antena)
Superficie Alar: 21,11 m²
Peso Vacío: 2.630 kg
Peso Cargado: 3.520 kg
Peso máximo de despegue: 3.718 kg
Planta Motriz: 1× Fiat R.A 1050 Tifone (versión bajo licencia del Daimler-Benz DB 605A-1) enfriado por liquido V-12, 1,085 kW (1,475 hp)

Rendimiento
Velocidad Máxima: 623 km/h a 7.000 m
Rango: 1.200 km o 1.650 km con dos tanques externos desechables bajo las alas de 100 L
Techo de Servicio: 12.750 m
Tasa de Ascenso hasta los 7.000 m: 8,57 min

Armamento

G.55 Serie 0:
Un cañón Mauser MG 151/20 de 20 mm en la nariz (250 rondas)
Cuatro ametralladoras Breda-SAFAT de 12.7 mm (300 rondas cada una)

G.55 Serie I:
Tres cañones Mauser MG 151/20x 20 mm, uno en la nariz (250 rondas) y dos montados en las alas (200 rondas cada uno)
Dos Breda-SAFAT de 12.7 mm (300 rondas cada uno)
Capacidad para dos bombas de 160 kg en pilones bajo las alas. (Las versiones egipcias y sirias usaban cañones en vez de ametralladoras bajo las alas.)

 

 

También lo usó la Luftwaffe.
 

FUENTE. Wikipedia.


Imagen


PRÓXIMAMENTE BOMBARDEROS, TORPEDEROS Y DEMÁS AVIONES DE LA REGIA AERONÁUTICA.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

LOS SUBMARINOS DE LA REGIA MARINA


 


CLASE H
Los primeros submarinos italianos de la Clase Holland fueron construidos en Canadá durante la Primera Guerra Mundial. Esas naves fueron originalmente ordenadas por Gran Bretaña como naves hermanas de los existentes Clase H de la Royal Navy, pero antes de entrar en servicio fueron vendidas a la Regia Marina Italiana. Después de la guerra todos esos submarinos fueron equipados con un cañón de 7,5 cm. Sin embargo para 1939 esas naves eran obsoletas y fueron asignadas para el entrenamiento antisubmarino de las nuevas corbetas. Prestaron servicio durante la guerra en ese mismo rol.

H.1 (16-10-1916. Desguazado: 23-3-1947)
H.2 (16-09-1916. Desguazado: 23-3-1947)
H.3 (26-04-1917. Desguazado: 10-04-1947)
H.4 (17-04-1917. Desguazado: 23-03-1947)
H.6 (23-04-1917. Hundido: 14-09-1943)
H.8 (24-05-1917. Hundido: 05-06-1943)

 

 

CLASE X
Los submarinos de la Clase X fueron diseñados como siembra minas y fueron también construidos durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo adolecieron de muchos defectos y limitaciones. Fueron usados como buques de entrenamiento y finalmente fueron dados de baja en el servicio activo en 1940.

X.2 (25-04-1917. Baja: 16-09-1940)
X.3 (29-12-1917. Baja: 16-09-1940)

 

CLASE BALILLA
Estos submarinos fueron los primeros ordenados por la Regia Marina después de la Primera Guerra Mundial. Fue usado como diseño base los planos del submarino alemán UEII de tipo crucero. Los ingenieros italianos no encontraron una forma práctica de montar un cañón de gran calibre y decidieron mantener en de 4,7 pulgadas, lo que lo ponían en desventaja con el mayor calibre de los submarinos británicos, franceses y estadounidenses. Por otro lado, el diseño de la nave no lo hacía adecuado para su uso en el Mediterráneo debido a su gran tamaño que lo hacía vulnerable en las aguas relativamente bajas y el escenario restringido de ese mar interior. Por otro lado el Imperio Italiano en África Oriental había colapsado y por tanto la Regia Marina no requería de submarinos tipo crucero dado que no existían planes para una campaña antisubmarina en el Océano Índico. Sin embargo los submarinos de Clase Balilla estaban muy bien construidos y eran capaces de sumergirse a profundidades, a las cuales ningún otro submarino existente en el mundo había podido alcanzar. En 1934 esas naves fueron repotenciadas con un cañón del mismo calibre pero más moderno.

Antonio Sciesa (12-8-1928. Barrenado: 12-11-1942)
Balilla (20-02-1927. Baja: 28-04-1941)
Domenico Millelire (19-09-1927. Baja: 15-04-1941)
Enrico Toti (14-04-1928. Baja: 01-04-1943)

Antonio Sciesa.
 

Doménico Millelire.
 

 
CLASE MAMELI
Al igual que los de la Clase Balilla, estos submarinos de alta mar, diseñados por Cavallini, que desplazaban 770 tn en superficie, fueron muy bien construidos y podían sumergirse a grandes profundidades (117m). Construidos en Taranto, tenían 4 tubos de torpedos de 21" en la proa y 2 en la popa. En 1942 fueron repotenciados con la instalación de nuevos motores diesel de 4000 HP, que le dieron una velocidad en superficie de 17,5 nudos.

Giovanni Da Procida (01-04-1928. Baja: 01-02-1928)
Godofredo Mameli (09-12-1926. Baja: 01-02-1948)
Pier Capponi (Ex-Masaniello) (19-06-1927. Hundido (HMS Rorqual): 31-03-1941)
Tito Speri (25-05-1928. Baja: 01-02-1948)

Pier Capponi en Taranto.
 

CLASE PISANI
Diseñados por Pisani y construidos por Monfalcone, eran muy similares a los anteriores pero con más eslora. Al igual que los antecesores su principal desventaja era la gran torre que hacía que esos submarinos fueran inestables y difíciles de maniobrar. El armamento de cubierta era igual al de la Clase Mameli, pero esta vez el cañón iba montado sobre una plataforma. Eso exigió el uso de cámaras adicionales en ambas bandas lo que redujo su velocidad de 17,25 a 15 nudos.

Des Genesys (14-11-1928. Baja: 16-04-1942)
Giovanni Bausan (24-03-1928. Baja: 16-04-1942)
Marcantonio Colonna (26-12-1927. Baja: 16-04-1942)
Vittor Pisani (24-11-1927. Baja: 23-03-1947)

Vittor Pisani.
 

Marcantonio Colonna.
 

CLASE FIERAMOSCA
Este submarino fue el segundo diseño de una nave experimental tipo crucero. Sólo se terminó una unidad utilizada sólo para pruebas. Se la equipó con un hangar, similar a los usados en los submarinos japoneses donde se podía albergar un avión de reconocimiento. Sin embargo el diseño del avión nunca fue terminado y en consecuencia el hangar fue retirado en 1931. Al igual que con los modelos anteriores el cañón fue repotenciado con un arma más moderna. Desplazaba 1400 toneladas (2128 sumergido). Velocidad 14 nudos (7 nudos sumergido).

Ettore Fieramosca (15-04-1929. Baja: 10-04-1941)

 

 

CLASE BRAGADIN
Fue el primer submarino diseñado como siembra minas pero los prototipos adolecieron de muchas fallas. Los motores no tenían la suficiente potencia y su velocidad no pasaba de los 11,5 nudos. Después de terminar dos de las unidades, fue cancelado el proyecto. Entre las innovaciones, como se ve en la foto de este nuevo diseño, la elevación de la proa de la nave, que como desventaja produjo mucha turbulencia. Finalmente, fueron destinados al transporte entre África e Italia, función que realizaron sin mayores inconvenientes.

Marcantonio Bragadin (21-07-1929. Desguazado: 01-02-1948)
Filippo Corridoni (30-03-1930. Desguazado: 01-02-1948)

Marcantonio Bragadin.
 

 

CLASE BANDIERA
Muy similar a la Clase Pisani pero más largo y fue diseñado como submarino transoceánico. Nuevamente el tamaño de la torre le dio problemas de estabilidad y la cubierta elevada en la proa producía turbulencia. Aparte de las facilidades normales en la torre para la navegación y ataque, se le incluyó un almacén y un baño para el personal de guardia. Posteriormente, una vez más los ingenieros tuvieron que recurrir a la adición de cámaras laterales, lo que redujo su velocidad de 18,5 nudos a 15,25 nudos.

Ciro Menotti (29-12-1929. Baja: 01-02-1948)
Fratelli Bandiera (07-08-1929. Baja: 01-02-1948)
Luciano Manara (05-10-1929. Baja: 01-02-1948)
Santorre Santarosa (22-10-1929. Desguazado: 20-01-1943)

Fratelli Bandiera.
 

Santorre Santarosa.
 

CLASE SETTEMBRINI
Esta nueva clase diseñada por Cavallini y fabricados en Taranto, no introdujo mayores cambios excepto por el menor tamaño de la torre lo que redundó en una mayor estabilidad de la nave. La proa fue nivelada con el resto de la cubierta lo que redujo la turbulencia creada por la proa elevada del diseño original.

Luigi Settembrini (28-09-1939. Perdido (Colisión con el destructor de escolta USS Rorqual): 15-11-1944)
Ruggiero Settimo (29-03-1931. Desguazado: 23-03-1947)

Luigi Settembrini.
 

CLASE SQUALO
Este diseño fue casi una copia del la Clase Bandiera incluyendo la inestabilidad del casco con proa elevada. Desplazaban 810 tn en superficie. Dos motores de 3000 HP cada uno le permitían una velocidad de 16,5 en superficie. Dos motores eléctricos de 1400 HP le daban una velocidad de 9 nudos sumergidos. Posteriormente, la proa fue nivelada con el resto de la cubierta para eliminar la turbulencia.

Delfino (27-04-1930. Perdido (Colisión con escolta): 23-03-1943)
Narvalo (15-03-1930. Hundido (ataque aéreo cuando transportaba prisioneros británicos): 14-01-1943)
Squalo (15-01-1930. Baja: 01-02-1948)
Tricheco (11-11-1930. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Upholder): 18-03-1942)

 

CLASE ARGONAUTA
Esta clase de submarino, diseñado por Bernardi, fue el más grande construido desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Una vez probado y aprobado por sus buenas características de navegabilidad fue usado como base para los cuatro siguientes desarrollos, que fueron casi iguales. La Clase Argonauta formó la espina dorsal de la fuerza submarina italiana en el Mediterráneo.

Argonauta (19-01-1931. Hundido: 28-06-1940)
Fisalia (02-02-1931. Hundido (HMS Hyacinth): 28-09-1941)
Jalea (16-06-1932. Baja: 01-02-1948)
Jantina (16-05-1932. Hundido (HMS Torbay): 05-07-1941)
Medusa (10-12-1931. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Thorn): 30-01-1942)
Salpa (08-05-1932. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Triumph): 27-06-1941)
Serpente (ex-Nautilus) (28-02-1932. Desguazado: 12-09-1943)

Serpente.
 

Argonauta.
 

CLASE SIRENA. SERIE 600
Fue la primera clase de submarino construido en base a la clase anterior. Como todos los diseños italianos se caracterizó por la gran torre. Demostrada las inconveniencias, esta clase fue modificada en 1942-1943 cambiándole la torre por otra de menores dimensiones, lo que mejoró su estabilidad y maniobrabilidad, a costa de menor espacio para almacenamiento.

Ametista (26-04-1933. Barrenado: 12-09-1943)
Anfitrite (05-08-1933. Hundido (barrenado por daños durante el combate con HMS Greyhound): 06-03-1941)
Diamante (21-05-1933. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Parthian): 20-06-1940)
Galatea (05-10-1933. Desguazado: 01-02-1948)
Naiade (27-03-1933. Hundido (barrenado por daños durante el combate con HMS Hyperion): 14-12-1940)
Nereide (25-05-1933. Hundido (barrenado por daños durante el combate con HMS Echo y HMS Ilex.): 13-07-1943)
Ondina (02-12-1933. Hundido (barrenado por daños durante el combate con HMS Protea, HMS Sothern, HMS Maid y HMS Walrus): 11-07-1942)
Rubino (29-03-1933. Hundido (bombardeo británico): 29-06-1940)
Sirena (26-01-1933. Desguazado: 09-09-1943)
Smeraldo (23-07-1933. Hundido (?): 09-1941)
Topazio (15-05-1933. Hundido (hundido por avión británico por error después del armisticio): 12-09-1943)
Zaffiro (28-06-1933. Hundido (probablemente por hidroavión Catalina británico): 06-1942)

 

 

Nereide.
 

Zaffiro.
 

CLASE PIETRO MICCA
Este fue un diseño poco exitoso de un submarino siembra minas. Fue el más grande submarino fabricado para la Regia marina, pero que tenía muy poca capacidad ofensiva pues sólo podía transportar 20 minas y era poco práctico para operar en el Mediterráneo por grandes sus dimensiones, incluyendo las dimensiones de la torre. Desde Marzo de 1941, le son encomendadas frecuentes misiones, tanto a Libia, como a las islas italianas del Egeo (Leros, Rodas..) realizando todo
tipo de transportes (municiones, combustibles,vituallas, medicinas, e incluso piezas de repuesto
de todo tipo) llegando a totalizar 14 misiones, con un total de 2163 Ton. transportadas.

Pietro Micca (05-01-1935. Hundido (torpedeado por submarino HMS Trooper): 19-07-1943)

 

CLASE ARCHIMEDE
Fue un submarino oceánico diseñado por Cavallini, el primero equipado con dos cañones uno delante y otro detrás de la torre. El Archimede y el Torricelli fueron vendidos a España como parte de la política de asistencia a las fuerzas Nacionalistas durante la Guerra Civil y renombrados Mola y Sanjurjo.

Archimede (10-12-1933. Vendido a España en 1937)
Ferraris (11-08-1934. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Lamerton): 25-10-1941)
Galilei (19-03-1934. Capturado por HMS Moonstone: 19-08-1940)
Evangelista Torricelli (27-05-1934. Vendido a España en 1937)

 

El Sanjurjo, ex Evangelista Torricelli. 1938
 

CLASE GLAUCO
Ordenados por Portugal en el año 1931, como Delfim y Spadarte, esta clase fue un diseño de Cantieri Reuniti, pero cancelados pocos días después de comenzada la construcción debido a la crisis económica por la que pasaba Portugal. Fueron terminados e incorporados a la Regia Marina en el año 1935, renombrados Glauco y Otaria.

Glauco (Ex Delfim) (05-01-1935. Desguazados: 27-06-1941)
Otaria (Ex Espadarte) (20-03-1935. Descartado: 01-02-1948)

 

CLASE ARGO
Esta clase fue un diseño de Cantieri Reuniti originalmente construidos para Portugal, que los ordenó en el año 1931, pero fueron cancelados debido a la crisis económica por la que pasaba Portugal. En consecuencia, las dos únicas unidades construidas fueron incorporados a la Regia Marina en el año 1935.

Argo (27-11-1936. Desguazado: 11-09-1943)
Velella (12-12-1936. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Shakespeare): 07-09-1943)

Velella.
 

 

CLASE CALVI
Estos fueron submarinos crucero de gran tamaño que fueron desarrollados a partir del Clase Balilla con sustanciales mejoras. Sin embargo, en el Mediterráneo sufrió de los mismos problemas que el Balilla y por eso fueron convertidos en submarinos de transporte para acarrear materias primas de Asia. Estas naves llevaban dos torpedos extras en la popa y se les añadió un cañón delante de la torre. Antes de la conversión del Giuseppe Finzo, Italia firmó el Armisticio y los alemanes decomisaron el submarino renombrándolo U.IT-21..

Pietro Calvi (31-03-1935. Desguazado: 15-07-1942)
Giuseppe Finzi (29-06-1935. Barrenado en Burdeos: 25-08-1944)
Enrico Tazzoli (14-10-1935. Hundido (probable bombardeo aéreo): 05-1943)

Giuseppe Finzi.
 

CLASE PERLA
Esta clase fue creada tomando como base del proyecto los planos de la clase Argonauta, de 1931. Las dimensiones de la nave fueron similares a las de la Clase Sirena pero a pesar de la mayor potencia de propulsión gracias a los nuevos motores diesel, la velocidad en superficie fue la misma. En 1937 el Iride y el Onice fueron arrendados a España como apoyo a los Nacionalistas durante la Guerra Civil en ese país, renombrados López y Tablada. El submarino Iris de esta clase fue renombrado Iride.

Ambra (28-05-1936. Desguazado: 09-09-1943)
Berillo (14-06-1936. Hundido (HMS Havoc y HMS Hasty): 02-10-1940)
Corallo (02-08-1936. Hundido (cañoneado por el HMS Enchantress): 13-12-1942)
Diaspro (05-07-1936. Desguazado: 01-02-1948)
Gemma (21-05-1936. Hundido (por error del submarino italiano Tricheco): 06-10-1940)
Iride (30-07-1936. Hundido (Torpedeado por aviones británicos): 22-08-1940)
Malachite (15-07-1936. Hundido (Torpedeado por el submarino holandés Dolphin): 09-02-1943)
Onice (15-06-1936. Desguazado: 23-03-1947)
Perla (Capturado (HMS Hyacinth. Cedido a la Marina Griega con el nombre Matrozos): 09-07-1942)
Turchese (19-07-1936. Desguazado: 01-02-1948)


 

CLASE ADUA
Los submarinos de la Clase Adua de la serie 600, eran similares a los de la Clase Argonauta, pero con algunas modificaciones y mejoras. En 1941 al Sciré y Gondar les retiraron el cañón y le instalaron dos cilindros delante y dos detrás de la torre para el transporte de torpedos tripulados Maiale (SLC). Esta clase de submarinos fue trágica. De 17 unidades en servicio, 14 fueron hundidas, una capturada que se hundió al intentar se remolcada y una desguazada. Sólo el Alagi sobrevivió la guerra.

