LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LOS GOURKHAS Combatientes feroces.

Fuente:http://blitzkrieg2gm.blogspot.com/

Les dejo el artículo porque un resumen quitaría lo que podemos conocer de estos soldados de Nepal, de los que escuché algo la primer vez fue cuando la guerra de las Malvinas.

Los Gurkhas son un pueblo originario de Nepal, que debe su nombre al santo guerrero hindú del siglo XVIII, Guru Gorakhnath, cuyos seguidores fundaron la dinastía de Gorkha, que fue a su vez fundadora del Reino de Nepal. Tienen su origen en una población de Rajastán, en el norte de la India, que emigró a Nepal en el siglo XVI. Su lengua, el gurkhalî, perteneciente al grupo indoeuropeo y similar al hindi, se convirtió en la lengua común de Nepal con el nombre de nepalés.

Conocidos por ser feroces combatientes, empezaron a servir como soldados en el Ejército Británico en 1816, pero adquirieron prestigio y renombre mundial a partir de su participación en la Primera Guerra Mundial, en la que unos 200.000 Gurkhas lucharon en la mayoría de los escenarios de la contienda (por ejemplo, en Francia (Loos, Neuve Chapelle, Ypres...), Mesopotamia, Palestina, Persia, Turquía (Gallipoli), Grecia (Salonika)) haciendo famosos sus característicos y temidos cuchillos curvos (conocidos como kukris) y su grito de guerra, "Aayo Gorkhali" (Aquí vienen los gurkas).


La mítica ferocidad de estos soldados nepalíes se debe a su especialización en el combate cuerpo a cuerpo, para el cual utilizan su cuchillo característico, el kukri (en la imagen superior), que se ha convertido en su símbolo. Este inconfundible cuchillo, arma nacional del Nepal, tiene diversos tamaños, pero todos poseen en común la hoja curva que le caracteriza. Dicha hoja empieza en el mango con una forma redonda y estrecha que luego se ensancha en forma plana hasta terminar en una afilada punta. El borde interior de la hoja es romo y muy grueso, pero el exterior se mantiene afilado como una hoja de afeitar gracias al continuo afilado. La hoja está fabricada con acero de alta calidad y como el peso del arma está en su parte posterior, el kukri es muy eficaz cuando se lanza. Originalmente era un cuchillo de múltiples usos: puede ser empleado para excavar la tierra, para cortar leña y también como arma de combate muy eficaz. En espacios reducidos el kukri puede manejarse mejor que una bayoneta unida a un fusil y, además, las heridas que produce son más importantes.


Desde los primeros días de su pertenencia al Ejército Británico, los Gurkhas han mostrado su afición a llevar el kukri en el cinto junto con las demás partes del equipo reglamentario, ya que en esta posición puede ser sacado rápidamente para ser utilizado. Aunque el kukri es un arma eficaz y que ha demostrado ser de utilidad en muchas ocasiones, su efecto psicológico en el combate ha sido enorme y en muchas ocasiones el enemigo ha preferido huir antes de hacer frente al cuchillo de los soldados nepalíes.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, había 10 Regimientos de Fusileros Gurkhas, con 2 batallones cada uno haciendo un total de 20 Batallones. Después de la evacuación de la British Expeditionary Force (BEF) en Dunkerque en 1940, el gobierno de Nepal se ofreció a aumentar el reclutamiento de tropas hasta incrementar a 35 el número total de Batallones de Fusileros Gurkha al servicio del Ejército Británico. A la larga esta cifra se elevaría a 45 batallones, de manera que se agregaría un 3er y un 4º batallón a cada uno de los 10 regimientos, e incluso un 5ª a los Regimientos de Fusileros Gurkha 1º, 2º y 9º. Un total de 250.280 Gurkhas sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial en casi todos los teatros de operaciones. Además de mantener la paz en la India, combatieron en Siria, el Norte de África, Italia, Grecia y contra los japoneses en las selvas de Birmania, el noreste de India y Singapur. Lucharon con su habitual ferocidad y valentía obteniendo un total 2.734 medallas y condecoraciones al valor, causando aproximadamente unas 32.000 bajas al enemigo.


