AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Como la Lufftwaffe, tuvo la misón de prestar a apoyo a la Kriegsmarine y la Infantería subo el artículo con fotos del Museo de la Lufftwaffe.

2ª Guerra Mundial.

Avión de caza (también llamado avión de combate), o simplemente caza,1 es una aeronave militar diseñada fundamentalmente para el combate aéreo con otras aeronaves, en oposición a los bombarderos, que están diseñados principalmente para atacar objetivos terrestres mediante el lanzamiento de bombas. Los cazas son pequeños, veloces y de gran maniobrabilidad. Muchos cazas poseen capacidades secundarias de ataque a tierra, y algunos son de doble propósito para actuar como cazabombarderos; el término ‘caza’ a veces también es usado coloquialmente para nombrar a los aviones de ataque a tierra.

Los cazas son el principal medio con el cual las fuerzas armadas consiguen la superioridad aérea sobre sus oponentes en batalla. Por lo menos desde la Segunda Guerra Mundial, lograr y mantener la superioridad aérea viene siendo un componente clave a la hora de conseguir la victoria en la guerra, particularmente en una guerra convencional entre ejércitos regulares (no así en una guerra de guerrillas).2 De este modo, la adquisición, el entrenamiento y el mantenimiento de una flota de cazas representa una parte muy sustancial de los presupuestos de defensa para las fuerzas armadas actuales.3

Entre las principales misiones cumplidas por los cazas destacan la patrulla aérea de combate (CAP) y la interceptación de aeronaves enemigas. Cuando el enfrentamiento entre aviones de caza se produce a corta distancia, recibe el nombre de dogfight o combate aéreo cercano.

[ Terminología

El término ‘caza’ en español, igual que en portugués (caça) e italiano (caccia), hace referencia a «cazar», y en francés (chasseur) significa literalmente «cazador». En cambio, en inglés (fighter) hace referencia a la «lucha» (fight). Aunque en inglés ese término no se hizo oficial hasta después de la Primera Guerra Mundial, ya que los británicos llamaron a este tipo de aviones «exploradores» (scouts) hasta principios de los años 1920 y los estadounidenses denominaron a sus cazas como aviones de «persecución» (pursuit) hasta finales de los años 1940 (designados P- desde 1916). En la mayoría de lenguajes los cazas reciben nombres de significado similar, a excepción de en ruso, donde son llamados "истребитель" (pronunciado "istrebitel") y que significa «exterminador».
[editar] Introducción

Los cazas fueron desarrollados en respuesta al incipiente uso de aviones y dirigibles en la Primera Guerra Mundial para tareas de reconocimiento aéreo y ataque a tierra. Los primeros cazas eran aviones muy pequeños y armados con armas ligeras, la mayoría eran biplanos. Como la guerra aérea fue adquiriendo cada vez en más importancia, también lo hizo el control del espacio aéreo. Para la Segunda Guerra Mundial, los cazas ya eran en su mayoría monoplanos completamente metálicos armados con cañones y ametralladoras. Hacia el final de la guerra, los motores turborreactores ya estaban comenzando a reemplazar a los motores de pistones como medio de propulsión, y ya estaban apareciendo cada vez más mejoras sofisticadas para el armamento.

Los cazas de reacción modernos son propulsados mayoritariamente por uno o dos motores turbofán y están equipados con un radar como principal método de localización de objetivos. El armamento principal consiste en misiles aire-aire (desde tan sólo dos en algunos cazas ligeros a tanto como ocho o doce en cazas de superioridad aérea como el Sujoi Su-27 o el F-15 Eagle) y un cañón automático como armamento de reserva (normalmente de entre 20 y 30 mm de calibre); no obstante, si disponen de capacidad polivalente también pueden emplear misiles aire-superficie, así como bombas guiadas o no guiadas para ataque a tierra.
[editar] Cazas con motores de explosión
[editar] Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Véanse también: Primera Guerra Mundial y Anexo:Cazas de la Primera Guerra Mundial
Vickers F.B.5 "Gunbus".

La palabra "caza" fue usada por primera vez para describir un avión biplaza con la fuerza de sustentación suficiente para llevar una ametralladora y su operador, así como al piloto. El primero de estos "cazas" pertenecía a la serie "Gunbus", una serie de aviones experimentales provistos de armas de la compañía británica Vickers que culminó en el modelo Vickers F.B.5 de 1914. El principal inconveniente de este tipo de aviones fue su falta de velocidad. En seguida se vio que un avión con intención de destruir a otro de su tipo en el aire por lo menos necesitaba ser lo suficientemente rápido como para alcanzar a su presa.

Por fortuna ya existía otro tipo de avión militar, que debía servir de base para un "caza" efectivo en el sentido moderno de la palabra. Estaba basado en el pequeño y rápido avión desarrollado antes de la guerra para carreras aéreas tales como la Copa Gordon Bennett y la Copa Schneider. Éste era el avión "explorador" (en inglés: scout) o de reconocimiento militar, que no estaba preparado para poder llevar armamento importante, sino que más bien se confiaba en su velocidad para poder llegar a la posición que se quería explorar o reconocer y luego regresar rápidamente para informar. Al mismo tiempo, por su velocidad era un blanco difícil para la artillería antiaérea o aviones armados enemigos. Los aviones británicos "exploradores" en este sentido incluían el Sopwith Tabloid y el Bristol Scout; entre los equivalentes franceses destacaba el ligero y veloz Morane-Saulnier N.
Airco DH.2.

