Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Las noticias en la revista....

¿HUNDIÓ EL ‘ARC CALDAS’ UN SUBMARINO ALEMAN?

Imagen

¿HUNDIÓ EL ‘ARC CALDAS’ UN SUBMARINO ALEMAN?Posted: 5 agosto, 2010 by Moshe in Sin categoría
Etiquetas: aleman, alemania, alemania colombia, arc, arc cabimas, arc caldas, caldas, cartagena, colombia, fragata, guerra, guerra maritima, hundimiento, mar, mar caribe, naufragio, nazi, operaciones, panama, submarino, u-boat, uboat 7

Hace 60 años, en la noche del 29 de marzo de 1944, el petrolero ‘ARC Cabimas’ navegaba sigilosamente el Mar Caribe cubriendo la ruta Cartagena-Panamá. Llevaba como escolta asignada al ‘ARC Caldas’, al mando del capitán de fragata Federico Diago, dado el constante acecho de los U-Boat alemanes en el teatro de operaciones del Caribe. Siendo las 8:25 P.M, ante el asombro de los navegantes, surgió amenazante del profundo océano, en el medio de las dos naves colombianas, la torrecilla de un enorme submarino. Rápidamente el ‘Caldas’ enfiló sus cañones a aquel, y tras lograr un certero impacto, procedió a la inhabilitación total de la máquina mediante sendas cargas de profundidad. Tras unos cuantos segundos, apareció en el mar una oscura mancha de aceite procedente seguramente de los tanques de combustible. Sea lo que fuera, había sido hundido.
Este hecho, ampliamente cubierto por El Tiempo en su edición del 31 de marzo de 1944, aún presenta graves inconsistencias en cuanto a qué y a quiénes se disparó.

Ha sido la historia bastante presurosa en calificar al aparente submarino de alemán sin tener prueba alguna. En la página web http://uboat.net/ se encuentra el listado más completo de U-Boats a que se puede tener acceso. En aquella, se ha hecho un rastreo de los submarinos alemanes combatientes en la Segunda Guerra Mundial, y se expone, con lujo de detalles, el destino de cada una de estas máquinas al servicio de la armada alemana. Allí, según la información disponible del teatro de operaciones del Caribe, la armada colombiana no batalló ni entró en contacto en ninguna fecha con naves alemanas. Sin embargo, la prensa y las fuentes oficiales de Colombia dan como un hecho lo sucedido. Entonces, ¿qué pasó realmente?

Una hipótesis un poco arriesgada, podría ser que uno de los más de 50 submarinos alemanes perdidos en acción haya caído en territorio colombiano. Examinando detalladamente el listado existente de naves perdidas en acción se encuentra una particularmente llamativa dado que cumple las características de una eventual nave hundida: El U-851. Este submarino se declaró perdido en acción entre finales de marzo y comienzos de abril de 1944 en el Atlántico. La nave era del tipo IXD2 una de los pocas con autonomía y poder suficiente para navegar desde Europa hasta las Américas. Las coincidencias de lugar, fecha y características hacen de este aparato un candidato probable de los hechos anteriormente descritos. Pero lo dicho, esto no puede probarse con rigurosidad en el momento. Solo a través de un salvamento de los restos hundidos entre Cartagena y Panamá, se podrá saber que fue lo que se hundió ese día. Las coordenadas exactas del sitio se deberían poder hallar en la bitácora del ‘ARC Caldas’, que dejó de prestar servicio en 1961. Dicho diario debe descansar en los archivos de la Armada Nacional.

Sea cual fuere la verdad, vale la pena hacer el esfuerzo de esclarecerla. Los beneficios de todo tipo que supondría encontrar una reliquia histórica de tamaña magnitud en nuestras aguas territoriales son gigantescos.
Los escasos submarinos de este tipo existentes hoy en el mundo, son gratamente apreciados y visitados por millones de turistas. Varios se encuentran en museos como el Deutsches Schiffahrtsmuseum en Alemania que exhibe el U-2540, o el Vessiko (prototipo de la clase IIA) que se exhibe en Suomenlinna una isla cerca a Helsinki, o el U-505 que esta en el Museum of Science and Industry de Chicago y que es tristemente recordado por nosotros como el causante de la muerte de 13 tripulantes de la goleta ‘Roamar’ el 25 de julio de 1942 cerca de Cayo Bolívar. Los restantes submarinos ubicados en superficie, el U-995 y tres botes de tipo XXI, se encuentran en Alemania. Además de estos, se encuentran algunos otros bajo el mar solo alcanzables mediante buceo, en sitios como Noruega, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Portugal, España y Francia. Sobra decir el gran atractivo que tendría un submarino de estas características ubicado en un museo en territorio nacional…

La empresa de verificar la ubicación y el estado de los supuestos restos marítimos es difícil, pero el estado colombiano, en cabeza del Gobierno Nacional y la Armada Nacional, debe lanzarse a conquistar dicho objetivo. No es solo un querer, estamos obligados a descubrir si somos poseedores de un patrimonio histórico y cultural de riqueza incalculable

Imagen
sacado de http://inspirateantares.wordpress.com/2 ... no-aleman/
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Flashdead
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 377
Registrado: 08 Sep 2007 02:00
Ubicación: Barcelona, Venezuela.

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

:shock: :shock: :shock:
VALOR, HONOR Y GLORIA!!!
 
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 Flotilla 24 FLOTILLA GEWEIH


ÚLTIMAS NOTICIAS

Co Directores Sento 70
Kamille


Kriegsmarine 1914 - 1945

KRIEGSMARINE

U-Boat Tipo XXI

De todos los botes usados por cualquier Marina para la epoca de la Segunda Guerra Mundial, ninguno puede ser considerado como un verdadero "submarino", pues para cualquier efectos eran simples "botes sumergibles". Ninguno era capaz de parmanecer por largos periodos de timepo bajo el agua debido a la corta duracion de las baterias usadas como fuente de poder para alimentar los motores en inmersion. Todos ellos debian emerger cada cierto tiempo con el fin de ser impulsados por sus motores diesel y recargar al mismo tiempo los bancos de baterias y todos tenian una baja velocidad bajo el agua. En la mayoria de los casos, los submarinos de esa epoca debian ubicarse en un posicion, esperando que sus blancos pasaran frente a ellos con el fin de conseguir la mejor posicion de tiro para sus torpedos. La velocidad de la mayoria de los buques de superficie de esa epoca excedia la desarrollada por los submarinos en inmersion y aun la maxima velocidad que podia desarrollar en superfiecie con sus motores diesel.
Torre de mando del U-2563, Tipo XXI al mando del Oberleutnant sur See Ulrich VogeCon la llegada del Tipo XXI, los alemanes lograron un granavance en el diseño y fabricacion de verdaderos "submarinos". ESte fue el primer U-Boat producido de forma modular, consiguiendo con este tipo de ensamblaje usar a plena capacidad las fabricas dedicadas a este tipo de embarcaciones ubicadas a lo largo del III Reich. Las secciones del casco y componentes internos eran fabricados aun en fabricas muy adentro del territorio y tarsnportadas para ser ensambladas en los astilleros de Blohm & Voss, en Hamburgo; AG Weser, en Bremen y Schichau en Danzing. El tiempo calculado para esta fase en un Tipo XXI estaba calculado en 176 dias.

El Tipo XXI era un subamrino con una silueta muy esbelta, sin ningun protuberabncia externa que pudiera disminuir su velocidad debido al fenomeno de arrastre. Todos los periscopios, snorkel, mastiles de radar, etc eran totalmente retractiles y aun los cañones Flak estaban construidos de tal manera que su instalacion afectara en un minimo la velocidad del mismo. El diseño original estaba concebido para usar un motor de peroxido de hidrogeno desarrollado por el Dr Helmuth Walter, pero se contemplaba la posibilidad de impulsarlo con los motores diesel. Su largo y estilizado casco que exhibia seis tubos lanzatorpedos conformados dentro del mismo, recibia un banco de baterias mucho mayor para impulsar sus motores electricos mejorados, aumentando su autonomia; al mismo tiempo sus nuevos motores diesel turbo-supercargados eran muy silenciosos con lo que mejoraban su "firma" para minimizar la posibilidad de ser detectado por el sonar.

El Tipo XXI podia conseguir una velocidad maxima de 17 nudos sumergido, pudiendo efectuar travesis sumergido hasta de 75 horas o un 50% mas que el Tipo IX.

CARACTERISTICAS TECNICAS
Longitud: 76.7 mts
Manga: 6.6 mts
Calado: 6.3 mts
Desplazamiento: 1.621 toneladas sumergido, 1.819 toneladas sumergido
Velocidad maxima: 15.6 nudos en superficie, 17 nudos sumergido
Autonomia: 11.150 millas nauticas en superficie, 285 millas nauticas sumergido
Planta Motriz: dos motores MAN turbo-supercargados de 2.200 hp diesel; dos motores electricos de 2.500 hp
Armamento: dos torres dobles Flak de 20 mm y seis tubos lanzatorpedos
Tripulacion: 57 hombres


Detalles de construccion

Blohm & Voss, Hamburgo U-2501 a U-2552 52 U-Boat

Deschimag, Bremen U-3001 a U-3051 51 U-Boat

Schichauwerft, Danzin U-3501 a U-3530 30 U-Boat

Total 153 U-Boat Tipo XXI

DESCRIPCION INTERNA
Existia varias difrencicias significativas en la parte interna del Tipo XXI y el Tipo IX, no solo en el garn espacio interior; como ya vimos mas atras su cacso era de construccion modular, conformado por nueve secciones separadas:la popa que contenia los W.C, los talleres; la seccion de los motores electricos; la de motores diesel; el cuarto de alojamiento delantero; el cuarto de control; el cuarto de alojamiento trasero; el area de almacenamiento de torpedos; la proa con los tubos lanzatorpedos y la seccion de la torre de mando.

Empezando en la proa se encontraba los seis tubos lanzatorpedos (dos mas que en los modelos anteriores). inmediatamente el aerea de almacenamiento de torpedos; enseguida el cuarto de alojamiento delantero para la tripulacion, mucho mas amplio que en los anteriores modelos; la acomodacion para los tres oficiales a bordo. Mas hacia tras, separados por una doble manpara, estaba el cuarto de acomodacion para los NCO (oficiales no comisionados) y a un lado el area de alojamiento para los ingenieros. Mas hacia atras se encontraba la cabina del comandante, mucho mas espaciosa que en el Tipo IX; el salon de radio/sonar. Inmediatamente seguia el cuarto de control, el corazon de la nave en donde estaban los controles para los planos de direccion, los paneles de conrol principales, la tabla de navegacion, los controles para los periscopios, etc.

Detras del cuarto de control estaba la cocina con cuartos de refrigeracion y seccion de planchas y hornos. Seguia el cuarto de alojamiento trasero, con capacidad para acomodar 48 hombres. Enseguida el cuarto de los motores diesel, con cada uno de los grandes motores MAN supercargados a cada lado del pasilo central, seguido del cuarto con los motores electricos, uno a cada lado y los silenciadores de 320 hp acoplados a las helices.
Tres Tipo XXI, los U-2506 a la izq; U-3514 a la der. y U-2511 al centroEl Tipo XXI no contaba con tubos lanzatorpedos en la parte trasera, alojando en este compartimento el W.C. trasero y una pequeña aerea de talleres. La mayor parte del espacio situado debajo de las placas del Tipo XXI a todo lo largo se usaba para acomodar grandes bancos de baterias.
El Tipo XXI tenia una silueta extremadamente limpia, sin protuberancias exteriores para los tanques de inmersion, ningun tipo de armamento en la parte superior y todos los elementos instalados en la torre de mando de tipo hidrodinamico para reducir el arrastre en inmersion. En la parte delantera y trasera de la torre de mando estaban instaldos cañones Flak dobles de 20 mm en compartimentos conformados al cacso. En la parte lateral del casco, el Tipo XXI tenia instalado un arreglo de antenas de sonar concocido como GHC o Gruppenhorchgerat. ; este proveia al subamrino de la capacidad de escucha en un arco de 360ª. En la parte frontal de la torreta de mando iba instalado un sonar, el tipo Nibelung SU (R) que le daba capacidades de localizaciony seguimiento a la nave. La combinacion de las señales recibidas por estos equipos le conferian al comandante la capacidad para detectar los buques enemigos, estimar su distancia y curso y lanzar sus torpedos sin tener que usar el periscopio y con ello minimizar el riesgo de ser detectado por los escoltas.

USO OPERACIONAL

A pesar de que el concepto general del desarrollo del Tipo XXi era excelente y muy adelantado para su tiempo, adolecia de problemas de construccion y no todo su equipo se desempeñaba como debia esperarse. La calidad de construccion de algunos de los subconjuntos no era la mejor y estos problemas solo salian a la luz cuando se estaba en las pruebas finales de ensamblaje. Ademas de ello, las continuas incursiones de bombarderos Aliados a las instalaciones de ensamblaje, hacia que las labores de armado y puesta en funcionamiento se vieran retrasadas.

Como el Tipo XXI era un submarino de nueva generacion, las tripulaciones debian ser entrenadas en mucho mayor grado que en los tipos anteriores; de los 133 construidos, solo dos de ellos realziaron misiones de combate. En Abril de 1945, el U-2511 bajo el mando del Korvettenkapitan Adalbert Schnee, fue capaz de escapar a la persecucion de varios buques de patrulla britanicos en la costa inglesa; ejecutando mas tarde un ataque "simulado" contra un grupo de buques de batalla ingleses, incluido un crucero pesado sin ser detectado. Al final de la guerra, la mayoria de los Tipo XXI fueron hundidos por los alemanes, los pocos que sobrevivieron a la misma fueron usados para investigacion: los U-2513 y U-3008 para la US Navy; el U-3017 para la Royal Navy; los U-2529, U-3035, U-3041 y U-3515 para la Marina rusa y el U-2518 a la Maria francesa.

Se debe hacer especial mencion del U-2540 que fue hundido en un bombardeo en Flensburg en 1945. En 1957 su casco fue reflotado y con la instalcion de una nueva torre en los astilleros de Howalds Werke fue entregado el 1 de Septiembre de 1960 a la nueva marina de guerra alemana, la Bundesmarine con el nombre de "U-Wilhelm Bauer en recordacion al "padre" de los U-Boat alemanes; el mismo sirvio como banco de pruebas, siendo retirado en 1983. Mas tarde este fue restaurado a la configuracion que tenia en la guerra y actualmente se exhibe al publico en el Museo Maritimo aleman en Bremerhaven.
www.panzertruppen.org - Historia de las Fuerzas Armadas alemanas
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

¡Felicitaciomes Comandantes Charly, Sento 70,Flashdead ,

Fantásticos los temas que han preparado para la Revista de la 24. ::plas: ::plas: ::plas: ::plas:

De los aportes de ayer, que no pude termianr de ver, están espléndidos.

En nombre de Sento 70 y el mío ¡¡Felicitaciones Comandantes!!

Kamille :D :D :D
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

HAZAÑAS BÉLICAS. Imágenes.




Probablemente, el mejor cómic bélico del mundo.


Hazañas bélicas fue una serie de historietas bélicas creada por Boixcar en 1948 y desarrollada hasta 1958 por él y otros autores (Francisco Darnís, Alan Doyer, Jordi Longarón), además de los entintadores José Martínez Piles y José Martínez, para Ediciones Toray. Ha sido luego uno de los cómics españoles más reeditados de la historia.

Guillermo Sánchez Boix recibió la inspiración para su serie de Episodios de Guerra (1948, Editorial Augusta) de los hermanos Blasco. La colección tuvo dos épocas diferenciadas:

Primera época (1948-1949)
Constó de 29 números ordinarios, todos realizados por Boixcar, salvo el número 26, obra de Feralgo y Josep Maria Sánchez Boix.

Segunda época (1950-1958)
Constó de 321 números ordinarios, 1 extraordinario y 18 almanaques.

La mayoría de las historietas transcurren durante la Segunda Guerra Mundial y no presentan personajes fijos.
Hazañas Bélicas destaca, sobre todo para su época, por el gran detallismo en la representación de las máquinas, habiendo recurrido el autor a la revista "Signal" como documentación. Otro rasgo característico de su autor es el abigarrado uso de las tramas manuales a partir de la entrega vigésimo primera.

Obra maestra de Boixcar y cumbre del género bélico dentro del cómic español. A reseñar el gran realismo con que son dibujados los artefactos de guerra y el poder evocador de atmósferas de combate sugeridas mediante un uso magistral de la trama manual y del claro-oscuro.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

Co.diresctores Sento 70 Kamille Rososvky

ULTIMAS NOTICAS.

<LAS ARMAS SECRETAS DEL III REICH


Las armas secretas del 3 Reich y los Aliados


Herramientas


Las armas secretas del 3 Reich y los Aliado
s

Titulo:Las super armas del Tercer Reich A seguir, algunas palabras sobre las armas del Tercer Reich, ancestrales del armamento moderno.