Cuenta Matthew Parker en su imprescindible "La Batalla de Monte Cassino" (2003) que los soldados nepalíes de los 3 batallones de Gurkhas integrados en la 4ª División India "habían recorrido un largo camino desde sus hogares para luchar por las democracias occidentales. Y no es que la democracia significase algo para ellos. En aquella época Nepal estaba casi completamente aislado del mundo exterior, era una autocracia feudal, rígidamente separada en castas y asolada por la pobreza, donde la educación estaba prohibida y existía un analfabetismo prácticamente total entre la población. Convertirse en soldado era el único camino para escapar de una vida que ha sido descrita como pobreza, privaciones, trabajos penosos y desesperación". Señala Parker que "en teoría todos los gurkhas era voluntarios, aunque en algunos casos los caciques de las aldeas sencillamente recibían órdenes para que todos los hombres en edad militar fueran enviados para ser alistados. Se reclutaban hombres de todas las edades: algunos de los que combatían en Italia probablemente no tenían más de quince (aunque a duras penas alguno de los nepalíes conocía el año de su nacimiento) y otros estaban en la cincuentena."


El escritor e historiador británico recoge en dicha obra varios testimonios de fusileros Gurkha que me parecen interesantes y que a continuación os reproduzco. Un veterano Gurkha contaba como se unió "al ejército por dinero y honor y por eso estaba contento cuando me alisté el 31 de octubre de 1939. Nadie me dijo que había empezado una guerra". Un año después, su comandante le informó de que había una guerra y que él estaba en camino para luchar en ella. Otro fusilero Gurkha, Jumparsard Gurung, relata el duro régimen en el campo de entrenamiento: "Nuestros suboficiales castigaban nuestros errores retorciéndonos las orejas o pegándonos. Empleaban un lenguaje soez. Teníamos que sacar brillo a los suelos cada mañana y eso significaba levantarnos en la oscuridad para tener todo listo cuando éramos llamados a formar a las 7,00 horas. La instrucción duraba hasta la 9,00 horas. Los oficiales británicos pasaban a nuestro lado cabalgando en sus caballos durante esta primera formación del día pero nunca nos dirigían la palabra. Nuestras comidas de la mañana eran de las 9,00 a las 10,00 horas y nunca había suficiente comida." Después recibían clase teórica hasta el mediodía. El entrenamiento físico y las prácticas de fusil ocupaban la tarde. Tras la cena limpiaban sus ropas y armas.


Kharkabahadur Thapa cuenta que se alistó "el 19 de noviembre de 1940 como niño soldado. Mi abuelo había sido soldado y me había enseñado a leer y escribir. Fui a Dehra Dun, donde me enseñaron los principios básicos de las transmisiones, después de una semana en el campamento de descanso donde se nos enseñó la disciplina elemental y teórica. Te enseñaban cómo debías comportarte, como reconocer al coronel y cómo responder a los suboficiales. Se nos dieron ropas y se nos enseñó como ponérnoslas. Nos daban leche diariamente para ayudarnos en nuestro crecimiento. Cada noche nos impartían conferencias. El entrenamiento de los niños duraba un año, pero después de 6 meses me sacaron de mi entrenamiento de niño y me hicieron recluta....Después de 6 meses de entrenamiento como recluta pasé a ser soldado..."

Quienes han visto pelear a los Gurkhas los consideran los mejores soldados de infantería que hay en el mundo. A su maestría en el combate cuerpo a cuerpo y en el manejo del kukri, unen una agilidad extraordinaria, un valor a toda prueba, una asombrosa sangre fría y una gran habilidad para sobrevivir en ambientes hostiles. También eran especialmente temidos por las tropas del Eje por su pericia en las emboscadas e infiltraciones nocturnas. Para que os hagáis idea de como se las gastaban estos tipos, os dejo a continuación una serie de testimonios e historias que he podido encontrar en algunos libros o navegando por la red:


Cuenta Jesús Hernández en su libro "Hechos Insólitos de la Segunda Guerra Mundial" (2005), que en una ocasión, durante la campaña del Norte de África, un grupo de Gurkhas llevó a cabo con éxito un asalto a una posición alemana del Afrika Korps, en la que utilizaron su temidos cuchillos curvos, y que a buen seguro, fue una de las acciones armada menos costosas de la Segunda Guerra Mundial. El informe escrito que presentó posteriormente el oficial al mando del grupo así lo atestigua: "Bajas enemigas: diez muertos. Bajas propias: cero. Munición empleada: cero".