En la práctica, poco después del inicio efectivo de la guerra, los pilotos de los pequeños aviones exploradores comenzaron a armarse con pistolas, carabinas, granadas y un surtido de armas improvisadas con las que atacar aviones enemigos. Era inevitable que tarde o temprano se encontraría la manera de armar a los "exploradores". Un método fue construir el avión explorador en configuración propulsora como el Airco DH.2, con la hélice montada detrás del piloto. El principal inconveniente era que la alta resistencia aerodinámica de la estructura de cola de un avión de este tipo significaba ser más lento que otro avión similar de configuración tractora. Otra opción fue montar la ametralladora de manera que permitiera al piloto dispararla fuera del área de barrido de la hélice.
Ametralladora Lewis con montura Foster en un Avro 504.

Inicialmente en los aviones tractores sólo eran posibles a efectos prácticos dos configuraciones del armamento. Una implicaba tener un segundo tripulante añadido (artillero) detrás del piloto para apuntar y disparar la ametralladora montada en un afuste giratorio. Sin embargo, esto limitaba el área de cobertura principalmente al hemisferio trasero, y la incapacidad para coordinar de manera efectiva las maniobras del piloto con el apuntamiento del artillero, lo que reducía la precisión y eficacia del armamento además de añadir el peso del segundo hombre. Esta opción fue empleada principalmente como medida defensiva en aviones de reconocimiento a partir de 1915. La configuración alternativa era montar la ametralladora sobre el ala superior para disparar por encima de la hélice. Si bien es más eficaz para el combate ofensivo, dado que el piloto podía mover y apuntar el arma en unidad con el avión, este emplazamiento hacía más difícil determinar el punto de mira adecuado. Además, esta ubicación hacía casi imposible para un piloto maniobrar su avión y acceder al mismo tiempo a la recámara del arma —una consideración muy importante dada la tendencia a encasquillarse que tenían las primeras ametralladoras—4 por lo tanto esa fue una solución provisional. No obstante, una ametralladora disparando por encima de la hélice tenía algunas ventajas, y continuó en servicio desde 1915 (Nieuport 11) hasta 1918 (Royal Aircraft Factory S.E.5). La montura Foster británica estaba específicamente diseñada para este tipo de aplicaciones, permitía bajar el arma al frente del piloto para recargar munición o desatascarla.
Ametralladora alemana MG 08/15 para avión (versión L) con mecanismo interruptor; destinada a ser disparada con una única mano.

La necesidad de armar un explorador tractor con un arma de disparo frontal, cuyos proyectiles pasaran entre las palas de la hélice, era evidente incluso antes del estallido de la guerra, y su abordaje motivó a los inventores tanto de Francia como de Alemania a llevar a la práctica la idea de que un mecanismo de sincronización evitara que el arma disparase cuando tenía la hélice en frente. Franz Schneider, un ingeniero suizo, había patentado tal dispositivo en Alemania en 1913, pero su trabajo original no fue seguido. El diseñador de aviones francés Raymond Saulnier patentó un dispositivo práctico en abril de 1914, pero las ensayos no resultaron exitosos debido a la poca fiabilidad de la munición de la ametralladora empleada.
Un Morane-Saulnier L capturado con insignia alemana.

En diciembre de 1914, el aviador francés Roland Garros pidió a Saulnier que instalara su mecanismo de sincronización en el avión monoplano Morane-Saulnier L de Garros. Desafortunadamente la ametralladora accionada por gas Hotchkiss tenía un ciclo de disparo que causaba que la bala saliera del arma demasiado tarde para sincronizar con eficacia y coherencia los disparos con una hélice en movimiento. Debido a esto, blindaron las palas de la hélice, y el mecánico de Garros, Jules Hue, añadió cuñas metálicas a las palas para proteger al piloto de rebotes de balas. El monoplano modificado de Garros voló por primera vez en marzo de 1915 y ya comenzó las operaciones de combate poco después. Disparando balas sólidas de cobre calibre 8 mm, Garros consiguió tres victorias en tres semanas antes de que él fuera derribado el 18 de abril, su avión —junto con el sistema de sincronización— fue capturado por los alemanes.
Max Immelmann en un Fokker E.I.

Sin embargo, el mecanismo de sincronización (llamado Zentralsteuerung en alemán) ideado por los ingenieros de la firma de Anthony Fokker fue el primero en atraer el patrocinio oficial, e hizo que el pionero monoplano Fokker Eindecker fuera un avión temido sobre el Frente Occidental, a pesar de que era una adaptación de un obsoleto avión de carreras Morane-Saulnier de preguerra, con un rendimiento mediocre y pobres características de vuelo. La primera victoria conseguida por el Eindecker fue el 1 de julio de 1915, cuando el Leutnant Kurt Wintgens, pilotando con la unidad Feldflieger Abteilung 6 en el Frente Occidental, le ganó a un monoplano biplaza Morane-Saulnier L al este de Lunéville. El avión de Wintgens, uno de los cinco ejemplares Fokker M.5K/MG producidos como prototipos del Eindecker, estaba armado con una versión de aviación de la ametralladora Parabellum MG 14 refrigerada por aire y sincronizada, que no necesitaba hélices blindadas. Desde varios puntos de vista, ésta fue la primera victoria de un «verdadero» caza en la historia de la aviación militar.
Triplanos Fokker alemanes del escuadrón Jasta 26 en la Primera Guerra Mundial.