ME-163B Komet

Avión de combate con un dibujo "futurista", el 163 tenia un motor cohete de 3750 libras, y podía hacer 1000 Km/h. Tenía una autonomía de unos 10 minutos, y podía llegar hasta el "techo" de operación de 13 mil metros.

Debido a la baja autonomía, era un caza interceptador. Sus primeros vuelos fueron en 1943, y trabajaron hasta el final del conflicto.

Era un avión muy peligroso, debido a la fuerte subida. La peor parte era aterrizar el avión. Más aparatos fueron perdidos en los aterrizajes do que derrumbados por los aliados.

El armamento era un cañón de 30 Mm. El piloto no tenía mucho tiempo de apuntar al enemigo y disparar, debido a la alta velocidad. Por sus dimensiones, era para apenas 1 piloto.

Comentários sobre el Komet, hechos por DASK:
Algo mas del Komet, era en realidad peligroso hasta en tierra y estacionado, el combustible que cargaba era tan volatil que entraba en combustión espontanea al menor descuido, cosa que el personal de reabastecimiento lo sabia puesto que ocurrieron varios accidentes en ese momento.

Por otra parte para despegar utilizaba un tren que se desprendia ni bien el avion despegaba, esto trajo como concecuencia (en algunos casos) que al rebotar en el piso dicho eje con ruedas diera contra el avion cargado de combustible y PUM, al aterizar utilizaba un patin ventral (un esqui unico a lo largo del fuselaje) retractil, si no conseguian bajarlo el impacto del aterizaje (planeando) lo absorvia la columna vertebral del piloto , ergo moria el piloto o no era nunca mas piloto, relamente una maquinita de temer tanto para los enemigos como para los amigos. Existen historiadores que creen en la posibilidad de que dicho avion haya alcanzado mach 1 pero no hay registro de tal hecho.

Ba 349 - Natter.


El Natter fue un curioso proyecto (pues no se sabe con seguridad si fueron realmente utilizados) era un interceptador a cohete muy poderoso. El despegue era de forma vertical (como si fuera un Shuttle). El motor cohete del tipo "Walter" llevaría el vehículo hasta los 1000 Km/h, en directo a las formaciones de bombarderos aliados.

Al se aproximar, el Natter utilizaría su arma mortal. 16 cohetes de combustible sólido "Taifun" instalados en su grande nariz serian disparados.

Después de un fulminante ataque, piloto y motor serian eyectados, y recuperados. El cuerpo del Natter seria destruido.

Se sabe que Himmler colaboro con efectivos de las SS para la construcción, y algunos modelos fueron fabricados, pero su utilización en combate no es cierta.

ME 262 Sturmvoguel

El 262 fue estrenado en 1944, y tuvo participación el la campaña de las Ardennes como JagdBomber (caza bombardero) por pedido del propio Hitler. El 262 llevaba 1 cañón de 30 Mm. y los primeros misiles aire-aire. El grande piloto alemán Galland fue el comandante del primer Gruppen de 262.

Dicen que en la primera prueba de fuego de los aviones, 5 Me 262 derribaron 15 bombarderos aliados B-17.

A despecho de ser un avión superior a los de su época (y mucho más seguro que el peligroso Komet) no mudó el curso de la guerra, debido a un número pequeño de aviones, falta de combustible, y también por el cielo de Alemania estar lleno de aviones aliados.

Muchos eran derribados en el despegue, pero en el aire era casi imbatible.

The Legend Strikes Back


En el mundo existen 10 Me-262 guardados en museos, y que nunca más van a volar. Pero, una empresa norte americana no se conformó, y desde 1993 trabaja en la construcción de una versión nueva del 262. Las pruebas deben empezar este año (2001), y existen 5 en construcción (2 ya vendidos).

Para echar un vistazo en este fantástico proyecto, visiten
Mas una de los 262. Existe un site que dice que uno de los pilotos consiguio hacer Mach 1 en 1945. Lo que es algo muy dificil de creer, visto que la velocidad maxima era de 950 Km/h. Pero, para los que quieran ver...

Los ME 262 también llevaban cohetes aire-aire. Uno de ellos fue el Ruhrstahl X-4, que era telecomandado por medio de hilos, y tenia 5 Km de alcance, lo que es insignificante se pensamos que los cohetes Phoenix de los F-14 pueden alcanzar 100 Km. Pero había armas mejores, del tipo tierra-aire, como el Rheintochter, que tenia 2 etapas de combustible sólido y alcance de 37 Km.

El Rheinbote pesaba 1900 Kg. al despegue, tenia 4 etapas y carga explosiva de apenas 60 DGS.

Pero, el mejor fue el Henschel Hs 293, um misil dotado de poderosa carga explosiva, y guiado por radio. Mismo siendo una arma eficiente y de contabilizar 1700 unidades fabricadas, su eficiencia fue baja, debido al malo entrenamiento y a la interferencia aliada en la señal del radio.

Aportes sobre el Me-262 hechos por DASK:

El ME 262, al principio llevaba tren con patín de cola , por lo que los gases de sus motores rebotaban contra el suelo imposibilitando a la maquina llegar a su velocidad de despegue, la solución era entonces, un pequeño toque en los frenos del tren principal para que el avión levantara la cola , y si conseguir la eficacia de sus motores, como era de esperar algunos se pasaron en sus frenadas, mas tarde se fabricaron con tren triciclo tradicional ( 1 rueda adelante y dos a la altura de las alas). También agrego algo al comentario de Bins, respecto a su ineficacia , dicen que la mayoría de los ases alemanes lo quería al ME 262 como caza , para la defensa, pero el fürer lo quería como bombardero de ataque, incluso se lo probo con bombas remolcadas, dado que no tenia capacidad para llevar una gran carga, este capricho del Adolfito hizo que no fuese una arma bien aprovechada, por los alemanes claro, dado que después de la guerra fue la base para el diseño de aviones a reacción en EEUU , URSS y hasta en la Argentina con nuestro Pulqui I y Pulqui II.

DATOS sobre el Me-262

Otro detalle más sobre el Me-262. Su armamento era de 4 cañones de 30 mm, no de uno solo. Además se construyeron más de 1.100 unidades, lo que lo convierte en el reactor más fabricado en la época de la Segunda Guerra Mundial (más tarde se construirían 5.000 Phantom II y 15.000 MIG-15, pero esos no interesan aquí). Tanta cantidad de aviones era lógico que sirvieran para muchas cosas y llegó a utilizarse como caza nocturno equipado con radar (llevaba unos enormes y aparatosos dipolos en el morro).

Pero le principal motivo de su "fracaso" fue la ineficacia de sus motores, que tenían una peligrosa tendencia a incendiarse en vuelo, y eran de un mantenimiento engorroso y complicado, sobre todo en las postrimerías de la guerra. Y, para colmo, como bien se ha apuntado antes, esa obsesión de Hitler de usarlo como bombardero en lugar de como caza, libró a los B-17 y B-24 de muchos desagradables encuentros... por suerte.

El He-162 VolksJagder
fue producido en el final del conflicto. De los primeros diseños hasta la producción en serie se gasto menos de 90 días. Llevando 2 cañones de 30 Mm., este avión llevaba la turbina atrás del piloto, y tenia alas de madera. Podría hacer hasta 840 Km/h, y seria pilotado por jóvenes de la Juventud Hitlerista, con entrenamiento básico. Esto demuestra el desespero de los alemanes, que ya estaban se quedando sin pilotos.

Pocas unidades fueron construidas de este peligroso avión. También fueron hechas pruebas de una versión de las V1, pero tripuladas. Y una de las pruebas fue hecha por una mujer.

El Komet japonés.

En el final del conflicto en el Pacifico, en 1945, Japón ya tenia listo para pruebas una versión local del Me-163 B "Komet" alemán, hecha por Mitsubishi. El Mitsubishi J8M "Shusui" era igual al modelo alemán, incluso con sus problemas. Seria utilizado para derribar los B-29 SuperFortresses que hacían implacables raids contra la capital del imperio, Tokyo.

Nunca fue probado.

Pero, apenas 1 de los proyectos a cohete japonés fue utilizado en combate, la bomba suicida Okha, que debutó, se no me engaño, en la batalla por Iwo Jima, en el comienzo de 1945.

Los ataques Kamikazes empezaron durante la batalla por el golfo de Leyte, en Filipinas, y la primera baja aliada fue el porta aviones Saint Lo.

Otra idea japonesa fue la de bombardear los EEUU con balones con bombas incendiarias. Hechos de papel (?) los Fugos, como se llamaban, llevaban unos 3 días de Japón a EEUU. Mismo siendo simples, y causando un numero bajo de victimas, fue el primer método bien sucedido de bombardeo intercontinental.

Los alemanes, por su vez, planeaban para el mismo el cohete A9/A10, que nunca fue construido.
Más informaciones sobre el 163 japonés
En las orillas del río Peene, 15 años antes que el Sputnik hiciera história, los alemanes escribirían la primera pagina de la odisea humana en el cosmos En la pequeña isla de Usedom, cerca al río Peene, había unas 30 familias de pescadores que vivían de los peces del helado Mar Báltico. Las máquinas llegaron en 1939, y reemplazaron los pescadores por misteriosas construcciones. 4 años de trabajo se pasaron hasta que el día llegara. Un día que nunca más se olvidaría.

En 3 de octubre de 1942, mismo la isla conservando la tranquilidad de siempre, el personal de Peenemunde tenia la preocupación y la expectativa en sus rostros. El motivo era un extraño objeto que se parecía a una flecha de metal apoyada por 4 alas, que parecía escuchar nerviosamente una contaje invertida.

Quien describe la cena es el general Walter Dornberg, jefe de operaciones de la isla.

"Durante muchos años, habiamos trabajado para este momento, y cuando él llego, no parecia ser real. Cada minuto parecia durar más de 60 segundos, y los números 3, 2, 1.. llegarón más despacio que los demás.Cuando la contaje llegó a cero, vi una nube de humo escapar del cohete. Con un tronar asustador, el monstro de metal se levantó y se puso al camino del cielo, disminuindo de tamaño encuanto iba hasta el norte.Acompañe el brillo de las llamas desapareciento a distancia. Fue una visión inolvidable.

No tengo verguenza de decir que lloraba de alegria..."
El cohete A4 hacia su debut, subiendo hasta 100 mil metros de altura, y percurriendo 360 Kms.

"Este tercero dia del mes de octubre de 1942 va a marcar el inicio de una nueva era en los transportes, el del VIAJE ESPACIAL" (palabras de Walter Dornberg)

En el total, el esfuerzo del team de Peenemunde resultó en la fabricación de 5500 A4, que en su versión militar se llamaron V2 (Vergeltunsgswaffen 2), o arma de la venganza número 2. La transición de la tecnología experimental para una tecnología industrial llevó apenas 2 años. Cada cohete A4 costaba 40 mil marcos alemanes, consumiendo 13 mil horas de trabajo. La equipo de trabajadores tenia cerca de 15 mil personas

El team de Peenemunde también hizo un vehículo Tierra-Aire para la Luftwaffe, con el nombre de "Wasserfall", que se puede decir fue el ancestral de los "Patriot" de los tiempos de hoy.

El A4 tenía un peso de lanzamiento de 12,5 toneladas, y 1 tonelada de carga "útil". En empuje al despegar era de 25 toneladas. El cohete consumía 125 kilos por segundo, a 16 atmósferas de presión, y a 2000 grados de temperatura. La velocidad de escape de los gases era de 2 mil metros por segundo. Su combustible era alcohol y oxigeno líquido

Durante la subida, el cohete debía ser orientado de forma automática. Se utilizaban sistemas inerciales, compuestos por giroscopios, calculadores electrónicas, amplificadores de potencia, y superficies de comando aéreas (las alas de cohete).

Los giroscopios detectaban cualquier desvío de ruta, y las calculadoras controlaban los motores direccionales para volver el cohete a la ruta. Después de 4 segundos de vuelo, el A4 era desviado por medio de un programa definido para una trayectoria inclinada. Hasta hoy los cohetes hacen esto, como default.

El vuelo libre representaba 90% del tiempo total de vuelo. Se intento utilizar alas en el cohete, para aumentar el alcance para 700 Kilómetros, pero una prueba hecha en 1944 resultó en la destrucción del cohete en la reentrada.

Se planeo um cohete con alcance de 6000 kilómetros, hecho de 2 etapas. El primero, llamado A10, con um motor de empuje de 200 toneladas, y una segunda etapa, llamada A9, que seria un A4 modificado. Pero, no hubo oportunidad de construir este modelo.

Durante el periodo de construcción de Peenemunde (1937-1940) fueron gastos cerca de 500 millones de marcos alemanes en instalaciones de prueba, oficinas, instalaciones, túneles de viento supersónicos, entre otros recursos. Los primeros cohetes a ser probados en Peenemunde fueron los A3, con dirección giroscópica. Debido a las fallas iniciales en la dirección, fue construido un otro cohete, el A5, para servir como base para el desarrollo del A4.

En noviembre de 1943, el ministro de propaganda nazi Goebbels prometió "terribles armas que estarían prontas para caer sobre Inglaterra, como una pesadilla de los cielos".

En 13 de junio de 1944, la primera arma V calia sobre los ingleses. Un testigo dijo que "la cosa" se parecía a un pequeño avión, que hacia un ruido de um Ford T, y que dejaba un rastro de llamas. El artefacto calió en la localidad de Swanscombe, en el condado de Kent.

Era la V1, un avión sin piloto, automática, capaz de hacer 800 Km/h. Muchas fueron destruidas por los aviones de la RAF o baterías antiaéreas.

La arma de Peenemunde era mucho más mortal y peligrosa. Podía hacer 5000 Km/h, nadie podía escuchar su acercamiento, las baterías antiaéreas y los aviones eran inútiles.

Durante 7 meses, las armas V mataron 8500 personas, heriron 46200 personas y pusieron abajo 60 mil casas. Pero, ya era tarde para mudar el destino de la guerra. Los ingleses consiguieron derribar 1847 V1

La V2 y los técnicos alemanes sirvieron de base para los primeros cohetes de Estados Unidos y Unión Soviética (Los Redstone y los Pobeda).

20/09/2001 • 02:10 La carrera espacial entre las 2 superpotencias no empezó en el Año Geofísico Internacional de 1957, pero en el final del segundo conflicto mundial. Soviéticos y norte americanos iniciaron el botín del más fantástico tesoro de guerra. El conocimiento de los técnicos alemanes de Peenemunde. Durante la derrocada de la Alemania nazi, el Oberkommando de la Wehrmatch (fuerzas armadas alemanas) dio órdenes de destruir todo los estudios y proyectos hechos en Peenemunde. Los técnicos de la base no aceptaron de buen grado destruir años de esfuerzo y conocimientos que no existían en lugar alguno del mundo, y decidieron preservar cohetes y documentos y se entregar a las potencias beligerantes.

Pero, a quien se entregar?

Si la escoja fuera los soviéticos, se quedarían por la eternidad en los campos de trabajo de la Siberia.

Caso los ingleses fueran los escogidos, serian juzgados como criminosos de guerra, pues sus inventos ayudaban a mandar millares de ingleses para el otro mundo.

Entonces, el team de Peenemunde decidió se rendir a los norte americanos, que tenían los recursos humanos y financieros para continuar el desarrollo de los cohetes.

Quizás, hasta para fines pacíficos, que era el gran sueño de los coheteros alemanes.

La suerte fue echada...

En 2 de abril de 1945, el general norte americano Einsenhower recibió las instrucciones para la operación PaperClip, que tenia por objetivo la captura de los cientistas, planes y cohetes V2

Por suerte de los norte americanos, en febrero de 1945, durante la captura de Bonn, fue encontrada una lista con los cientistas de Peenemunde.

En Peenemunde, Von Braun y Walter Dornberg decidierón se retirar para Nordhausen, donde los cohetes eran fabricados, con todo los documentos, cohetes y personal posible.

10 mil hombres, 300 camiones y 100 V2 se fueron rumbo al Occidente, para se rendir a los americanos. Un verdadero milagro, pues la Alemania estaba un caos.

Peenemunde fue capturada por el segundo ejército ruso en 05 de mayo de 1945. La rendición fue en Obeyoch, cerca de la frontera con la Austria. Von Braun y su team fueron capturados por el sétimo ejército americano.

Las fábricas de Nordhausen y Wiedersachswerfen también fueron ocupadas por los americanos, mismo estando en zona que le tocaría a los rusos. 115 personas del team de Von Braun fueron hasta la América, en 29 de septiembre de 1945. Primero, fueron hasta Boston, y después para el Fort Bliss, en Texas.

El team de Peenemunde se quedó acomodado en un viejo hospital, donde tuvieron que enseñar a los técnicos americanos los secretos de las V2. Esto economizó 10 años de pesquisa.