Adua (13-09-1936. Hundido (HMS Gurkha y HMS Legion): 30-09-1941)
Alagi (15-11-1936. Desguazado: 23-05-1947)
Aradam (18-10-1936. Hundido (bombardeo aéreo): 04-09-1944)
Ascianghi (05-12-1937. Hundido (HMS Laforey y HMS Eclipse): 23-07-1943)
Axum (27-09-1936). Desguazado: 28-12-1943)
Beilul (22-05-1938. Hundido (bombardeo aéreo): 05-1944)
Dagabur (22-11-1936. Hundido (HMS Wolverine): 12-08-1942)
Dessie (22-11-1936. Hundido (HMS Quiberon y HMS Quentin): 28-11-1942)
Durbo (06-03-1938. Hundido (HMS Firedrake y HMS Wrestler): 18-10-1940)
Gondar (03-10-1937. Hundido (barrenado por tripulacion en Alexandría): 30-09-1940)
Lafole (10-04-1938. Hundido (HMS Gallant, HMS Hotspur y HMS Griffin): 20-10-1940)
Macalle (29-10-1936. Hundido (Naufragó): 15-06-1940)
Neghelli (07-11-1937. Hundido (HMS Greyhound): 19-01-1941)
Sciré (Hundido (HMS Islay. Recuperado y es ahora museo): 10-08-1942)
Tembien (Hundido (HMS Hermione): 02-08-1941):
Uarsciek (Capturado, luego se hundió (HMS Petard y el griego Queen Olga): 15-12-1942)
Uebi Sciebeli (Hundido: 29-06-1940)

Axum.
 

Adua.
 

CLASE FOCA
Los tres submarinos de esta clase fueron los últimos construidos como siembra minas por la Regia Marina. Tenían dos rampas de lanzamiento de las 36 minas que podía llevar. Llevaba un cañón en la extensión de la torreta a popa de la nave. Esta extensión fue retirada por la inestabilidad que causaba el volumen de la torre y reducida en tamaño. El cañón fue entonces montado en la cubierta a proa de la nave.

Atropo (20-11-1938. Descartado: 23-03-1947)
Foca (26-06-1937. Perdido (explosión de una de sus propias minas): 15-10-1940)
Zoea (05-12-1937. Descartado: 23-03-1947)

 

CLASE MARCELLO
Esta clase fue construida con una torre muy grande que albergaba un depósito y un baño para los vigías de turno. Como era de suponer estas naves sufrieron los mismos problemas de estabilidad, que en nada compensaba los dos torpedos extras que podía llevar. Fue convertido en submarino de transporte a comienzos de 1943.

Barbarigo (13-06-1938. Perdido: 06-1943)
Dandolo (20-11-1937. Descartado: 23-03-1947)
Emo (26-06-1938. Desguazado: 10-11-1942)
Marcello (20-11-1937. Hundido (HMS Montgomery): 22-02-1941)
Mocenigo (20-11-1937. Hundido (Bombardeado por aviones de EEUU): 13-05-1943)
Morosini (28-07-1938. Perdido: 1943)
Nani (16-01-1938. Hundido (probablemente por el HMS Anemone): 07-01-1941)
Provana (16-03-1938. Hundido: Hundido (probablemente por torpedera francesa La Curieuse): 17-06-1940)
Veniero (12-02--1938. Perdido: 07-06-1942)
Commandante Cappellini (14-05-1939. Desguazado: 15-04-1946)
Commandante Faa Di Bruno (18-06-1939. Perdido: 11-1940)

 

Provana.
 

CLASE BRIN
Similares a los submarinos transoceánicos de la Clase Archimede. Dos de las unidades fueron añadidas, el Archimede y el Torricelli, construidas en el más estricto secreto para reemplazar a los del mismo nombre, de la Clase Archimede, que fueron transferidos a la Marina de España durante la Guerra Civil en 1937. El cañón en la Clase Brin fue montado de manera similar a los de la clase Foca, con un montaje direccional en la torreta. Al igual que con la Clase Foca, el cañón fue reemplazado por uno convencional en la cubierta de proa debido a la inestabilidad y turbulencia que causaba el tamaño de la torre.

Archimede (5-03-1939. Hundido (probablemente por aviones de EEUU): 16-04-1943)
Brin (03-04-1938. Descartado: 01-02-1948)
Galvani (22-05-1938. Hundido (barrenado bajo ataque del HMS Falmouth): 24-06-1940)
Guglielmotti (05-03-1939. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Unbeaten): 17-03-1942)
Torricelli 26-03-1939. Desguazado: 23-06-1940)

 

 

CLASE LIUZZI
Estos submarino transoceánicos eran basados en la Clase Marconi. El Alpino Bagnolini y el Reginaldo Giuliani fueron convertidos en transportes no armados. Después de la firma del Armisticio de Italia con los Aliados, el Alpino Bagnolini fue capturado por los alemanes, renombrado U.IT-22 y usado como transporte con tripulación italo-alemana para el acarreo de materias primas desde Asia. El Reginaldo Giuliani fue capturado por los japoneses en Singapur cuando Italia firmó el armisticio y cedido a los alemanes que los renombraron U.IT-23 para el transporte de materias primas de Asia con tripulación italo-alemana.

Alpino Bagnolini (28-10-1939. Hundido (como U.IT-22, por aviones sudafricanos): 11-03-1944)
Reginaldo Giuliani (03-12-1939. Hundido (como U.IT-23 por el submarino HMS Tally Ho): 14-02-1944)
Console Generale Liuzzi (17-09-1939. Barrenado: 27-06-1940)
Capitano Tarantini (07-01-1940. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Thunderbolt): 15-12-1940)

Console Generale Liuzzi.
 

CLASE MARCONI
Esta clase de submarino transoceánico fue el que tuvo mayor radio de acción, pero a costa de la disminución de la capacidad ofensiva pues el armamento se redujo en favor de la mayor capacidad de combustible. Apenas podía llevar 4 torpedos en vez de los 8 de los anteriores submarinos transoceánicos. En 1943 el Luigi Torelli fue transformado en submarino de transporte para acarrear materias primas de Asia. Durante su primer viaje se encontró en Singapur cuando llegó la noticia de la firma del Armisticio con los Aliados y los japoneses capturaron el submarino entregándolo a los alemanes.

Maggiore Baracca (21-04-1940. Hundido (HMS Croome): 08-09-1941)
Michele Bianchi (03-12-1939. Hundido (probablemente hundido por el submarino HMS Tigris): 05-07-1941)
Leonardo Da Vinci (16-09-1939. Hundido (probablemente por el HMS Active y HMS Ness): 23-05-1943)
Alessandro Malaspina (18-02-1940. Perdido: 09-1941)
Guglielmo Marconi (30-07-1939. Perdido (probablemente hundido por el U-67): 10-1941)
Luigi Torelli (06-01-1940. Desguazado: 04-1946)

Maggiore Baracca.
 

Alessandro Malaspina.
 

CLASE CAGNI
La Clase Cagni fue la última de las clases de submarinos crucero y fue usado para cazar mercantes por lo que fue equipado con torpedos más pequeños pero en mayor número. Los torpedos menos pesados permitían hacer recargas más rápidas y en mayor número. La capacidad de estos submarinos les permitía permanecer en operaciones sin asistencia por más tiempo que los demás cruceros. En 1943 fueron convertidos en submarinos de transporte de materias primas procedentes del Lejano Oriente.

Ammiraglio Cagni (20-07-1940. Descartado: 01-02-1948)
Ammiraglio Caracciolo (16-10-1940. Desguazado: 11-12-1941)
Ammiraglio Millo (31-08-1940. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Ultimatum): 14-03-1942)
Ammiraglio Saint-Bon (06-06-1940. Hundido (HMS Upholder): 05-01-1942)

Ammiraglio Saint-Bon.
 

Ammiraglio Caracciolo.
 

CLASE ACCIAIO
Fue una copia de la Clase Argonauta pero con motores más modernos y mas poderosos, sin embargo la velocidad en superficie fue la misma. El Giada fue uno de los pocos submarinos construidos durante la guerra que se usaron en secreto para entrenamiento y estuvieron en servicio hasta 1966. En la clase Acciaio se observa en la torre la influencia de los primeros U-Boot alemanes, quizás como medida para mejorar la navegabilidad.

Acciaio (20-07-1941. Hundido (torpedeado por el submarino HMS Unruly): 13-07-1943)
Alabastro (18-12-1941. Hundido (bombardeo aéreo británico): 14-09-1942)
Argento (22-02-1942. Hundido (USS Buck): 03-08-1943)
Asteria (25-06-1941. Hundido (HMS Westland y HMS Easton): 17-02-1943)
Avorio (06-09-1941. Hundido (Duelo de artillería con HMCS Regina, barrenado por tripulación): 08-02-1943)
Bronzo (28-09-1941. Capturado (Duelo de artillería con HMS Boston, HMS Cromarty, HMS Poole y HMS Seaham): 12-07-1943)
Cobalto (20-07-1941. Hundido (HMS Ithuriel): 12-08-1942)
Giada (10-07-1941. Descartado: 01-01-1966)
Granito (07-08-1941. Hundido (torpedeado por submarino HMS Saracen): 09-11-1942)
Nichelio (12-04-1942 (Cedido a la URSS por acuerdo Aliado después del armisticio): 1949)
Platino (01-06-1941. Descartado 01-02-1948)
Porfido (23-08-1941. Hundido (torpedeado por submarino HMS Tigris): 06-12-1942)
Volframio (09-11-1941. Hundido (reflotado por los alemanes y hundido en bombardeo aéreo Aliado): 1944)

Asteria.
 

Nichelio.
 

CLASE CM
Pequeños submarinos costeros concebidos para la protección de bahías y radas después del minado de los puertos italianos por la Armada Británica y porque los submarinos de la Clase H estaban obsoletos y eran inadecuados para la defensa.

CM.1 (05-09-1943. Descartado: 01-02-1948)
CM.2 (Desguazado 04-1945)
CM.3-19

CLASE FLUTTO. TIPO 1
Fue la última de las clases de submarinos transoceánicos construidos para la Regia Marina. Basados en la Clase Acciaio, eran más grandes, tenían motores más potentes y en superficie navegaban 2 nudos más rápidos que sus antecesores y cargaban dos torpedos más. El Grongo y el Murena fueron equipados con dos cilindros para albergar dos torpedos tripulados Maiale (SLC). El número de cascos fue mayor, pero debido a la firma del Armisticio los restantes fueron cancelados. El Grongo fue capturado por los alemanes renombrado U.IT-20 y llevado a Génova. El Murena fue capturado por los alemanes renombrado U.IT-16 y llevado a Génova. El Nautilo fue capturado por los alemanes renombrado U.IT-19 y llevado a Génova. El Sparide fue capturado por los alemanes renombrado U.IT-15 y llevado a Génova. Todos estos submarinos capturados por los alemanes fueron hundidos en el puerto durante un bombardeo Aliado.

Cernia (cancelado)
Dentice (cancelado)
Flutto (19-11-1942. Hundido (torpederas británicas MTB-640, MTB-651 y MTB-670): 11-07-1943)
Gorgo (31-01-1942. Hundido (USS Nields): 21-05-1943)
Grongo (06-05-1943. Hundido (bombardeo aéreo): 04-09-1944)
Marea (10-12-1942. Transferido a la URSS en pago por reparaciones de guerra en 1949)
Murena (11-11-1943. Hundido (bombardeo aéreo): 04-09-1944)
Nautilo (20-03-1943. Hundido (bombardeo aéreo): 09-01-1944)
Sparide (21-02-1943. Hundido (bombardeo aéreo): 06-09-1944)
Spigola (cancelado)
Tritone (03-01-1942. Hundido (barrenado por daños en combate con HMCS Antelope y HMCS Port Arthur): 19-01-1943)
Vortice (23-02-1943. Descartado: 01-08-1967)

Murena.
 

CLASE FLUTTO. Tipo 2
Mientras estaba en construcción, el Bario fue capturado por los alemanes que lo completaron y lo nombraron U.IT-7. Fue barrenado durante la retirada alemana (01-05-1945) y recuperado después para ser reconstruido totalmente y renombrado Calvi, prestando servicio hasta 1961. En la clase Flutto se observa en la torre la influencia de los primeros U-Boot alemanes, quizás como medida para mejorar la navegabilidad.

Alluminio (cancelado)
Amianto (cancelado)
Antimonio (cancelado)
Bario (23-01-1944. Desguazado: 01-05-1945)
Cadmio (cancelado)
Cromio (cancelado)
Ferro (cancelado)
Fosforo (cancelado)
Iridio (cancelado)
Litio (19-02-1944. Barrenado: 01-05-1945)
Magnesio (cancelado)
Manganese (cancelado)
Mercutio (cancelado)
Oro (cancelado)
Ottone (cancelado)
Piombo (cancelado)
Potassio (cancelado)
Rame (cancelado)
Rutenio (cancelado)
Silicio (cancelado)
Sodio (16-03-1944. Barrenado: 01-05-1945)
Vanadio (cancelado)
Zinco (cancelado)
Zolfo (cancelado)

Bario.
 

CLASE ROMOLO
En 1943 la falta de materias primas era crítica y ello obligó a la construcción de grandes submarinos de transporte para acarrear carga desde Asia. Estas naves tenían armamento muy reducido pues todo el espacio disponible era destinado al almacenamiento de la carga. Sólo el Romolo y el Remo estuvieron listos antes de que Italia firmara el armisticio, los demás con número de casco "R n" se encontraban en astilleros y fueron finalmente desguazados, aunque hay dudas sobre el destino de los R.7, R.8 y R.9, probablemente hundidos, tal vez barrenados, mientras estaban acoderados a los muelles, pero sin estar terminados. Parece evidente que la salida del puerto del Remo fue comunicada por el espionaje británico con lujo de detalles, pues fue torpedeado por el HMS United cuando emergió cerca a Punta Alicia. Igual suerte corrió el Romolo, bombardeado por una escuadrilla que lo estaba esperando en el punto en que emergió. Desplazamiento sumerjido de 2560 toneladas. velocidad 14 nudos. Autonomía de 12.000 millas a 9 nudos.


Remo (28-03-1943. Hundido (torpedeado por submarino HMS United): 15-07-1943)
Romolo (21-03-1943. Hundido (ataque aéreo): 18-07-1943)
R 3 (07-09-1946. Deguazado: 1947)
R 4 (30-09-1946. Desguazado: 1947)
R 7 (21-10-1943. Hundido (?): 25-05-1944)
R 8 (28-12-1943. Hundido (?): 20-04-1944)
R 9 (27-02-1944. Hundido (?): 16-03-1945)
R 10 (12-07-1944. Desguazado: 24-04-1945)
R 11 (06-08-1944. Desguazado: 24-04-1945)
R 12 (29-09-1944. Desguazado: 24-04-1945)

Romolo.
 

FUENTES.
Exordio.com
Wikipedia.
Battleships-cruisers.co.uk
The Sub Report Blog.
Colección Segunda Guerra Mundial.
Probert Enciclopaedia.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL REPORTES BÉLICOS DE LA 24 FLOTILLA

DESMENTIDO SOBRE EL INTENTO DE ASESINAR A HITLER

Atentados contra Hitler

Funete: http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_contra_Hitler

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Atentados contra Hitler}} ~~~~

Durante su vida política el dictador Adolf Hitler fue objeto de varios atentados , algunas fuentes citan al menos 42 tentativas, pero ninguna tuvo éxito debido a que Hitler estaba permanentemente en custodia de las SS para mantener su seguridad y variaba repentinamente su agenda, adelantando o acortando su permanencia en los lugares que visitaba o simplemente cambiaba de ruta o fechas de actividades programadas sin previo aviso. Planificar y ejecutar las acciones requería por parte de los conspiradores la más absoluta sangre fría, y estar dispuestos a asumir que si fallaban no sólo les aguardaba una ignominiosa y humillante muerte, sino que también afectaría a sus familias y conocidos. Los intentos vinieron tanto por parte de los aliados como de sus círculos más cercanos. Se dice que Hitler tenía además un doble, que lo reemplazó en más de alguna ocasión (Checoslovaquia) y que pereció en la Batalla de Berlín, en uno de los pasillos de la Cancillería.

Intentos de atentados contra Hitler

Fotografía de la cervecería tomada el 9 de noviembre de 1939, un día después del atentado.

La mayoría de los historiadores estiman que al menos 42 veces se intentó atentar contra la vida de Hitler, siendo históricamente recordadas 6 ocasiones:

La primera en 1923, cuando Hitler casi pierde la vida al ser herido por un proyectil por parte de la policía alemana, en su intento de frustrar el intento de golpe de estado que Hitler efectuó en noviembre de 1923. Este fue el único intento de atentar contra su persona antes de que tomara posesión del gobierno.