El éxito del Eindecker inició un disputado ciclo de mejoras entre los combatientes, que estimuló la construcción de cazas monoplazas cada vez más capaces. El Albatros D.I de finales de 1916, diseñado por Robert Thelen, estableció el patrón clásico seguido por casi todos los aviones por cerca de veinte años. Al igual que el D.I, casi todos fueron biplanos (sólo en contadas ocasiones eran monoplanos o triplanos). La fuerte estructura de caja del ala biplano ofrecía un ala rígida que permitía un control lateral muy preciso, algo esencial para el tipo de maniobras de los cazas. Tenían un único tripulante, que pilotaba el avión y también manejaba su armamento. Estaban armados con dos ametralladoras tipo Maxim —que había resultado mucho más fácil de sincronizar que otros tipos– que disparaban entre las palas de la hélice. Las recámaras de las armas normalmente estaban a la derecha en frente de la cara del piloto. Esto tenía consecuencias evidentes en caso de accidente, pero hacía que si un arma se encasquillaba (algo muy probable en las ametralladoras tipo Maxim) podía ser desatascada en vuelo y también hacía que apuntar fuera una tarea más fácil.
Fokker Dr.I, el triplano que pilotó el mítico as Manfred von Richthofen, conocido como el «Barón Rojo».

El uso del metal en los aviones de caza fue aplicado por primera vez en la Primera Guerra Mundial por Alemania, cuando Anthony Fokker usó tubos de acero cromo-molibdeno (similar al acero inoxidable) para la estructura del fuselaje de todos sus diseños de cazas, y el innovador ingeniero alemán Hugo Junkers desarrolló dos diseños de caza monoplano completamente metálicos con alas en voladizo: el proyecto privado estrictamente experimental Junkers J 2, hecho de acero, y en torno a cuarenta ejemplares del Junkers D.I, hecho de duraluminio corrugado, ambos basados en la célula metálica de su pionero avión de demostración de tecnología Junkers J 1 de finales de 1915.
Sopwith Camel F.1.

Cuando la experiencia de combate colectivo creció, los pilotos más exitosos como Oswald Boelcke, Max Immelmann y Edward Mannock desarrollaron innovadoras maniobras y formaciones tácticas para mejorar la eficacia en combate de sus respectivas unidades aéreas y acelerar el aprendizaje —e incrementar la esperanza de vida prevista— de los nuevos pilotos que llegaban a la línea del frente. En septiembre de 1916 Oswald Boelcke publicó la doctrina del combate aéreo Dicta Boelcke, su manual contenía ocho reglas.

Los pilotos aliados y —hasta 1918— los alemanes de la Primera Guerra Mundial no estaban equipados con paracaídas, así que la mayoría de los casos en los que una aeronave se incendiaba o se rompía su estructura las consecuencias era fatales. Los paracaídas fueron desarrollados en 1918, y fueron adoptados por los aviadores alemanes en el transcurso de ese año (el famoso «Barón Rojo» llevaba uno cuando murió en combate), pero el mando aliado siguió oponiéndose a su uso, por diversos motivos.5
[editar] Período de entreguerras (1919-1938)
Véanse también: Período de entreguerras y Anexo:Cazas del período de entreguerras

El desarrollo de los cazas se desaceleró entre las guerras, y los cambios más significativos comenzaron a llegar hacia el final de ese periodo, cuando los aviones clásicos del estilo de la Primera Guerra Mundial dieron paso a monoplanos con monocasco o semimonocasco metálico y estructura de ala en voladizo (también llamado cantilever). Con limitados presupuestos de defensa en esa época, las fuerzas aéreas tendían a ser conservadoras en sus compras de aviones, y los biplanos seguían siendo populares entre los pilotos debido a su agilidad. Hasta mediados de la década de 1930, la gran mayoría de los aviones de caza continuaban siendo biplanos. Diseños como el británico Gloster Gladiator, el italiano Fiat CR.42 y el soviético Polikarpov I-15 eran comunes incluso hasta finales de los años 1930, y muchos aún llegaron a estar en servicio hasta 1942.
Un primitivo caza monoplano: el Boeing P-26 Peashooter cuyo vuelo inaugural tuvo lugar en 1932.

El armamento de los cazas comenzó a ser montado en el interior de las alas, fuera del área de giro de la hélice, aunque la mayoría de los diseños conservaban dos ametralladoras sincronizadas sobre el motor (ofrecían mayor precisión). Las ametralladoras con calibre de fusil eran la norma, ya que las ametralladoras de calibre 12,7 mm (.50) o superior y los cañones automáticos de 20 mm aún se consideraban una "exageración". Teniendo en cuenta que muchos aviones se construían de manera similar a los diseños de la Primera Guerra Mundial (aunque con marcos de aluminio), no se consideró poco razonable usar armamento del estilo de la Gran Guerra para contrarrestarlos. No hubo suficientes combates aéreos durante la mayor parte del período para refutar esta idea. También comenzaron a aparecer los primeros trenes de aterrizaje retráctiles.

El motor rotativo, popular durante la Primera Guerra Mundial, desapareció rápidamente, sustituido principalmente por el motor radial estacionario. Los motores aeronáuticos multiplicaron su potencia en varias unidades durante este período, pasando de los típicos 180 HP (130 kW) del Fokker D.VII de 1918 a los 900 HP (670 kW) del Curtiss P-36 de 1935. Se inició el debate entre los elegantes motores de cilindros en línea frente a los más confiables modelos radiales. Mientras las fuerzas aéreas navales preferían los motores radiales, las fuerzas con base en tierra solían escoger los modelos en línea. Los diseños radiales no necesitaban un sistema de refrigeración independiente —más vulnerable—, pero ofrecían mayor resistencia aerodinámica. Los motores en línea solían tener una mejor relación potencia a peso, pero había motores radiales que seguían funcionando incluso después de haber sufrido un daño importante en combate.
Caza pesado Messerschmitt Bf 110, bimotor y biplaza.

Algunas fuerzas aéreas experimentaron con cazas pesados, llamados "destructores" (Zerstörer) por los alemanes. Estos aviones eran grandes y normalmente bimotores, a veces adaptaciones de bombarderos ligeros o medios. Tales diseños por lo general tenían una mayor capacidad interna para combustible, y en consecuencia un mayor alcance, y disponían de armamento más pesado que sus homólogos de un solo motor. En combate, se mostraron lentos y vulnerables ante los más ágiles cazas monomotor.