"En la batalla de Wadi Akarit, en Túnez- cuenta un corresponsalde guerra, cuyos datos ignoro, pues extraigo el testimonio de aquí -, tuve la horrible experiencia de seguir a los batallones de gurkhas en su ataque a una fortaleza. Ellos atacaron a media noche. Cuando llegué al lugar, por la mañana, oí risas y cantos. El espectáculo que me esperaba, sin embargo, no era para reir ni cantar. En dos esquinas de un amplio cuarto vi dos ordenadas y macabras pilas: una era de cabezas, la otra de cuerpos. Los gurkhas desayunaban su inevitable arroz con pescado y en cuanto me vieron me ofrecieron un plato. Parecían disciplinados chicos excursionistas. El único kukri que vi desenvainado servía para pelar papas".


Nuevamente Matthew Parker en "La Batalla de Monte Cassino" reproduce unas de las muchas historias que circulaban sobre estos feroces guerreros. Un oficial de la 78ª División de Infantería Británica contaba en su diario: "Me encontré con algunos soldados gurkha que se estaban riendo alborotadamente. Cuando les pregunté cual era el chiste, uno que hablaba algo de inglés me explicó que estando de patrulla se encontraron tres alemanes dormidos en una trinchera. ¡Cortaron las cabezas de los hombres asomados pero dejaron al chaval del medio para que se llevase un susto de muerte cuando se despertara!".

Según leo aquí, otro soldado australiano contaba lo siguiente: "Cerca de Florencia vi como un pequeño gurkha despachaba a dos enormes alemanes que casi doblaban su estatura. Al parecer sin moverse esquivaba los golpes de bayoneta balanceando su kukri. De repente la hoja centelló en el aire y uno de los alemanes perdió la cabeza como por magia, decapitado de un golpe. Fue tan sorpresivo el movimiento, el cuerpo aún de pie empuñando el fusil con la bayoneta, sin cabeza, que yo, que corría a ayudar al gurkha, quedé paralizado. El efecto debió ser el mismo para el otro soldado alemán, pues cuando pude reaccionar y volver de mi estupor, el gurkha limpiaba tranquilamente su arma y otro cuerpo decapitado yacía entre la hojarasca que cubría el terreno."


El general William Slim, comandante del Ejército Oriental Británico - entonces renombrado como XIV Ejército - cuenta en su libro "Defeat into Victory" (1959), sobre la campaña de Birmania: "Una patrulla gurkha regresaba de una de sus incursiones y traían en una cesta las cabezas de tres japoneses, las cuales arrojaron sobre una mesa frente a mi, contando los pormenores de la acción. Luego me invitaron a comer de sus pescados que se encontraban en la misma cesta de la que habían sacado las cabezas".

A lo largo de su historia, muchos Gurkhas han sido condecorados con la Cruz Victoria (Victoria Cross o VC), la más alta de las condecoraciones británicas al valor frente al enemigo (aquí podéis ver un listado). A continuación os cuento las valerosas acciones de algunos fusileros Gurkhas durante la Segunda Guerra Mundial:


El capitán Netrabahadur Thapa (en la imagen), del 2º Batallón del 5º Regimiento de Fusileros Gurkhas (5th Royal Gurkha Rifles), recibió la Cruz Victoria por sus acciones en Bishenpur (India) los días 25-26 de junio de 1944. Al mando de una posición defensiva en una colina, que estaba siendo fuertemente atacada por los japoneses, recibió la orden de defenderla hasta la última bala y el último hombre. Infundidos del coraje mostrado por su oficial, sus hombres, aguantaron los ataques japoneses y consiguieron rechazarlos una y otra vez, pero sufrieron grandes bajas, debiendo solicitar refuerzos y más municiones. Pese a los refuerzos llegados horas más tarde, las bajas continuaban aumentando, y Thapa, distribuyó el mismo las municiones entre sus hombres y encabezó un contraataque con granadas y kukris, que desbarató el ataque nipón. Fue encontrado muerto con su kukri clavado en la cabeza de un soldado japonés.