Les recomiendo los artículos. La fotos se agrandan mucho. Intentaré subirlas mañana con el formato que nos pide la 24.


Saludos Kamille :D


El 8 de noviembre de 1939, un relojero y carpintero alemán, llamado Georg Elser, planificó y construyó un dispositivo y lo instaló en una de las columnas del estrado en la cervecería Bürgerbräukeller. Hitler, que iba a dar un discurso con motivo del Putsch de 1923, se presentó media hora antes y habló ante una atestada concurrencia. Este discurso debía terminar alrededor de las 10 de la noche, pero Hitler abruptamente lo finalizó a las 21:07 h y se retiró del lugar. Trece minutos después de marcharse explotó la bomba y mató a siete personas dejando el lugar en ruinas. Elser fue detenido y ejecutado cinco años después, el 9 de abril de 1945, en el campo de concentración de Dachau.

Otro intento fallido fue el realizado con bombas barométricas el 17 de marzo de 1943 por Fabian von Schlabrendorff, en el Condor, el avión personal de Hitler, que no explotaron debido a la temperatura. Lo mismo sucedió con el plan de hacer volar su tren especial.
Axel von dem Bussche

El capitán Axel von dem Bussche, el 17 de diciembre de 1943, el capitán Rudolf-Christoph von Gersdorff el 21 de marzo de 1943, el teniente Ewald Heinrich von Kleist principios de 1944 y Eberhard von Breitenbuch el 11 de marzo de 1944, organizados por el coronel Claus von Stauffenberg, intentaron matar a Hitler suicidándose junto a él, sin embargo no lograron acercarse al Führer.
Artículo principal: Atentado del 20 de julio

Los ingleses se plantearon asesinarlo en 1944, cuando Hitler se presentara en Berghof. Se hizo un exhaustivo estudio de sus hábitos y se elaboraron varios planes, todos con una dudosa probabilidad de éxito. Se dice que un plan inglés era la introducción de comandos en ese lugar, el uso de francotiradores, y el envenenamiento de sus alimentos por medio de un cocinero infiltrado. Otro de los intentos era envenenar el té, bebida de la cual Hitler era asiduo.
Stauffenberg, quien estuvo a punto de lograr su objetivo

El intento que tuvo mayores probabilidades de éxito fue, sin duda, el perpetrado el 20 de julio de 1944 por el Conde Claus von Stauffenberg para desencadenar la ejecución del Plan Valquiria. Stauffenberg logró colocar una poderosa bomba a menos de un par de metros del Führer y se retiró. Sin embargo, uno de los presentes se tropezó con el maletín que portaba el artefacto y lo colocó detrás de las gruesas patas de la mesa donde se apoyaba Hitler. La bomba explotó y mató a cuatro personas e hirió de leve consideración a Hitler. Incluso se han realizado varias películas sobre este hecho.1 Y una obra de teatro creada en Argentina por Pablo Sodor con su sistema de living-movie, llamada "Hotel Berlin 1933" y donde aparece entre otros Carl-Heinrich von Stülpnagel, quien años mas tarde sería el ideólogo -junto a Stauffenberg- del plan para asesinar a Hitler.
[editar] Véase también

Operación Antropoide
Atentado del 20 de julio


Johann Georg Elser (* 4 de enero de 1903 en Hermaringen, Wurtemberg - † 9 de abril de 1945 en el Campo de concentración de Dachau) fue un campesino y carpintero originario de Suabia (región histórica repartida actualmente entre Baden-Wurtemberg y Baviera en Alemania), opositor al régimen nacionalsocialista. Es especialmente conocido por el intento de asesinar a Adolf Hitler y otros miembros del Partido Nazi, mediante una bomba colocada en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, el 8 de noviembre de 1939.

El 8 de noviembre se celebraba el aniversario del Putsch de Múnich (golpe de estado fallido de Hitler de 1923), y allí se habían reunido personalidades importantes del régimen, como Joseph Goebbels, Hans Frank, Joachim von Ribbentrop, Philipp Bouhler o el propio Führer. Pero todos habían abandonado el local en el momento de la explosión.

Elser fue detenido cerca de la frontera suiza, y recluido durante cinco años en el campo de concentración de Dachau como "prisionero especial" (por la convicción de Hitler de que Elser formaba parte de una conspiración). Finalmente fue ejecutado el 9 de abril de 1945, 21 días antes de que Adolf Hitler se suicidase.
Contenido
[ocultar]

1 Biografía
1.1 Primeros años y formación
1.2 Pensamiento político
1.3 El atentado contra Hitler
1.4 La investigación
1.5 Arresto e interrogatorio
2 Bibliografía
3 Enlaces externos

[editar] Biografía
[editar] Primeros años y formación

Georg Elser nació en Hermaringen, Wurtemberg, el 4 de enero de 1903, hijo de Ludwig Elser y Maria Müller, que contrajeron matrimonio un año después del nacimiento de Elser. Georg asistió a la escuela primaria de Königsbronn de 1910 a 1917, donde mostró aptitudes para el dibujo y la artesanía. Su padre era agricultor y comerciante de madera, y tenía puestas las esperanzas en que su hijo le sucediera, pero Georg, que ayudaba a su padre en el trabajo, no tenía interés por seguir la profesión de su progenitor. Comenzó su aprendizaje en una fundición, como tornero, pero tuvo que dejarlo por motivos de salud dos años más tarde. A continuación trabajó en varias carpinterías en Königsbronn, Aalen y Heidenheim. De 1925 a 1929 estuvo empleado en una fábrica de relojes en Constanza, cuyo aprendizaje usaría, posteriormente, para fabricar el temporizador de la bomba para asesinar a Adolf Hitler. De 1929 a 1932, tras la crisis económica de finales de los años 20, volvió a trabajar como carpintero, esta vez en Suiza.

En 1930 su novia, Matilde Niedermann, había dado a luz a un niño, al que llamarían Manfred. Fue un embarazo no deseado, al igual que el del propio Georg. Pero a diferencia de sus padres, Georg no se casó con la madre de su hijo, y se separarían poco después. Elser fue obligado a pagar a Matilde el mantenimiento de su hijo, aunque no siempre cumpliera con sus obligaciones económicas.

Tras su regreso a Königsbronn, con Adolf Hitler ya como canciller de Alemania, volvió a trabajar con su padre, y desde 1936 estuvo en una fábrica de montaje, donde se familiarizó con el programa nazi de rearme. Allí tomó conciencia de que el país nuevamente se encaminaba hacia futuros conflictos, pues descubrió que su fábrica, dedicada en principio a la creación de tuberías y otras herramientas de uso civil, colaboraba con el rearme secreto ordenado por Hitler. Este rearme, que implicaba a gran cantidad de industrias, contravenía los acuerdos internacionales y, sobre todo, desmentía las continuas manifestaciones pacificistas de Hitler.

Elser era un hombre tranquilo y reservado, aunque sociable. Se apuntó a varios centros culturales y le gustaba reunirse con sus amigos para jugar al Tracht, tocar en el coro del pueblo o dar grandes paseos.
[editar] Pensamiento político

A Elser no le interesaba demasiado la política. Se adhirió al sindicato de los trabajadores de la madera y a una organización comunista, la Roter Frontkämpferbund (Liga Roja de Combatientes del Frente), pero sin tener demasiada participación activa en ninguna de las dos organizaciones. Antes de las elecciones de 1933, en las que Hitler subió al poder, había votado por el KPD (Kommunistische Partei Deutschlands, Partido Comunista de Alemania) porque pensaba que era el partido político que más intentaba mejorar las condiciones de los obreros.

Las motivaciones de Elser para oponerse al nazismo después de 1933 nacieron de su observación de las condiciones de los trabajadores bajo el gobierno nazi. El nivel de vida de la clase obrera se había deteriorado y se había restringido su libertad. Habían bajado los salarios y había persecución religiosa (Elser era protestante devoto). En las discusiones con compañeros de trabajo percibió el malestar y el enfado hacia el régimen, ideas que compartía.
[editar] El atentado contra Hitler
Fotografía de la cervecería tomada el 9 de noviembre de 1939, un día después del atentado.

En otoño de 1938, Europa estaba al borde de la guerra a causa de la crisis de los Sudetes. Apenas habían pasado dos generaciones desde la Primera Guerra Mundial, y los alemanes vivían con cierto temor la posibilidad de un nuevo conflicto. Elser compartía esta angustia. Tras evitarse la guerra tras la firma del Acuerdo de Munich, Elser se convenció de que "Alemania haría más reivindicaciones, se anexionaría otros países y que la guerra sería por tanto inevitable". Elser desconfiaba de las propuestas de paz del Führer, quería impedir la guerra y mejorar las condiciones de los trabajadores. Llegó a la conclusión de que la única manera de hacerlo era eliminando a la cúpula dirigente del Partido Nazi. Pensaba que eliminando a los elementos más proclives a la guerra, otros jerarcas nazis podrían reconducir la situación al pacifismo. En otoño de 1938 decidiría que sería él mismo quien lo haría, sin que nadie le instara a ello y sin que nadie conociera sus intenciones.

Elser había leído en la prensa que la próxima reunión de los jefes del partido se iba a celebrar en la Bürgerbräukeller de Múnich el 8 de noviembre de 1939. Se celebraba el aniversario anual del fallido Putsch de Hitler de 1923, y se reunirían figuras destacadas del régimen junto al propio Führer y la vieja guardia del partido. Elser viajó a Múnich y allí llegó a la conclusión de que el mejor sistema para llevar a cabo sus planes era una bomba de relojería, colocada dentro de la columna situada en el lugar donde Hitler hablaría, a espaldas del estrado que acostumbraban a montar para Hitler el día de la celebración del aniversario. Durante los meses siguientes Elser robó explosivos de la fábrica de armamento donde trabajaba y diseñó la bomba de relojería, gracias a los conocimientos sobre relojes que había adquirido en Constanza.

A principios de abril, pidió una baja laboral y volvió a Munich. Hizo un reconocimiento minucioso, tomando bocetos y medidas. Consiguió un nuevo trabajo en una cantera, que le permitió robar más explosivos (dinamita). Durante los meses siguientes diseñó un modelo de la bomba, que probó, con éxito, en el huerto de sus padres. Volvió a Munich en agosto, y desde entonces hasta noviembre llegó a esconderse hasta 30 veces en la cervecería (cada mañana salía por una puerta lateral sin ser visto), haciendo un agujero en la columna deseada, tras el revestimiento de madera. Su trabajo fue tan meticuloso que incluso llegó a recubrir el agujero con estaño para que la bomba no se moviera o no sonara a hueco. La bomba quedaría instalada y lista el 6 de noviembre, pero al día siguiente Elser volvería a la cervecería para asegurarse de que seguía funcionando. A la mañana siguiente, Elser se despidió de su hermana, que vivía en Stuttgart, le pidió algo de dinero y se dirigió a Constanza.
Plaza Georg Elser en Munich.

Lo que Elser no sabía, dado su poco interés por las noticias y la prensa (salvo en ocasiones puntuales), es que Hitler había decidido suspender aquel año su alocución anual a la vieja guardia del partido. La guerra y la inminente preparación de la ofensiva occidental tenían absorbido a Hitler e iba a ser Hess (vice-Führer del partido) quien le reemplazase. Tampoco sabía que a última hora Hitler cambiaría de opinión, aunque reduciendo su presencia en Múnich. La duración habitual de su discurso era desde las 20:30 hasta, aproximadamente, las 22:00, para luego permanecer varios minutos más conversando con los antiguos camaradas del partido. Se anunció que las condiciones especiales de la guerra variarían aquel año la dinámica de la celebración. Hitler empezó su discurso a las 20:10 y lo terminó poco después de las 21:00 (la bomba de Elser estaba programada para las 21:20). Una vez acabado se dirigió rápidamente hacia la estación para coger el tren de las 21:31 hacia Berlín, ya que el mal tiempo le impedía volver en avión, una de las razones para acortar el discurso.

A las 21:20 estalló la bomba de Elser, que destruyó la columna situada detrás del lugar donde había estado Hitler 10 minutos antes y parte del techo de la galería superior. Tras la marcha de Hitler, mucha gente había decidido abandonar el local, con lo que es imposible saber con exactitud la magnitud de la explosión en las condiciones en las que Elser la había planeado. El resultado final fue de ocho personas fallecidas y sesenta y tres heridas, dieciséis de ellas de gravedad.
[editar] La investigación

Hacia las 22:00 horas, el adjunto del Reichsführer SS Himmler y segundo al mando de las SS, Reinhard Heydrich, llama al jefe de la policía de Berlín, Arthur Nebe, y le ordena venir a Múnich para abrir una comisión de investigación. El mismo Himmler había informado al jefe del contraespionaje alemán, Walter Schellenberg, ya que sospechaba que tras el atentado estaba el servicio secreto británico. Nebe creó dos grupos de investigación: el primero se encargaría de investigar las circunstancias del asesinato, mientras que el segundo buscaría a los autores.

La noche del atentado, la seguridad corría a cargo del Leibstandarte Adolf Hitler, bajo el mando del teniente coronel de las SS Christian Weber. Los trabajos en la Bürgerbräukeller permitieron descubrir restos de una bomba artesanal y un temporizador. El tipo de explosivo era el habitual en las minas, y el autor había usado placas de estaño y corcho de un modelo poco habitual.

La policía interrogó a un relojero que recordaba haber vendido dos relojes, del mismo tipo que el usado en la bomba, a un joven suabo. También fue interrogado el comerciante que vendió las placas de corcho. Por último, la investigación llevó a un cerrajero que había prestado su taller a un joven suabo para trabajar en "algo de su invención". La descripción hecha por los tres hombres fue idéntica.

A raíz de estas investigaciones, la policía descubrió que un hombre joven, de origen suabo, había sido visto las últimas semanas cerca de la Bürgerbräukeller, y a menudo había sido sorprendido en los lavabos tras la hora del cierre. Heinrich Müller, jefe de la sección IV de la Gestapo, recibió un telegrama que le informaba de la detención de un joven suabo, que correspondía a la descripción hecha por los comerciantes, en Kreuzlingen cerca de la frontera con Suiza.
[editar] Arresto e interrogatorio

Elser ya había sido detenido, de forma casual, a las 20:45 en el puesto aduanero de Constanza, en la frontera con Suiza. Era una simple detención rutinaria de alguien que intentaba pasar la frontera de forma clandestina. Horas después, los funcionarios de fronteras empezaron a relacionar a Elser con el atentado, al encontrar en sus bolsillos una postal de la Bürgerbräukeller con una columna marcada con una cruz roja, un fragmento de detonador y una insignia del Roter Frontkämpfferbund (partido de filiación comunista). Elser negó cualquier relación con el atentado. Para Nebe, Elser no era más que un peón y parte de una conspiración mayor, seguramente del servicio secreto británico.

Fue llevado a Munich para ser interrogado por la Gestapo, donde continuó negando su participación en los hechos a pesar de las pruebas en su contra (como, por ejemplo, los rasguños de sus rodillas de permanecer horas arrodillado excavando en la columna). Tras ser torturado la noche del 12 al 13 de noviembre, confesó el 14 de noviembre. Días después hizo una confesión completa, con detalles de la bomba y los motivos que le habían impulsado a cometer el atentado. Tras la confesión de Múnich, Elser fue llevado a la sede de seguridad del Reich, en Berlín, donde volvió a ser torturado. El Reichsführer SS, Heinrich Himmler, no creía que un joven carpintero suabo, sin apenas medios y educación, hubiera estado tan cerca de asesinar al Führer, sin contar con cómplices.

Nebe fue incapaz de proporcionar a Hitler una conexión entre Elser y los británicos. El caso fue traspasado a Heinrich Müller, pero ni él ni el resto de las autoridades que investigaron pudieron encontrar conspiración alguna, y asumieron que Elser decía la verdad. Elser permaneció en Berlín hasta 1941. Tras comenzar la invasión de la URSS (22 de junio de 1941), fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen, para, en 1944, ser transferido al campo de Dachau. En ambos lugares recibió trato de prisionero privilegiado.

El 5 de abril de 1945, el SS-Obergruppenführer Ernst Kaltenbrunner, jefe de la Policía de Seguridad (Sicherheitspolizei) apareció en el búnker del Führer (Führerbunker) para informar sobre la situación de guerra. Hitler ordenó que fueran ejecutados los prisioneros especiales de Dachau, entre los que se encontraban el almirante Wilhelm Canaris y el "prisionero privilegiado" Georg Elser. El jefe de la Gestapo, SS-Gruppenführer Heinrich Müller, transmitió, ese mismo día, la orden al comandante del campo de concentración de Dachau, el Obersturmbannführer Eduard Weiter.

El 9 de abril de 1945, un oficial de las SS, Theodor Heinrich Bongartz, ejecutó a Elser con un tiro en la nuca.