El principal impulsor de la innovación en los cazas, hasta el período de rearme vivido a finales de los años treinta, no fueron los presupuestos militares, sino las carreras de aviones civiles. Los aviones diseñados para esas carreras fueron pioneros en innovaciones, como los diseños aerodinámicos y los motores más potentes, y fueron la base de los cazas de la Segunda Guerra Mundial.
[editar] Guerra Civil Española (1936-1939)
Véase también: Guerra Civil Española
Polikarpov I-16 con los colores de las Fuerzas Aéreas de la República Española.

Al final del período de entreguerras vino la Guerra Civil Española. Esto supuso la oportunidad que la Luftwaffe alemana, la Regia Aeronautica italiana y la Fuerza Aérea Roja de la Unión Soviética necesitaban para probar sus diseños de aviones más recientes. Cada parte envió varios tipos de aviones para respaldar a su bando en el conflicto. En los combates aéreos sobre España, le fue bien al entonces reciente caza Bf 109 del diseñador alemán Messerschmitt, al igual que al Polikarpov I-16 soviético. El diseño alemán, sin embargo, tuvo un margen considerable para su desarrollo, y las lecciones aprendidas en España dieron lugar a modelos extremadamente mejorados en la Segunda Guerra Mundial. Los rusos, cuyo bando perdió en el conflicto español, sin embargo determinaron que sus aviones eran suficientes para sus necesidades inmediatas. Posteriormente, los I-16 serían aplastados en los combates de la Segunda Guerra Mundial por esos modelos mejorados alemanes, aunque continuó siendo el caza soviético más común en el frente hasta bien entrado 1942. Por su parte, los italianos estaban satisfechos con el rendimiento de sus biplanos Fiat CR.42 y, con pocos fondos, continuaron con ese diseño a pesar de que era obsoleto.

La Guerra Civil Española también constituyó una oportunidad para la actualización de las tácticas de combate. Una de las innovaciones resultado de la experiencia en combate durante este conflicto fue el desarrollo de la formación en V asimétrica o "finger-four" por parte del piloto alemán Werner Mölders. Cada escuadrón de cazas (en alemán: Staffel) era dividido en varias escuadrillas (Schwärme) de cuatro aviones. Cada Schwarm era dividida en dos Rotten o parejas de aviones. Cada Rotte estaba compuesta de un líder y un escolta. Esta flexible formación permitía a los pilotos mantener una gran consciencia de la situación, y las dos Rotten podían separarse en todo momento y atacar por su cuenta. La finger-four sería ampliamente adoptada como una formación táctica fundamental en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
[editar] Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Véanse también: Segunda Guerra Mundial y Anexo:Cazas de la Segunda Guerra Mundial

El combate aéreo formó una parte importante de la doctrina militar de la Segunda Guerra Mundial. La capacidad de los aviones para localizar, hostigar y atacar fuerzas terrestres jugó un papel decisivo en la doctrina alemana de armas combinadas, y su incapacidad para lograr la superioridad aérea sobre Gran Bretaña hizo inviable la invasión alemana de la isla. El Mariscal de Campo alemán Erwin Rommel apuntó sobre el efecto del poder aéreo: «Cualquier persona que tenga que luchar, incluso con las armas más modernas, contra un enemigo que tiene el dominio completo en el aire, lucha igual que un salvaje contra tropas europeas modernas, en virtud de las mismas desventajas y con las mismas oportunidades de éxito.»
Macchi M.C.200 Saetta.
El Mitsubishi A6M Zero, ejemplo de caza altamente maniobrable pero ligeramente blindado.

Durante los años 1930, comenzaron a surgir dos corrientes de pensamiento distintas acerca del combate aire-aire, que dieron como resultado dos enfoques diferentes para el desarrollo de cazas monoplanos. En Japón e Italia especialmente, seguía habiendo un fuerte pensamiento de que los cazas monoplazas altamente maniobrables y ligeramente armados seguirían desempeñando un papel primordial en el combate aire-aire. Aviones como los Nakajima Ki-27, Nakajima Ki-43 Hayabusa y Mitsubishi A6M "Zero" en Japón, y los Fiat G.50 Freccia y Macchi M.C.200 Saetta en Italia resumen una generación de monoplanos diseñados para este concepto.
Messerschmitt Bf 109G-2 en servicio con la Fuerza Aérea Finlandesa en 1943.
Supermarine Spitfire, típico caza optimizado para altas velocidades y buen régimen de ascenso.

La otra corriente de pensamiento, que surgió principalmente en el Reino Unido, Alemania, la Unión Soviética y Estados Unidos, fue la convicción de que las altas velocidades de los aviones de combate modernos y las fuerzas G impuestas por el combate aéreo significaban que los combates aéreos cerrados o dogfights en el sentido clásico de la Primera Guerra Mundial serían imposibles. Cazas como el Messerschmitt Bf 109 alemán, el Supermarine Spitfire británico, el Yakovlev Yak-1 soviético y el Curtiss P-40 Warhawk estadounidense fueron todos diseñados para velocidades de alto nivel y un buen régimen de ascenso. Que tuvieran una buena maniobrabilidad era conveniente, pero no era el objetivo principal.