Otro fusilero Gurkha, Ganju Lama, del 1er Batallón del 7º Regimiento de Fusileros Gurkhas (7th Gurkha Rifles), también obtuvo la Cruz Victoria por sus acciones en Ningthoukhong (India) el 12 de junio de 1944. Su compañía trataba de detener el avance enemigo, cuando se vieron atacados por tanques japoneses. Sin importarle su propia vida y pese al fuego de las ametralladoras y cañones de los blindados nipones, cogió su PIAT (arma antitanque portátil) y logró arrastrarse hasta unos 28 metros de distancia de dos tanques enemigos, dejándolos fuera de combate. Pese a tener su muñeca izquierda rota, un balazo en la mano derecha y otro en una pierna, aún tuvo tiempo de acabar con los tripulantes de los carros de combate que trataban de escapar.


Bhanbhagta Gurung del 3er Batallón del 2º Regimiento de Fusileros Gurkhas (2nd Gurkha Rifles) también ganó la Cruz Victoria el 5 de marzo de 1945 en Tamandu (Birmania). Su unidad estaba bajo el fuego de un francotirador japonés que estaba causando numerosas bajas. Como desde su posición, estando tumbado en el suelo, no era posible disparar al francotirador, Gurung se levantó tranquilamente, y pese a estar expuesto a los disparos del enemigo, apuntó y acabó con el soldado japonés. Su sección avanzó de nuevo y se vio otra vez bajo un intenso fuego enemigo. Sin esperar órdenes, atacó una trinchera lanzando dos granadas y matando a dos japoneses.

A continuación se abalanzó sobre la siguiente posición nipona y mató con su bayoneta a sus defensores. Despejó otros dos pozos de tirador con su bayoneta y granadas. Durante todo ese tiempo estuvo expuesto al fuego de una ametralladora que le disparaba desde un búnker, sobre el que avanzó nuevamente y también dejó fuera de combate: se subió sobre el techo del fortín y como ya no tenía granadas, lanzó dos bombas de humo por la abertura del búnker, matando con su kukri a dos soldados nipones que salieron del mismo. Entonces entró en el fortín y acabó con el resto de japoneses allí existentes. Seguidamente ordenó a otros tres hombres que tomaran posiciones en el búnker y rechazaron el contraataque nipón causando serias bajas al enemigo.


Por último, Lachhiman Gurung (en la foto superior), del 4º Batallón, 8º Regimiento de Fusileros Gurkhas (8th Gurkha Rifles), también consiguió la Cruz Victoria por sus heroicas acciones el 12/13 de mayo de 1945 en Taungdaw (Birmania), cuando más de 200 japoneses atacaron sus posiciones, recayendo la peor parte del asalto sobre la trinchera de Gurung. Una granada cayó en el borde de su trinchera, el fusilero rápidamente la cogió y la arrojó contra el enemigo. Casi de inmediato le lanzaron otra granada. Esta cayó justamente en el interior de la trinchera y de nuevo la recogió y la lanzó hacia los japoneses. Una tercera granada aterrizó justo en frente de la trinchera. El nepalí trató de lanzarla nuevamente, pero esta le explotó en la mano volándole los dedos, destrozando su brazo derecho, y dejándolo gravemente herido el rostro y la pierna derecha.