Las V2 capturadas fueron lanzadas a partir de White Sands, 110 Kms al norte de Fort Bliss. La mayoría de los lanzamientos fue bien sucedida.

Los rusos se quedarían con otra centena de especialistas de la construcción de las V2, liderados por el joven Helmut Grottrup. En 22 de octubre de 1946, ellos parten rumbo al Kazakstán.

En 30 de octubre de 1947, el propio Grottrup comanda el primer lanzamiento de una V2 en territorio soviético. El grupo volvió en 1950, y Grottrup volvió en 1953.Los rusos hicieron los alemanes hablar todo lo que sabían, y no hacer nada en materia de pesquisas.

Ellos volvieron a Alemania sin saber de los planes rusos para el espacio.

En 1949, Korolev, con el conocimiento aprendido de los alemanes, construyo el Podeba (R1) con alcance de 800 Kms, que despegó de la base de Kapustin Yar.

Fighters Durante el final del segundo conflicto mundial los cielos de Alemania fueron tomados por un nuevo tipo de aparato. Que hasta hoy se desconoce sus orígenes... Los foo-fighters, las misteriosas esferas luminosas que perseguían a los aviones aliados en la segunda guerra, dejaron muchas preguntas sin respuestas. Los alemanes fueron los padres de los cohetes y de buena parte de los conceptos y tecnologías de la guerra moderna. Las bombas V2 fueron los ancestrales de los cohetes soviéticos y norte americanos que iniciaron la carrera espacial. Los Me 262 y Me 163-B fueron los ancestrales de los aviones de combate modernos. Bueno, vamos a lo que nos interesa. Un articulo del periódico "Star" del final del 44 hablaba que a medida que las tropas aliadas progredian en el territorio alemán, aparecían nuevos aparatos de guerra. Se trataba de esferas plateadas que flotaban en el aire.

Los pilotos afirmaban haber visto estos objetos, individualmente, o en grupos, cuando estaban sobre el Reich. Segundo los periodistas, se desconocía la utilidad del aparato, pero se especulaba sobre su uso como una arma antiaérea. Los norte americanos llamaron estos extraños aparatos como "Foo Fighters" (guerreros de fuego). Su nombre mas popular (también fueron conocidos como krautballs) deriva del entonces popular dibujo animado Smokey Stover, donde era usada la frase "Where there´s foo, there´s fire" (aparentemente el autor se refería a la palabra francesa para fuego, feu).

Algunos bailaban en las puntas de las alas de los aviones. La luz de estos objetos se apagaba y encendía intermitentemente.

Los foo fighters fueron totalmente inofensivos. Los B-29 que atacaban el Japón también vieron el mismo fenómeno. Todo apunta para que los Foo Fighters no tengan sido una arma secreta del Reich, sino um otro fenómeno, de naturaleza no identificable.

El "Oberkommando der Luftwaffe" creo el "Sonder Buro nº 13", nombre clave 'Operación Urano', formado por oficiales, pilotos, ingenieros aeronáuticos y consultores científicos, para recoger, evaluar y estudiar los relatórios de observación de los pilotos sobre 'extraños objetos voladores' que aparecen cerca de los aviones alemanes, y que son invulnerables y muy rápidos. Sin dudas, los alemanes comenzaron a ver estos objetos desde 1943

Existen algunas explicaciones bien prosaicas que pueden explicar algunos de estos avistamientos. Por ejemplo, la gelatina de la película fotográfica puede hacer aparecer en la revelación efectos fácilmente confundidos con Foo Fighters (pero en muchos casos los pilotos comunican el avistamiento a sus bases, por radio). Otros efectos semejantes fueron vistos mas tarde en casi todos los filmes relativos a lanzamientos de misiles. Se trataba con frecuencia de reflejos solares, y de partículas de gás que escapan del cohete.

La primera explicación más "científica" apareció en el día 1 de enero de 1945, cuando el editor científico de la Associated Press, Howard W. Blakes durante una entrevista radiofónica, dijo que los Foo Fighters eran apenas fuego de santelmo, o sea, luces naturales producidas por inducción electroestática de las alas y extremidades de los aviones, y como no eran objetos materiales, no aparecían en los monitores de los radares.

En finales de enero de 1945, los Servicios Secretos norte americanos empezaron una investigación sobre los Foo Fighters, pero, como estos no mostraban cualquiera agresividad, la investigación acabaría por ser suspendida, se quedando así hasta el final del conflicto en Europa.

Los Foo Fighters para algunos serian una especie de minas voladoras, hechas para se elevaren rápidamente a grandes alturas, donde deberían explotar entre las formaciones de bombarderos aliados. Serian esferas rodeadas por pequeñas alas, movidas por motores pequeños, semejantes a los de la bomba voladora V1. Cuando llegaban a la altura de los aviones aliados eran detonados por radio. Segundo estas fuentes, tenían hasta 15 metros de diámetro e podían transportar 1 a 3 toneladas de explosivos.

Otros artículos especulaban sobre la hipótesis de se tratar de proyectiles teleguiados construidos con la finalidad de averiar los sistemas de iluminación de los motores de los aviones, o de confundir los radares de los pilotos. De facto, su aparición durante el inverno de 44-45 coincide con la fase mas febril del desarrollo de nuevas armas por los alemanes. La bomba voladora V-1 y el cohete V2 debutaron en 1944, de la misma forma que los Me 262.

Otros dicen que eran vehículos voladores no-tripulados secretos, con el nombre clave "Feuerball". A La principal finalidad de ellos era interferir con los radares aliados por medio de la ionización de la atmósfera al su rederor, con fuertes campos electroestáticos y impulsos electromagnéticos generados por válvulas Klystron. Controlado a partir de tierra por radio, la propulsión era retirada de um motor a reacción de um tipo especial, que era la causa de su luminosidad, que daba al vehículo el nombre de "esfera de fuego".

En el final de la guerra, se sabe que Alemania utilizó una serie de balones que transportaban reflectores del señal de radar, que pretendían alterar la configuración de la tierra que los observadores dentro de los aviones tenían de sus radares. Estos balones fueron lanzados de los lagos Wannsee y Mueggelsee, dos puntos de referencia privilegiados para la navegación aliada.

Otros balones, nombre clave Aphrodite, pintados de negro, debían lanzar hojas de estaño durante los ataques aliados, de modo a confundir los radares.

Existe, por supuesto, la hipótesis que los Foo Fighters sean apenas fenómenos naturales. La existencia de rayos en forma de esfera es conocida hoy. Estos rayos, que se forman naturalmente en ciertas condiciones de humedad, o en la presencia de campos electromagnéticos fuertes, puede tener sido creados por los intensos bombardeamentos aliados, y alimentados por los frecuentes vuelos sobre las regiones donde fueron observados.

Pero, mismo después de 5 décadas del final de conflicto, los Foo Fighters se quedan entre la tenue y peligrosa divisa de la realidad y la fantasía.

Los balones ni siempre fueron benignos. Y durante la Segunda Guerra, Japón trataría de dar nuevos rumbos para ellos. Los Fugos fueron la más simples y efectiva de las armas intercontinentales ya planeadas.
Mejor, fue la primera forma bien sucedida de ataque intercontinental, llevando una bomba de Japón hasta los EEUU. El balón era hecho de papel de seda engomado, pegado con una pasta hecha a partir de papa. Fue construido en grande parte por alumnas de escuelas japonesas. Cuando prontos y cargados de hidrogeno, tenían 10 metros de diámetro y color blanco azulada.

Llevaban como carga bombas incendiarias de 12 a 5 kilos. Su principal objetivo era causa incendios, para desviar el esfuerzo de guerra norteamericano.

El Fugo demoraba 3 días para llegar a los EEUU, y esto era gracias a las Jet Streams, algo poco conocido en la época. Eran sencillos, pero creativos. Durante el día, subían por cuenta del calor del Sol a calentar el hidrogeno. En la noche, por el frío, un sensor barométrico soltaba parte del lastro, y de nuevo a subir... Después de 3 ciclos de bajar - subir, el Fugo llegaba a las tierras de América.

En primer momento, se creía en EEUU que los Fugos eran lanzados a partir de submarinos en la costa americana, pero el estudio de la arena del lastro probó que venían de Japón.

Muchos casos de Fugos fueron registrados, pero los casos fueron ocultos, y los testigos eran aconsejados a "olvidar lo que habían visto", de la misma forma que los MIBs en los 50 harían con los testigos de supuestas apariciones de OVNIs. En total, más de 300 casos fueron registrados.

Se estima que el número de Fugos fabricados fue 9000, y una buena parte debe haber se quedado por el camino, en el Océano Pacífico. Apenas 1 caso fue fatal, em 5 de maio de 1945, en Oregon. Los Fugos fueron descontinuados em abril de 1945. El New York Times, despues de la guerra, dijo que los Fugos debian ganar el "primer premio de armas inutiles", pero el desprecio por el balón era apenas aparente, pues muchos proyectos de balones experimentales de la guerra fria tenian el Fugo como base. Y uno de estos proyectos pós guerra, el Mogul, habria sido uno de los responsables por las historias del OVNI de Rosswell, em 1947.

Para concluir, una grande ironia del destino.Uno de estos balones se enredó con la linea de transmisión de fuerza de una usina de enriquecimiento de uranio en la ciudad de Hanford, Washington. Este uranio, tiempos despues, seria utilizado para la bomba que fue lanzada sobre Nagasaki, la Fat Boy.

Saludos de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Flashdead
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 377
Registrado: 08 Sep 2007 02:00
Ubicación: Barcelona, Venezuela.

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Crisis de la Corbeta ARC Caldas

Colombia mantiene una reclamación sobre áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela. Para los venezolanos esa zona es de alto interés estratégico porque es la puerta de salida del 90 por ciento de las exportaciones petroleras. Ello hace que su única posición sea el control absoluto, con la tesis insólita de la "costa seca". Se trata de un conflicto que llegó a su punto más álgido en 1987, con el incidente de la corbeta Caldas.

En calidad de Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico al Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos le correspondió afrontar esos difíciles momentos en 1987 que Colombia y Venezuela por poco tuvieron una confrontación bélica a raíz del patrullaje de nuestras corbetas en aguas territoriales de Colombia del Golfo de Venezuela.

Desde el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, se revisó la rutina del patrullaje de las naves de la Armada Nacional. Fue así como se firmó el acta instructiva que confirmaba el procedimiento que se había aplicado desde los comienzos de la administración del presidente Misael Pastrana Borrero: zarpar de Cartagena en dirección al mar de la Guajira, rodear la península hasta Castilletes y ejercer presencia en las aguas territoriales según la equidistancia y línea media establecidas por el Derecho del Mar desde 1958; continuar luego por la misma ruta, regresando hasta enrumbar hacia las posiciones colombianas en ultramar de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los Cayos; permanecer allí por el tiempo de la orden de operaciones y regresar haciendo el mismo camino en sentido inverso hasta llegar a Cartagena. Este procedimiento se confirmó en el gobierno del Presidente Virgilio Barco Vargas. No se introdujo ninguna variación, ya que de la manera como se realizaba el patrullaje, se estaba haciendo presencia en aguas territoriales colombianas y en su zona contigua próxima al mar internacional.122

En años anteriores, el presidente Belisario Betancur había reducido drásticamente el presupuesto de Defensa Nacional, el cual se había decrecido en un 25%. No había gasolina para los vehículos de transporte del ejército, menos para mover un buque de la Armada o un avión de la FAC, por ende esta zona quedó desguarnecida.



A comienzos de julio de 1987 un congresista conservador llamó al Ministro de Defensa, General Rafael Samudio Molina y le advirtió que estaba en marcha un debate en el Congreso contra el gobierno y la Cancillería porque hacía más de un año las Fuerzas Armadas no hacían patrullajes en el golfo de Venezuela. La única respuesta posible era que debido a la precariedad del presupuesto era muy difícil hacer este tipo de vigilancia y que el mando castrense creía que los dos gobiernos avanzaban en forma cordial en las negociaciones que buscaban llegar a un acuerdo en sus diferencias limítrofes. ¡Simplemente no había con que! Haciendo un esfuerzo económico, se logró aprovisionar el ARC (Armada República de Colombia) Caldas y este fue enviado a hacer presencia y evitar que los pesqueros venezolanos continuaran violando los limites fronterizos.

La verdad era que el último acto de soberanía se había producido en la primera semana de agosto de 1986, pocos días antes de que Belisario dejara la Presidencia. En aquella oportunidad los ministros de Defensa, general Miguel Vega Uribe; de Relaciones Exteriores, Augusto Ramírez Ocampo y de Comunicaciones Noemí Sanín Posada; así como los comandantes de las Fuerzas Militares, Augusto Moreno, y de la Armada, Tito García, hicieron un viaje en la corbeta misilera ARC Caldas alrededor de la zona fronteriza porque tenían información de que pesqueros venezolanos violaban con frecuencia los limites fronterizos.

Preocupado porque el gobierno no tendría cómo explicar la ausencia de la Fuerza Pública en esos alejados territorios, el ministro de Defensa habló con el presidente Barco, le comentó el asunto y le dijo que trataría de dilatar el eventual debate mientras buscaba una solución.117

El general Samudio reunido con el vicealmirante Grau Araujo instruyeron al Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos con el fin de que se reanudaran los patrullajes en esa zona. De está manera el VA Ospina con su exiguo presupuesto incluyó unos eventuales patrullajes por la zona del golfo de Venezuela. Ese mismo mes empezó por enviar el ARC Caldas.

Imagen

El 22 de junio el buque ARC Caldas amonestó al pesquero Gladys de bandera venezolana y le solicitó salir de las aguas colombianas.

Tras la amonestación a los pesqueros venezolanos, el ARC Caldas inició su recorrido de regreso a Cartagena.

El pesquero pidió instrucciones. El patrullero venezolano ARV (Armada República de Venezuela) Libertad comandado por el Capitán de Fragata Alfredo Castañeda Gival le ordenó quedarse en donde hacía su faena por ser "aguas venezolanas". "Persiguió" al buque colombiano hasta aguas al occidente de los Monjes sin haberlo localizado. El CF Castañeda reportó el incidente al comandante de patrulleros Capitán de Navío Asdrúbal Becerra Rivas.

Estos viajes de rutina con frecuencia encontraban pesqueros de bandera venezolana a quienes siempre se les invitaba a salir de las aguas colombianas.

Imagen

Eso sucedió el día 14 de julio de 1987 cuando el buque ARC Malpelo localizó pesqueros venezolanos que hacían su faena en el mar territorial colombiano de 12 millas, y los invitó a desplazarse hacia el sur de la línea media. Los pesqueros hicieron la respectiva consulta con la Base Naval de Punto Fijo acerca de la exigencia del navío colombiano y el mando respondió solicitándoles que se retiraran hacia aguas venezolanas.

Imagen

Igual actitud asumió la corbeta ARC Antioquia en paso de rutina por el sector una semana más tarde, cuando amonestó a dos pesqueros que se encontraban en aguas jurisdiccionales de Colombia, sin que se presentaran problemas.

Al VA Grau Araujo se le ocurrió aprovechar unos ejercicios de interdicción marítima con Estados Unidos que se realizarían en Puerto Rico en el mes de agosto y en los cuales participaría la ARC Caldas. Aprovechando que los estadounidenses tanqueaban los buques durante las maniobras, instruyó al VA Ospina para que al regreso de las maniobras, éste hiciera un patrullaje de transito por las aguas del golfo.

Obedeciendo las órdenes recibidas del VA Ospina, a su regreso de Puerto Rico y siguiendo la regularidad del recorrido por hacerse, el sábado primero de agosto de 1987, el comandante de la Caldas, Capitán de Fragata Sergio García Torres, inició el habitual recorrido rutinario de patrullaje en el "área entre Santa Marta y Castilletes".

A las 00:30 horas de la madrugada del 2 de agosto fondea frente a la Punta Caricare cerca de Riohacha. A las 16:00 zarpa la unidad hacia Puerto López después de escuchar misa por el circuito cerrado de televisión. El día tres a las 4:00 horas se detecta el pesquero Tiburón de nacionalidad venezolana, el cual, después de ser amonestado, abandona el área.A las 06:50 horas la Caldas fondea frente a Castilletes. A las 10:05 horas desembarca el segundo comandante de la unidad, Capitán de Fragata José Urrego Flórez con algunos tripulantes y el enfermero con el fin de adelantar una acción cívica en la población de Puerto López. A las 12:15 horas regresa el personal a bordo y la unidad zarpa a las 16:16 horas con destino al Cabo de la Vela. De regreso, la Caldas se encuentra con los pesqueros venezolanos Andalucía, Sinecia III, Sinecia II, Arelix Mary e Inmaculada, ordenándoseles navegar al este, fuera de las aguas jurisdiccionales colombianas.

A las 18:00 horas se reconocen los pesqueros colombianos Macandras5, 8 y 16 dentro de las aguas colombianas, en faena de pesca. El martes 4 de agosto, a las 2:45 horas, fondea el Caldas frente al Cabo de la Vela.