La batalla de Jaljin Gol de 1939 entre soviéticos y japoneses (11 de mayo-31 de agosto de 1939),6 y la subsiguiente invasión alemana de Polonia el día siguiente,7 fueron demasiado breves, no proporcionaron mucha información a los participantes para una mayor evolución de sus respectivas doctrinas de caza. Durante la Guerra de Invierno, la Fuerza Aérea Finlandesa con superioridad numérica, que había adoptado la formación alemana de cuatro aviones en V asimétrica o finger-four, machacó a la Fuerza Aérea Soviética, que se basó en la táctica menos eficaz de formación en delta de tres aviones.
[editar] Innovaciones tecnológicas
Curtiss P-40.
Focke-Wulf Ta 152.
North American P-51 Mustang.

Durante la guerra se incrementó bastante la potencia de los motores de pistones. Por ejemplo, el Curtiss P-36 Hawk introducido en la preguerra tenía un motor radial de 900 HP (670 kW) pero pronto fue rediseñado como P-40 Warhawk con un motor en línea de 1.100 HP (820 kW). En 1943, el más reciente P-40N tenía un motor Allison de 1.300 HP (970 kW). Hacia el final de la guerra, el interceptor alemán Focke-Wulf Ta 152 podía lograr 2.050 HP (1.530 kW) con un sólo motor y un sobrealimentador de MW-50 (inyección de metanol-agua); el North American P-51H Mustang estadounidense equipado con el motor Packard V-1650-9 podía llegar a los 2.218 HP (1.650 kW) en potencia de emergencia. El Spitfire Mk I de 1939 estaba motorizado con un Rolls-Royce Merlin II de 1.030 HP (770 kW); su sucesor de 1945, el Spitfire F.Mk 21, estaba equipado con el Rolls-Royce Griffon 61 de 2.035 HP (1.520 kW). De igual forma, durante el mismo período de tiempo los motores radiales preferidos para muchos cazas también pasaron de tener como mucho 1.100 HP (820 kW) a los 2.090 HP (1.560 kW) que, por ejemplo, tenía el motor Pratt & Whitney R-2800.
Messerschmitt Me 262.

Los primeros diseños de cazas propulsados por turborreactores entraron en estado operacional en 1944, y superaron claramente a sus homólogos con motores de pistones. Los nuevos diseños, como el Messerschmitt Me 262 y el Gloster Meteor, demostraron la efectividad del nuevo sistema de propulsión. (Los interceptores propulsados por cohete —principalmente el Messerschmitt Me 163— aparecieron al mismo tiempo, pero resultaron ser menos efectivos.) Muchos de esos cazas podían pasar de superar los 660 km/h en vuelo horizontal, y eran lo suficientemente rápidos en picado para acercarse al vuelo transónico y comenzaron a encontrarse cerca de la velocidad del sonido; las turbulencias provocadas en ocasiones causaban la rotura de los reactores en vuelo debido a la pesada carga que sufrían los aviones cerca de la llamada "barrera del sonido". Se le añadieron frenos de picado a los cazas de reacción de finales de la Segunda Guerra Mundial para minimizar esos problemas y restablecer el control a los pilotos de combate.
Cañón de 30 mm MK 108.
Republic P-47 Thunderbolt disparando cohetes.

La incorporación de armamento más potente se convirtió en una prioridad al principio de la guerra, una vez que se hizo evidente que los nuevos cazas monoplanos con recubrimientos reforzados no podían ser derribados fácilmente con ametralladoras con calibre de fusil. Las experiencias de los alemanes en la Guerra Civil Española les llevó a colocar cañones de calibre 20 mm en sus cazas. Los británicos pronto siguieron la adaptación, añadiendo cañones en las alas de sus cazas Hurricane y Spitfire. Los estadounidenses, al carecer de un diseño de cañón propio, en su lugar optaron por colocar múltiples ametralladoras de calibre 12,7 mm (.50) en sus cazas. La cantidad y potencia del armamento continuaron aumentando en el transcurso de la guerra, por ejemplo el Me 262 de reacción alemán tenía cuatro cañones de 30 mm en el morro. Los cañones disparaban proyectiles explosivos y podían abrir boquetes en el avión enemigo directamente en lugar de confiar en que la energía cinética de una bala sólida dañara un subsistema crítico (conductos de combustible, sistemas hidráulicos, cables de control, piloto, etc.). Hubo un debate entre la alta cadencia de tiro de las ametralladoras contra los más lentos, pero más devastadores, cañones automáticos.
Focke-Wulf Fw 190D-9, cazabombardero.

Con la creciente necesidad de apoyo aéreo cercano en el campo de batalla, los cazas eran equipados con soportes para bombas y cada vez más usados como cazabombarderos. Algunos diseños, como el Focke-Wulf Fw 190 alemán —a pesar de que el diseñador Kurt Tank lo había creado como un interceptor puro— o el Republic P-47 Thunderbolt demostraron ser extremadamente capaces en esa función. Mientras portaban armamento aire-superficie, como bombas y cohetes bajo sus alas, la maniobrabilidad de los cazas se reducía debido a la menor sustentación y mayor resistencia aerodinámica, pero una vez la carga bélica era liberada el avión ya volvía a ser de nuevo un caza totalmente capaz. Por su capacidad polivalente, los cazabombarderos ofrecían al personal de mando la libertad de asignar un grupo aéreo a la superioridad aérea o a misiones de ataque a tierra según fuera requerido.
Northrop P-61 Black Widow, caza nocturno.
Caza nocturno Bf 110G-4.