En ese momento los soldados japoneses salieron de sus escondites gritando y vociferando, corriendo para tomar la trinchera. Viendo que sus dos compañeros yacían heridos, el fusilero sacó su kukri, lo clavó en el suelo delante de su trinchera y gritó: "¡Hoy nadie va a pasar aquí!''. Cogió su rifle y durante 4 horas estuvo disparando y cargando el arma con su mano izquierda, rechazando los ataques nipones y causándoles numerosas bajas. Los testimonios posteriores de sus compañeros heridos, dicen que le oían gritar repetidamente: "¡Ven a luchar contra un Gurkha!" A la mañana siguiente, el recuento de los enemigos muertos ascendía a 87, de los cuales 31 estaban frente a la trinchera de Gurung. Según dicen, cuando llegaron los sanitarios, él se encontraba aparentemente tranquilo y relajado, y solo se quejaba de la gran cantidad de mosquitos que revoloteaban alrededor de sus graves heridas.

Publicado por charlie furilo en 09:11

Dejo el artículo porque subí las imagenes, muy buenas pero perdí todo. :cry:
Hay tormenta, y debió ser un mínimo corte de luz.
Si se normaliza les subo a continuación las imágenes, o pueden subirlas ustedes en el mismo hilo. son muy ilustrativas por cierto.

Un cordial saludo Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

IMAGENES DE LOS GOURKHAS Segunda Guerra

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Hay más imagenes. no intento subir más por la conexión.

Saludos
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Estas armas son un símbolo para los gourkhas

URL=http://imageshack.us/photo/my-images/40 ... aprin.jpg/]Imagen[/URL]

Uploaded with ImageShack.us

Disculpen tengo unas cuantas fotos, que están muy bien, pero se me corta la concexión

Espero que al menos vean los famosos cuchillos curvos o Kukri.

La ganó Image Shack.. mañana veremos.

Un saludo cordial de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
sealowe
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 8174
Registrado: 28 Ago 2007 02:00
Ubicación: Madrid - ESPAÑA
Contactar:

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Me recuerdan a la Falcata Ibera ... ::chis:
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch:
http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg
Imagen

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Que tal Sealowe.. no la conozco, tendré que buscarla, tengo un hilo de Evolución de las Armas por allá ...Posiblemente esté en alguna página anterior.
Gracias .
Feliz fin de Semana. Cordialmente. Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ALGO MÁS SOBRE LOS GUERREROS GOURKHAS

Hay datos que se repiten, pero de todas formas el artículo me interesó mucho.
Será que la mayoría hemos escuchado sobre ellos, que intervinieron en la guerra de las Malvinas, pero no había leído sobre su origen, y la razón de ese cuchillo curvo tan afilado como una hoja de afeitar, y que lo usan para todo-Hay fotos que los muestran excavando o comiendo con esa arma tan letal.

Hasta esta noche o mañana no voy a poder subirles otras imágenes

Gurkha (o gurjas y a veces escrito gorkha) es un pueblo originario de Nepal, que debe su nombre al santo guerrero hindú del siglo VIII, Guru Gorakhnath, cuyos seguidores fundaron la dinastía de Gorkha, que fue a su vez fundadora del Reino de Nepal. Los gurkhas son conocidos por ser feroces combatientes y servir en unidades especiales de las fuerzas armadas del Reino Unido y de la India.
Historia
Los ghurkas tienen su origen en una población de Rajastán, en el norte de la India, que emigró a Nepal en el siglo XVI. Su lengua, elgurkhalî, perteneciente al grupo indoeuropeo y similar al hindi, se convirtió en la lengua común de Nepal con el nombre de nepalés.
Según la leyenda, durante el siglo VIII el joven príncipe Bappa Rawal, nacido príncipe Kalbhoj, fundador de la dinastía de Mesar, descubrió, durante una partida de caza en la selvas de Rajastán, al santón guerrero Guru Gorkhanath en profunda meditación y decidió permanecer junto a él para protegerlo durante el trance. Cuando el gurú volvió en sí, conmovido por la devoción del príncipe, le ofrendó un kukri (daga típica) diciéndole que él y sus hombres serían conocidos en el mundo entero por su bravura, con el nombre de gurkhas, es decir discípulos de Gorkhanath. El gurú les dio como misión detener el avance de los invasores musulmanes que amenazaban el entonces reino budista e hinduista de Afganistán (en la época conocido como Qandahār).
En 1559, algunos gurkhas descendientes de Bappa Rawal y conducidos por su jefe Dravya Shâh emigraron hacia el este y se establecieron en un pequeño reino en el territorio del actual Nepal, a ochenta kilómetros al noroeste de Katmandú, territorio al que dieron el nombre de Gorkha en honor de su santo patrón. En 1769, bajo el mando del maharajá Prithivî Nârâyan Shâh, que gobernó hasta 1775, se apoderaron de la mayor parte del actual Nepal, se instalaron en Katmandú y establecieron el hinduismo como religión oficial del estado.
En 1788 y 1791 los gurkhas invadieron el Tíbet y saquearon el monasterio de Tashilhunpo, en Shigatse. En 1792 el Tíbet pidió ayuda a China para deshacerse de los invasores.
Los gurkhas y la conquista británica