A las 9:30 horas se establece comunicación con el buque venezolano María del Carmen que se encontraba a la deriva a causa de combustible contaminado. La nave venezolana es llevada a Puerto Bolívar por el remolcador "Ciudad de Maicao", en operación coordinada por el ARC Caldas.

El 5 de agosto a las 16:00 horas, la Caldas zarpa en misión de patrullaje y fondea a las 1:45 horas del 6 de agosto frente a Bahía Honda.

A las 22.00 horas zarpa en patrullaje en el área de Riohacha y fondea el día 7 de agosto a las 5:30 horas frente a Punta Manaure.

A las 16:03 horas la unidad se dirige a Puerto Estrella.

A las 17:40 horas el helicóptero de dotación de la corbeta detecta la motonave Marianella, sospechosa de transportar carga ilícita.

A las 4:30 horas del sábado 8 de agosto desembarca la tripulación "de presa" en cercanías de Puerto Estrella.

A las 5:10 horas es capturada la "Marianella" con contrabando, la que es llevada a Cartagena por tripulación propia de la corbeta.

Imagen

A las 6:00 horas del 9 de agosto zarpó de Punta Fijo la patrullera ARV Libertad bajo el mando del CF Castañeda. A las 8:10 horas en segundo comandante le informa que han escuchado por el canal 16 VHF marítimo que la corbeta colombiana Caldas está amonestando a los pesqueros venezolanos Miramar, Avenca IV y Linupsia, a unas 15 millas náuticas al este de Punta Espada. Castañeda visiblemente molesto y con palabras de grueso calibre manifiesta a sus oficiales en el puente de mando que esta vez no se le iba a escapar como había sucedido el 22 de junio pasado y ordenó "aumentar la velocidad hasta 30 nudos, tocar rol de combate y continuar en silencio de radio".122

La Armada de Venezuela responde con decidida agresividad la presencia de nuestro buque en aguas territoriales colombianas.

El CF Castañeda Gival llega a la localización de los pesqueros quienes le informan que la Caldas se ha alejado hacia el sureste. Muy enojado, ordena al suboficial de electrónica poner en funcionamiento el radar que detectó tres navíos: uno al norte, otro al este, y el tercero con rumbo a punto fijo. La Caldas navegaba a media maquina y con todo su sistema electrónico en funcionamiento. En la cubierta cuatro marineros hacían limpieza y en la cámara algunos oficiales en descanso escuchaban música.

El CF Castañeda tomó la "decisión de interceptar el último blanco, ya que si supuestamente era la corbeta, significaba una acción bélica contra las refinerías que se encuentran cerca de Punto Fijo y que estaba violando las aguas jurisdiccionales venezolanas al estar navegando por debajo del paralelo de Punta Espada; tenía la obligación de detener y/o contrarrestar cualquier acción bélica o de incursores que ejecutara esta corbeta".

A las 9:15 horas la corbeta colombiana encuentra al pesquero venezolano Silecal 1, al cual le solicita abandonar la Zona Económica Exclusiva de Colombia.

A las 9:51 horas, se avistaron los navíos; cuatro minutos más tarde la ARV Libertad, entra en contacto radial con la ARC Caldas y le informa que se encuentra en mar territorial venezolano. El CF de Fragata Sergio García Torres le responde que la posición de su unidad es latitud 11º 46' 9N, longitud 70º 5'0W en la Zona Económica Exclusiva de Colombia. El Comandante Castañeda le responde que, al contrario, le solicita retirarse de las aguas venezolanas puesto que allí Colombia no tiene Zona Económica Exclusiva, que navegara hacía su mar territorial al norte de la Península de la Guajira.

El CF García le reitera que se encuentra en aguas colombianas y lo invita a abandonar el área.

La Caldas continuó con su patrullaje, rumbo oeste, hacia la costa Guajira, cuando a las 10:35 horas volvió a interceptar al pesquero Gladys y trató insistentemente de comunicarse por radio. El Gladys no respondió.122

Siguiendo las directrices políticas venezolanas, quienes siempre han querido desconocer los derechos inalienables de Colombia sobre sus costas en el Golfo de Venezuela, continúan los "enfrentamientos" entre las dos armadas, en aguas colombianas.

El ARV Libertad se acercó al pesquero instruyéndolo de que estaba en aguas territoriales de Venezuela, indicándole que Colombia no tenía aguas territoriales al sur del paralelo de Punta Espada.

Para comprender esta actitud es conveniente conocer la definición dada por el CF Castañeda según los instructivos de la Armada Venezolana para sus tareas de patrullaje, que decreta la COSTA SECA y desconoce por completo los derechos naturales de Colombia sobre el golfo de Venezuela; "Los limites de aguas marinas y submarinas establecidos con Colombia son los siguientes: desde Punta Espada en la Península de la Goajira hasta doce millas náuticas hacia el este dirigiéndose hacia el noreste delimitando con el mar territorial generado por el Archipiélago de los Monjes, es el mar territorial de Colombia; toda la zona restante, debajo del paralelo de Punta Espada son aguas jurisdiccionales venezolanas".

Imagen

Tesis venezolana de la Costa Seca
Es una tesis insólita y desconocida a nivel internacional en la cual las costas colombianas de la Guajira entre Punta Espada y Castilletes (línea roja puntuada) no tienen derecho a mar territorial. Todas las aguas entre eso dos puntos de la geografía nacional son bañadas por "aguas venezolanas". Los bañistas de estas playas colombianas "necesitarán" visa venezolana para ingresar al agua. Es de anotar que todas las operaciones navales de las unidades colombianas de las cuales habla el presente relato se dieron dentro del área correspondiente a las costas guajiras colombianas.

Mientras tanto, el CF Castañeda había reportado constantemente de lo que sucedía al comandante del Escuadrón de Patrulleros, al Comando de la Escuadra y a la Comandancia General de la Armada.

A las 11:25 horas la corbeta colombiana fondea frente a Puerto López y por radio VHF le solicita al ARV Libertad salir de las aguas territoriales colombianas.

El patrullero Libertad continuó navegando al este y en paralelo a la Caldas, transmitió su posición latitud 11º 52' 0" N, informó que se encontraba a 12 millas de la costa, cambió su rumbo y enfiló hacia Los Monjes a las 12:00 horas.

A las 15:16 horas el comandante Sergio García Torres envía el siguiente mensaje al Comandante del ARV Libertad:

"He presenciado su permanencia continua en mar territorial colombiano, a pesar de que ha recibido el mensaje de que se encuentra en mar territorial colombiano; me permito, muy cordialmente, sugerirle que se retire del área y consulte sus autoridades superiores sobre su posición. Debo continuar mi patrullaje hacia el norte pero antes de zarpar dejo en claro mi posición de que usted se encuentra en mar territorial colombiano. Le deseo buen viento en su navegación". El comandante del ARV Libertad confirmó el recibido.

A las 16:00 horas, el VA Ospina Cubillos, envió el siguiente mensaje al Comandante de la Base Naval "Juan Crisóstomo Falcon" en Punto Fijo, Venezuela:

"Infórmale día domingo 09080 1R-Ago-87 el ARC "Caldas" encontrándose en aguas jurisdiccionales colombianas acuerdo principios y normas del derecho internacional, en labores rutinarias de patrullaje, detectó dentro de las mismas al ARV "Libertad" PC-14. Situación presentóse posiblemente por desconocimiento del ARV Libertad de su posición exacta. ARC Caldas continuó en labores de patrullaje. BT. 191600R. Atentamente, Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos, Comandante Fuerza Naval del Atlántico.

El Presidente Barco se encontraba veraneando en la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena, así como el General Samudio Molina y los comandantes de Fuerza se encontraban en esa ciudad con el Ministro de Defensa venezolano, General Heliodoro Guerrero. Después de la reunión con su homologo, todos regresaron a Bogotá en el avión presidencial. Antes de salir de Cartagena, llegó al avión presidencial un enviado del VA Ospina con un mensaje urgente para el VA Grau:

El comandante de la Caldas, Sergio García Torres, informaba que en transcurso de la maniobra de patrullaje de ese día había avistado los pesqueros venezolanos Miramar, Avenca IV y Linupsia en aguas colombianas y los había obligado a regresar a su país; pero que horas más tarde los infractores habían regresado escoltados por dos motonaves de la Armada venezolana que los había autorizado a continuar sus faenas porque según ellos estaban en aguas territoriales de su país y que allí Colombia no tiene Zona Económica Exclusiva, que el ARC Caldas tenía que navegar hacía su mar territorial al norte de la Península de la Guajira.

El Presidente Barco y los militares abordaron el avión y en la mitad del vuelo el general Samudio se acercó al mandatario y le comentó que debían tener mucho cuidado porque ese incidente se podía complicar. No estaba equivocado porque cuando llegó a Bogotá se enteraron que la Caldas había sido hostigada por el ARV Libertad, al mando del CF Alfredo Castañeda, quien acusaba a los militares colombianos de violar las aguas territoriales de ese país.

Mientras tanto en las costas guajiras colombianas:

A las 18:00 horas la ARC Caldas cambió rumbo al noreste para proceder a rendez vous con el submarino ARC Tayrona para adelantar ejercicios programados con anterioridad.

El ARV Libertad informó a las 19:30 horas al comandante de Patrulleros que la Caldas se había retirado definitivamente pues ya no se observaba en el radar y que la última posición registrada fue a las 19:19 horas cuando se encontraba a 10 millas al noreste de Punta Gallinas.

El comandante de Patrulleros ordenó al ARV Libertad que navegara al oeste de Los Monjes hasta recibir el apoyo de las fragatas que navegaban "a máxima velocidad" desde Puerto Cabello.

Imagen

El 10 de agosto a las 5:30 horas llegó la fragata misilera ARV General Salom bajo el comando del CN Pierre Herrera Isturiz quien por ser el oficial de mayor antigüedad asumió de inmediato el mando de las operaciones. Igualmente arribó el patrullero ARV Independencia que tomó posición al noreste de Los Monjes. El ARV Libertad se ubicó al sureste del Archipiélago.

A las 10:00 horas el Comandante de la Base Naval de Punto Fijo responde al VA Ospina Cubillos de la Fuerza Naval del Atlántico:

"el 9 de agosto, el ARC Caldas navegó en aguas venezolanas, siendo advertido de esta acción por el ARV Libertad e invitado a retirarse, lo cual no fue aceptado en dos ocasiones".

El día 10 de agosto a las 8:40 horas el ARC Caldas retiene los pesqueros venezolanos Berna y Deseado en aguas territoriales de Colombia, los que son llevados a Puerto Bolívar.122

La situación en nuestras aguas territoriales del Golfo de Venezuela no pasa desapercibido por los altos mandos militares de nuestro país. Las unidades de inteligencia advierten que Venezuela había empezado a desplazar hacía la frontera numerosas tropas de infantería, artillería y aviones de guerra. Sus Fuerzas Armadas entraron en alistamiento de primer grado.

General Manuel Jaime Guerrero PazA las 10:00 horas de ese mismo día, el Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia General Manuel Jaime Guerrero Paz, dispuso:

"....El ARC Caldas, o un buque de guerra de similares características, debe permanecer adelantando tareas de patrullaje en nuestras aguas territoriales en el área limítrofe con las correspondientes a Venezuela, zona del golfo del mismo nombre. Para el retiro de esta nave de la zona fijada se requiere autorización de este Comando......."

Alarmado por el desarrollo de los acontecimientos, el ministro de Defensa se reunió con el presidente Barco y le afirmó que de persistir la situación y ésta terminar en un conflicto, Colombia se exponía a que la Guajira fuera invadida y ocupada por los venezolanos. Preocupado, el presidente Barco inquirió la forma de reforzar las defensas del área, para lo cual el ministro solicitó y recibió autorización para desplegar a la zona cinco batallones del Ejército que operaban en Urabá adscritos a la 4ta. Brigada en Medellín. El VA Ospina Cubillos muy inquieto ante la situación que se presentaba llamó desde Cartagena al Comandante de la Armada y le recordó queLanzamisiles del ARC Caldas vacio por razón de los ejercicios de interdicción marítima en Puerto Rico, la Caldas no tenía necesidad de misiles y como el manejo de éstos implicaba unas condiciones y cuidados extremos, no se habían llevado para preservarlos contra cualquier eventualidad que hubiera podido surgir durante las maniobras, por lo tanto era apremiante relevar la Caldas por el ARC Independiente dotado y armado con su máximo poder ofensivo (el ARC Independiente es uno de los 4 buques gemelos a la Caldas). Así mismo sugirió el plan de defensa y apoyo que deberían darle a la unidad en el golfo con los guardacostas, otras corbetas y los submarinos. El Almirante Grau le indicó que hablaría con el ministro Samudio para la autorización.

Mientras tanto en el golfo, la situación del ARC Caldas es muy precaria, pues a pesar de la experiencia, agilidad e intrepidez de su comandante y tripulación, a más de ser ésta una unidad relativamente nueva, recibida en 1982, construida en Alemania (con las otras 3) con tecnología de punta, armada con 8 misiles de superficie MM-40 exocet de fabricación francesa cuya cabeza de combate es de 160 kg. de explosivo, misiles Albatros, seis tubos torpederos MK 32 A/S, un cañón de 76 mm, 2 Bredas de 40mm y 4 Oerlikon de 30 mm, radar, sonar, señuelos electrónicos, helipuerto y su respectivo helicóptero, estaba totalmente desarmada y no tenía medios efectivos de defensa. ¡No portaba misiles!

En contraprestación y en optimas condiciones y plenamente armadas se encontraban las seis fragatas gemelas venezolanas, ARV Mariscal Sucre, ARV Almirante Brion, ARV General Urdaneta, ARV General Soublette, ARV General Salom, y ARV General José de García, construidas por Italia en la década de los setentas, también con tecnología de punta y misiles antibuque Otomak Mk2 con un alcance hasta de 200 km. y cuya cabeza de combate es de 200 kg. de alto explosivo. Además un lanzador octuple de misiles antiaéreos Aspide versión italiano del estadounidense Sparrow.

El comandante de la Armada de Colombia Vicealmirante Rafael Grau Araujo, ordena al Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, Vicealmirante Enrique Ospina Cubillos:

"ARC Independiente debe estar listo para zarpe a orden". Eran las 12:10 horas

Así que con el visto bueno de sus superiores, el VA Ospina ordena armar el ARC Independiente para lo cual toman los misiles del precario arsenal naval, ocho exocet y alistan el ARC Independiente con su máximo poder ofensivo.

Nuevamente a las 12:15 horas el VA Grau transmite al VA Ospina la siguiente orden:

"Informe tan pronto ARC Caldas entre en área Castilletes y sus alrededores en misión presencia y control. Unidad debe confirmar ETA dicha área. Requiérese ejercer vigilancia electrónica y monitoría. Fin advertir presencia guardacostas ARC. Tiénese conocimiento encuéntranse tres guardacostas ARV Punta Macolla, Castilletes y Monjes respectivamente. Cualquier contacto debe ser informado con precedencia "OP". Debe hacerse cuidadosa graficación en calco especial."

El VA Ospina recibe una nueva orden del Comando de la Armada.

"Proceda ordenar C5KMB (ARC Caldas) interrogatorio y amonestación drástica personal pesqueros capturados. Posteriormente dejarlos libertad y proceder máxima velocidad dentro patrón economía combustible fin hacer presencia aguas jurisdiccionales Colombia. Informe una vez se encuentra unidad en dicha área.

Nuevamente Ospina recibe ordenes a las 14:00:

"Ordene "JL" (submarino ARC Tayrona) permanezca misión reconocimiento, inteligencia pasiva y monitoría sin sobrepasar Punto Gallinas. Establezca área barrera patrulla y programa tráfico comunicaciones de rutina....".

Imagen

A las 17:15 horas fueron dejados en libertad los pesqueros Berna y Deseado.

Imagen

A las 18:00 horas llegó a la zona la fragata ARV Almirante Brion con el comando del CN Jesús Arismendi Herrera, oficial de mayor antigüedad quien releva del comando al Capitán Pierre Herrera Isturiz, comandante ARV General Salom. A las 20:13 horas el ARV Almirante Brion detecta con sus equipos electrónicos las emisiones de un radar de búsqueda de superficie.

El comandante del la Brion ordena al ARV Independencia comandada por el Capitán de Corbeta Daniel Fontaine Jean Pierre proceder a interceptar el blanco detectado por su radar y que navegaba sin luces.

Imagen

La ARC Caldas estaba en aguas jurisdiccionales de Colombia, latitud 11º 47' 16" N, longitud 71º 09' 12" W, a 10 millas de la costa. El comandante de la ARC Caldas CF García informa al ARV Independencia que se encuentra en aguas de Colombia y lo invita a salir del área. El patrullero manifiesta mantener su posición.