Los rápidos avances en la tecnología del radar, que había sido inventado poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, hicieron posible su instalación en algunos cazas, como el Messerschmitt Bf 110 alemán, los Bristol Beaufighter y de Havilland DH.98 Mosquito británicos y el Northrop P-61 Black Widow estadounidense, para permitirles localizar objetivos por la noche. Los británicos, que habían creado los primeros cazas nocturnos equipados con radar entre 1940 y 1941, perdieron su ventaja técnica con la Luftwaffe. Los alemanes desarrollaron varios tipos de cazas nocturnos (Heinkel He 219 Uhu, Focke-Wulf Ta 154 Moskito), ya que estaban bajo el constante bombardeo nocturno del Mando de Bombardeo de la RAF. Como los radares de la época eran bastante primitivos y difíciles de utilizar, en vez de en caza monoplazas, normalmente se empleaban en aviones más grandes de dos o tres plazas con tripulantes especializados en el manejo del radar.
[editar] Periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial
Véase también: Anexo:Cazas con motores de pistón posteriores a la Segunda Guerra Mundial
Lavochkin La-9 'Fritz'.

Varios de los programas de cazas comenzados a principios de 1945 fueron continuados después del fin de la guerra y dieron lugar a avanzados cazas con motores de pistones que entraron en producción y servicio en 1946. Un ejemplo típico es el Lavochkin La-9 'Fritz' soviético, que fue una evolución del exitoso caza de guerra Lavochkin La-7 'Fin'. Trabajando con una serie de prototipos (los La-120, La-126 y La-130), la oficina de diseño Lavochkin buscaba reemplazar la estructura de madera del La-7 por una de metal, también incorporar alas de flujo laminar para mejorar el rendimiento en maniobrabilidad, e incrementar el armamento. El La-9 entró en servicio en agosto de 1946 y fue producido hasta 1948; también sirvió como base para el desarrollo de un caza de escolta de largo alcance, el La-11 'Fang', del que fueron fabricados cerca de 1.200 ejemplares entre 1947 y 1951.
Un Ryan FR-1 Fireball, 1945.

En el transcurso de la Guerra de Corea, sin embargo, se hizo evidente que la era de los cazas con motores de pistones estaba llegando a su fin y que el futuro se encontraba en los cazas de reacción.

Este período también fue testigo de la experimentación con aviones de pistones asistidos por motores de reacción. Entre los derivados del La-9 hubo ejemplares equipados bajo las alas con dos motores pulsorreactores auxiliares (el La-9RD) y de manera similar con un par de motores estatorreactores (el La-138); sin embargo, ninguno de ellos entró en servicio. Uno que entró en servicio —con la Armada de los Estados Unidos en marzo de 1945– fue el Ryan FR-1 Fireball, cuya producción fue detenida al llegar el final de la guerra con la victoria sobre Japón. Para entonces sólo habían sido entregados 66 aparatos, y el modelo fue retirado de servicio ya en 1947. La USAAF había encargado los primeros 13 prototipos de preproducción del caza de propulsión mixta turbohélice-turborreactor Consolidated Vultee XP-81 Silver Bullet, pero este programa también fue cancelado con el fin de la guerra, cuando se había completado un 80% del trabajo de ingeniería.
[editar] Cazas con motores cohete
Véase también: Avión cohete
El Messerschmitt Me 163 fue el avión más veloz de la Segunda Guerra Mundial y el único caza propulsado por cohete producido en masa.

El primer avión cohete fue el alemán Lippisch Ente, que realizó con éxito un primer vuelo en marzo de 1928.8 El único avión cohete puro que llegó a ser producido en masa fue el Messerschmitt Me 163 en 1944, uno de los muchos proyectos alemanes destinados a desarrollar aviones propulsados por cohete durante la Segunda Guerra Mundial.9 Algunas variantes del Me 262 (los C-1a y C-2b) también fueron equipados con propulsores cohete, pero no fueron fabricados en masa con esas modificaciones.10

La Unión Soviética experimentó con un interceptor propulsado por cohete en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el Mikoyan-Gurevich I-270, pero sólo se llegaron a producir dos unidades.
Republic XF-91 Thunderceptor, prototipo de propulsión mixta.

En los años 1950, los británicos crearon diseños de interceptores de propulsión mixta empleando tanto motores de cohete como de reacción para cubrir la interrupción de rendimiento que existía en los diseños turborreactores de la época. El cohete era el motor principal para lograr la velocidad y altitud requerida para la intercepción a alta velocidad de bombarderos de gran altitud, y el turborreactor proporcionaba una mejor economía de combustible en otras etapas del vuelo, principalmente para asegurar que la aeronave pudiera realizar un buen aterrizaje convencional en lugar de un arriesgado e impredecible regreso planeando como hacía el Me 163. El Saunders-Roe SR.53 fue un diseño exitoso y estaba planeado para entrar en producción cuando la economía forzó el recorte de la mayoría de los programas aeronáuticos británicos a finales de los años 1950.

Continúo con las imágenes._______________________

Me disculpo, porque se han complicado los problemas de salud en casa. Por ese motivo me despedí de ustedes.La situación mejoró y puedo entrar a la 24 pero en forma alternada. Por ello dejo las imágenes para más tarde.
Que disfruten de un buen fin de semana. Nosotros disfrutamos de los calores que ya dejaron atrás ustedes.
cordialmente Kamille :wink
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

repetido por error de la conexión.

ESTÁ PE-SI-MA. :twisted:

Las imagenes las publcarédebajo del artículo.

Saludos Kamille

P.D Perdón Caballeros olvidaba poner el URL del Museo de Alemania; Berlin que enlaza con otros museos.
Realmente la página está muy bien.

www.aviationmuseum.eu/.../Berlin.../Luftwaffe

Como operarona mi esposo el Jueves no sé si podré subir hoy, las imágenes que tengo.