Gurkhas de 1815.
A partir de 1814, intentaron ampliar su territorio hacia el sur y chocaron con los intereses de la Compañía Británica de las Indias Orientales, lo que desató la Guerra Anglo-Ghurkha de 1814 a 1816. Tras ser derrotados, los gurkhas firmaron el Tratado de Saugali en noviembre de 1815. Luego volvieron a rebelarse y fueron aplastados en Makwanpur en 1816. Durante esta guerra los británicos quedaron tan impresionados por la valentía de este pueblo que en lo sucesivo comenzaron a reclutarlos regularmente, con el permiso del primer ministro Shree Teen Maharajah Jung Bahadur Rana (padre del Nepalmoderno), como mercenarios organizados en regimientos en el seno del ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Los gurkhas se agrupan en dos castas: los Thâkur/Rajput, que se consideran descendientes de los gurkhas originales y que sólo aceptaban servir en el ejército británico como oficiales, y los gurkhas tibeto mongoles, que aceptan comenzar sus carreras como soldados rasos. Uno de los primeros militares Thâkur/Rajput, el General Narendra Bir Singh, de los fusileros gurkhas, fue ayudante de campo de Lord Mountbatten. Luego de la independencia de la India, los gurkhas thakur/rajput se negaron a servir en el ejército británico, pero autorizaron a los tibeto mongoles a hacerlo.
El ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales
Artículo principal: Compañía Británica de las Indias Orientales.
Los gurkhas sirvieron como mercenarios de la Compañía Británica de las Indias Orientales durante la guerra de Pindarî de 1817, en Bhurtbore en 1826, y durante las Guerras Anglo-Sikhs, (1845-1846 y 1848-1849).
Durante la Rebelión de los Cipayos (1857), los gurkhas combatieron junto a los británicos y se convirtieron en parte del Ejército Indio Británico. El Segundo regimiento de fusileros gurkhas, llamado también fusileros de Sirmoor, defendió la Hindu Rao House, una posición estratégica, durante tres meses, perdiendo en la acción 327 de sus 490 hombres.
El Ejército Británico de las Indias
Entre la Rebelión de los Cipayos y la Primera Guerra Mundial, los regimientos Gurkhas sirvieron en Birmania, Afganistán, en los territorios del noreste y noroeste de la India, en Malta, durante la Guerra Ruso-Turca (1877-1878), en Chipre, Malasia, China (durante laRebelión de los Boxers de 1900) y en Tíbet durante la expedición de Francis Younghusband en 1903.
Cien mil gurkhas participaron en la Primera Guerra Mundial. En Loos, Francia, el Octavo de Gurkhas combatió hasta el último hombre. También participaron en acciones en Givenchy, Neuve-Chapelle e Ypres; en Irak, Persia, el canal de Suez, Palestina (para enfrentar el avance turco), Galípoli y Salónica. Uno de sus destacamentos estuvo bajo el mando de Lawrence de Arabia.
Luego de la Primera Guerra, los gurkhas participaron en la Tercera Guerra Afgana (1919) y en numerosas campañas en la frontera noroeste, especialmente en Waziristán.
A partir de 1920, los gurkhas podían recibir un despacho del Rey de la India, lo que los convertía en oficiales británicos. Esto sin embargo no fue nada común hasta la Segunda Guerra Mundial.
Durante la la Segunda Guerra Mundial, la corona nepalesa autorizó el reclutamiento de veinte batallones suplementarios, hasta un total de cuarenta. Los gurkhas combatieron en Siria, el norte de África, Italia, Grecia, Singapur y Birmania.
Independencia de la India
Luego de la independencia de la India en 1947, la suerte de los gurkhas fue regulada por un acuerdo tripartito entre la India, Nepal y el Reino Unido. El principal objeto del acuerdo fue asegurar a los gurkhas que sirvieran a la corona británica el mismo tratamiento y escala salarial que había sido dado al ejército de la India. Esta escala, claramente inferior a los niveles del ejército británico, era parcialmente compensado por el costo de la vida y las facilidades de alojamiento concedidas.
En virtud de dicho acuerdo, el Sexto Regimiento de Gurkhas se unió al ejército indio y otros cuatro fueron transferidos al ejército británico.
Para gran decepción de sus oficiales británicos, la mayoría de los gurkhas que tuvieron la opción de elegir entre servir en el ejército británico o el ejército indio optaron por este último, debido a que así continuarían en un territorio que les era más familiar. Otros se quedaron en el ejército británico.