A las 23:17 horas en latitud 11º 52' 02" N, longitud 71º 06' 0"W se detectó la fragata ARV Brion en apoyo del ARV Independencia, permaneciendo ambas unidades en sus posiciones, pese al requerimiento para despejar el mar territorial de Colombia.

A las 23:21 horas, el VA Ospina Cubillos ordenó a la ARC Caldas:

"Al recibo proceda a efectuar patrullaje Alta Guajira, Puerto Estrella, Punta Espada, Puerto López, Castilletes fin mantener presencia y control del área. Efectúe vigilancia aérea, superficie y submarina. Establezca monitoría circuito de comunicaciones. Mantener informado este Comando.

Mientras tanto el comandante del área ordena al ARV Libertad que navegue a 10 millas al oeste de Los Monjes, "a fin de vigilar si venían otras unidades colombianas".

Ante la actitud de las unidades venezolanas, la ARC Caldas empieza a navegar lentamente y la patrullera venezolana se coloca a escasamente 100 yardas cortando la proa de la unidad colombiana insistiéndole retirase a aguas de Colombia.

El CF García, comandante de la corbeta colombiana solicita al patrullero ARV Independencia, que se retire por el peligro de colisionar y por estar en aguas colombianas.

A la 1:30 horas del día 12 de agosto, el comandante de la Base Naval de Punto Fijo "Mariscal Falcón" envía el siguiente cablegrama al VA Carlos Enrique Ospina, Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico:

"La actual presencia en el Golfo de la ARC Caldas (CM52) en forma reincidente en aguas jurisdiccionales venezolanas en abierta oposición a una unidad de la Armada Venezolana representa una situación delicada que puede generar incidentes graves. Se estima instrucciones de evitar esta clase de problema. Cordialmente Contralmirante Luís Rafael Pérez Arizmendi".

El VA Ospina Cubillos responde a las 3:30 horas:

"Tiénese conocimiento presencia nueva unidad de guerra venezolana en aguas colombianas. Esto ésta generando nuevas tensiones y gravedad situación que se desarrolla en el área. Solicítole tomar acción correspondiente a fin de evitar complicación situación."122

Para entonces, el 80% del potencial naval de Venezuela se encontraba en el área, bajo el mando del Vicealmirante Cirilo Marcano Mata. Ya se habían unido las fragatas ARV Mariscal Sucre y ARV General Urdaneta.Estas eran las gemelas del ARV General Salom. Todas iguales de poderosas y equipadas. Todas listas para atacar la indefensa unidad colombiana.

Imagen

No era suficiente el despliegue naval de Venezuela contra nuestra nave en aguas territoriales colombianas. Además fue alertada la FAV (Fuerza Aérea Venezolana) que había recientemente recibido y tenía en ese momento varias aeronaves F-16, último modelo de fabricación norteamericana y las cuales eran consideradas de las mejores del mundo. Además incluía en su Fuerza Aérea con aviones Mirage franceses y F-5 estadounidenses. Colombia solo contaba con 15 Mirage 5 con 15 años de uso.

A las 6:00 horas el Ministro de Defensa de Venezuela ordenó el despegue de dos aviones F-16 de la FAV y estos sobrevolaron amenazantes durante 15 minutos la corbeta colombiana y volvieron a base.

A las 8:15 horas, el segundo comandante de la Base Naval de PuntoFijo, llamó al VA Ospina Cubillos y "hace un llamado a la reflexión para evitar problemas, que la unidad venezolana patrulla aguas venezolanas y que debe corresponder al alto gobierno definir la situación".

Ospina Cubillos responde así:

"la ARC Caldas navega en patrulla en aguas que son colombianas y que su comandante tiene instrucciones claras de cómo operar informándole así mismo sobre posición y actitud tomada con pesqueros venezolanos".

El alto gobierno está informado de los sucesos en el Golfo de Venezuela y siguen paso a paso de los detalles en el desarrollo de las operaciones. Crisis que se va complicando minuto a minuto por los vuelos rasantes de la aviación venezolana.

A las 10:00 horas el Comandante de la Armada Nacional, VA Grau, ordena al VA Ospina:

"Dispónese los siguientes movimientos: No debe proceder relevar MB (ARC Caldas) en zona de operaciones. MB regresa a estación Grilla 3 en espera MA (ARC Antioquia). JL (submarino ARC Tayrona) realiza patrullaje en misión inteligencia área norte Punto Gallinas. MA regresa BN1 (Cartagena) se reabastece y procede estación Grilla 3 para relevar MB. MB regresa BN1 fin abastecerse y permanecer en alistamiento para zarpe a orden. Le precede en misión de cobertura CESYP. Un guardacosta se destaca a Portete ....."

A las 11:00 horas del mismo día 12 de agosto se activa el Comando de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Militares de Colombia, en segundo grado.

El General Jaime Guerrero Paz, Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, a las 12:30 horas, ordena a las Fuerzas Militares proceder al alistamiento de sus unidades para cualquier emergencia que se pueda presentar.

Entre tanto el general Samudio dialogó con su homólogo venezolano, el general Guerrero, y le sugirió que arreglaran las cosas por las buenas: él se comprometía a sacar la corbeta de la frontera y Venezuela retiraría las unidades blindadas que estaban ubicadas en la Guajira.

-No puedo hacerlo hasta que Colombia reconozca que la corbeta está en aguas venezolanas -replicó el ministro venezolano.

-General, la Armada colombiana está en aguas en disputa y ustedes deben respetar eso -insistió Samudio y al final suspendieron la conversación porque era claro que no se iban a poner de acuerdo.

A las 13:15 horas, el VA Ospina Cubillos envía el siguiente mensaje al Comandante de la Base Naval de Punto Fijo:

"Presencia unidades aéreas venezolanas sobrevolando aguas y unidad colombianas día de hoy aumenta el problema generado en el área. Solicítole dar instrucciones para evitar situación se complique ante nuevos actos contrarios a nuestros derechos soberanos en áreas marítimas. Atentamente Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos.

A las 14:15 horas el patrullero ARV Libertad entra en el área donde está la ARC Caldas y a las 15:30 horas la ARV Brion y la ARV Independencia abandonan el sector.

A las 14:45 horas el Comandante de la Corbeta Caldas, CF Sergio García envía el siguiente comunicado al VA Ospina en respuesta a uno que Ospina le había enviado motivándole por el desempeño:

"Agradezco mensaje acrecienta entusiasmo y compromiso tripulación ARC Caldas ante institución y el país. Sepa señor que estamos dispuestos hasta las últimas consecuencias para lograr los objetivos propuestos en la defensa de nuestra soberanía".

El VA Grau Araujo a las 24:00 horas del día 12 de agosto, envía directamente a la Caldas el siguiente mensaje no clasificado:

"Unidad debe permanecer en el área dentro del mar territorial de la península de la Guajira al sur de la línea de prolongación de la frontera terrestre pretendida por Venezuela. Con miras a evitar cualquier incidente así mismo confírmanse instrucciones fondear a tres millas de la costa sobre el paralelo de Castilletes línea que en diferentes oportunidades desde hace varios años ha sido considerada como una eventual transacción en el caso de la delimitación en el Golfo. Presidente Barco y toda Colombia los acompaña. VALM. Grau Araujo COARC

A las 07:00 horas del día 13 la Caldas fondea en posición latitud 12º 51' 12" W, longitud 71º 16' 25" W y muy cerca se ubicaron las fragatas ARV Urdaneta y ARV Salom.

A las 09:00 horas las fuentes de inteligencia del Ejército de Colombia reportan el retiro de la zona fronteriza de 39 vehículos y 500 soldados venezolanos para reforzar las unidades militares de Cojoro, Papeivi y Castilletes; igualmente informaron que en la frontera desde Paraguachón hasta Carrasquera, Guana y Cerro Indio:

"encuéntrase cubierta tanques AMX-30 y AMX -15, cañones antiaéreos y equipos de comunicaciones".

A las 17:30 horas el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, dispone "cambiar prioridades de las hipótesis", así:
Venezuela X-2
Nicaragua X-3

y reforzar la frontera en la Guajira, para crear una línea defensiva que permita afrontar cualquier agresión de Venezuela".

Colombia reaccionó poniendo en alerta sus Fuerzas Armadas compuestas por unos venezolanos setenta mil efectivos en las tres armas, 54 mil en el Ejército, 10 mil en la Armada y 4 mil en la Fuerza Aérea. La superioridad militar venezolana es manifiesta no por el pie de fuerza sino por la calidad y cantidad de sus equipos.

El VA Ospina ordena que la ARC Caldas patrulle un área comprendida por coordinadas previamente establecidas.

A las 11:00 horas la fragata ARV Salom intentó agredir a la Caldas al cruzar la proa (cortar proa) en posición latitud 11º 52' 0' N, longitud 71º 03, 4' W informando por radio que "a partir de este punto, MB estaba en aguas jurisdiccionales venezolanas". La corbeta debió de hacer drásticas maniobras para evitar una colisión. En términos marineros esto constituye un hostigamiento. La ARV Salom insistía en que el ARC Caldas se encontraba en aguas territoriales venezolanas plenamente dotado y nuevamente trató de cortar la proa de la unidad colombiana.

El 12 de agosto a las 11:30 horas zarpó de Cartagena, completamente dotado, el ARC Independiente, buque misilero, gemelo de los ARC Caldas, Antioquia y Almirante Padilla; permaneció fondeado en el Cabo de la Vela hasta las 15:00 horas de 15 de agosto, cuando recibió orden de relevar al ARC Caldas.

Iba comandado por el Capitán de Fragata Edgar Romero Vásquez, quien participó en el diseño y fue uno de los interventores durante la construcción de esas naves en Alemania. El mando naval envió el siguiente instructivo al Comandante del buque, ya en alta mar, el 12 de agosto: El ARC Independiente procede área azul bravo fin relevar al ARC Caldas...... debe tomarse como criterio fundamental máxima prudencia en operaciones y no producir escalada de presencia en área....".

Conocía el CF Romero en detalle su buque y poseía un liderazgo evidente sobre sus hombres que, sin embargo, no estaban informados de lo que estaba sucediendo en las aguas de la Guajira.

Ese mismo día a las 11:55 horas, la Base Naval "Las Piedras" en Punto Fijo entra en acuartelamiento tipo A.

A las 7:30 horas del día 15 de agosto, la ARV General Salom se mantiene a corta distancia de la ARC Caldas, amenazando con cortarle la proa.

A las 11:50 horas, el comandante de la Base Naval de Punto Fijo "Mariscal Juan Crisóstomo Falcón", envía el siguiente radiograma al VA Ospina Cubillos en el Comando de la Fuerza Naval del Atlántico de Colombia:

"BT. Ref. su télex No. 121700R-AGO.87 No obstante los fraternos deseos que nos animan en aras a una solución satisfactoria, creo que a nuestro nivel es inútil seguir con planteamientos de solución, todo vez que las razones invocadas por usted para mantener a la unidad de su armada incursionando en aguas jurisdiccionales venezolanas son incompatibles con los legítimos derechos de soberanía que tradicionalmente ha ejercido Venezuela en dicho espacio, próximas acciones serán elevadas a otros niveles de nuestras fuerzas o autoridades de nuestro gobierno así de que se resuelva lo conducente. Con este mensaje suspendo de momento mis instancias. Atentamente CA Luís Pérez Arismendi.

Carlos Enrique Ospina le responde al CA Pérez Arismendi:

"En referencia a su telex No. 151054.Q.-ago-87 me permito comunicarle que comparto sus sentimientos fraternos y me identifico con los mutuos deseos de buscar soluciones satisfactorias y con la seguridad que a niveles superiores se encuentre la forma apropiada de conciliar los intereses y derechos de nuestros países teniendo en cuenta que el ARC Caldas se encuentra navegando en aguas que Colombia considera jurisdiccionales. Atentamente VA Carlos Enrique Ospina Cubillos.

A las 11:10 horas, el VA Ospina ordena desde el Comando de la Fuerza Naval:

"Relevar siguiente forma: MC entre al centro área azul bravo y luego proceda Punto Sierra área azul alfa para patrullaje. MB sale del área azul alfa cumplimiento instrucciones previas tan pronto MC entre área azul bravo".122

A las 17:30 horas la fragata ARV Mariscal Sucre penetra en aguas jurisdiccionales colombianas. El ARC Caldas le hace un llamado de atención. A las 18:00 la ARV Sucre releva a la ARV Salom y a las 23:00 horas la ARC Independiente releva a la ARC Caldas, que sale a reaprovisionamiento a la Base Naval de Cartagena. La prudencia y el comprobado profesionalismo del Capitán de Fragata Sergio García Torres y la tripulación de la corbeta colombiana, sumado a su extremada prudencia en el manejo de las desagradables situaciones ocasionadas por los buques venezolanos (el haberle cortado proa, acto a todas luces de extrema agresividad), evitaron una confrontación estando en condiciones de inferioridad numérica y de armamento ya que la unidad NO disponía de misiles.

Las agresiones continúan. Ahora el turno le corresponde a la ARC Independiente. A las 00:00 horas, el CF Romero observa desde el puente de mando como la ARV Sucre acciona su radar de tiro amenazadoramente en contra del ARC Independiente y en forma enérgica exige al venezolano suspender tal actitud, lo cual sucedió de forma inmediata.

El 16 de agosto el Mando de la Armada envió al ARC Independiente un mensaje cifrado en el cual se le recuerda que "....Colombia no será un país agresor..."

El instructivo enviado por el Mando Naval, en síntesis, contemplaba dos fases bien definidas: la Primera, mantener, una actitud no agresora, sin equivocaciones, y tomando las precauciones necesarias con el fin de evitar accionar el armamento en forma voluntaria o involuntaria, por nerviosismo, tensión o desgaste físico que originara o precipitara el desencadenamiento de las hostilidades. Es decir, se trataba de presencia y manejo de crisis. La segunda fase, consideraba el rompimiento de las hostilidades por la otra parte, ante lo cual se debería responder empleando el máximo poder y eficiencia de combate, utilizando todo el armamento disponible. Igualmente, el instructivo reafirmaba el principio fundamental de un comandante: ninguna situación táctica o estratégica releva su autoridad y su responsabilidad en defensa de su buque, para emplear su poder ante cualquier tipo de ataque directo, ya sea aéreo, de superficie o submarino.

A las 11:20 horas de ese día, el helicóptero de la ARV Urdaneta sobrevuela la ARC Independiente. El helicóptero no respondió los llamados de atención.

Durante todo el día la ARC Independiente fue seguida por la ARV Mariscal Sucre, siempre en aguas territoriales colombianas.

La ARC Caldas y la ARC Antioquia, mientras tanto, operaban en tareas de control de trafico marítimo, al norte de la Guajira y al occidente de Los Monjes, con el apoyo del submarino ARC Tayrona cargado con torpedos de gran poder y adecuadamente posicionado para responder con éxito cualquier acción agresiva de la flota venezolana y de un posible transporte de tropas de desembarco en la costa occidental de la Guajira colombiana.

La falta clara en Colombia del termino "seguridad nacional" permite que ocurran exabruptos como el haber permitido construir un edificio cuya vista sobremira una guarnición militar. En Cartagena, el Cónsul venezolano tenía su residencia en los altos del Edificio Seguros Bolívar, localizado al frente de la Base Naval y con vista sobre todas la instalaciones militares, incluidas, lógicamente, las oficinas del Comando Naval del Atlántico y del VA Ospina Cubillos. Esta privilegiada posición le permitió convertirse en un "autorizado" espía de los movimientos de la Armada Nacional, así que cuando el submarino ARC Tayrona, regresó para reaprovisionar, tuvo que zarpar en plena oscuridad para impedir que el Cónsul "espía" pudiese informar de sus movimientos a sus superiores en Caracas, como lo había venido haciendo durante toda la crisis.

A las nueve de la mañana del domingo 17 de agosto el gobierno de Venezuela le comunicó al de Colombia que empezaría la guerra a las 12 de la noche si no retiraba la corbeta.

Durante ese día 17, la corbeta Independiente se mantuvo localizada en la misma posición que tuvo la Caldas, navegando a baja velocidad al norte del paralelo de Castilletes y muy cerca de la Costa Guajira, siempre a la vista de las unidades venezolanas.

Dos "submarinos tácticos" ó mini submarinos clase SX 506 colombianos, de fabricación italiana, con ocho comandos anfibios cada uno, armados y equipados con muchos explosivos zarparon con "tiquete de ida", hacia blancos económicos de primer orden en las costas venezolanas. Allí permanecieron estoicamente esperando órdenes para actuar. Nunca fueron descubiertos.

El CF Romero en el ARC Independiente explica a sus hombres la situación extrema en que se encuentran y les comenta las pocas posibilidades de sobre vivencia en caso de ataque, con lo cual los motiva a dar lo mejor de si, para, llegado el caso, hacer el mayor daño posible a las naves atacantes.