Un saldo para todos.Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Aviones de la Luftswaffe

Messersmichtt 109
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Tipo Caza
-Cazabombardero
-Avión de reconocimiento
-Fabricante Bandera de Alemania Messerschmitt AG
-Diseñado por Dr. Waldermar Voight
-Primer vuelo 18 de abril de 1941 con motor de pistón
-18 de julio de 1942 con reactores1
-Introducido 1944
-Retirado 1945 (Alemania)
-1957 (Checoslovaquia)
-Estado Retirado
-Usuarios
-principales Bandera de la fuerza aérea de Alemania nazi Luftwaffe (Wehrmacht)
-Flag of Czechoslovakia.svg Fuerza Aérea Checoslovaca
-N.º construidos 1.433


El Messerschmitt Me 262, apodado Schwalbe (‘golondrina’ en alemán, en versiones de caza) y Sturmvogel (‘petrel’, en versiones de ataque), fue el primer avión de combate de reacción del mundo en estado operacional.2 Fue diseñado y construido en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y entró en servicio con la Luftwaffe en 1944 como avión de caza. Sin embargo, también fue utilizado para otras tareas incluyendo ataque a tierra, reconocimiento e incluso versiones de caza nocturno.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

messerschmitt en la BATALLA DE GRAN BRETAÑA

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Bundechshachivbild

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Messerschmitt :Me 262 B1-A 4.jpg

URL=http://imageshack.us/photo/my-images/82 ... afron.jpg/]Imagen[/URL]

Uploaded with ImageShack.us

anhfocke wuffs de190

Imagen

Uploaded with ImageShack.us




Es considerado el diseño aeronáutico alemán más avanzado que haya sido usado3 y según algunos historiadores fue un avión que podía haber recuperado la supremacía aérea para la Luftwaffe. No obstante, el impacto que tuvo en el curso de la guerra fue insignificante debido a su tardía introducción y al reducido número de ellos que entró en servicio.4 El Me 262 ha influido en el diseño de muchos aviones de la posguerra como el North American F-86 Sabre y el Boeing B-47.3

hay muchos más, si gustan comenten, por mi parte encantada.Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Sigue Aviones de Combate


Caza Segunda Guerra Mundial

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Bombardero intercontinental

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

bundesarchivbild
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Misil V2
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

caza- estructura
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Dibujo de un Folcke
Imagen

Fabrica subteránea de la X2

Imagen

Diseño de un caza
Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Focke Wulff
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Focke Wulff
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Horten229 Protitipo

Imagen

Buenas Noches Comandantes. hay más material, hoy pude dedicarles más tiempo.

Que tengan un buen inicio de la semana

Saludos de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
badenholf
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 2587
Registrado: 19 Mar 2009 11:53

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Buenas Kamille:

Gracias por tu informacion, todo esto nos seria de gran utilidad en el foro del Escuadron 24F. http://www.24flotilla.com/foro/viewforum.php?f=90

Un saludo
•Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda (Martin Luther King).
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Kamille Rososvky escribió:Aviones de la Luftswaffe

Messersmichtt 109
Imagen
Esta foto no es de un 109. Esto es un 262
Un 109 es esto:

Imagen
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Hola Kommodore:gracias por aclarar este error. Olvidé poner que si había algún eror en lo que escribí y lo sabían podian aclaralo sin problemas, no soy experta en la aviación, pero me encanta.

Que comiences una buena semana.

Un saludo cordial. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Falta este.

Fw 190 D-9 Dora.

Imagen

El video: http://youtu.be/h8LiHNo4904 esta muy interesante.
http://www.lasegundaguerra.com/document ... lf-fw-190/

Imagen



Imagen
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Gracias charly. Excelente aporte.

Es muy bueno verte en el Forno Genral Temático.

Saludos a la familia y que tenganun dia bueno y lindo.. con frío a gusto de ustedes :lol: :lol: :lol:

Un cordail saludo y FELICITACIONES ::oohh: ::oohh: ::oohh:


kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Imagen

El video: http://www.lasegundaguerra.com/document ... ers-ju-88/

Ju 88 A-4 (bombardero)

Características generales
Tripulación: 4
Longitud: 14,36 m
Envergadura: 20,08 m
Altura: 5,07 m
Superficie alar: 54,7 m²
Peso cargado: 8.550 kg
Peso máximo al despegue: 14.000 kg
Planta motriz: 2× Motor V12 invertido refrigerado por líquido Junkers Jumo 211J. Potencia: 1.044 kW (1.401 HP; 1.420 CV) cada uno.

Hélices: 1× Tripala por

El Ju 88 se proyectó como bombardero de gran altura y en picado y voló por primera vez en diciembre de 1936, para entrar en servicio en 1939. De los primeros modelos, el más portante fue el Ju 88A, del que se fabricaron algo más de 7000 unidades, en variantes que iban hasta el Ju 88A-17; se les fueron mejorando los motores, el armamento defensivo y la capacidad ofensiva. El Ju 88D era un desarrollo de gran radio de acción, del que se entregaron unos 1.450 aparatos. El Ju 88H era otro modelo de reconocimiento con motores BMW-801 en estrella de 1.700 CV, de éste, se hicieron pocas unidades. El Ju 88S era un bombardero de gran velocidad, con motores en estrella o en Y El Ju 88T era un avión de reconocimiento derivado del Ju 88S. La extraordinaria importancia de este aparato puede verse por el total de Ju 88 , de todos los modelos, fabricados: más de 15.000.

Imagen
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

¡¡¡ GUAUU Charly... Esas son fotos!!!! que buenas tomas ::yupi: !!!!

Hoy no pude mirar ese foro, tuvimos lluvia no mucha pero sirve y mucha descarga eléctrica, se me fueron cortando las conecciones...ni los móvil marchaban,

Tengo material para subir, aviones y armas de las antiguas civilizaciones, una belleza.. como¡¡ la Quai D´Orly!!!

Que disfrutes de una dia y encuentres otras obras de arte en la aviación como las de hoy.