Fuente: Wikipedia













s
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS


FOTOS DEL ATENTADO DEL 20 DE JULIO DE 1944

Los diarios alemanes son autorizados a dar la noticia del atentado contra Adolfo Hitler

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imágenes del estado en que quedó la Cervecería de Münchin.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Goebles muestra a la prensa el estado en que quedó la cervecería, indicando el destrozo que la bomba fabricada por un campesino carpintero. Hitler nose habia retirado a la hora acostumbrada.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen poco conocida después del atentado

Imagen

La prensa muestra el buen estado de salud de Hitler

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Otra foto del atentado, con la presencia de jerarcas Nazis y Hitler

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Fuente :http://www.buenasimagenes.com.ar

Saludos de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Revista Semanal Reportajes bélicos



Hace no digo días, más de dos semanas que tengo el artículo completo sore el Mariscal del Campor Erwing Eugene Rommel
También tnego el libro de Desmond Young
No lo he subido antes porque se cimplicaron un poco los trabajos.


Revista semanal reportajes bélicos.

Se que el tema es extenso, pero ha sucedido que pongo el enlace del Sitio Web, y no han podido entrar.
Soy fanática de los U Boot, pero también de este soldado que fue respetado tanto por sus hombres y compatriotas, como por sus enemigos. Caso que se da en Oficiales de otros países.
Espero que le guste; Desmond Young compara su personalidad, a la caballerosidad característica en la Marina de guerra (Kriegsmarine) y de los Comandantes de U boot.
Particularidad que se da o se daba en la Marina de guerra de otros países
Un cordial saludo de Kamille :D


Segunda Guerra Mundial
Polonia, 1939
Rommel junto a Hitler durante la campaña de Polonia.

La intervención de Rommel en esta campaña fue escasa en cuanto a resultados, pero enormemente influyente en los años posteriores. Cumpliendo con sus funciones de Jefe de Seguridad, pasó mucho tiempo conviviendo con Hitler. Durante el mismo vio los rasgos positivos del carácter del Führer: seguridad en sí mismo, valor personal, dotes de mando, capacidad de gestión y una tendencia a seguir sus impulsos en contra de lo que opinaban las mentes más conservadoras del Estado Mayor General. Al ser una campaña tan corta como exitosa, no llegó a conocer entonces la obstinación irracional de Hitler, sus ataques de rabia histérica, o su decisión de sacrificar cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos, incluyendo a sus soldados o la propia Alemania. Hasta que pudo verlo por sí mismo años después (sobre todo a raíz de la batalla de El Alamein, en 1942), Rommel se formó una imagen limitada de quien era su comandante en jefe.

Al acabar la campaña, Rommel quedó de nuevo agregado al Estado Mayor de Hitler. Este profesaba mucha simpatía al dinámico general que tan poco se parecía a los oficiales prusianos, de ascendencia noble la mayoría, que tanto abundaban en el Estado Mayor General y a los que despreciaba. Un buen día le preguntó en una conversación casual qué era lo que más le gustaría. Rommel no lo dudó ni un instante: «El mando de una división blindada».

El 15 de febrero de 1940 Rommel tomó el mando de la 7ª División Panzer, en , reemplazando al general Georg Stumme. Era la primera vez que ostentaba el mando de una unidad de blindados. Inmediatamente puso manos a la obra y pasó los meses siguientes entrenando intensivamente con su nueva unidad, conociendo a sus oficiales y preparando a todos para el tipo de guerra que tenía intención de ejecutar.
Francia, 1940

En 1940, sólo tres meses antes de la invasión, Rommel se puso al frente de la 7ª División Panzer, que se recordaría como la Gespenster-Division (la División Fantasma, debido a la velocidad y sorpresa que constantemente lograba, hasta el punto de que incluso el Alto Mando Alemán perdió la pista de dónde se encontraba), para la invasión de Francia y los Países Bajos. Ésta era la primera vez que Rommel se ponía al frente de una división Panzer. Mostró considerables habilidades en esta operación, repeliendo un contraataque del ejército británico en Arras y provocando el caos en las comunicaciones, suministros y las columnas de refuerzos aliadas al atacar en sitios que los Aliados consideraban seguros y a muchos kilómetros del frente. La 7ª División Panzer fue una de las primeras unidades alemanas en alcanzar el canal de la Mancha (el 10 de junio) y ocupó el vital puerto de Cherburgo. Como recompensa, Rommel fue promovido y nombrado comandante de la (más tarde reorganizada y renombrada como 21ª División Panzer) y de la 15ª División Panzer, que fue enviada a Libia a principios de 1941 para ayudar a las derrotadas y desmoralizadas tropas italianas, formando el Deutsches Afrikakorps, al frente del cual Rommel logró su mayor fama.

A lo largo de la campaña de Francia, Rommel llevó al extremo la nueva táctica de la Blitzkrieg y se distinguió por dirigir a sus hombres desde la primera línea para hacerse una idea en tiempo real de la situación, asumiendo numerosos riesgos y estando a punto varias veces de morir en combate.[cita requerida]
África, 1941–1943
Rommel durante una conferencia de Estado Mayor en el Desierto Occidental, 1942.

Rommel pasó la mayor parte de 1941 organizando y volviendo a formar a las maltrechas tropas italianas, que habían sufrido una serie de derrotas a manos de la Commonwealth británica, entonces bajo las órdenes de Richard O'Connor.

En la primavera de 1941 lanzó una ofensiva que empujó a los Aliados fuera de Libia, pero no pudo apenas penetrar en Egipto y, sobre todo, dejó tras sus líneas el importante puerto de Tobruk que, aunque cercado por tierra por las tropas del Eje, todavía resistía bajo las órdenes de un general australiano, . El comandante en jefe aliado Archibald Wavell lanzó dos ataques para levantar el cerco de Tobruk (Operación Brevity y Operación Battleaxe), pero ambas fracasaron.

Tras el fracaso de Battleaxe, Wavell fue relevado por Claude Auchinleck, quien lanzó una nueva gran ofensiva para liberar Tobruk, la Operación Crusader, que por fin tuvo éxito y permitió a los Aliados reconquistar la Cirenaica. Sin embargo, cuando la ofensiva se quedó sin fuelle, Rommel contraatacó. En una clásica Blitzkrieg (guerra relámpago), Rommel flanqueó a los británicos en Gazala, rodeando y reduciendo al núcleo fuerte en Bir Hakeim y forzó a los británicos a una retirada rápida para evitar ser derrotados por completo. Tobruk, asediada y aislada, era ahora todo lo que había entre el Afrikakorps y Egipto. El 21 de junio de 1942, tras un rápido, coordinado y fiero ataque combinado, la ciudad se rindió junto con sus 33.000 defensores. Sólo en la caída de Singapur, un poco antes en ese mismo año, se capturaron más tropas británicas y de la Commonwealth. Las tropas aliadas habían sido derrotadas. En unas pocas semanas habían sido empujadas de vuelta a Egipto.

La ofensiva de Rommel fue detenida finalmente en El Alamein, a sólo 100 km de Alejandría. Rommel perdió la Primera Batalla de El Alamein debido a una combinación de problemas de suministros, tácticas aliadas mejoradas y el hecho de que los Aliados ya habían descifrado las comunicaciones secretas alemanas cifradas con la máquina Enigma. Los Aliados, con la espalda contra la pared, estaban muy cerca de sus suministros y tenían tropas frescas a mano para reforzar sus posiciones. La táctica de Auchinleck, de atacar continuamente a las debilitadas tropas italianas durante la batalla, forzó a Rommel a usar el Deutsches Afrikakorps en un papel de bomberos, dejando la iniciativa en manos aliadas. Rommel trató de romper las líneas enemigas una vez más en la . Fue detenido por último por el recientemente llegado nuevo comandante, el teniente general Bernard Montgomery, ayudado por el hecho de que los Aliados contaban con ULTRA para descifrar las comunicaciones alemanas, conociendo todos los datos del plan de Rommel antes de la batalla.

Con las fuerzas británicas de Malta interceptando sus suministros en el mar y las grandes distancias que debía cubrir en el desierto, Rommel no podía mantener indefinidamente la posición de El Alamein. A pesar de ello, hizo falta una gran batalla, la Segunda Batalla de El Alamein, para derrotar a las fuerzas germano-italianas y obligarlas a retirarse. Fue entonces cuando Hitler intervino y desautorizó por primera vez a Rommel en combate: el 'Führer revocó la orden de retirada y ordenó al ejército alemán permanecer en sus posiciones y resistir hasta el último hombre. La orden fue una sorpresa para Rommel, que no obstante la acató y suspendió la retirada. Sin embargo, esto significaba condenar su ejército a la destrucción, por lo que 24 horas más tarde decidió insubordinarse y volvió a ordenar la retirada. No sufrió medidas disciplinarias por ello, pero en el espíritu de Rommel quedó para siempre una mala impresión de su comandante en jefe.

Tras la derrota en El Alamein, las fuerzas de Rommel se limitaron a tender emboscadas al ejército británico que les perseguía y no volvieron a plantear lucha abierta hasta que llegaron a Túnez. Incluso ahí, su primera batalla no fue contra el , sino contra el , que había desembarcado en Marruecos y Argelia durante las semanas anteriores (Operación Torch). Rommel infligió un duro revés a las fuerzas americanas en la Batalla del paso de Kasserine. En esta batalla, uno de los oficiales de observación destinados en su Estado Mayor, Claus von Stauffenberg, fue gravemente herido en un bombardeo.

Volviendo una vez más a enfrentarse a la Commonwealth en las antiguas defensas fronterizas francesas de la Línea Mareth, Rommel no pudo retrasar más lo inevitable. Ultra fue un poderoso factor que precipitó la caída de sus fuerzas. El 6 de marzo de 1943, tras librar una última batalla, Rommel fue evacuado. Cinco días después fue condecorado con los brillantes de la Cruz de Caballero. Sus hombres se convertirían en prisioneros de guerra pocos meses después.
Italia, 1943

Tras su evacuación de Túnez, Rommel pasó un tiempo encerrado en una villa de Alemania. Su estancia allí era secreto de Estado, ya que la propaganda oficial seguía hablando de él como si estuviese aún al frente de sus tropas en África, para mantener la moral.

Al consumarse la rendición en Túnez (13 de mayo de 1943), Rommel fue transferido temporalmente al Cuartel General de Hitler como «consejero militar», sin mando efectivo salvo un paso fugaz por Grecia. El desembarco aliado en Sicilia (10 de julio) y el derrocamiento de Mussolini dos semanas después, convencieron a Hitler de que Italia estaba a punto de rendirse y le impulsaron a intervenir militarmente. El Führer llamó a Rommel para darle el mando del nuevo Grupo de Ejércitos B, formado alrededor de Múnich, que empezó a cruzar los Alpes pocos días después.

Desde agosto hasta noviembre, Rommel dirigió lo que de hecho era un ejército de ocupación en el norte de Italia. No se ha acusado a Rommel de ningún crimen de guerra o contra la humanidad en este difícil periodo de preguerra civil, a pesar de las órdenes de Hitler de reprimir brutalmente a los partisanos.
Francia, 1943–1944
Rommel y un grupo de oficiales inspeccionan las defensas de la costa francesa.

Rommel recibió en noviembre de 1943 la orden de trasladar su Grupo de Ejércitos B a Francia y fue nombrado responsable de defender la costa francesa. Consternado por la situación con la que se encontró y el lento ritmo de trabajo, sabiendo que disponía de escasos meses antes de la invasión, Rommel revigorizó todos los esfuerzos de fortificación a lo largo de la costa atlántica, el Muro Atlántico. Bajo su mando, el ritmo de trabajo se aceleró significativamente, se colocaron millones de minas y miles de trampas antitanque, así como obstáculos en las playas y los campos.

Tras sus batallas en África, Rommel concluyó que para sostener el Frente Occidental cualquier movimiento ofensivo resultaría imposible debido a la superioridad aérea aliada. Argumentó que los tanques habían de estar dispersos en pequeñas unidades y deberían mantenerse en posiciones bien fortificadas, situadas tan cerca del frente como fuese posible, de modo que no tuvieran que moverse demasiado y no se apelotonasen cuando comenzara la invasión. Opinaba que la invasión debía ser detenida en las playas. Sin embargo, su comandante Gerd von Rundstedt decidió que no era posible detener la invasión cerca de las playas a causa de la enorme potencia de fuego de la flota aliada y pensó que los tanques deberían estar formados en grandes escuadrones tierra adentro, cerca de París, donde permitirían a los Aliados adentrarse en Francia y entonces acabar con ellos. Cuando se pidió a Hitler que eligiese un plan, vaciló y situó los tanques en un punto intermedio. Entonces, los tanques quedaron demasiado lejos para lo que Rommel propugnaba, y fuera del alcance de la idea de Von Rundstedt. A pesar de todo, el plan de Rommel estuvo a punto de llevarse a cabo.

Durante el Día D, bastantes tanques alemanes, sobre todo de la 12ª SS División Panzer Hitlerjugend, estuvieron cerca de las playas y crearon bastante caos. Pero la superioridad numérica de los Aliados y la negativa de Hitler a liberar a tiempo las reservas Panzer hicieron que cualquier éxito fuese irrelevante y las playas fueron pronto aseguradas por los Aliados.
Rommel y el complot del 20 de julio de 1944
Véase también: Atentados contra Hitler
Contactos con los conspiradores

La verdadera implicación de Rommel en el complot y su opinión sobre el mismo han sido tema de intenso debate a lo largo de los años. Lo que está más allá de toda duda es que los dos hombres clave del complot del 20 de julio, el doctor y el Generaloberst Ludwig Beck, habían puesto sus ojos en Rommel para que los apoyara. Necesitaban desesperadamente una figura de gran renombre que pudiera contrarrestar ante al pueblo alemán la sombra de cualquiera de los lugartenientes de Hitler que intentara ocupar su lugar, y también les hacía falta un militar de prestigio y alto rango que pudiera unir bajo su mando al ejército, enfrentándose a las SS si fuera necesario. Rommel era ambas cosas. A pesar de sus enemigos en el OKW, era una figura ampliamente respetada en el ejército, e incluso en las Waffen-SS, y además era la figura más popular en Alemania después del propio Hitler.[cita requerida]

Los conspiradores tenían dos contactos con Rommel: uno era , alcalde permanente de Stuttgart y antiguo amigo y camarada de armas de Rommel en la Primera Guerra Mundial; el otro, el teniente general , quien siendo ya parte del complot había sido nombrado jefe de Estado Mayor de Rommel en Francia.

Strolin visitó a Rommel en febrero de 1944 para informarle de la conspiración. También le desveló en ese momento la existencia de los campos de exterminio. Strolin declararía después que Rommel desconocía la intención de asesinar al Führer y creía que lo que se haría con Hitler era capturarle y encerrarle para ser juzgado posteriormente.

El 17 de mayo Rommel asistió a una reunión de altos cargos militares del Frente Occidental en la que el Generaloberst habló abiertamente del complot para matar a Hitler. Según numerosos testimonios (principalmente de Speidel y de Lucie, la esposa de Rommel), Rommel se opuso al magnicidio, prefiriendo una acción más suave por la que Hitler dimitiese o fuese depuesto pero no asesinado.

El éxito del desembarco aliado del 6 de junio convenció definitivamente a Rommel de que era imposible para Alemania ganar la guerra. El 12 de junio se entrevistó con el Generalfeldmarschall Gerd von Rundstedt y le explicó que la guerra en el Oeste no podía ganarse militarmente. El 26 de junio se entrevistó en persona con Hitler, por última vez. Ese mismo día Claus von Stauffenberg comenzó los preparativos para el atentado del 20 de julio.

El 9 de julio, los conspiradores hicieron un último intento por ganarse Rommel para su causa. , emisario de Von Stülpnagel, informó al mariscal del atentado inminente contra el Führer. Existen opiniones contradictorias sobre si Rommel dio por fin una respuesta afirmativa o bien prefirió no implicarse.

En cualquier caso, el 13 de julio Rommel redactó una versión ampliada y actualizada de su informe del 12 de junio sobre la imposibilidad de ganar la guerra contra los Aliados Occidentales y se la envió al Generalfeldmarschall Günther von Kluge, sustituto de von Rundstedt. Von Kluge no lo enviaría a Berlín hasta días después del atentado, lo cual aumentaría los rumores contra Rommel.
Rommel fuera de combate

Desde que se inició el desembarco de Normandía, Rommel ejercía su cargo como jefe del Grupo de Ejércitos B visitando un cuartel general tras otro a fin de coordinar directamente las acciones de cada jefe. El 17 de julio de 1944 visitó por la mañana los cuarteles generales de las divisiones de infantería 276ª y 277ª. Al mediodía se reunió con Sepp Dietrich en el cuartel general del II Cuerpo de ejército blindado de las SS y hacia las cuatro de la tarde se encaminó de vuelta a su propio cuartel general. A pesar de evitar las carreteras principales, bombardeadas y abarrotadas de refugiados, su coche fue ametrallado por una pareja de Spitfires de la RAF (se atribuye oficialmente el ataque al jefe de escuadrón ).

El coche fue alcanzado por una de las ráfagas, que hirió a su conductor, y se estrelló fuera de la carretera, quedando boca abajo en un canal de riego cercano. El conductor, soldado Daniel, murió unos días después. El comandante Neuhaus sufrió una fractura de cadera. El capitán Lang y el sargento Holke salieron con magulladuras leves. Rommel salió despedido del vehículo y quedó tendido en el centro de la carretera, inconsciente. Sufría una fractura cuádruple de cráneo, heridas en la cara producidas por fragmentos de parabrisas y una enorme hinchazón que le cerró el ojo izquierdo. Los sucesivos doctores que le fueron atendiendo se mostraban muy pesimistas en cuanto a sus expectativas de supervivencia. La mayor parte del tiempo estaba inconsciente. Se despertaba de forma esporádica, pero era incapaz de moverse ni apenas hablar.