El mundo sigue con preocupación la situación de la crisis colombo-venezolana. Hay notas, llamadas telefónicas, mensajes escritos y exhortaciones de países amigos, Argentina, la OEA, los Estados Unidos, todos solicitando la cordura, el dialogo como medio para resolver la crisis.

A las 14:00 horas los buques venezolanos salen del área y se sitúan a distancia de disparo de misil; el ARV Mariscal Sucre ilumina con su radar de control de tiro al ARC Independiente, y su capitán, Edgar Romero Vásquez, protesta por radio y le informa que considera tal conducta como un acto hostil. No recibe respuesta. Ante esa situación y como lo tenía prevista, el CF Romero dispone ubicarse al caer la tarde "tan cerca de la costa como fuera posible". Siendo un experto en electrónica, sabía que el perfil de su navío podría ser desvanecido en los radares contrarios por la mayor masa de la costa y los misiles, engañados por el empleo de señuelos electrónicos que en buena cantidad se encontraban a bordo de la nave. Sus cálculos establecían que antes de ser tocado podría destruir varias unidades venezolanas.

Su sistema de detección recibía señales electrónicas desde tres direcciones diferentes, así: del oriente de los Monjes, del sector de Punto Fijo en la península de Paraguaná y del sur del Golfo, en las vecindades del canal de acceso al Lago de Maracaibo.

Debido a la curvatura de la tierra, no le era posible a su radar detectar directamente las fuentes electrónicas; para conocer permanentemente las posiciones de las unidades navales mayores venezolanas, envió repetidamente al aire el helicóptero de dotación de la ARC Independiente.

A las 16:00 horas, fue detectada por el sur la cañonera ARV Independencia que inició un seguimiento a la unidad colombiana a prudente distancia. Las acciones de distracción de Romero, habían empezado a dar sus frutos. El Comando venezolano tuvo que enviar la cañonera para que sirviera de ojos electrónicos a sus buques misileros.

De iniciarse el ataque por parte de los buques venezolanos, Romero lanzaría seis de sus ocho cohetes Exocet, dos en cada una de las tres posiciones principales de las unidades venezolanas. El submarino Tayrona haría el resto. La cañonera ARV Independencia estaba en la mira de la artillería. Era un blanco fácil.

La reacción de la Fuerza Aérea Venezolana se sentiría a partir de las 5:45 horas del 18 de agosto. Sería una lucha desigual. Lo sabía hasta el último marinero de la corbeta.

"Estábamos solos en ese mar de la patria, deseosos de morir por ella" como lo expresara un viejo suboficial de abordo. El sacrificio de la unidad y de sus hombres no sería en vano. Antes de quedar saturada, podrían ser derribados varios aviones si los atacantes fueran en gran numero al mismo tiempo.

Si bien la Armada o mejor dicho, el ARC Independiente está listo para entrar en combate y las otras unidades están dispuestas para el apoyo necesario, los venezolanos también han alertado sus tropas y Fuerzas Militares para hacer el mayor daño posible a Colombia.

El comandante general del Ejército de Venezuela, general Italo del Valle Alliegro, recorre las unidades avanzadas de su fuerza, pone en alerta sus blindados y sus misiles y los coloca a distancia de tiro de las posiciones colombianas. La Fuerza Aérea Venezolana ordena la dispersión de sus aviones para hacerlos menos vulnerables y completa sus planes de expansión de las hostilidades para bombardear las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, la Base Naval de Cartagena, el puente Laureano Gómez (Pumarejo) de Barranquilla, y las unidades blindadas de Cúcuta y Buenavista en la Guajira. Tenía desplegada en el área fronteriza una fuerza equivalente a una División, así: tres batallones de infantería, un batallón de tanques AMX30, AMX15 y Dragón, el batallón de Artillería Freites No. 51 de 155mm., unidades de artillería antiaérea, baterías de cohetes LAR de 160 mm., dos fusiles sin retroceso de 106 mm. en el Alto del Indio. Se había reforzado las guarniciones de Cojoro, Tapuri, Carrasquero y Guarerero y todas las de la Guardia Nacional que pasaron de 10 a cincuenta hombres.

Las fuentes de inteligencia desplegadas desde 1969 por Venezuela en las posiciones claves colombianas, empezaron a responder los llamados de sus comandos, informando los movimientos de las unidades colombianas, agregando que la población "parecía no estar informada de lo que estaba sucediendo".

Al mismo tiempo en la ciudad de Maracaibo, los Cuerpos de Seguridad de Estado, empezaron a realizar inspecciones en los barrios "considerados altamente neurálgicos por las autoridades, dada la presencia de ciudadanos extranjeros, incluso de la reserva militar de países suramericanos y en especial del vecino".

En Colombia, el Escalón Adelantado de Observación, Reconocimiento y Seguridad de la Guajira fue fortalecido con el despliegue del Grupo de Caballería No. 2 Rondón. Se daba los aprestos de movilización de refuerzos mecanizados y de la Fuerza Aérea.

El 17 de agosto todo estaba dispuesto para "tomar por asalto la Guajira". Los analistas militares de Colombia, consideraron que dada la superioridad de blindados de Venezuela, y las características geográficas del área, "el propósito de la ofensiva venezolana, sería el de cortar la península en su parte más angosta, apoyada por un desembarco anfibio en el sector occidental, o lanzar una profunda penetración teniendo como eje la vía Maicao-Riohacha".

A las 9 de la noche el presidente Barco reunió a los militares y les pidió que hicieran una evaluación real sobre la manera como afrontarían una guerra.

El General Oscar Botero Restrepo, Comandante del Ejército, hizo un diagnostico devastador: el Ejército solo estaba en capacidad de combatir durante dos días porque no tenía tanques en la zona y porque las unidades de artillería no disponían de equipos suficientes.

El Vicealmirante Grau, Comandante de la Armada, informó que la corbeta ARC Independiente tenía todos los misiles disponibles y que los cuatro submarinos existentes no estaban en capacidad de ofrecer una resistencia efectiva.

-Señor presidente, las otras corbetas no tienen defensa antiaérea..... Mejor dicho, las pueden hundir a piedra -resumió el oficial, resignado.

El General Gilberto Franco, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, intervino y reconoció que 14 de los 15 aviones Mirage estaban en tierra por falta de recursos para su mantenimiento.

Samudio habló y le dijo al presidente que aunque el panorama no era alentador, las Fuerzas Militares estaban listas para combatir y agregó que en ese instante las tropas de reserva de la base Tolemaida se dirigían hacia la frontera.

-Señor presidente, a pesar de que ellos tienen una evidente superioridad naval y aérea, nuestros soldados tienen una moral alta para enfrentar la guerra.

La apreciación sobre el despliegue adelantado de las fuerzas venezolanas y el movimiento de la artillería hacia posiciones atrasadas, eran indicios serios de ataque, sumado a la concentración de unidades navales mayores en el Golfo.

Miguel Ángel Capriles en un reportaje a Plinio Apuleyo Mendoza dijo lo siguiente:

"La noche del 17 de agosto tuve la oportunidad de estar hasta la madrugada con el Presidente Lusinchi, con el Ministro de la Secretaría, que es el hombre más cercano a él, Lauría, Carmelo Lauría, con el Ministro de la Defensa, que tiene por cierto un apellido muy militar: se llama Heliodoro Guerrero.............El canciller no estaba. Era una reunioncita. Allí estuvimos hasta las tres de la madrugada. Sería por la misma tensión del momento, pero habíamos tomado muchos whiskys. Estábamos bastante 'paloteados'. En un momento dado me acerque al Presidente. Jaime, le dije (yo lo llamo así, Jaime), tú tienes esta noche un dilema: tirar o no tirar. Y no me lo interpretes mal, cuando digo tirar hablo de la corbeta Caldas.

........Jaime, yo sé que eso no lo puedes decir, pero me gustaría saber si van a estrenar unos de esos misiles famosos que nos costaron tan caro, un misil de las fragatas misilísticas, o le van a disparar un cañonazo. Y el presidente no me dijo ni que si ni que no. Me dijo: 'es que tampoco tiene que ser un misil. Pueden ser balas o bombas'. Entonces comprendí que en las primeras horas del alba le iban a disparar a la corbeta".

Tras el tristísimo recuento de la cúpula militar sobre la situación indefensa en que se encontraba la patria, el Presidente Barco le dijo al General Samudio que diera las órdenes pertinentes para retirar la embarcación.

-Señor presidente, esta es una decisión delicada.... claro que la acatamos, pero quiero decirle que no voy a dar esa instrucción de manera directa porque el día de mañana la historia juzgará estos hechos -dijo el ministro de Defensa, y acto seguido le pidió al comandante de ls Fuerzas Militares transmitir un mensaje urgente al ARC Independiente para que se dirigiera a Cartagena. Samudio le dijo al general Guerrero Paz que dejara constancia en la bitácora de la embarcación de que la orden había sido impartida por el Presidente de la República.

Estando el VA Carlos Enrique Ospina Cubillos en espera de nuevas órdenes, entró una llamada. Quien la contestó escuchó a su interlocutor, "el Presidente de la República, Dr. Virgilio Barco Vargas llama al Almirante Ospina", Ospina Cubillos toma el auricular y escucha atentamente al Presidente quien le ordena, ¡"Almirante retire la corbeta del Golfo"!

A las 00:30 horas del 18 de agosto, el comandante de la Armada Nacional cursó la siguiente instrucción al VA Ospina Cubillos:"B.T. Por orden gobierno nacional disponga MC proceda área Berta y espere nuevas instrucciones".

En Colombia, tras un puente Emiliani, a las 11:45 de la noche del lunes 17, fueron interrumpidas las emisiones de la Radio Nacional y de las tres cadenas de televisión pues el Presidente Virgilio Barco Vargas se iba a dirigir al País. El lacónico mensaje del Presidente Barco duró cincuenta y un segundos y su contenido fue el siguiente:

"Compatriotas:

Los gobiernos de Colombia y Venezuela han recibido fervientes exhortaciones del Secretario General de la Organización de Estados Americanos Joao Baena Suárez y del Presidente de la República Argentina Raúl Alfonsin, a fin de que ambos países adopten medidas para aliviar la tensión existente entre Colombia y Venezuela.

Atendiendo los llamados urgentes formulados por el Secretario General de la OEA y del Presidente de la República Argentina el gobierno de Colombia fiel a los principios de solución pacifica de la controversia y consecuente con su tradicional voluntad latinoamericana ha ordenado las medidas pertinentes, para contribuir a la normalización de la situación creada y confía en que el Gobierno de Venezuela hará lo propio. El Gobierno colombiano debe reiterar, como lo ha hecho en el día de hoy en mensaje entregado al Embajador de Venezuela en Bogotá, su posición respecto a los derechos que le asisten en el golfo de Venezuela. Muchas Gracias.122

Jaime Lusinchi, Presidente de Venezuela, en una clásica maniobra de desinformación muy típica de ese país, el 18 de agosto pronunció un discurso en el cual afirmaba que el pueblo de Venezuela y el gobierno no pueden aceptar que se intente aprovechar la fuerza, la amenaza o las vías de hecho, para forzar su voluntad libre y soberana ni aceptar que, mediante la creación de nuevas y peligrosas situaciones, se trate de alterar el status quo y crear perturbaciones ante las cuales, supuestamente deberían ceder.

El embajador Carlos Lemos Simmonds, con la asesoría del Vicealmirante Manuel Avendaño y mediante ayudas visuales explicó ante la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA , los acontecimientos día a día de la crisis colombo-venezolana demostrando que Colombia jamás salió de sus aguas territoriales y sí por el contrario estas fueron violadas por Venezuela.

A pesar de todo lo anterior, desde 1987, Colombia no ha podido ingresar sus unidades navales a patrullar sus costas y aguas territoriales de la Guajira. Eso hace ya casi veinte años. La insólita y absurda teoría venezolana de la costa seca se ha mantenido y ha llegado a declarar las aguas del Golfo de Venezuela como aguas interiores de su jurisdicción. Esto significa que Venezuela reconoce los limites terrestres de la Guajira como propios de Colombia pero las aguas que bañan las playas colombianas son venezolanas. Mejor dicho, para bañarse en el mar de las playas Guajiras se necesitará visa venezolana y quien ingrese al agua estará en territorio venezolano.

Las unidades navales colombianas que estoicamente trataron de defender la soberanía nacional, la ARC Caldas e Independiente están vetadas para ingresar a territorio venezolano así sea en maniobras conjuntas.

El gobierno en forma tardía, como todo lo referente a la defensa nacional, aceptó de la cúpula militar la solicitud y obtuvo del gobierno nacional la autorización para la adquisición de 18 aeronaves de combate KFIR, el avión Mirage de fabricación israelí, ante la negativa de nuestros aliados y amigos los Estados Unidos en vendernos los F-16 que sí le suministró a Venezuela y la Armada recibió cerca de 90 millones de dólares para modernizar las corbetas y reparar los submarinos. El Ejército tuvo un incremento en 16 mil hombres para 1988, pero la agresión ya se había consumado. La hermana República nos sacó de nuestras aguas en el Golfo y en Colombia nadie se dio cuenta.

Fuente: http://www.caballerosandantes.net/index ... =21&page=9

PD: El reportaje del ARC CALDAS me recordo esta historia!!!
Última edición por Flashdead el 12 Ago 2011 00:56, editado 1 vez en total.
VALOR, HONOR Y GLORIA!!!
 
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LA BATALLA DE VARSOVIA. 1920



 





La Batalla de Varsovia (a veces llamada Milagro en el Vístula),fue el enfrentamiento decisivo de la Guerra Polaco-Soviética, la cual había empezado en 1918 poco después del fin de la Primera Guerra Mundial y concluyó con el Tratado de Riga en 1921. La Batalla de Varsovia se desarrolló en 1920 desde el 13 de agosto hasta el 25 del mismo mes. Comenzó cuando las fuerzas del Ejército Rojo, comandadas por Mijaíl Tujachevski, se aproximaron a la capital polaca de Varsovia y a las cercanías de la fortaleza de Modlin. Pese a que en un principio las tropas rusas parecían estar ganando la batalla, realmente estaban cayendo en la trampa preparada por el gobierno polaco. El 16 de agosto, fuerzas polacas dirigidas por Józef Piłsudski contraatacaron desde el sur a los puntos débiles del frente soviético, forzando contra todo pronóstico a las fuerzas rusas a retirarse en forma desorganizada hacia el este y detrás del río Niemen. Antes de la victoria polaca en el Vístula, tanto los bolcheviques como la mayoría de los expertos extranjeros consideraban que Polonia estaba al borde de la derrota. El contundente e inesperado triunfo polaco dañó seriamente a las fuerzas bolcheviques. En los meses siguientes, varios éxitos más aseguraron la independencia y la frontera oriental de Polonia. Esta victoria polaca supuso un gran freno al avance de los gobiernos comunistas en Europa Central.

Ambos países entraron en conflicto en Ucrania, donde tanto Polonia como Rusia querían imponer un gobierno amigo y que les favoreciese. Después de sufrir algunos reveses contra Polonia en 1919, la contraofensiva bolchevique consiguió vencer a las tropas de la Ofensiva de Kiev polaca en 1920. Tras expulsar a las tropas polacas de Ucrania, la República Soviética de Rusia procedió a invadir Polonia. La estrategia soviética consistía en un masivo ataque a la capital, Varsovia. Su captura hubiera tenido un enorme efecto propagandístico para los soviéticos, quienes pensaban que así doblegarían la moral polaca y, además, produciría una serie de revoluciones comunistas por toda Europa que dejarían libre el camino para que el Ejército Rojo se uniera a la Revolución Alemana.


El Frente en junio de 1920

 


El 1er Ejército de Caballería Soviético, bajo el mando de Semyon Budyonny, irrumpió a través de las líneas polacas en junio de 1920. Esto llevó a la caída de todos los frentes polacos en el este. El 4 de julio de 1920, el frente occidental de Mijaíl Tujachevski comenzó el asalto desde el río Beresina en Bielorrusia, obligando a las fuerzas polacas a retirarse. El 19 de julio, el Ejército Rojo tomó la ciudad de Grodno; el 28, alcanzó Białystok; y tres días después fue capturada la fortaleza de Brześć. A mediados de ese año, la supervivencia de la independencia de Polonia estaba en peligro y el mundo entero esperaba su caída en cualquier momento. Rusia, habiendo vencido a Polonia en todos los frentes en Ucrania, Bielorrusia y el propio territorio polaco, avanzó hacia Varsovia.


El Frente en agosto de 1920.