GRACIAS MASTER ::plas: ::plas: ::plas: ::plas:

Un cordial saludo Comandante

Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Heinkel He 219 “Uhu” La caza nocturna.

Imagen

El video: http://youtu.be/EaOMs9XOfDE


Características Técnicas Heinkel He-219 Uhu

Serie: A, B, C
Tipo: Caza pesado: A-3,B-2 - Caza nocturno: A-0,A-5,A-6,C-1
Tripulación: 2 hombres
Primer vuelo: 15 de Noviembre de 1942.
Primera entrega: Mayo 1943 (prototipos) y en Noviembre de 1943 (producción 219A-1)
Última entrega: Noviembre de 1944
Planta Motriz: 2 × Daimler-Benz DB 603G 12 cilindros en V invertida enfriado por aceite
Potencia: 1900 HP
Dimensiones:
Envergadura: 18.5m (serie A)
Longitud: 16.34 (con antenas)
Altura: 4,15 m
Pesos:
Vacío: 11,200kg (A-7)
Máximo: 15,200kg
Prestaciones:
Velocidad Crucero: 630 Km/h
Velocidad Máxima: 670 Km/h - 615 km/h (con antenas del radar)
Velocidad de ascenso: 550m/min
Autonomía: 2000 y 2850 kilómetros
Techo de servicio: 12.700 m
Armamento:
2 x MG151 de 20mm montados en un compartimento ventral
2 x MG151 de 20mm montados en las alas
2 x MK108 en la parte posterior del fuselaje en ángulo de 65º (Schräge Musik)

Imagen
Imagen
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

¡¡Que buenos aportes Charly!! ::plas: ::plas: ::plas:


FELIICITACIONES CAMARADEN

¡¡Me encanta!!, no solamente por las imágenes sino los detalles y dibujos técnicos

Hoy no he podido subir nada más que algunos comentarios, se desató el tiempo en el Río de la Plata.

Con estos aportes ganas ¿el premio humm a los mejores Post? :lol: :lol: :lol:

Un cordial saludo Comandante Charly. que mañana tengas una excelente jornada.

Uncordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Henschel Hs 129B-2.

Imagen

El video:http: http://youtu.be/iNYemXJ7jmE

Esta maquina estaba camuflada con el tradicional patrón de verdes divididos RLM 70/71/65 y llevaba una variación de fines de la guerra en las marcas de teatro amarillas. En lugar del amarillo estándar del morro y los extremos inferiores de las alas, esta maquina mantuvo la banda del fuselaje pero la superficie del ala de estribor llevaba la marca de una gran “V” amarilla. Esta marca fue aplicada a gran parte de los aviones operando desde Hungría entre el 29 de septiembre de 1944 y el 7 de marzo de 1945. La parte abierta de la “V” terminaba envuelta en todo el borde de ataque del ala y terminaba en una posición aproximadamente con el nivel de borde de la cruz ubicada en la parte superior del ala. El código de seis dígitos del Werk Nummer estaba en la base del timón en color blanco en conformidad con una orden del 20 de julio de 1944, las espirales blancas de los conos de hélices fueron aplicadas sobre el RLM 70 negro verdoso. El avión estaba llevaba un cañón MK 103.Las insignias nacionales eran: cruces B2 en zona inferior de las alas, cruces B6 en superficies alares superiores, cruces B5 los lados del fuselaje y la H2a Hakenkreuze
Hs 129B-2

By May of 1942 after only 50 of the planes had been delivered, they started to deliver the new Hs 129B-2 model side-by-side with the B-1. En mayo de 1942 después de sólo 50 de los aviones habían sido entregados, comenzaron a ofrecer el nuevo Hs 129B-2 modelo de lado a lado con el B-1. The only difference between the two were changes to the fuel system – a host of other minor changes could be found almost at random on either model. La única diferencia entre los dos fueron los cambios en el sistema de combustible - una serie de otros cambios de menor importancia se puede encontrar casi al azar en uno u otro modelo. As time went on these changes were accumulated into the B-2 production line until you could finally tell them apart at a glance, the main differences being the removal of the mast for the radio antenna, the addition of a direction-finding radio antenna loop, and shorter exhaust stacks on the engines. Conforme pasó el tiempo estos cambios se acumularon en la línea B-2 de producción hasta que finalmente pudo distinguirlos a simple vista, las diferencias principales son la eliminación del mástil para la antena de la radio, la adición de una dirección de investigación de antena de la radio , y la más corta tubos de escape de los motores.
In the field the differences seemed to be more pronounced. En el campo de las diferencias parecen ser más pronunciada. The R-kits were renumbered and some were dropped, and in general the B-2 planes received the upgraded cannon pack using a MK 103 instead of the earlier MK 101. El R-pasaron a ser los equipos y algunos se retiraron, y en general los aviones B-2 recibe el paquete actualizado con un cañón MK 103 en lugar de los anteriores MK 101. These guns both fired the same ammunition, but the 103 did so about almost twice the rate. Estas armas de fuego dispararon tanto la misma munición, pero el 103 lo hicieron por casi el doble de la tasa
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: AVIONES DE CAZA O DE COMBATE II GUERRA MUNDIAL

Hola Comandante: excelente el aporte, y gracias por los detalles técnicos.
Ayer arreció la lluvia y se me cortó la conexión, y más al estar los dos ordenadores conectados.
Me di por vencida a las 23 hora local.

Es el precio por vivir tranquilos, con el río cerca y el embarcadero de yates cada vez más bonito.

Felicitacions Charly, Realmente son peciosos estos aportes; de imágenes, dados y enlaces ::plas: ::plas: ::plas:

Conoces bien el tema.. ::oe: ::oe: ::oe:

Un cordial saludo y buena jornada Maestro ::maestro:

Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”