Por tanto, cuando tres días después el coronel Claus von Stauffenberg intentó matar a Hitler con una bomba, Rommel se debatía entre la vida y la muerte en una sala de operaciones en la que el Dr. Esch, uno de los mejores neurocirujanos de Alemania, se esforzaba por reconstruir su destrozada cabeza. Y lo consiguió. Para sorpresa de todos, Rommel superó las operaciones con el ojo izquierdo totalmente cerrado, completamente sordo del oído izquierdo y con terribles jaquecas transitorias, pero vivo. Era la sexta herida que recibía en acto de servicio.
Declaraciones en su contra

En las investigaciones posteriores al atentado, varios de los detenidos implicaron de forma ambigua a Rommel. El Generaloberst Karl Heinrich von Stülpnagel fue llamado a regresar a Berlín de forma urgente. Sabiendo que sería detenido nada más llegar, intentó suicidarse en el camino pegándose un tiro, pero colocó mal la pistola en la sien y sólo consiguió saltarse un ojo y casi perder el segundo. Según declaró a la Gestapo el médico que le atendió, repitió varias veces el nombre de Rommel mientras convalecía bajo los efectos del sedante. Luego fue llevado bajo arresto a Berlín, torturado durante algunos días y juzgado, condenado y ahorcado en un tiempo récord. La ejecución se llevó a cabo el 30 de agosto de 1944, y no se sabe con certeza qué más llegó a declarar bajo las torturas. Se considera posible que le ejecutaran con tanta urgencia debido al precario estado de salud en que quedó tras su fallido intento de suicidio y las torturas subsiguientes.

Speidel, su jefe de Estado Mayor, fue también arrestado. Llevado a Berlín y sometido a continuos interrogatorios por parte de la Gestapo (pero, sorprendentemente, no a torturas), Speidel consiguió pasar esa fase de la investigación sin denunciar a ninguno de sus camaradas conspiradores. Sin embargo, sí admitió haber declarado que cuando se enteró del plan para atentar contra Hitler por boca de Stülpnagel y otros, lo puso en conocimiento de su superior directo, Rommel. Con eso dejó al mariscal en muy mala posición, ya que implicaba que, o bien estaba abiertamente a favor del atentado, o bien pecó de omisión al no informar de ello.

Martin Bormann, uno de los jerarcas nazis más poderosos, redactó un informe sobre estos interrogatorios en el que compilaba los testimonios que denunciaban a Rommel. Concretamente acusaba a Rommel de haberse puesto a la disposición del gobierno que tomase el poder tras el atentado. Sin embargo, los historiadores consideran que Bormann no es una fuente imparcial porque era un adversario declarado de Rommel.[cita requerida]

Por último, también jugó en contra de Rommel el hecho, circunstancial según todos los implicados, de que Von Stauffenberg había sido ayudante en el Cuartel General del Afrika Korps.
Otros indicios de su implicación

Rommel estaba convencido de que Alemania debía firmar la paz con los Aliados Occidentales y sabía también que éstos no aceptarían la mientras Hitler continuase en el poder.

Existen indicios de que en los meses de junio y julio de 1944 Rommel cambió su postura inicial en contra de matar al Führer. Según su hijo Manfred, Rommel planeaba rendir su Grupo de Ejércitos B a los Aliados a fin de que éstos avanzasen hasta Berlín y terminasen así la guerra.

, que era uno de los oficiales de Estado Mayor de Rommel en Francia, afirma que en la entrevista del 17 de julio entre Rommel y Sepp Dietrich el mariscal le preguntó al SS si estaría dispuesto a obedecer sus órdenes incluso si contradijesen a las órdenes del propio Hitler. Dietrich respondió que Rommel era su jefe y serían sus órdenes las que él seguiría. El apoyo de Dietrich era esencial para Rommel porque comandaba el cuerpo de ejército más potente de los tres que componían las fuerzas de Rommel.

Otro indicio sobre la opinión positiva de Rommel hacia el complot proviene de , oficial de Estado Mayor que fue a visitarle durante su convalecencia y que afirma que éste le preguntó: «¿No cree usted que habría sido mejor que el atentado del 20 de julio hubiese salido bien?»

En cualquier caso, todas las fuentes concuerdan en que Rommel estaba al corriente de los planes contra Hitler y que decidió no delatar a los conspiradores.
Indicios de la no implicación de Rommel

El 24 de julio, el convaleciente Rommel le escribió a su mujer diciéndose sorprendido por el atentado contra el Führer y alegrándose de que éste hubiese sobrevivido. La mujer de Rommel siempre mantuvo que su marido no estaba implicado o al menos no apoyaba el complot para asesinar a Hitler.

Según el almirante , Rommel le dijo al enlace naval de su Estado Mayor —con el que mantenía una abierta amistad— en el hospital mientras estaba convaleciente, refiriéndose al intento de asesinato: «Es una mala manera de resolver las cosas. Ese hombre es la encarnación del demonio. ¿Por qué convertirle en héroe y mártir? Mejor sería dejar que el ejército lo detuviera y lo juzgara. No destruiremos la leyenda de Hitler hasta que el pueblo alemán conozca la verdad.»

Según uno de los generales enviados por Hitler para forzar a Rommel al suicidio, éste habría dicho en los últimos minutos antes de salir definitivamente de su hogar: «He querido al Führer y todavía lo quiero».

El controvertido historiador David Irving sostiene que algunos altos jerarcas nazis, en particular Martin Bormann y Hermann Göring, deseaban incriminar a Rommel para quitárselo de encima. Esto les habría llevado a ofrecer a Speidel librarle de la muerte a cambio de un testimonio acusador sobre Rommel. El hecho es que Speidel fue el único conspirador reconocido como tal que no fue ejecutado, aunque también es posible que ello se deba a que no llegó a ser expulsado del ejército. En efecto, recibió el apoyo de Von Rundstedt y sobre todo de Heinz Guderian, que había sido nombrado presidente de los tribunales de honor que expulsaron a todos los implicados, poniéndolos en manos del Tribunal del Pueblo de Roland Freisler.
Muerte de Rommel
Tumba del mariscal Rommel en el cementerio de Herrlingen (municipio de Blaustein).

Rommel pasó la convalecencia del accidente en su casa de . Su hijo Manfred, alistado en una unidad de defensa antiaérea de la Wehrmacht, recibió un permiso especial para acompañarle. Se encontraban también en la casa su esposa Lucie, el capitán Aldinger y un ordenanza. Al principio Rommel tenía asimismo un servicio de centinela en la puerta del jardín, proporcionado por un cercano cuartel de la Wehrmacht, pero conforme transcurrían los días se le retiró dicho servicio «por orden superior».

Rommel hacía ya meses que aseguraba saber que sus enemigos en el Alto Estado Mayor confabulaban en su contra a oídos de Hitler, pero según declararon posteriormente sus allegados, no empezó a sospechar que se le pretendía inculpar en algo mucho más serio hasta que Speidel fue detenido por la Gestapo el 7 de septiembre. Desde entonces, comenzó a salir a sus paseos diarios llevando su pistola de servicio en el bolsillo, y en uno de esos mismos paseos con Manfred le hizo fijarse en dos hombres de uniforme que les observaban desde lejos, diciéndole a su hijo: «Hace ya días que estamos bajo vigilancia».

Durante los días siguientes Rommel, aquejado aún de jaquecas dolorosas de forma ocasional, realizó diversas gestiones para liberar a Speidel, llegando incluso a presentar una carta de queja a Hitler por mediación de Sepp Dietrich. Amigos y conocidos de los Rommel les informaron de la presencia de desconocidos rondando su casa y haciendo preguntas entre los vecinos.

El 7 de octubre el Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel telefoneó a Herrligen ordenando a Rommel que acudiera el día 10 a Berlín para «una entrevista sobre su futuro». Rommel se negó, alegando no tener permiso médico para hacer viajes tan largos. Confidencialmente, comunicó a su hijo y a Aldinger que no creía que se le permitiera llegar vivo a Berlín en caso de emprender tal viaje. Rommel procuraba en todo momento hacer este tipo de comentarios cuando su esposa no estaba presente, sabiendo que vivía en un terror constante desde que Speidel fuera arrestado.

El 8 de octubre Manfred se reincorporó a su batería hasta el 14 del mismo mes. Un día antes, el 13 de octubre, Rommel recibió una llamada del Cuartel General Central avisándole de que al día siguiente recibiría la visita de los generales Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel, del Estado Mayor General. Burgdorf era el jefe de personal del ejército y Maisel actuaba como su adjunto. Ambos se presentaron exactamente a las doce del 14 de octubre, en un coche oficial de la Wehrmacht conducido por un chófer con uniforme de las SS. Manfred había llegado por la mañana y ya se encontraba en la casa.

Mientras se retiraba a una habitación para hablar a solas con ambos generales, Rommel le pidió a Aldinger que tuviera a punto la carpeta con los papeles: sospechaba que pensaban acusarle de negligencia de algún tipo, de modo que desde que empezó el desembarco había estado acumulando documentación sobre todas las órdenes e informes que había enviado y recibido. Aproximadamente una hora después Maisel salió de la habitación, seguido tras unos minutos por Burgdorf, y ambos fueron a esperar junto al coche. Rommel subió directamente al piso superior y entró en la habitación de su esposa, donde conversó con ella unos minutos. La mujer de Rommel narra que al entrar, su marido le declaró lo siguiente tras mirarla durante un rato en silencio: «Vengo a decirte adiós. Dentro de un cuarto de hora estaré muerto. Sospechan que tomé parte en el intento de asesinar a Hitler. Al parecer, mi nombre estaba en una lista hecha por Goerdeler en la que se me consideraba futuro presidente del Reich... Jamás he visto a Goerdeler... Ellos dicen que Von Stülpnagel, Speidel y Von Hofacker me han denunciado. Es el mismo método que emplean siempre. Les he contestado que no creía lo que decían, que tenía que ser mentira. El Führer me da a elegir entre el veneno o ser juzgado por el tribunal popular».

Luego bajó a hablar con Aldinger y su hijo, que le esperaban en el piso inferior, y les contó lo mismo. Según narraron ambos posteriormente, Rommel se mostró cada vez más decidido a medida que descartaba, con una calma absoluta, todas las demás posibilidades. Aunque afirmaba ser inocente, no contaba con salir con vida en caso de enfrentarse a un juicio. El teléfono estaba cortado, con lo que no cabía pedir auxilio a alguna unidad militar cercana. Las calles (según le habían dicho Burgdorf y Maiser) estaban cortadas por patrullas de las SS, y todo el armamento disponible eran las pistolas de Rommel y Aldinger, con muy poca munición disponible. Además, le habían amenazado con tomar represalias radicales contra su familia y todos los miembros de su Estado Mayor, más sus familias respectivas, si no se suicidaba. La otra condición era que todo el asunto debía mantenerse en secreto. Nadie podía saber que su muerte era un suicidio ordenado. Si sus parientes o amigos hablaban, serían juzgados y ejecutados por traición. «Ante todo, debo pensar en mi esposa y en Manfred...».

Una vez tomada su decisión, se despidió de todos, tomó su gorra y su bastón de mariscal y subió al coche donde le esperaban Burgdorf y Maisel. Según declararon posteriormente tanto Maisel como Dose, el chófer, se dirigieron por la carretera en dirección a Ulm durante unos minutos. Luego Burgdorf ordenó parar en el arcén y salir ambos a caminar por la carretera, alejándose del coche, mientras él se quedaba dentro con el mariscal. Al cabo de unos minutos Burgdorf salió también y les llamó. Al acercarse, declararon haber visto a Rommel encorvado y tendido en el asiento trasero, con la gorra y el bastón de mariscal en el suelo del vehículo, en los últimos estertores de su agonía.
Funeral de Rommel.

Media hora después de su marcha, Aldinger recibió una llamada notificándole que Rommel había sufrido un derrame cerebral que le causó la muerte. El cuerpo fue llevado al hospital de Ulm, donde se prohibió terminantemente que se realizara la autopsia requerida por la ley. Tras el velatorio, el cadáver fue incinerado y las cenizas enterradas en Herrlingen tras un funeral de Estado el 18 de octubre y la declaración de un día de luto nacional. Von Rundstedt, que había sido destituido de su cargo por contradecir la opinión de Hitler y de quien todos sabían que detestaba al partido nazi, pronunció una elegía fúnebre en la que afirmó que Rommel estaba «imbuido de los principios del nacionalsocialismo, motor de todos sus actos», y que «su corazón pertenecía al Führer». Durante la misma no miró ni una sola vez a la viuda ni a Manfred, se equivocó y tartamudeó varias veces, y una vez finalizada abandonó el lugar sin asistir a la cremación. Ruge, que no conocía la verdad, declaró más tarde que el comportamiento de Von Rundstedt fue el primer indicio que tuvo de que la muerte de Rommel no había sido natural, aunque el propio Von Rundstedt ha negado tal cosa, afirmando que de haberlo sabido, se habría negado en redondo a hacer tal espectáculo.

Llegaron notas de pésame de todas partes de Alemania, con dos curiosas excepciones: Keitel y Jodl. Ninguno de los dos envió el pésame a la viuda ni hizo acto de presencia en el funeral. Himmler hizo llegar a la esposa de Rommel una nota en la que declaraba conocer los detalles de la muerte de su marido y afirmaba estar totalmente horrorizado por lo ocurrido, añadiendo que nunca se habría prestado a algo semejante.

Burgdorf se suicidó durante la caída de Berlín. Maisel sobrevivió a la guerra, sufrió el correspondiente juicio de desnazificación y quedó en libertad en 1949, muriendo en 1978. Durante el juicio declaró la realidad de la muerte de Rommel, confirmada entonces públicamente por su viuda, su hijo y Aldinger. Esto supuso un fuerte impacto en la opinión pública, especialmente entre los veteranos que sirvieron con Rommel. Uno de ellos, el general Hans Cramer, declaró a Desmond Young que «Me gustaría poder coger entre mis manos a ese Maisel».

Es el único miembro del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su persona.
La personalidad de Rommel
Máscara mortuoria de Rommel, cedida por la familia al Deutsches Panzermuseum en Munster

El carácter de Rommel era, según su familia y amigos, el del típico suabo (totalmente opuesto al de su vecino bávaro): tranquilo, calmado, respetuoso, con los pies en el suelo y poco dado a sentimentalismos ni grandes efusiones, aunque con un punto de poeta. Cuidadoso con el dinero, rozando incluso la tacañería.[cita requerida] A nivel personal sentía una gran pasión por el campo y los deportes relacionados con el mismo, como la equitación, el montañismo, el remo y el esquí. Era también apasionado de las motocicletas y la mecánica: después de desarmar y volver a montar su primera motocicleta pieza a pieza, se llevó a su esposa de viaje con ella por la zona norte de Italia para mostrarle los lugares donde había combatido. Aparte de su vida familiar, no parecía tener otro interés en la vida más allá de su profesión, a la que dedicaba todas sus energías. El general Speidel, su último jefe de Estado Mayor, afirmaba que no creía que Rommel hubiera leído en su vida otra cosa que no fueran libros sobre táctica militar y las cartas de su mujer e hijo. Sin embargo, tenía también mucho sentido del humor y solía bromear con la tropa en cuanto tenía ocasión.

Erwin Rommel se consideró siempre a sí mismo como un soldado profesional. En las escasas ocasiones en las que hablaba con su esposa e hijo sobre su tiempo de campaña, decía siempre que la guerra era «una ocupación estúpida y brutal», a la que sin embargo se dedicaba con pasión. Totalmente devoto de sus hombres, disfrutaba con el entrenamiento continuo y era tenido por un jefe duro y exigente, pero siempre cercano y responsable. De hecho acostumbraba a ser más querido por la tropa que por sus oficiales.[cita requerida] Decididamente no era un típico militar prusiano con ascendencia noble, sino un oficial de tropa de origen burgués. Nunca formó parte de la camarilla de oficiales que lideraba el Estado Mayor General alemán, con lo que se ganó multitud de enemigos en ese entorno, lo que le resultaría fatal en sus últimos días.

Fue uno de los generales que mejor entendió y asumió el concepto de Blitzkrieg, precisamente porque ya desde la Primera Guerra Mundial lo practicaba como fruto de sus propias reflexiones.[cita requerida] Basta ver sus acciones de guerra durante ese periodo, incluyendo las que le hicieron ganar la Pour le Mérite, para darse cuenta de que durante la Segunda Guerra Mundial no hizo más que repetir los mismos conceptos que en la Primera, con mejor material y mayores efectivos. El tipo de reacción por sorpresa y la rapidez de decisión requeridos por una guerra ofensiva móvil eran la base del carácter y la forma de ser de Rommel.[cita requerida]

A nivel táctico era un líder sin igual, dotado de lo que los alemanes llamaron Fingerspitzengefühl: una intuición táctica que parecía emanar de la punta de sus dedos, la capacidad de «leer» el terreno, tanto a simple vista como mediante un mapa, anticipándose a los planes del adversario y maniobrando a su antojo.[cita requerida] Circulan multitud[cita requerida] de anécdotas sobre esa capacidad casi sobrenatural, relatadas por parte de veteranos que coincidieron con él en alguna campaña. Según el capitán Hartmann, camarada de Rommel en el frente italiano, se decía en la división que «el frente está donde esté Rommel».