 



La batalla

Primera fase

La primera fase del plan de Piłsudski comenzó un día después, el 13 de agosto, tras el ataque frontal del Ejército Rojo al puente de Praga. Durante el duro combate, Radzymin cambió de manos varias veces y los diplomáticos extranjeros, con la excepción de los embajadores de Gran Bretaña y del Vaticano, abandonaron precipitadamente Varsovia. El 14 de agosto, Radzymin cayó definitivamente en manos del Ejército Rojo, con lo que el frente del general Sikorski resultó muy dañado. El Quinto ejército polaco tuvo que enfrentarse en la defensa de la fortaleza de Modlin a tres divisiones rusas: los ejércitos Tercero, Cuarto y Quinto. El sector Modlin tuvo que ser reforzado con la Brigada Siberiana y la Decimoctava división de infantería; ambos eran grupos experimentados en el campo de batalla. El Quinto ejército consiguió resistir hasta el anochecer gracias a los apoyos recién llegados.


 


La complicada situación fue salvada alrededor de la medianoche, cuando el Regimiento Ulano consiguió atravesar las líneas bolcheviques y destruir la estación de radio del Cuarto Ejército Soviético. Ésta división tenía una única radio más, cuya frecuencia era conocida por la inteligencia polaca. Como los descodificadores polacos no querían que los soviéticos supiesen que sus códigos habían sido descubiertos pero, por otro lado, querían neutralizar las comunicaciones rusas, la estación de radio de Varsovia emitió el Génesis en polaco y latín en la frecuencia que conocían. Por ello, sin comunicación con los cuarteles generales, el Cuarto Ejército Ruso continuó su avance hacia Toruń y Płock ignorando que Tukhachevski había dado orden de girar hacia el sur. El ataque de los ulanos es conocido como El Milagro de Ciechanów.
Piłsudski, entre los días 13 y 15 de agosto visitó a las unidades del Cuarto ejército concentradas derca de Puławy, a unos cien kilómetros al sur de Varsovia. Intentó subirles la moral, ya que muchos soldados estaban cansados y desmoralizados y muchos de los refuerzos recién incorporados les habían informado de las grandes pérdidas polacas. Sin embargo, en tan solo tres días Piłsudski fue capaz de subir la moral de sus tropas y motivarlos para realizar un gran esfuerzo.


Pilsudski con las tropas.

 


Segunda fase

La Vigésimo séptima división de infantería del Ejército Rojo consiguió llegar al pueblo de Izabelin, a 13 kilómetros de la capital. Otro error ruso neutralizó al Primer Ejército de Caballería soviético de Semión Budionni, el grupo más temido por Piłsudski. El Alto Mando soviético, bajo insistencia de Tujachevski, ordenó a la caballería avanzar hacia Varsovia desde el sur, pero Budyonny no obedeció esta orden debido a las rencillas existentes entre los generales del frente sudoccidental. En esto influyeron los juegos políticos de Iósif Stalin, jefe del frente sudoccidental en aquel momento, los cuales contribuyeron a la desobediencia de Yegorov y Budyonny hacia el Alto Mando. Stalin, buscando la gloria personal, quería capturar la ciudad industrial de Lwów. Finalmente las fuerzas de Buddyonny, quien apoyaba a Stalin, marcharon hacia Lwów en lugar de Varsovia, retirando un importante apoyo a las fuerzas que atacaban la capital.
El Quinto ejército polaco contraatacó el 14 de agosto cruzando el río Wkra. Se enfrentó a las fuerzas combinadas de los ejércitos rusos Tercero y Decimoquinto que, por separado, eran bastante superiores numérica y técnicamente a los polacos. El combate en Nasielsk duró hasta el día 15 de agosto y supuso prácticamente la destrucción de todo el pueblo y la derrota polaca. Sin embargo, el avance soviético hacia Varsovia y Modlin fue detenido el 15 de agosto. Ese mismo día las tropas polacas recuperaron Radzymin, lo que mejoró la moral polaca. Desde ese momento, el general Sikorski del Quinto Ejército presionó a las exhaustas tropas soviéticas lejos de la capital en un ataque relámpago. Las unidades de Sikorski, apoyadas por la mayoría de los pocos tanques, carros blindados y artillería que poseía Polonia avanzaron presionando al Ejército Rojo a una velocidad media de unos 30 kilómetros al día, destruyendo pronto toda esperanza soviética de completar su maniobra de rodear Varsovia por el norte.


 


Fase final de la batalla

El 16 de agosto, el Grupo de Asalto liderado por Józef Piłsudski comenzó a avanzar hacia el norte desde el río Wieprz y se dirigió hacia las posiciones del Grupo Mozyr, el cual contaba con tan solo dos divisiones repartidas a lo largo de un frente de 150 kilómetros. Antes de llegar la tarde, la ciudad de Włodawa ya había sido recuperada por el Grupo de Asalto y las líneas de comunicación rusas habían sido cortadas. Incluso Piłsudski estaba sorprendido de este temprano éxito. Las unidades del Grupo de Asalto cubrieron 70 kilómetros en 36 horas, cortando la ofensiva soviética y prácticamente sin encontrar resistencia.
El 18 de agosto, Mijaíl Tujachevski, en los cuarteles centrales de Minsk a 500 kilómetros al este de Varsovia, fue consciente del alcance de su derrota y ordenó a las tropas que aún estaban en el campo de batalla que se retirasen y reagrupasen. Su intención era organizar la línea del frente ofensivo, frenar el ataque polaco y retomar la iniciativa, pero sus órdenes o bien llegaron tarde o bien ni siquiera fueron recibidas. El general soviético del Tercer Cuerpo de Caballería continuó su avance hacia Pomerania y se enfrentó al Quinto ejército polaco, el cual, tras haber conseguido expulsar a los bolcheviques, había ido en su persecución. Con el objetivo de cortar la retirada del enemigo, el Primer ejército polaco completó extraordinariamente el camino desde Lubartów hasta Białystok (unos 260 kilómetros) en 6 días. Los soldados lucharon en dos escaramuzas y durmieron unas pocas horas al día. Su sacrificio fue premiado cuando el Decimosexto ejército soviético fue detenido y la mayoría de sus soldados, tomados prisioneros.
El centro del frente del ejército soviético quedó totalmente desorganizado. Algunas divisiones continuaron luchando en su camino a Varsovia mientras otras partían en retirada perdiendo la cohesión y sucumbiendo al pánico. El comandante en jefe ruso perdió el contacto con la mayoría de sus tropas y todos los planes soviéticos fueron imposibles de llevar a cabo. Sólo el Decimoquinto ejército se mantuvo organizado e intentó obedecer las órdenes de Tujachevski, defendiendo al Cuarto ejército en su retirada. Sin embargo fue vencido dos veces los días 19 y 20 de agosto y tuvo que unirse al resto de tropas en su huida. Tujachevski no tuvo otra opción que ordenar una retirada general hacia el río Bug. El 21 de agosto toda la resistencia rusa había sido derrotada y el 31 de agosto todo el frente sudoccidental había sido completamente vencido.


Banderas Soviéticas capturadas en la batalla.

 

Tujachevski consiguió reorganizar a las fuerzas que se retiraban hacia el este y, en septiembre, estableció una nueva línea defensiva en Grodnia. Con el fin de romper el frente defensivo, el ejército polaco luchó en la batalla del río Nieven a mediados de septiembre, volviendo a derrotar a los bolcheviques. Tras la batalla del río Szczara ambos bandos estaban muy cansados y, el 12 de octubre, bajo una gran presión por parte de Francia e Inglaterra, se firmó un alto el fuego. El 18 de octubre la lucha había concluido y el 18 de marzo de 1921 se firmó la Paz de Riga, con la que terminaron las hostilidades. A mediados de octubre, el ejército polaco había llegado a la línea que unía Dubno y Minsk.
Las pérdidas soviéticas fueron de aproximadamente 15.000 muertos, 500 desaparecidos, 10.000 heridos y 65.000 prisioneros, mientras que Polonia sufrió 4.500 muertos, 22.000 heridos y 10.000 desaparecidos. Entre 25.000 y 30.000 soldados soviéticos consiguieron llegar a la frontera alemana, desde donde, tras cruzar la frontera con Prusia Oriental y un breve periodo de detención, pudieron volver a Rusia. Polonia capturó 231 piezas de artillería y 1.023 ametralladoras.


Fronteras tras la guerra.

 



Los comandantes.


Polonia

Józef Piłsudski
Imagen
fue el primer Jefe de Estado (1918-1922), "Primer Mariscal" (desde 1920) y dictador (1926-1935) de la Segunda república polaca. Desde la Primera Guerra Mundial tuvo un gran influencia en la sociedad de su país y fue un político muy relevante en la política europea. Es considerado el principal responsable de que Polonia consiguiera la independencia en 1918 tras 123 años de particiones.

Tadeusz Rozwadowski
Imagen
(Babin, 1866-Varsovia, 1928) General polaco. Combatió contra los rusos (1914 y 1915) y contra los ucranianos (1918-1919), y salvó Lvov. Durante la guerra polaco-soviética (1920) fue jefe del Alto Estado Mayor. Mandaba las fuerzas fieles al Gobierno cuando en 1926 se produjo el golpe de estado de Pilsudski, por lo que éste lo encarceló. Murió dos años después en un hospital de Varsovia, bajo la sospecha de que había sido envenenado.

Władysław Sikorski
Imagen
(Tuszów Narodowy, Imperio austrohúngaro, 20 de mayo de 1881 – Gibraltar, Reino Unido, 3 de julio de 1943) fue un militar y líder político polaco, que conjugó el cargo de presidente del gobierno y comandante de las fuerzas armadas polacas al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Murió el 3 de julio de 1943, tras un "extraño" accidente de aviación.


Unión Soviética

Mijaíl Tujachevski
Imagen
(4 de febrero/ 16 de febrero de 1893 – 12 de junio de 1937), fue un militar soviético, precursor del Blitzkrieg (guerra relámpago) que dio fama a la futura Wehrmacht y una de las víctimas más destacadas de la Gran Purga de Stalin de fines de la década de 1930 ejecutado bajo acusaciones de organizar un “conspiración militar-trotskista” y “espionaje a favor de Alemania Nazi.

Semión Budionni
Imagen
(13 de abril/ 25 de abril de 1883. – 26 de octubre de 1973) fue un comandante militar soviético, Mariscal de la Unión Soviética. En 1935 fue nombrado uno de los cinco primeros Mariscales de la Unión Soviética. Tres de esos cinco fueron ejecutados durante la Gran Purga a finales de los años 30, sobreviviendo Budionni y Voroshílov. Se le atribuye que cuando empezó la Gran Purga uno de sus asistentes le manifestó su preocupación debido al arresto de importantes y prestigiosos jefes militares, a lo cual Budionni le replicó: "No nos preocupemos, porque no nos arrestarán. Sólo encarcelan a los más astutos". A pesar de ser responsable (aunque acatando órdenes de Stalin) de algunas de las derrotas más catastróficas de la URSS durante la Gran Guerra Patria, continuó siendo uno de los militares favoritos de Stalin y no sufrió ninguna represalia. Tras la guerra se le permitió jubilarse como Héroe de la Unión Soviética.


FUENTES.
wikipedia.org
upload.wikimedia.org
media-2.web.britannica.com
Última edición por Sento70 el 11 Ago 2011 02:35, editado 2 veces en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

¡¡Gracias por el aporte a la Revista de reportajes bélicos de la 24 Flashdead!!

Lo mismoa ti Sento, por los comiks de guerra. Ha llegado con un material fantástico.

Flasched; sigue aportando, y pueden ser, como has visto material de la época, libros, teatro, cine, habia pensado en los uniformes de la Marina, Al oncio de la revista, hay sugerencias.Elige lo que te guste.

Hasta una Geisha, para tomar Sake, que se hace del arroz... con algún comandante solitario :lol: :lol: :lol:
Todos pueden aportar y comentar, se dijo desde un principio.
Un cpordial saludo camradas. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LA BATALLA DEL PASO DE KASSERINE
Imagen

Cuando Rommel se reunió con Von Arnim este le informó de que planeaba lanzar una ofensiva limitada en dirección al macizo central tunecino con la idea de conseguir mejores posiciones en un frente mas defendible en la cordillera tunecina, operación que el DAK apoyaría formando una pinza meridional. Haciendo uso de su autoridad como comandante del 5º Ejército Panzer, Arnim se reservó las mejores unidades alemanas para su ofensiva: la 10ª y 21ª panzer, dejando a Rommel con los restos de la 15ª panzer (con apenas 50 tanques) y los remanentes de varias unidades italianas. La operación limitada de Von Arnim tuvo un comienzo arrollador cuando la 10ª y 21ª panzer convergieron sobre los defensores de la 1ª division blindada de EEUU. Estas tropas bisoñas literalmente abandonaron el campo al ver acercarse los blindados alemanes, dejando tras de sí ingentes cantidades de equipo y suministros intactos y realizando una precipitada retirada que abrió una brecha en el frente aliado que podía ser explotada por los panzers alemanes.

Von Arnim había obtenido el éxito táctico local que buscaba, sin embargo Rommel, que venía de conducir una derrota pero no había perdido su espíritu combativo ni su olfato táctico, apreció que surgía una oportunidad excelente para convertir el éxito táctico en un golpe de calado estratégico. Por la ruta abierta en el frente aliado podía llegarse a la Carretera de Tebessa, una estratégica via de comunicación que conducía a la frontera argelina. Rommel ideó que los carros de Arnim (de nuevo una fuerza importante) y los remanentes del DAK podrían avanzar conjuntamente hacia el Paso de Kasserine y luego girar hacia el noroeste (direccion a Tebessa) y llegar hasta la costa en la frontera argelina, cortando de ese modo la retarguardia de los ejercitos aliados. En esencia, Rommel pretendia dejar aislados a los aliados en la cara oeste de Tunez y destruir el grueso de sus fuerzas, para volverse luego contra el 8º Ejercito de Monty que amenazaba la cara este frente a la Linea Mareth.

El plan era brillante y ofrecia posibilidades de éxito, pero la mente de Von Arnim no era tan atrevida como la de Rommel. A Arnim el plan le pareció demasiado ambicioso y desmesurado... y lamentablemente para Rommel, Von Arnim estaba al mando del recien creado 5º ejercito panzer, mientras que el propio Rommel solo mandaba el muy menguado DAK. Esta bicefalia de mando impidió que Rommel impusiera su criterio, por lo que Rommel decidió apelar a Kesselring y el Comando Supremo el Roma. El 18 de Febrero Rommel mando mensajes a estos solicitando luz verde para su plan y el mando de la operación. Después de un dia de espera Rommel recibió la respuesta de Kesselring, que era una solución de compromiso: se le concedia el mando, pero solo se le autorizaba para un avance sobre Le Kef, al norte de Kasserine, lo que en esencia convertía el plan de Rommel en un nuevo avance limitado sin miras de conseguir otra cosa que consolidar las posiciones en Tunez Central. Un desilusionado Rommel no tuvo otro remedio que seguir la idea de Von Arnim: un avance limitado de la 10ª y 21ª panzer (pinza norte) sobre Kasserine, con Rommel los restos del DAK avanzado como pinza sur para luego girar sobre Le Kef.
Imagen

En cualquier caso, las horas perdidas en las deliberaciones sobre el mando fueron fatales para los intereses alemanes, ya que cuando Rommel, por fin, recuperó el mando unificado de todos los panzers los aliados habían comenzado a reaccionar enviando sus reservas hacia el sector amenazado. El nuevo ataque alemán logró desalojar a los defensores del paso de Kasserine tras un enconado combate, e hizo progresos en direccion a la población de Thala, donde finalmente se detuvo ante la creciente resistencia de las tropas aliadas y el aumento de la actividad aerea enemiga. Rommel comprendió entonces que estaba perdiendo la partida, y suponiendo que los aliados no tardarían en desequilibrar la balanza con sus enormes reservas, decidió evacuar las posiciones adelantadas y retirarse, cosa que hizo tan astutamente que los aliados tardaron un dia en apercibirse de la retirada.

SACADO DE http://www.forosegundaguerra.com/viewto ... f=7&t=7811
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias por los aportes Charly, son escelentes.

Estoy llegando a convencerme que la gente que gusta e interviene en la Revista de Reporte belícos, es gente muy especial, les gusta seguir asimilando nuevos temas y son espléndiddos camaradas.
Cordialmente los saluda Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Flashdead
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 377
Registrado: 08 Sep 2007 02:00
Ubicación: Barcelona, Venezuela.

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Y sobre todo nos gusta la Historia Kamille
VALOR, HONOR Y GLORIA!!!
 
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

A fines de octubre de 1944, el grupo de tareas 21:14 de la US Navy, conformado por el Portaaviones escolta USS Card, y los destructores, USS Barry, USS Goff y USS Borie, se encontraba de regreso a los Estados Unidos desde Casablanca, hasta donde habían escoltado un convoy. La fuerza de tareas 21.14. Era una fuerza antisubmarina equipada con los últimos modelos de radar y sonar. El día 31 de octubre, reciben órdenes de patrullar la zona intermedia entre las Azores e Islandia puesto que se había detectado una concentración de U-boats que probablemente estaban recargando combustible de una “vaca lechera” (submarino nodriza).