Fuente:Wikipedia

Un cordial saludo de Kamille :wink: :
Kamille Rososvky
Imagen
Javige8
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 76
Registrado: 22 May 2012 16:29
Ubicación: Sumergido

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Nunca te acostarás sin saber nada nuevo :D :D Muchas gracias por poner la historia de estos hombres, porque si te digo la verdad, hasta ahora no conocía de ellos...

Gran información que me has dado ::juas:: ::juas::

Muchas gracias Kamille. ::juas:: ::juas::
"Durante la guerra, la Ley guarda sielencio"-Cicerón
Korsar
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 579
Registrado: 20 Sep 2009 18:09
Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
Contactar:

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Es mejor que nunca conozcas a los Gurkhas
Los días pasaban y cada vez estábamos peor, nevaba, había mucho viento y nuestra debilidad
aumentaba.
Doce días después de vivir en esas rigurosas condiciones salí en una patrulla con dos
Suboficiales de Fuerza Aérea que presentaban una moral elevadísima. Cuando regresábamos
vimos entre la neblina (ya habíamos sido alertados por el ruido) a un helicóptero posado junto al
campamento, muchos soldados ingleses y el Suboficial y los soldados nuestros con las manos a
la nuca. (Había también tres helicópteros Sea Linx y dos Sea King)
Escapamos lo más rápido que podíamos (ya que estábamos extenuados) para evitar correr la
misma suerte pues la desproporción era mucha.
Súbitamente, desde atrás de una loma aparecieron dos helicópteros en vuelo que nos
intimaron rendición por altoparlantes; les contestamos tirándoles con nuestros fusiles FAL, por lo
que se escondieron en vuelo bajo detrás de una elevación para aparecer en otro punto
atacándonos con cohetes que explotaron muy cerca.
Mientras esto ocurría sin que lo notáramos, nos iban rodeando los Gurkas (mercenarios de
Nepal que combaten defendiendo a quienes los han convertido en colonia y despojado de sus
sagradas tradiciones).

Llegamos a una casa abandonada; aparentemente no había nadie, pero desde unos cincuenta
metros, atrás de una roca apareció un Oficial inglés y nos pidió que nos rindiéramos. Uno de los
Suboficiales le efectuó un disparo, y casi en el mismo instante nos vimos rodeados por alrededor
de treinta y cinco Gurkas. Pensé que estábamos perdidos y dije a mis hombres
—"¡Ya no hay nada que hacer, resistir es solo hacerse matar inútilmente, arrojemos las armas
al suelo!"—
El Oficial dio un grito y los Gurkas se nos vinieron encima; cuando íbamos a reaccionar, el
inglés dio otro grito en nepalés y los "chinitos" se frenaron como el perro cuando grita su amo. El
inglés empezó a gritar que pongamo s las manos en alto y, pese a que ya lo habíamos hecho
seguía gritando por lo que le dije, en inglés, que deje de gritar. Él me contestó que estaba muy
nervioso. Nos comenzaron a rodear, esgrimiendo en una mano el fusil y en la otra un cuchillo
curvo que sacaban por detrás del cuello; vociferaban y hacían gestos como diciendo que nos iban
a degollar.