En el trato era humilde y directo. Detallaba todos sus planes de forma metódica y concisa. Al transmitirlos, lo hacía siempre de forma didáctica, dando las explicaciones pertinentes y repitiendo las partes más importantes a fin de enfatizarlas.[cita requerida] Tenía siempre la tendencia a tomar directamente el control de las operaciones cuando lo creía necesario; incluso siendo mariscal de campo, no era raro verle al mando de un batallón liderando un avance.[cita requerida] Eso mejoraba de forma palpable su relación con la tropa, que admiraba el ejemplo dado por «su» general, pero fue visto no pocas veces como una intromisión por parte de los oficiales temporalmente desplazados.

A pesar de esa humildad, Rommel se hizo conocido tanto por sus propias tropas como por sus enemigos. Curiosamente, en su periodo en África, tanto los soldados británicos como los alemanes se referían a él como «ese bastardo de Rommel» y también le llaman «el Jefe», ambos con el mismo tinte de admiración y envidia. Lo extraordinario de sus logros, unido al innato sentido de fair-play del que siempre presumen los británicos, llevó al mariscal Sir Claude Auchinleck a emitir, en 1941, una orden en la que exhortaba a todos los oficiales del cuerpo expedicionario británico en Oriente Medio, entre otras medidas, a no referirse nunca a Rommel. Pretendía con ello reducir la imagen que ya se estaba creando como general invencible.

El propio Rommel era bien consciente del valor de la imagen y el renombre y usó los suyos con frecuencia para presionar a sus jefes directos en un intento por conseguir los suministros que necesitaba. La misma tendencia agresiva que tantas victorias le supuso en batalla, hizo que muchas veces se saltara la cadena de mando normal, aprovechando su especial contacto con Adolf Hitler. Eso le reportó pocas ventajas y puso en su contra a gran parte del Alto Estado Mayor alemán, quienes le veían como un egocéntrico con afán de protagonismo.

En algunas publicaciones biográficas, surgidas a finales de los años 1940, se afirma incorrectamente que Rommel perteneció a los Freikorps, que fue miembro del partido nazi casi desde su fundación, que era amigo personal de Adolf Hitler y uno de sus primeros lugartenientes, que había sido policía durante la República de Weimar, que fue miembro fundador de las SS, o que estudió Derecho en la Universidad de Tubinga en el periodo de entreguerras.[cita requerida] El origen de la mayoría de estas falsedades proviene de un artículo publicado en 1941 en Das Reich, el periódico controlado por Joseph Goebbels.[cita requerida] Rommel leyó el artículo estando en África y quedó tan indignado por la imagen sesgada que se daba en el mismo que escribió a su esposa diciendo que había presentado una reclamación formal en el Ministerio de Propaganda, exigiendo explicaciones al respecto.[cita requerida]

Firme defensor del concepto de que los militares no debían inmiscuirse en política, no tuvo contacto con el partido nazi en toda su carrera, aunque fue requerido en varias ocasiones para que se diera de alta en el mismo. La esposa de Rommel sólo recuerda haber oído a su marido hablar de los nazis antes de 1939, y fue para decir que le parecían «una banda de matones callejeros. Es una lástima que Hitler tenga que verse asociado con ellos».[cita requerida] De hecho, en un principio Rommel admiraba a Hitler por sus cualidades como líder. Hasta el inicio del derrumbe del Afrika Korps en 1942 no empezó a criticar al Führer por su falta de visión estratégica, y aún tímidamente al principio, asegurando que «tiene que estar mal informado de lo que realmente sucede aquí». La imagen que tenía del líder victorioso de Checoslovaquia en 1938 y en Polonia en 1939, que tuvo ocasión de ver bien de cerca, no desapareció hasta finales de 1943, con la caída del norte de África.[cita requerida]
Hoja de servicio

19-7-10/3-10-15
1-3-14/31-7-14 49º regimiento artillería de campaña
4-10-15/10-1-18 batallon de montaña Wurttemberg
11-1-18/19-8-18 Estado Mayor del 64º cuerpo del ejército
29-7-18/19-8-18 4ºcompañia del 6º regimiento
20-8-18/8-9-18 1º batallón artillería pesada de la Landsturm del XX Cuerpo del Ejército
21-12-18/24-6-19
25-6-19/31-12-20 25ºregimiento infantería
1-1-21/30-9-29 13º regimiento infantería de Sttutgart
1-10-29/30-9-33 escuela infantería de Dresde
1-10-33/14-1-35 3º batallon de 17º regimiento cazadores de Goslar
15-1-35/21-1-35
25-1-35/14-10-35 3º batallon cazadores Goslar
15-10-35/10-11-38 director escuela de guerra de Wiener Neustadt
23-8-39/14-8-40 subjetura del cuartel general de Hitler
15-2-40/14-2-41 jefe
15-8-41/21-1-42 jefe
22-1-42/24-10-42 jefe supremo del
25-10-42/22-2-43 comandante en jefe del Ejército blindado italoalemán
23-2-43/13-5-43 jefe supremo de las fuerzas de África
14-5-43/14-7-43 supervisor muro atlántico
15-7-43/3-9-44 comandante en jefe del
4-9-44/14-10-44 a disposición del gran cuartel supremo

Batallas en las que ejerció como comandante supremo

Batalla de Arras (1940)
(1941)
Batalla de Gazala (1942)
Batalla de Bir Hakeim (1942)
Primera Batalla de El Alamein (1942)
(1942)
Segunda Batalla de El Alamein (1942)
Batalla del paso de Kasserine (1943)
Batalla de Normandía (1944)

Bibliografía y referencias
Bibliografía

Young, Desmond (1965). Rommel the Desert Fox. New York: Harper & Row. introducción de Sir Claude Auchinleck
Bierman y Smith (2002). The Battle of Alamein: Turning Point. ISBN 0-670-03040-6.
Irving, David (2005 (1a edición de 1977)). Trail of the Fox. Focal Point Edition. ISBN 1-872197-29-9. Puede descargarse gratuitamente (en inglés) de la web de David Irving para uso no comercial. Versión en español: El rastro del zorro, Editorial Planeta 1992
Fraser, David (2004). Rommel, el zorro del desierto. Madrid:La esfera de los libros. ISBN 84-9734-242-9. Primera edición original en 1993
Rommel, Erwin (2006). Infantry Attacks (Infantrie greift an). Greenhill Books. ISBN 1-85367-707-8. Memorias de Rommel durante la Primera guerra mundial. Primera edición original en 1937
Rommel, Erwin, con edición de B. Lidell Hart, Manfred Rommel y Fritz Bayerlein (1982). The Rommel Papers. Da Capo Press. ISBN 0-306-80157-4. Rommel acumuló una gran cantidad de documentación a lo largo de la Segunda Guerra Mundial con la intención de escribir un segundo libro de memorias, al que pensaba titular Krieg ohne Hass (Guerra sin odio). Tras su muerte, una parte se perdió; otra fue recuperada y publicada en una edición conjunta entre el estudioso Basil Liddell Hart, Manfred Rommel y el general Fritz Bayerlein. Primera edición original en 1955.

Referencias y notas

↑ Testimonio oral de Helene Rommel a Desmond Young, op. cit.
↑ The Battle of Alamein: Turning Point, op. cit.
↑ a b Infantrie Greift An, op. cit.
↑ Fraser, Young, op. cit
↑ Young, Irving, op. cit.
↑ a b c d Documental Mythos Rommel, emitido por Arte el 1 de agosto de 2007.
↑ Declaraciones del partisano en el documental Mythos Rommel.
↑ Descripción completa del accidente en Young, op. cit.
↑ Rommel habe erklärt, daß er der neuen Regierung nach gelungenem Attentat zur Verfügung stehen würde. Informe de Martin Bormann titulado Feldmarschall Rommel. Fechado en el Cuartel General del Führer a 28 de septiembre de 1944. Mostrado por vez primera en el documental Mythos Rommel.
↑ Declaraciones de Manfred Rommel en el documental Mythos Rommel.
Última edición por Kamille Rososvky el 28 May 2011 21:53, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REPORTAJE FOTOGRAFICO. HOY, HACE 70 AÑOS




Sí, hoy hace 70 años del fin del Bismack y del comienzo de su leyenda. No queremos incidir en su breve pero apasionante historial como buque de guerra sobradamente conocido por todos vosotros. En lugar de ello, recordamos a todos aquellos hombres de mar que vivieron, lucharon y murieron abordo del Bismarck y también a aquellos que vivieron, lucharon y murieron abordo de los buques que le combatieron.


Descansen en paz.



 




CONSTRUCCIÓN DEL BISMARCK


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen



EL BUQUE


Imagen

 

 

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Navega de nuevo?
 

Imagen

Cañón de 38 cm, seguramente del Tirpitz
 


SU VICTIMA


 

Marinos británicos y alemanes (del Deutschland) abordo del HMS Hood.
 

El Hood en 1937
 

 

 

Tripulación del Hood en una playa de Las Palmas
Imagen

 


LUGAR DE REPOSO


Imagen

Imagen

 

 

Bismack memorial
Imagen
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Mariscal Erwing Eugene Rommel

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Loas Pazers en la guerra del desierto

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

La tarde del 17 la victoria de Rommel era decisiva

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Rommel era conciente de que la guerra en el desierto era un terreno muy diferente para el adiestramiento que habían sido preparados. De todas formas sucapacidad de liderazgo sacó de ellos lo máximo.

Imagen

La 15ª diviión panzer preparada para entrar en combate.
Imagen

Subo unas pocasimágenes porque tengo problemas de la conexión.
Muy buen material Sento. felicitaciones Saludos camarada. Kamille


Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Kamille Rososvky el 28 May 2011 21:58, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

TANQUES Y CAÑONES AUTOPROPULSADOS DEL REGIO ESERCITO



Emblema de la división acorazada Ariete
 



Tanque ligero Fiat 3000

Este carro de asalto, estaba basado bajo el diseño del Renault 17 de origen francés, y fue el primer carro producido en serie por los Italianos. Ya en el año 1921 se desarrolló el carro d'assalto Fiat 3000, MOD 21. (Tanque del asalto Fiat 3000, modelo 21). Diferentes relevamientos y pruebas hechas a esta unidad, develaron que el armamento, consistente en dos ametralladoras de 6,5 milímetros, era inadecuado, por lo que se adoptó por un arma de 37 mm. El modelo provisto con un cañón de 37/40, fue aprobada en el año 1929 y finalmente adoptada por las tropas en forma oficial en 1930, designado como "carro d'assalto Fiat 3000, MOD 30". Este nuevo modelo, el 30, además de contar con un armamento mejorado, se diferenciaba también del viejo MOD 21, en su potencia, ya que contaba con un motor mejorado, como así también se realizaron avances en su suspensión y sus almacenes externos fueron disimulados. Ya durante la SGM, y con el ingreso de Italia al Eje, el modelo L5 3000 se encontraba todavía en servicio activo para el ejército italiano, siendo empleado operacionalmente en el frente Griego-Albanés. También participaron en el mes de julio de 1943, cuando los aliados desembarcaron en Sicilia, en total dos compañías contaban con ellos. Algunos de ellos fueron utilizados como posiciones fijas, mientras que otros en su teórica faceta móvil. Dado el avanzado del armamento que ya había en circulación para ese entonces, muy pocos sobrevivieron a la ofensiva aliada.

Especificaciones

Modelo 3000 Modelo 3000B
Equipo: 2 hombres
Motores: 50hp - gasolina / 63hp el 3000B
Peso: 5,5 toneladas/ 6 toneladas el 3000B
Velocidad: 13mph
Armamento: 2 ametralladoras /Cañón de 37mm el 3000B
Longitud: 13' y 6"
Anchura: 5' y 4"
Altura: 7' y 2"
Armadura: entre 6 y 16mm.

Imagen

Modelo 3000B modificado L521 de 1936
Imagen


Tanque ligero L3/35

El L3/35 o Carro Veloce CV-35 fue un carro ligero de apoyo a la infantería italiano empleado antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque catalogado como tanque ligero por el Ejército italiano, su configuración sin torreta lo hacía parecerse más a una de las tanquetas contemporáneas. En 1935 fue introducida una versión ligeramente mejorada de la CV-33, la cual fue denominada CV-35. Las principales diferencias eran que el blindaje iba fijado mediante pernos en lugar de remaches, así como el reemplazo de la única ametralladora Fiat-Revelli M1914 de 6,5 mm por dos ametralladoras Fiat-Revelli M1914/35 8 mm. Varias tanquetas CV-33 fueron reequipadas para igualar las características de la CV-35. En 1938, los vehículos fueron redenominados como L3/33 ("L" de Leggero, ligero en italiano) y L3/35. Se produjeron entre 2.000 y 2.500 tanquetas L3 en diversos modelos y variantes para el Regio Essercito italiano y otros usuarios. El 10 de junio de 1940, cuando Italia entró a la Segunda Guerra Mundial, el Regio Esercito solamente tenía unos cien tanques medios M11/39 repartidos en dos batallones de tanques. Las tanquetas L3 todavía equipaban todas las 3 divisiones blindadas italianas, los batallones de tanques de las divisiones motorizadas, los escuadrones de tanques ligeros de cada división Celere (rápida, en italiano), así como numerosos batallones independientes de tanques. En 1941, dos L3 iraquíes fueron puestas fuera de combate cerca de Fallujah durante la Guerra Anglo-Iraquí. El Ejército griego empleó tanquetas L3 capturadas duranta la Guerra Greco-Italiana de 1940-1941. Tras la Invasión de Yugoslavia y Grecia en 1941, las tanquetas L3 también fueron capturadas por los partisanos yugoslavos y rebeldes griegos. A partir de 1941, algunas tanquetas L3 fueron cedidas al gobierno títere del Estado Independiente de Croacia (Nezavisna Država Hrvatska o NDH). A pesar de su gran número, las tanquetas italianas demostraron ser sobrepasadas desde el inicio y tener un bajo valor táctico. Aparte de aquellas empleadas en operaciones anti-partisanos en los Balcanes y otras zonas, pocas L3 quedaron sirviendo en primera línea después de 1940. Luego del Armisticio italiano de 1943, las tanquetas L3 fueron empleadas por las tropas alemanas y el Esercito Nazionale Reppublicano de la República Social Italiana (Repubblica Sociale Italiana o RSI).

Variantes
La L3/35 tuvo diversas variantes, incluso una cazacarros y una armada con un lanzallamas

Especificaciones
Peso 6,8 t
Longitud 3,17 m
Altura 1,30 m
Tripulación 2
Blindaje 6-40 mm
Arma primaria dos ametralladoras Breda M38 de 8 mm
Motor un FIAT-SPA 4 cilindros gasolina refrigerado por agua 43 cv
Velocidad máxima 43 km/h (sobre camino)
Autonomía 150 km


En los Balcanes.1943
Imagen

Versión Lanzallamas durante la batalla de Guadalajara
Imagen


Tanque ligero FIAT L6/40

El Fiat L6/40 era un tanque ligero empleado por el Ejército italiano a partir de 1940 y durante la Segunda Guerra Mundial. Su denominación oficial era Carro Armato L 6/40, en donde figura el tipo de vehículo ("Carro Armato"; tanque), su categoría ("L" de Leggero; ligero), su peso en toneladas (6) y el año cuando fue adoptado (1940). El L6/40 fue el principal tanque empleado por las tropas italianas que lucharon en el Frente del Este junto al cazacarros Semovente 47/32, que estaba basado en su chasís. Los L6/40 también fueron empleados en la Campaña norte-africana. El primero iba armado con un cañón de 37 mm en una barbeta y una ametralladora en la torreta. Una versión posterior llevaba el cañón de 37 mm en la torreta, mientras que otra versión solamente tenía dos ametralladoras de 8 mm. Finalmente, la configuración de serie (llamada Carro Armato L6/40) entró en producción en 1939 y se produjo un total de 283 tanques. Los tanques ligeros L6/40 fueron empleados por los italianos en la Campaña de los Balcanes, el Frente del Este, las últimas etapas de la Campaña Nor-Africana y en la defensa de Sicilia e Italia. El L6/40 fue el principal tanque empleado por las tropas italianas que lucharon en el Frente del Este.