A las 16:00 horas del día 31, aviones del Card detectan y atacan a dos submarinos. El ataque no tiene éxito y los submarinos escapan a las profundidades. Alrededor de las 20:00 horas de ese día, el radar del Borie detecta un submarino que navega en la superficie. Rápidamente se acerca pero no alcanza a interceptarlo antes de que el submarino se sumerja. El Borie, un clase Clemson, comandado por el Capitán Charles H. Hutchins, inicia entonces el acoso y el ataque con cargas de profundidad. Luego de una hora, se observa una gran mancha de aceite en la superficie. El Capitán del Borie anuncia “Un cerdo de mar alcanzado. Voy por más”. En realidad se trataba del U-256, que si bien recibió severos daños producto de las cargas de profundidad, pudo retornar a Alemania.

El Borie continuó con su patrulla y alrededor de las 02:00 del 1 de noviembre el radar nuevamente detecta un submarino, alrededor de 8.000 yardas (unos 7 kilómetros) justo adelante del destructor. El capitán Hutchins ordena prepararse para el combate y se dirige hacia el submarino a toda máquina (unos 27 nudos). Alrededor de las 2.000 yardas la señal del radar desaparece pero el sonar delata al submarino alemán. Se ha sumergido e intenta escapar de su cazador.. El capitán Hutchins ordena lanzar cargas de profundidad. Por un error de coordinación producto del nerviosismo de los encargados, las cargas de profundidad de los lanzadores de popa son disparadas simultáneamente las cuales, al explotar al mismo tiempo, levantan por los aires la popa del Borie haciendo rodar por el suelo a la tripulación y haciendo brincar hacia delante al destructor, y probablemente provocando mas de algún daño en su estructura. Pero la tarea ya estaba hecha.

A los pocos minutos de las explosiones, El radar nuevamente detecta al submarino, esta vez a sólo 40 yardas ( 350 mts.) a babor. Al parecer, herido por las cargas de profundidad se ha visto en la obligación de emerger para enfrentar combate en la superficie. Inmediatamente, el reflector del destructor ilumina el objetivo, y se puede ver nítidamente dibujado en la pared del puente, un oso polar. Se trataba del U-405, un Tipo VIIC al mando del Korvettenkapitän Rolf-Heinrich Hopmann.

Desde este momento se inicia uno de los combates singulares más heroicos que ambas marinas hayan realizado durante la guerra.

El Capitán Hutchins dio la orden de disparar y una tormenta de fuego se centró sobre el U-405. Un afortunado tiro de 4” dio de lleno en el cañón de cubierta del submarino, privándolos de su principal arma de superficie. Aun así, salían de la escotilla, en grupos de cinco, marineros intentado alcanzar las ametralladoras de cubierta para defender su nave. Uno a uno caían bajo el fuego del destructor. Especial éxito en esto tenían los Oerlikon de 20 mm. Que barrían una y otra vez la cubierta del U.405 aniquilando a los bravos germanos que insistían en alcanzar sus armas de cubierta. Volaban brazos y piernas de esos valientes, pero no dejaban de salir por la escotilla en una inútil carrera por llegar a sus armas.

El submarino no estaba inmóvil, incapaz de sumergirse maniobraba desesperadamente por evitar el fuego enemigo y sus rangos menores de giro complicaban enormemente al destructor. En algún momento alcanzó la velocidad de 17 nudos siempre maniobrando para poner al destructor al alcance de sus torpedos e inclinar la balanza a su favor. A su vez. El destructor orientaba sus evoluciones en mantenerse paralelo al submarino. El casco del U-405, aunque diseñado para soportar las grandes presiones submarinas, ya mostraba importantes daños producto del fuego del destructor.

Continuaban las maniobras evasivas y continuaba el destructor su lluvia de fuego sobre la ahora indefensa nave. De pronto, el U-405 disminuyó su velocidad y parecía que iba a detenerse. Un hombre surgió por la escotilla y comenzó a hacer señales desesperadas al destructor agitando sus brazos. Los focos del destructor lo destacaban nítidamente contra la oscuridad de la noche. El capitán Hutchins ordenó “¡Alto el fuego!”, “¡Alto el fuego!”…Pero el destino quiso otra cosa. El Oficial a cargo de las piezas de 4” se había quitado el casco con los fonos por cuanto el cable se había enredado en las vainas vacías de los proyectiles disparados y la orden del capitán no fue recibida. Antes de un minuto, el valeroso marino que hacía señales desesperadas en medio del fuego, fue despedazado por un impacto directo.
El director de tiro del Borie, Bob Maher, observó esta escena desde su privilegiada ubicación sobre el puente de mando “Fue una escena que me dejó con pesadillas por muchos meses, una línea de fonos enredada, había causado que este hombre el más bravo entre los bravos, expusiera voluntariamente su vida para dar una señal de rendición”.



La lucha continuó. El U-405 reanudó sus maniobras evasivas y el Borie intentando mantener un curso paralelo para evitar ser torpedeado. Estaban tan cerca uno de otro que era imposible al destructor lanzar cargas de profundidad, e incluso el armamento mayor ya estaba quedando sin ángulo de tiro. Hábilmente, el comandante del submarino descubrió que mientras más cerca estaba del destructor, menos daño recibía. Fue entonces que el Capitán Hutchins dio la orden de embestir al submarino.

Se preparó la tripulación para el inevitable choque que reduciría la velocidad del destructor a cero en un par de segundos. Tomada la decisión, el destructor gira en 90 grados y dirige su proa al submarino. En ese preciso momento, el submarino gira a su vez, en el mismo sentido evitando parcialmente el golpe y generando una ola que levanta al destructor, el cual en vez de chocar contra el submarino, queda depositado sobre la proa de éste, ambas naves cruzadas una sobre otra en un ángulo de unos 30 grados.

Comienzan a salir más alemanes a intentar llegar a sus ametralladoras de cubierta. Los tripulantes del Borie, aún sacudidos por el impacto, notan que su armamento principal resulta inútil a esta distancia, por lo que se recurre a las armas menores, fusiles, ametralladoras, y al único Oerlikon operativo en ese ángulo y distancia. Los valerosos marinos alemanes caen uno tras otro pero no cejan en su intento. Con fusiles y pistolas atacan en vano al destructor, antes de caer abatidos. Fueron quince minutos en que las naves estuvieron unidas. Al lograr el Borie, retroceder y desprenderse del submarino, el daño producido en su delgado casco, produjo la inmediata inundación de la sala de máquinas, lo que redujo en gran medida su velocidad y su capacidad de maniobra. El U-405 tampoco se veía muy bien, pero reinició inmediatamente sus maniobras circulares evasivas.

En un arrebato de ingenio, el capitán Hutchins, ideó una estratagema, que le permitiera poner al U-405 a tiro de cañón. Ordenó que se apagaran los faros que iluminaban al submarino, para hacerlo creer que se había quedado sin energía.

El capitán germano, cayó en la celada y puso proa en fuga del destructor, luego de unos minutos a oscuras y haciendo el seguimiento por el radar hasta cuando estuvo en posición de tiro. Entonces, el Capitán Hutchins ordenó: “A mi orden, encender las luces y fuego a discreción” Comenzó de nuevo el cañoneo y la persecución. El U-405 recibió varios impactos directos y comenzó a inclinarse notoria y rápidamente a babor. El capitán ordenó prepararse para un ataque con torpedos y cargas de profundidad. Se lanza una salva de torpedos la cual falla su blanco por sólo unos metros. En ese momento comienzan a verse desde la torre del submarino, disparos de pistolas de señales de distintos colores. Señal inequívoca de rendición. El capitán Hutchins ordena el cese del fuego. Los marinos germanos sobrevivientes se las ingenian para armar sus botes salvavidas de goma. Unos 20 sobrevivientes alcanzan los botes antes de que el U-405 se hunda definitivamente.

El movimiento del mar, que ha empeorado adquiriendo características de tormenta, lleva estas balsas a la proa del Borie. Desde la cubierta, los marinos americanos pueden distinguir nítidamente sus rostros angustiados solicitando ayuda. En ese momento, El operador de sonar informa “Torpedos con rumbo 220”. El Capitán Hutchins ordena un inmediato giro a babor a toda la velocidad posible.

Nuevamente, el destino ha sellado la suerte de estos bravos sobrevivientes. El giro repentino del destructor hace que pase por en medio de las balsas salvavidas. El ya citado Bob Maher evoca así esa escena “Recuerdo claramente la cara de uno de los muchachos, directamente bajo nosotros, con los brazos alzados esperando ser izado a bordo. Pero no pudo ser. La alarma de torpedo nos obligó a alejarnos. Me consolé pensando que otro de sus submarinos les rescataría”.

Luego de una hora y diez minutos la lucha había concluido. Pero sólo para quienes estaban en la cubierta, bajo ella la lucha recién comenzaba, y esta lucha era por mantener el Borie a flote y en condiciones de navegar. Mientras se alejaba del sitio de la batalla, a una velocidad máxima de 10 nudos y zizagueando para evitar posibles torpedos, se hizo una evaluación de daños y estos eran considerables.

La embestida al submarino había provocado graves daños en el casco bajo la línea de flotación y la sala de motores delantera estaba completamente inundada y la nave se estaba quedando sin fuerza motriz. A las 04:50, se informó la situación al USS Card y se solicitó ayuda. Al poco tiempo, los generadores dejaron de funcionar, quedando la nave a oscuras. En ese estado de cosas era casi imposible avanzar en las reparaciones. Toda la gasolina a bordo fue destinada a mantener funcionando las bombas.

Se dio la orden de aligerar el barco. Eso significaba que todo lo prescindible debía ser arrojado por la borda. Lo primero que arrojaron fueron las municiones y las cargas de profundidad, las cuales, en caso de estar activadas, estallan durante el hundimiento matando a los sobrevivientes sobre el agua.. Siguieron esta eliminación, torpedos, cadenas anclas, hasta el director de tiro fue lanzado por la borda.

Hacia la mañana, las cosas no mejoraban aún cuando la tripulación había trabajado intensamente en mejorar la situación continuaban perdiendo la lucha contra el mar y los elementos.. El cansancio era evidente en los rostros demacrados de los marinos. . Una densa niebla cubría la zona y el mal tiempo impedía a los aviones del Card salir en su búsqueda. No había combustible para el generador de la radio, por lo que también estaban incomunicados.
Hacia las 11:00 el Teniente Lord ordenó reunir todo el combustible para encendedores de cigarrillos que hubiera en el barco. Con este líquido se cargó el generador de la radio y milagrosamente, funcionó. Se logró emitir un único mensaje: “comenzamos a hundirnos” La señal fue recibida en el Card, el cual envió cuatro Avengers hacia la zona desde la cual se recibió la señal, Ubicando, por fin, al Borie, alrededor de las 11:30 horas.

Fueron muchos los gritos de alegría en la tripulación del Borie cuando vieron llegar a sus barcos compañeros de misión, a rescatarlos. Luego de muchos esfuerzos combinados por estabilizar la nave, las cosas no mejoraban el clima empeoraba a cada momento. Se decidió entonces, rescatar a la tripulación y abandonar la nave a su suerte
A las 04:30 hrs. Se dio la orden de abandonar la nave y aquí comenzó un nuevo desastre. Los hombres exhaustos se lanzaron desordenadamente al mar, los botes salvavidas se volcaban por la furia de las olas, muchos murieron ahogados o destrozados por las hélices de sus propios salvadores. Al final, 27 hombres del Borie encontraron la muerte mientras intentaban ser rescatados.

Al día siguiente, a pesar de todo, el Borie aún permanecía a flote en medio de las agitadas aguas. El comandante de grupo de tareas dio orden de hundirlo, por lo que los destructores Barry y Goff fueron los encargados de hacer lo que ni los alemanes ni los elementos pudieron. Acabar con esta noble nave.

En su honor, un segundo Borie fue lanzado en julio de 1944. El DD 704, un clase Allen M. Summer quien combatiría con distinción en Iwo Jima e Okinawa.

El Capitán Charles H. Hutchins recibió la Navy Cross, por sus méritos y el USS Borie tres estrellas de batalla, por sus servicios en la Segunda guerra Mundial.

Del U-405 no hubo sobrevivientes.
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Este relato es la traducción de una carta del año 1947escrita desde un campo de prisioneros de guerra en Bélgica por uno de lostripulantes del U 530 dirigida a un amigo o familiar en Alemania.

"El 10.7.1945 arribamos a Argentina. En la madrugada llegamos a Mar del Plata. Todas las armas, torpedos, maquinariasy aparatos importantes fueron destruidas y arrojados al agua. Los motores Diesel del sumergible fueron hechos funcionar sin agua y sin aceite a fin dehacerlos inservibles. Amarramos en una boya en el puerto. El capitán fue llevado al despacho del comandante de la base. Fuimos abordados por aproximadamente 30 marinos argentinos. Nos recibieron calurosamente, nos abrazaron y nos regalaron cigarrillos. Antes de bajar de la nave dimos un triple "hurra" a nuestro submarino y en una lancha fuimos trasladados al acorazado “Belgrano". De inmediato nos dieron una excelente comida, con abundante fruta tropical. Luego nos trasladaron a la base, donde nos alojaron en unas barracas. Nos sentimos muy bien, teníamos muy buena comida y hasta de vez en cuando la banda de música de la base tocaba para nosotros en el comedor.En la base tomaron nuestros datos personales y entre otras visitas, recibimos la de funcionarios de las embajadas británica y estadounidense y también de altos oficiales argentinos. El tratamiento en la base fue muy bueno. Pusieron a nuestra disposición equipos deportivos. Después de dos semanas de cuidado nos trasladaron a Buenos Aires y de allí a una isla (Martin García). En la isla permanecimos durante ocho días. Después de eso, exceptuando dos días,se acaba nuestra buena vida. Los argentinos querían que nos quedáramos, pero ante las presiones de los yanquis, tuvieron que deportarnos. Nos trasladaron en una barca al hotel de Inmigrantes en Buenos Aires. Los oficiales encargados denuestra vigilancia hacían compras para nosotros. Por la noche bebíamos abundantemente y la comida era abundante con toda clase de exquisiteces.Tuvimos que firmar cualquier cantidad de autógrafos e intercambiamos infinidad de recuerdos. Teníamos que cantar continuamente, total había bastante aceite para nuestras gargantas. Antes de trasladarnos al aeropuerto nos sirvieron un suculento desayuno. Al llegar a la base aérea otra vez un sacrificio: otra comida. Nos sacaron innumerables fotos acompañados par la oficialidad argentina. Uno de los pilotos tenía dolores de cabeza, así que una parte de la tripulación quedó un día más en la base aérea. Por la noche nos llevaron al cine. Nos dieron los lugares de honor en compañía de los oficiales argentinos.Luego otra vez a comer, a beber y a cantar. Lástima que tuvimos que abandonar ese hermoso país. Hubo una gran despedida. El comodoro de la base dijo en su discurso de despedido que no nos consideraban prisioneros de guerra,sino simplemente camaradas alemanes. Luego de despidió uno por uno de nosotros,estrechándonos la mano. Mientras tanto la banda de música tocaba: "Viejoscamaradas". Apenas tenga la posibilidad pienso volver a la Argentina.Tengo muchísimas direcciones e invitaciones. El traslado en avión a los Estados Unidos tardó cuatro días. La estancia allí fue buena, tanto el alojamiento,como la comida y el trabajo. Nos trasladaron a Bélgica en barco y desde el puerto tuvimos que marchar con nuestras mochilas al hombro infinidad dekilómetros hasta el campo de prisioneros.

El tratamiento por parte de los ingleses fue una porquería. Nos daban patadas en el culo y nos puteaban continuamente. Fue en elcampo número 2218. Tres días después nos trasladaron al campo número 22. Antesde llegar otros prisioneros de guerra nos gritaban que les tiráramos los cigarrillos y otras pertenencias, ya que nos iban a quitar todo. Realmente nos quitaron todo: relojes, ropa, cigarrillos, jabón, en fin todas nuestras pertenencias. Tuvimos que dormir en carpas en el suelo con una manta, pese al frío reinante. No se nos permitía hacer fuego. La comida era una basura ( no me extraña hoy dia lo sigue siendo) ::meparto: ::meparto: paravivir demasiado poco y para morirse demasiada. Te puedes imaginar que los ingleses me revuelven el estómago peor que si hubiera comido 10 kilos de jabónde fregar. Después de once semanas de este miserable tratamiento en Bélgica sigo aquí. Soy el único que quedó aquí al resto de mis compañeros del submarino los trasladaron a Inglaterra".
Flashdead
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 377
Registrado: 08 Sep 2007 02:00
Ubicación: Barcelona, Venezuela.

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Asombrosa demostración de coraje y determinación del U-405 y el USS Borie!!!
VALOR, HONOR Y GLORIA!!!
 
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”