Nos tiraron al suelo y nos apuntaron con el fusil a la cabeza. Estábamos tan cansados
que ya no teníamos noción de lo que ocurría.
El oficial inglés relataba todo lo que ocurría por un micrófono que tenía en el casco.
Cada tanto venía alguno y nos apoyaba la punta del cuchillo en el cuello, haciendo gestos de
que nos iban a degollar.
En esos momentos vinieron a mi mente recuerdos de escenas vividas con mi esposa y mi hijo
y me puse a rezar.
Pasamos la noche con un Gurka al lado de cada uno, con la punta de su cuchillo en nuestro
cuello.

Al otro día fuimos trasladados en un Sea King a San Carlos.
Los Gurkas son de baja estatura, rasgos achinados, muy disciplinados y muestran un respeto
rayano con el temor por los Oficiales ingleses. Para ellos parece ser un motivo de orgullo
pertenecer al ejército británico. Son místicos, exaltados, nerviosos, creo que hasta que tuvieron el
dominio total, tanto el inglés como ellos tenían más miedo que nosotros y me parece que los gritos
que daban era para descargar los nervios.
Me llevaron a un interrogatorio.
—"¿Rango?"— me preguntó un Oficial inglés.
—"¡Air Forcé Lieutenent!" —(Teniente de la Fuerza Aérea)— le dije.
—"¡Pero, y ese uniforme verde?!" —(me preguntó en inglés)—
—"Es el que usamos los artilleros— le dije.
Inmediatamente el Oficial inglés cambió su actitud agresiva y los Gurkas se hicieron a un
costado, demostrando respeto; me desataron y me llevaron con los otros prisioneros de la Fuerza
Aérea sin hacerme más preguntas.
Luego me enteré que los Gurkas habían presenciado ataques de nuestros aviones, lo que los
había impresionado mucho, pues admiran el valor y el desprecio a la vida.
Creo que no nos veían como enemigos, sino como profesionales que los enfrentábamos.
Cuando fui trasladado en un barco al continente, el soldado inglés que me llevaba la comida,
golpeaba discretamente la puerta y decía:
—"¿Chieff?" (Jefe). Yo advertía en su discreción un oculto homenaje al valor de los miembros
de la Fuerza Aérea.

Cuando vi a mi esposa y a mi hijo, agradecí a Dios los años por vivir, a los que yo había dado
por perdidos.

Extraído directamente del libro "Con Dios en el alma y un halcón en el corazón" de Pablo M. Carballo
Vine Vi y me Fui
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Gracias Javige8

Gracias Javi, me alegro que te haya interesado este tipo de guerreros.
Que debe impresionar, verlos sacar esos cuchillos desde detrás de su espalda, no hay duda, además sienten orgullo, cuando, el oficial queda conforme, y no tienen miedo a morir.
¿Te fijaste como saltan el alambre espino con las armas en la mano? .¿ Observaste que visten igual que lo ingleses? al menos en los años de la segunda guerra.
Y son místicos.

Bien cualquier dato puedo enviarles el correo electrónico de hay varias páginas sobre ellos.
Un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS GOURKHAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Hola Korsar, muy bueno tu comentario.

Y el tema de encontrarnos con los Gourkhas, en tiempos de paz, en un desfile :mrgreen: con los ingleses, asi no daría miedo, al menos no mucho :lol: :lol: :lol:

Recuerdo artículos que leí bastante después de la guerra de las Malvinas, y el tema central eran Los Cuchillos, eso me daba frío en la espalda.y por lo que he leído son imparables :mrgreen:

Que comiences una buena semana.

Un cordial saludo de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”