Especificaciones
Peso 6,8 t
Longitud 3,78 m
Altura 2,30 m
Tripulación 2
Blindaje 6-40 mm
Arma primaria un cañón automático Breda M35 de 20 mm
Arma secundaria una ametralladora Breda M38 de 8 mm
Motor un SPA 180 de 4 cilindros, gasolina 70 cv
Velocidad máxima 42 km/h (sobre camino)
Autonomía 200 km


Imagen

Imagen


Tanque medio FIAT M11/39

El Fiat-Ansaldo M11/39 fue un tanque medio italiano empleado desde 1939 hasta las primeras fases de la Segunda Guerra Mundial. Aunque clasificado como tanque medio por el Ejército italiano, su peso y poder de fuego eran más parecidos a los de un tanque ligero contemporáneo. La denominación oficial italiana era Carro Armato M 11/39, en donde figuran el tipo de vehículo (tanque), su categoría ("M" de Medio), su peso en toneladas (11) y su año de entrada en servicio (1939). El M11/39 fue desarrollado como un "tanque rompedor" (Carro di Rottura). La carrera del M11/39 fue relativamente corta debido a diversas debilidades de su diseño. La más sobresaliente siendo el montaje del cañón de 37 mm en la carrocería. Este iba en una posición fija, con una rotación limitada a 15° a la izquierda y a la derecha. El otro armamento se limitaba a dos ametralladoras en una torreta giratoria. Como estas eran disparadas por un solo tripulante, la torreta era estrecha y accionada manualmente. Además de la mala ubicación del cañón, el M11/39 también tenía otras desventajas: su resistencia y desempeño eran pobres, era relativamente lento, su fiabilidad mecánica era muy pobre y su máximo blindaje de acero de 30 mm remachado (diseñado para resistir disparos de fusiles anti-tanque de 20 mm) era vulnerable ante los cañones británicos 2 libras a cualquier distancia en la cual el cañón del M11/39 era útil. Todos los M11/39 fueron diseñados para llevar una radio, pero ninguno de los tanques producidos fueron equipados con esta. El diseño de la carrocería del M11/39, con algunas modificaciones, fue empleado en el desarrollo del más exitoso M13/40. La mayoría (unos 72 de los 100) de los M11/39 fueron empleados en combate durante la Campaña Nor-Africana, pero algunos también fueron enviados al África Oriental Italiana. En comparación con las tanquetas L3/33 y L3/35 disponibles para las tropas italianas, los M11/39 representaron una vasta mejora. El M11/39 demostró tener cierto éxito en los primeros combates con tanques ligeros británicos, como el Mk VI. El cañón de 37 mm del M11/39 sirvió para repeler ataques de estos tanques relativamente rápidos, pero con poco blindaje y únicamente armados con ametralladoras. Sin embargo, el M11/39 fue sobrepasado por los tanques británicos de crucero e infantería tales como el A9, el A10, el A13 y el Matilda II.
Norte de África
En setiembre de 1940, los M11/39 participaron en la invasión italiana de Egipto. En diciembre del mismo año, los M11/39 también actuaron defensivamente en las primeras etapas de la contra-ofensiva británica, la Operación Compass. Al iniciarse la Operación Compass, muchos de los M11/39 estaban dañados, malogrados o inmovilizados dentro de algunas posiciones estáticas italianas. Los británicos emplearon tanques Matilda para romper muchas de las posiciones italianas, poco pudiendo hacer los M11/39 contra el pesado blindaje de los Matilda.
A partir del 10 de abril de 1941, durante el Sitio de Tobruk, unos cuantos M11/39 capturados fueron empleados por el Regimiento de Caballería de la 6ta División Australiana por algunos meses. Se pintaron grandes canguros blancos sobre los tanques para identificarlos con claridad. Los australianos emplearon los M11/39 capturados, junto a varios M13/40, hasta que se les acabó el petróleo diesel. Los tanques fueron destruídos para evitar que caigan nuevamente en manos de las fuerzas del Eje que avanzaban durante la primavera de 1941.
África Oriental
En junio de 1940, unos 24 tanques M11/39 fueron enviados al África Oriental Italiana. Estos fueron empleados en la Campaña del África Oriental. En África Oriental, los M11/39 fueron los únicos tanques medios disponibles para los italianos. En agosto de 1940, varios de los M11/39 participaron en la invasión italiana de la Somalilandia Británica. Para enero de 1941, los M11/39 fueron empleados defensivamente en Eritrea cuando los británicos iniciaron allí su contra-ofensiva. Para desfortuna de los italianos, los británicos tenían una pequeña cantidad de tanques Matilda disponibles durante la Batalla de Keren, anulando toda ventaja que los M11/39 podrían haber ofrecido. Para fines de mayo de 1941, las fuerzas italianas fueron derrotadas en los frentes del África Oriental donde se emplearon los M11/39. Hacia noviembre, la resistencia organizada italiana había cesado en el África Oriental. No hay indicios que los M11/39 capturados fuesen empleados por los británicos en el África Oriental.

Especificaciones
Peso 11 t
Longitud 4,7 m
Altura 2,39 m
Tripulación 3
Blindaje frontal 30 mm, lateral 15 mm, superior e inferior 6 mm,
Arma primaria un cañón de 37 mm Vickers-Terni L40, con 84 proyectiles
Arma secundaria 2 ametralladoras de 8 mm Breda 38, con 2808 balas
Motor un Fiat SPA 8T V8 Diesel 105 cv
Velocidad máxima 32 km/h
Autonomía 200 km
Suspensión Bogies con resorte plano.


 

Imagen


Tanque M13/40

El tanque M13/40 (“M” de Medio ; medio según los estándares italianos de pesos de tanques de aquel entonces: 13 toneladas era el peso especificado, y 1940 el año del inicio de la producción) fue diseñado para substituir a los Fiat L3, Fiat L6/40 y Fiat M11/39 del Ejército italiano al principio de la Segunda Guerra Mundial. Su diseño fue influenciado por el Vickers 6-Ton británico y estaba basado en el chasis modificado del anterior Fiat M11/39. De hecho, la producción del M11/39 fue drásticamente reducida para poder iniciar la producción del M13/40. Aunque fue clasificado como tanque medio, el M13/40 estaba más cerca de un tanque ligero contemporáneo en lo que a blindaje y potencia de fuego respecta. El M13 estaba construido a partir de planchas de acero remachadas, con los siguientes grosores: 30 mm en la parte frontal (en el M11), 42 mm en el mantelete de la torreta (30 mm en el M11), 25 mm en los lados (el M11 solamente tenía 15 mm), 15 mm en la parte superior y solamente 6 mm en el piso (lo cual lo hacía muy vulnerable ante las minas). La tripulación iba en un compartimiento delantero, con el motor atrás y la transmisión adelante. El compartimiento albergaba a la tripulación de 4: el chofer y el operador de radio/ametralladorista en la carrocería, mientras que en la torreta iban el artillero y el comandante. El armamento principal del tanque era un cañón 47/32 de 47 mm. Su proyectil podía atravesar 45 mm de blindaje a 500 metros. Era suficiente para atravesar el blindaje de los tanques ligeros y los tanques "cruiser" británicos, aunque no el de los tanques pesados. Su dotación de proyectiles era de 104 proyectiles antiblindaje y de alto poder explosivo. El M13 también iba armado con tres o cuatro ametralladoras Breda 38: una coaxial al cañón y dos en la tronera esférica delantera. A veces se montaba una cuarta ametralladora sobre un afuste flexible en el techo de la torreta como arma antiaérea. Dos periscopios estaban disponibles para el artillero y el comandante, así como también una radio (en teoría) como equipo estándar.
Los primeros ejemplares de los más de 700 tanques M13/40 fueron suministrados antes del otoño de 1940, a una tasa de producción de 60-70 al mes. Estos fueron enviados al norte de África para enfrentarse a los británicos. La primera operación fue llevada a cabo por una unidad especial, la Brigada Babini. Al llegar demasiado tarde para tomar parte en la ofensiva de septiembre, esta unidad estaba lista para para tomar parte en la Operación Compass de diciembre. Más combates tuvieron lugar en Derna, donde el 5to Batallón había llegado. Los tanques del 3er Batallón también estuvieron presentes cerca de esta posición, en Bardia. En dos días de enfrentamientos (3-4 de enero de 1941), los australianos tuvieron 456 bajas y los italianos perdieron 45000 hombres, que fueron capturados. Del 6 al 7 de febrero, la ofensiva británica avanzó tan lejos que la Brigada Babini tuvo que abrir una brecha en las líneas británicas para permitir la retirada de las tropas italianas a lo largo de la costa libia. La acción de esta brigada fue valerosa, pero finalmente sin éxito ya que todos los tanques fueron destruidos en combate. Los últimos seis tanques sobrevivientes entraron en un campo cercano al puesto de mando británico y fueron destruidos uno tras otro por un solo cañón QF de 2 libras (40 mm). Muchos tanques M13 fueron destruidos en esta campaña por fuego de artillería, más que por otros tanques. Un buen número de tanques M11 y M13 capturados fueron reutilizados por los australianos (del 6to Regimiento de Caballería de la División Australiana) y los británicos (del 6to Batallón del Real Regimiento de Tanques) hasta la primavera de 1941, cuando se les acabó el combustible y fueron destruidos. El M13 también combatió en Grecia, sobre difícil terreno montañoso. Más tarde, en abril de 1941, los M13 de la División Ariete tomaron parte en el asedio de Tobruk, con poco éxito contra los tanques Matilda británicos. La primera operación exitosa del M13 fue la Batalla de Bir-el Gobi.

Posterior empleo en el norte de África
En abril de 1941,a la llegada del Afrika Korps, los italianos tenían unos 240 tanques M13 y M14 sirviendo en la primera línea. En 1942, mientras los Aliados empezaban a desplegar los tanques M3 Grant y Crusader III, las debilidades del M13 quedaron al descubierto. Los italianos equiparon al menos una compañía de cada batallón de tanques con cañones autopropulsados Semovente 75/18. En un intento de mejorar la protección, varias tripulaciones apilaron sacos terreros o colgaron fragmentos de orugas sobre sus tanques, pero esto hizo que los ya poco móviles tanques sean aún más lentos y aumentaron los problemas de mantenimiento. En la segunda Batalla de El Alamein entró en combate el M4 Sherman, mientras que unos 230 tanques M13 aún estaban sirviendo en primera línea. Durante varios días de enfrentamientos, las divisiones Ariete y Littorio fueron empleadas para cubrir la retirada de las tropas italianas y alemanas. La División Centauro fue virtualmente destruida combatiendo en Túnez. A pesar del endurecimiento de los combates, el M13 fue empleado por Italia hasta el final de la guerra.

Especificaciones
Peso 14 t
Longitud 4,9 m
Altura 2,39 m
Tripulación 4
Blindaje 42 mm
Arma primaria un cañón de 47 mm Cannone 47/32 M35
Arma secundaria 3 o 4 ametralladoras Breda 38 de 8 mm
Alcance 200 km
Motor un Fiat Diesel V8 125 cv
Velocidad máxima 32 km/h
Suspensión Bogies con resorte plano.


 

Trípoli. 1941
Imagen


Tanque Medio FIAT M14/41

El Fiat M14/41 fue un tanque italiano con una tripulación de 4 hombres que sirvió con el Ejército italiano a partir de 1941. Según el sistema italiano de deniminaciones de la época era un tanque medio, a pesar que el M14/41 tenía un peso más cercano al de los tanques ligeros de otros países. La denominación oficial italiana era Carro Armato M 14/41. En ella figuran el tipo de vehículo ("Carro Armato", tanque), su categoría ("M" de medio), su peso en toneladas (14) y el año en el cual entró en servicio. El M14/41 era una versión ligeramente mejorada del anterior Fiat M13/40 con un motor diesel Spa de 145 cv equipado con filtros de aire especiales para el desierto como equipamiento estándar, mejoró el rendimiento y la fiabilidad del tanque. Fue producido en cantidades limitadas debido a que era considerado obsoleto al momento de su introducción. El M14/41 tiene el mismo chasís que el M13/40, pero con una carrocería rediseñada y mejor blindaje. El M14/41 fue fabricado en 1941 y 1942. Se produjeron entre 800 y 1.100 (dependiendo de las fuentes) unidades para cuando se canceló su producción. El tanque fue empleado por primera vez durante la Campaña Nor-Africana, en la cual sus desventajas se evidenciaron con rapidez. El tanque era poco fiable, estrecho y se incendiaba con facilidad al ser impactado por artillería anti-tanque. Tras la retirada de las tropas italianas del norte de África, el M14/41 era rara vez enfrentado, aunque varios tanques capturados fueron empleados por las tropas británicas y australianas para suplir la grave escasez de tanques aliados en 1941. Estos tanques no tuvieron un servicio muy largo en manos de los Aliados. El chasís del M14/41 sirvió para crear el exitoso cazacarros pesado Semovente 90/53.

Especificaciones
Peso 14,5 t
Longitud 4,92 m
Altura 2,38 m
Tripulación 4
Blindaje 14/42 mm
Arma primaria cañón de 47 mm Cannone 47/32 M35
Arma secundaria 3 ametralladoras Breda 38 de 8 mm (en la carrocería, coaxial y antiaérea)
Alcance 200 km
Motor un SPA 15-TM-40 de 8 cilindros, gasolina 145 cv
Velocidad máxima 33 km/h (carretera)
Suspensión Bogies con resorte plano.


M14/41 empleado por los alemanes y destruido durante el alzamiento de Varsovia. 1944
Imagen

Depósito de M14/41. Septiembre de 1943
Imagen


Tanque Medio M15/42

El M15/42 fue un tanque italiano de 15 toneladas empleado en la Segunda Guerra Mundial. La denominación oficial italiana era Carro Armato M 15/42. En ella figura el tipo de vehículo (Carro Armato; tanque), su categoría (la "M" viene de "medio"), su peso en toneladas (15) y el año de adopción (1942). Fue desarrollado a partir del M13/40 y el Fiat M14/41, siendo construido por primera vez en enero de 1943. Tenía un motor más potente y filtros de aire para enfrentar las duras condiciones del desierto. Para el momento cuando entró en servicio, ya era obsoleto. Iba armado con un cañón de 47 mm y cuatro ametralladoras Breda 38 de 8 mm.
La torreta tenía un cañón de 47 mm mejorado (en comparación al M13) con una elevación de +20 grados y una depresión de -10 grados. La torreta podía rotar a 360 grados y era accionada por un motor eléctrico. Una ametralladora Modello 38 de 8 mm iba montada coaxialmente al cañón, mientras que otra ametralladora idéntica iba montada en el techo de la torreta para defensa anti-aérea.

Historial de combate

Fueron construidos unos 90 tanques antes del Armisticio italiano de septiembre de 1943, tras el cual fueron empleados contra los alemanes en Roma por la División Blindada Ariete. Luego fueron confiscados y empleados por los alemanes, que además construyeron otros 28 tanques M15/42.

Especificaciones
Peso 15,5 t
Longitud 4,92 m
Altura 2,40 m
Tripulación 4
Blindaje 42 mm
Arma primaria un cañón de 47 mm Cannone 47/32 M35 con 111 proyectiles.
Arma secundaria 4 ametralladoras Breda 38 de 8 mm
Motor un SPA 15-TM-40 de 8 cilindros, gasolina 192 cv
Velocidad máxima 40 km/h
Autonomía 200 km
Suspensión Bogies con resorte plano.

Tanque M15/42 italiano capturado a los alemanes por los soviéticos
Imagen

Imagen

 


Tanque Pesado P26/40

El P40, armado con un cañón de 75mm y una ametralladora Breda de 8mm y otra ametralladora antiaérea opcional fue designado como carro armado P26/40. P por pesado con un peso de 26 toneladas y 40 por el año del diseño. Aunque empezó su diseño en este año se fabricaron unos pocos hasta el armisticio con los aliados. Los pocos construidos fueron usados por los alemanes. El primer prototipo no fue terminado hasta 1942. El arma principal elegida fue el cañón 75mm de 34 calibres. De los 1200 pedidos, Ansaldo construyó un centenar hasta el final de la guerra, algunos no fueron enteramente terminados por falta de motores, siendo confiscados todos por la Wehrmacht. Unos cuantos fueron usados en combate, bajo la designación alemana de Panzerkampfwagen P40 737, por ejemplo en Anzio. algunos, sin motor se les usó como artillería estática. Tuvo un bagaje y rendimiento bélico bastante pobre.

Especificaciones
Peso 26 toneladas.
Longitud 5.80 metros.
Anchura 2.80 metros.
Altura 2.5 metros.
Tripulación 4
Armamento cañón 75mm/34, 1 ó 2 ametralladoras Breda de 8mm.
Velocidad 40km/h en carretera, 25 km/h campo a través.
Autonomía 280 km.
Motor V-12 SPA 342 diesel 24cm cúbicos 330hp
Blindaje torreta frontal 50mm, lados y detrás torreta 40mm, zona superior torreta 20mm. Blindaje del armazón frontal 50mm, lados y detrás 40mm, parte inferior 14mm.


Imagen

Imagen

 


Carro celere sahariano

El nombre completo era "Carro Armato Celere sahariano", o sea tanque rapido sahariano. El motor fiat de 220 hp le daba una velocidad de 64 km/h. Sobre el blindaje debido a su peso de 18 toneladas se estima que rondaba los 30 mm en los laterales y 45-50 en el frente del casco, la torre parece ser una del M-15/42, el blindaje seria 45 mm en el frente y 33 mm en los laterales. Su diseño está basado en el Crusader británico. 4 tripulantes.

El armamento era el cañon "de alta velocidad" 47 mm de 40 calibres de largo.


Imagen

 


Cañón autopropulsado Semovente 47/32

El Semovente 47/32, pensado para la guerra en el norte de Africa, consistía en un cañón L34 de 47 mm montado en el chasis de un carro ligero L6/40. Tenía una longitud de sólo 3,84 m y un peso de 6,8 toneladas. Tenía un motor FIAT diesel de 68 caballos, con una velocidad máxima de 42 Km/h y una autonomía de 200 Km. Su blindaje máximo era de 51 mm, y estaba abierto por arriba. Se construyeron 280 unidades en 1942, fue utilizado en Túnez en 1943, y puede que con anterioridad en Libia a finales de 1942.
Fue el vehículo italiano más pesado usado en el frente del Este. Después del armisticio en septiembre del 43 el ejército alemán los confiscó para usarlos en beneficio propio. Algunos de ellos fueron enviados al estado croata de Pavelic.

Especificaciones
Peso. 6.4 toneladas.
Longitud. 3.78m.
Ancho.1.92m.
Altura. 1.63m.
Tripulación 3.
Blindaje frontal. 30 mm
Armamento principal. cañón de 47mm M35 con 70 proyectiles.
Armamento secundario. Ametralladora de 8mm.
Motor. 70 hp (52.20 kW)
Autonomía. 200 km
Velocidad. 42 km/h


Imagen

 

Imagen


Cañón autopropulsado Semovente 75/18

El concepto de un cañón de asalto, un vehí­culo armado con una superestructura baja sobre el chasis de un tanque, lo desarrollaron los alemanes. Querí­an que esta pieza de artillerí­a autopropulsada con movilidad comparable a un tanque se convirtiera en parte fundamental de sus divisiones de panzer.
En junio de 1940, cuando Italia entró en la guerra oficialmente, se inició una serie de intercambios de personal y se empezaron a estudiar atentamente los proyectos alemanes. Un experto oficial de artillerí­a italiano, Colonel Berlese, se fijó en los magní­ficos resultados del StuG III en la campaña francesa y sugirió que las divisiones blindadas italianas debí­an estar equipadas con un vehí­culo similar, basado en su propio tanque mediano, el M13/40. Propuso que se utilizara el howitzer estándar italiano 75/18. En diciembre de 1940, se encargó a Ansaldo-Fossati que desarrollara un diseño detallado y rápidamente fabricara la superestructura y el cañón de madera, para probarlos sobre el casco y la planta motriz del M13/40. Esta idea resultó ser muy práctica Y poco tiempo después se hizo el primer encargo de 30 vehí­culos. El primer prototipo real se terminó un mes después de que se realizara el encargo, el 10 de febrero de 1941. El ejército se encargó de realizar todas las pruebas necesarias, y los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios. El encargo se aumentó a 60 unidades, todas ellas entregadas a lo largo de ese año. La mayorí­a fueron destinadas a las divisiones italianas en el desierto occidental.
En cuanto a las piezas internas, el Semovente M40 da 75/18 era prácticamente idéntico al M13/40. El motor era un Spa 8T V-8 diesel, con una velocidad máxima de 32km/h, que campo a través se reducí­a a 16km/h. Estaba equipado con dirección epicí­clica. El armamento principal se montaba en un afuste circular sobre la superestructura. Este tení­a soportes horizontales y verticales, y la protección hemisférica tení­a 50mm de grosor. El cañón se elevaba a mano un máximo de 22,5º, mientras que podí­a bajarse hasta 12º. El desplazamiento hacia los lados también se realizaba manualmente y mediante un mecanismo de coronas y tornillos sin fin, con lo que se moví­a 18º a la izquierda y 20º a la derecha.
El cargador se situaba detrás del conductor. El tercer miembro de la tripulación era el comandante, que también actuaba como artillero.
El Semovente acabó siendo el vehí­culo de combate blindado con cadenas italiano que dio mejor resultado en la Segunda Guerra Mundial. Era de construcción sencilla y su perfil tan bajo suponí­a una gran ventaja táctica.
Se produjeron muchos modelos, que, básicamente, se modificaban a medida que evolucionaba el chasis.

Imagen

Semovente 75/18 en el Norte de África
Imagen


Cañón autopropulsado Semovente dal 90/53

El Semovente 90/53 fue un cañón autopropulsado y cazacarros pesado, empleado por los ejércitos de Italia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Fue creado al montar un cañón antiaéreo Cannone da 90/53 de 90 mm sobre el chasís agrandado de un tanque M14/41. Solamente se produjeron 48 de estos vehículos, todos ellos en 1941. Este bajo número de producción se debió a la limitada capacidad industrial italiana de aquel entonces, así como a la gran necesidad del cañón de 90 mm para la defensa antiaérea.
El Semovente 90/53 fue desarrollado principalmente para responder a las necesidades de las tropas italianas que luchaban en el Frente del Este, que requerían un cañón antitanque autopropulsado capaz de hacer frente a los tanques soviéticos T-34, KV-1 y KV-2. Las unidades blindadas italianas destacadas en el Frente del Este solamente estaban equipadas con el tanque ligero L6/40 y el cazacarros Semovente 47/32; ninguno de estos tenía suficiente poder de fuego para enfrentarse a los tanques medios y pesados soviéticos. Sin embargo, ningún Semovente 90/53 fue enviado al Frente del Este.
La mayor desventaja del Semovente 90/53, al igual que muchos cañones autopropulsados de la Segunda Guerra Mundial, era el compartimiento del cañón abierto, lo cual dejaba a los artilleros expuestos a las esquirlas y al fuego de armas ligeras. Además, el Semovente 90/53 tenía muy poco o ningún blindaje en la mayor parte de su superficie. Ya que estos vehículos habían sido diseñados para operar lo suficientemente lejos de los vehículos enemigos y así no ser atacados, esto no fue considerado inicialmente un problema. La pequeña capacidad de transportar municiones del vehículo era otro problema: solamente podía llevar 6 proyectiles. Esto condujo a la creación de vehículos transportadores de munición a partir de tanques L6/40, que acompañaban a cada Semovente 90/53 en combate. Los L6/40 transportadores de munición podían llevar 26 proyectiles. El alcance máximo efectivo del cañón era de unos 2000 metros.
El Semovente 90/53 dio buena cuenta de su valor durante su primera aparición en la Campaña Nor-Africana, siendo particularmente apto para emplearse en los grandes espacios abiertos del norte de África. El cañón de 90 mm demostró ser sumamente efectivo contra todos los tanques Aliados. Unos cuantos Semovente 90/53 fueron empleados durante la invasión de Sicilia en 1943. Tras el Armisticio italiano de 1943, los pocos Semovente 90/53 sobrevivientes fueron confiscados por el Ejército alemán, pero fueron de poca utilidad en los terrenos montañosos del norte de Italia. Por lo cual, la mayoría terminó sus carreras como artillería de largo alcance.

Especificaciones
Peso 17 t
Longitud 5,20 m
Altura 2,15 m
Tripulación 5 (comandante, chofer y tres artilleros)
Blindaje 40 mm
Arma primaria un cañón Cannone da 90/53 de 90 mm, con 6 proyectiles Alcance 2 km
Motor un SPA 15-TM-41 de 8 cilindros, gasolina
145 cv
Velocidad máxima 35,5 km/h (sobre camino)
Autonomía 200 km


Imagen

 


Cañón autopropulsado Semovente 105/25

En 1942, el Ejercito italiano propuso la instalacion de un howitzer de 10.5cm en el chasis del tanque mediano P40; los retrasos en la entrega del P40, llevaron a utilizar el correspondiente al M15/42, el cual debio ser ensanchado con el fin de poder portar el cañon de 10.5 cm, convirtiendose en el M43.
En Febrero de 1943 fue odenada la construccion de 30 unidades, en Abril 100 mas y para Junio de ese año un total de 454, de los cuales 26 cayeron en manos alemans, ademas de material para la produccion de algunos mas, en los archivos se ha encontrado informacion acerca de la propuesta de instalar en 80 chasises el cañon 7.5 cm 75/34.
En Octubre de 1943, los alemanes ordenaron la construccion de 60 105/25, ampliandose mas tarde la orden inicial y algunos de ellos adecuados con un blindaje espaciado en la superestructura frontal y lateral. En Diciembre de 1943, 27 StuG M43 estaban en servicio con la 335° Division de Infanteria y la 26° Division Panzer, en Italia. Para el 30 de Diciembre de 1944, habian 66 en servicio con el Grupo de Ejercitos C y F en Italia y los Balcanes.

Especificaciones
TIPO
howitzer de asalto
PLANTA MOTRIZ
motor 15 TB V-8 de 185 PS a 2.400rpm. Transmision 5 adelante, una reversa
DIMENSIONES
Peso 15.7 toneladas
Longitud 5.52m
Ancho 2.42m
Altura 1.74m
PRESTACIONES
Velocidad 38 km/h
Alcance 180km
Radio RF 1 CA
BLINDAJE
Superestructura frontal 75mm, lateral 45mm, trasera 25mm
Casco frontal 50mm, lateral 25mm, trasera 25mm
Mantelete frontal 50mm.
ARMAMENTO
Principal howitzer de 10.5cm/48 proyectiles
Secundario MG 38 de 8mm/864 proyectiles
FABRICANTE
FIAT-Ansaldo
Produccion 91 en 1943 y 1944
26 confiscados en Septiembre 1943


Imagen

Imagen


Cañón autopropulsado Semovente 149/40

Cañón de 149mm montado sobre el chasis modificado del carro M15/42. Sólo se contruyó un prototipo, ya que no se pudo producir con éxito en masa, debido a la ruina económica del Estado italiano. Totalmente desprotegido tanto en blindaje como la tripulación, para dispararlo se colocaban en la parte derecha del carro con objeto de evitar los efectos del rebufo al disparar la pieza.

Especificaciones
Peso. 24 toneladas
Longitud 6.60m
Ancho 3m
Altura 2m
Armamento principal Cañón de 149/40 modelo 35
Motor l 250hp
Velocidad 35 km/h


Imagen


Imagen


Fuentes
Wikipedia.
WW2photo.
beute narod-ru
wwiivehicles.com
commandosupremo.com
blindados italianos guerra civil española y WW2.
mundosgm.com
It.wikibooks.org
bundesarchiv
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

LA NOTICIA DEL DIA

OPERACIÓN FLIPER MATAR A ROMMEL

FUENTE:http://www.taringa.net/


Winston Churchill quedó muy mortificado con la derrota de Wavell en su primer combate contra el Afrikakorps, en la primera batalla de tanques de la historia donde se enfrentaban dos grandes fuerzas, no podía haberse perdido en la forma como ocurrió, es decir dos movidas y jaque mate.
- La primera medida de Churchill fue destituir a Wavell - “con honores”- y poner al General Auchinleck en su lugar. El siguiente paso que quería tomar el Primer Ministro era eliminar a Rommel, no necesariamente matarlo, a menos que fuera necesario, sino capturarlo vivo para exhibirlo en un campo de concentración británico.
Eso, según él desmoralizaría al Afrikakorps y elevaría la moral de las fuerzas británicas.

Long Range Desert Group

El Long Range Desert Group se componía de voluntarios, que tenían su Cuartel General, primero en el Oasis Siwa y luego en el Oasis Kufra. Desde allí realizaban las incursiones detrás de las líneas italianas. En muchas oportunidades desde esos lugares realizaron operaciones, penetrando hasta 500 Km en territorio enemigo y hasta cargaron con prisioneros de regreso a su base.

16 de noviembre de 1941

En la noche del 16 de noviembre de 1941 dos submarinos emergen en la costa de Cirenaica 300 kilómetros detrás de las líneas ítalo-alemanas. De los 50 hombres unos mueren ahogados por el fuerte oleaje, otros reembarcan en el submarino, agotados por el esfuerzo y otros se pierden en la oscuridad de la noche. En total 30 hombres logran reunirse en la orilla. Su jefe es el Teniente Coronel Geoffrey Keyes, hijo del almirante sir Roger Keyes, jefe de todos los comandos especiales y de todas las incursiones secretas hechas por el ejército británico. A Keyes lo acompaña otro oficial, el Capitán Campbell.
Se dividen los hombres en dos grupos, uno para cortar las comunicaciones alemanas y el otro al mando del propio Keyes, con Campbell segundo al mando y el sargento Terry, son los encargados de secuestrar o asesinar a Rommel. Luego de una breve caminata, Keyes se encuentra con el teniente John Haselc, también oficial de comandos que vive, desde hace algún tiempo, como un árabe cualquiera detrás de las líneas alemanas.
Por medio de algunos informadores árabes, Keyes cree saber que el Cuartel General de Rommel se encuentra en la antigua prefectura de Beda Littoria en Cirenaica, por donde circulan oficiales de alta graduación.
La realidad es, que no se trata del Cuartel General del Zorro del Desierto, puesto que entre julio y agosto, se ha formado el numeroso "Grupo Acorazado Afrika", y en ese local funciona la Dirección de la Intendencia, de la cual dependen todas las fuerzas ítalo-alemanas.

18 de noviembre de 1941

En la noche del 18 noviembre, el Intendente Comandante Schleusener, no se encuentra en su puesto de servicio, sino que está internado en el hospital de campaña, en compañía de su segundo al mando.
En su reemplazo está el 2do Intendente Comandante, el Mayor Hans Poeschel. Como ocurre diariamente, las luces se apagan a la media noche y sólo queda un débil farol en el puesto de guardia.

Se inicia el ataque

Keyes y sus hombres se aproximan en la oscuridad de la noche y en medio de una tormenta, al que creen es el Cuartel General de Rommel. Los comandos acaban de llegar a su objetivo. En dos grupos atacan la casa por delante y por detrás. Keyes comanda el grupo que ataca por delante. Fracasa la sorpresa, pues el guardia que es fuerte como un toro se abalanza sobre el primer comando del grupo -que inicialmente evita hacer uso de las armas de fuego- rodando ambos contra la puerta de la Oficina de Armas y Municiones.

Comienza a sentirse los sonido de ametralladoras y revólveres

Despertados por el ruido, los dos suboficiales que duermen dentro, toman sus pistolas ametralladoras, el sargento Lentzen abre la puerta y dispara. Al mismo tiempo Keyes ha lanzado las granadas de mano y caen en medio de la habitación. El suboficial Kovacic que todavía se encontraba parado en el centro de la habitación recibe el impacto de la explosión de lleno y queda muerto en el piso. El primer jefe de transporte Bartel que iba a saltar de la cama tiene tiempo de dejarse caer y resulta ileso.

Kaufholz desabarata la misión a costa de su vida

El Oficial de Órdenes, teniente Kaufholz comienza a descender por la escalera del primer piso, cuando estallan las granadas cuyo resplandor ilumina la planta baja. Kaufholz ve a los comandos y dispara cayendo Keyes, pero el Capitán Campbell también vio al alemán y disparó y la ráfaga alcanza a Kaufholz y cae muerto, mientras dispara dos veces más.
Campbell es alcanzado y resulta con la tibia destrozada.

Cuatro alemanes muertos

El segundo grupo no puede entrar por la puerta trasera, pues un enorme depósito de agua impide la entrada. Los tiros continúan y se oyen explosiones de granadas. Un alemán, el Teniente Jager, sale expelido por una ventana, después de la explosión de una granada en la habitación contigua. Un disparo de los comandos lo deja muerto en el sitio. Afuera también hay disparos, un joven soldado de veinte años que duerme en una carpa de campaña aparece en la escena y es recibido por una ráfaga de metralleta que lo deja tendido en tierra. Es el último muerto en la operación.
El comandante Poeschel encuentra en uno de los pasillos el cadáver de un oficial inglés, es el Comandante Keyes, muerto por el teniente Kaufholz que está muerto en la escalera. Uno de los suboficiales del depósito de municiones está destrozado por una granada. El guardia se encuentra herido, pero no de gravedad. El Capitán Campbell con la pierna destrozada es tomado prisionero. Los demás comandos logran huir.

La captura del resto

Los alemanes realizan una batida en los pueblos cercanos pero no encuentran a los británicos. Entonces un carabinieri italiano que conoce a los árabes muy bien, da la solución: ofrecer 40 Kg de harina y 10 de azúcar por cada inglés. Inmediatamente los comandos británicos son encontrados uno por uno.

Honores para Keyes

El comandante Keyes fue enterrado con honores en el cementerio de Beda Littoria al lado de los cuatro alemanes caídos en la refriega. Campbell fue interrogado e internado en un hospital, para después ser trasladado a Italia. Sólo se pudo comprobar que el Sargento Terry llegó a las líneas inglesas.
Hasta aquí la versión de Paul Carell en su libro "Los Zorros del Desierto" basado en testimonios de los militares alemanes supervivientes, incluyendo el testimonio del Comandante Poeschel, cotejado con los testimonios de los demás soldados.

Fuente:Versión de Paul Carrel En su libro El Zorro del desierto.
Versión de Desmomf Young en su libro Rommel

La historia de estos hechos los leí en el liro de Desmond Young

en los libros por consiguiente está más detallado.

Unsaludo de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

15ª DIVISIÓN PANZER En las líneas detrás de Capuzo

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Rommel dando instrucciones a sus oficiales

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

En la batalla del desierto. Rommel tuvo que exigir lo máximo a sus hombres, por la diferencia del clima, alimentación, falta de carburante, que los italisnos debían hacerle llegar.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Batería antiaérea en Libia

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”