Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Les dejo esta pagina que tenia entre los a Primer Guerra Mundial


La labor humanitaria y el cine

Las primeras películas de la Cruz Roja se estrenaron hace cerca de un siglo. En los albores del siglo pasado, la producción cinematográfica comenzó a imponerse como un medio de comunicación de masa. Vale la pena, pues, detenerse para conocer las circunstancias de esta importante mutación.

Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

LA proyección animada comenzó a principios del siglo XX y se convirtió rápidamente en un extraordinario instrumento de asegurado éxito futuro. A partir de 1910, en las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos todos los días se abren nuevas salas de espectáculos a cuyas puertas se apiña la multitud: la nueva era de los medios de comunicación da los primeros pasos. El espectáculo cinematográfico, explotado al comienzo en las salas de juego de Estados Unidos y en las ferias de Europa, es una entretención popular y barata en los años diez.

ImpregnaEquipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.do aún del contexto cultural del siglo XIX, el género cinematográfico más conocido en ese primer período es el drama de ficción. Los estragos del alcoholismo, los peligros del vicio para el equilibrio de la familia y la salvación del hombre a través de la fe son temas que se repiten en los filmes de esa época.
El primer encuentro entre la Cruz Roja y el cine tiene lugar, pues, en ese contexto. A la cabeza de la compañía cinematográfica más importante de la época, Thomas Edison entre 1910 y 1914 realizó para la Cruz Roja Americana una serie de cinco filmes sobre el tema de la tuberculosis. Distribuidas en las salas de espectáculos, esas películas, hechas en el género del melodrama popular que entonces estaba de moda, ponen en guardia al espectador sobra los riesgos de la epidemia. Gracias a esta concertación de intereses con las compañías de producción, la Cruz Roja Americana adquiere en esos años de preguerra varias películas de ficción que utiliza luego para la educación popular.

Sin embargo, la industria cinematográfica pasa rápidamente del cine educativo a las películas más espectaculares. Los dramas morales desaparecen de a poco de los programas y dan cabida a las películas policíacas y las comedias. Esta evolución temática coincide con la apertura de las primeras grandes salas que pueden contener varios cientos de espectadores. Durante la guerra de 1914-1918, se generalizan los noticiarios y con ellos la práctica del rodaje sobre el terreno. La distribución de las películas mejora también gracias al establecimiento de redes internacionales de distribución. El cine pasa a ser un arte (el séptimo arte) y fascina a un público cada vez más numeroso.

Propaganda y visibilidad

Durante la I Guerra Mundial, algunas Sociedades de la Cruz Roja cobran una importancia sin precedentes gracias al financiamiento masivo que aportan sus gobiernos. Pero una vez restaurada la paz, pierden ese apoyo a pesar de la necesidad de importantes fondos para afrontar las secuelas de la guerra. Para poder sobrevivir, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja se ven obligadas a intensificar su propaganda —hoy se habla de comunicación— y se lanzan en la producción de películas.

En 1917, la Cruz Roja Americana es la primera en abrir una oficina de filmación que produce documentales sobre sus actividades. El objetivo es mostrar cómo se desarrolla la acción humanitaria en el terreno, con el propósito de obtener el apoyo del público. Se ilustran así las conferencias, que son el principal instrumento de la propaganda humanitaria. Esas películas mudas se acompañan tradicionalmente con piano o las comenta durante la proyección un conferenciante, que invita luego a la asamblea a apoyar la acción de asistencia mediante sus donativos.

Aparecen al mismo tiempo los primeros servicios itinerantes de propaganda mediante películas. Gracias al lenguaje de las imágenes, el filme posibilita el encuentro con la población y la explicación, en forma didáctica, de las medidas de higiene necesarias para frenar la propagación de las enfermedades epidémicas que hacían estragos en esa época. Equipos compuestos por un operador, que a menudo hace las veces de chofer, y uno o dos conferenciantes, montados en camiones, y provistos de material cinematográfico portátil, recorren el territorio, deteniéndose en ciudades y pueblos para dar proyecciones animadas. A partir de 1918, se organizan iniciativas del mismo tipo en Estados Unidos, Francia, Polonia y Checoslovaquia.

Dejado de lado por la industria cinematográfica, el cine humanitario desarrolla su propia red de distribución en forma paralela. Según observó un responsable de la Cruz Roja Americana en 1920, “Fuera de los teatros, hay en Estados Unidos 14.000 locales, tales como iglesias, escuelas, círculos, etc. que pueden servir para ese tipo de espectáculos”.

Del nitrato al DVD: preservar las imágenes del pasado

Con motivo de la X Conferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada en Ginebra en la primavera de 1921, el CICR produjo cuatro películas sobre la repatriación de los prisioneros de guerra, la lucha contra las epidemias, y las operaciones de socorro para niños y refugiados, cuyas tomas se hicieron en las ruinas de Alemania y de los imperios austro-húngaro y otomano. Filmadas originalmente en una película de nitrato, se transfirieron al vídeo numérico y acaba de producirse un DVD doble, Humanitaire et cinéma : films CICR des années 1920, realizado por Jean-Blaise Junod y coproducido por el CICR y Memoriav. Se pueden pedir estos documentales a Memoriav o al CICR en los sitios www.memoriav.ch y www.icrc.org.

La Cruz Roja llevada al cine

A partir de los años veinte, va ganando terreno la idea de poner el cine al servicio de la Cruz Roja. Se reconoce que “para que una propaganda de índole popular pueda ser eficaz, no basta convencer; hay que lograr una especie de persuasión emotiva y de sugestión. Y la proyección animada es el único medio que nos permite realmente captar el interés”.

Desde su fundación en Ginebra en 1919, la entonces Liga de Sociedades de la Cruz Roja, abre su propio servicio de cinematografía. En 1921, posee unas sesenta películas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos. Deseosa de promover el uso del cine, su Secretaría pone esas películas a disposición de las Sociedades Nacionales. Algunos años más tarde, todas las secciones de la Liga utilizan la filmación en sus respectivos programas. La cinemateca de la Liga no tardará en tener más de 200 películas sobre temas diversos como la protección del niño, las enfermedades venéreas, la higiene personal, la acción de socorro en casos de catástrofe o las actividades de las enfermeras.

En abril de 1921, las Sociedades Nacionales se reúnen en Ginebra por primera vez desde el fin de las hostilidades. A pedido de la Cruz Roja Italiana, la exposición organizada en tal ocasión incluye una sala acondicionada para proyectar películas. El CICR, organizador de la Conferencia, comprueba poco antes de iniciarse la reunión que no tiene ninguna película para presentar. Encarga, pues, de urgencia que se realicen películas sobre los nuevos ámbitos de actividad: la repatriación de los prisioneros de guerra, el socorro en favor de los niños y los refugiados y la lucha contra las epidemias (véase recuadro).

Las Sociedades Nacionales de Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia y Suecia presentan, a su vez, sus producciones, señal de que el recurso a la cinematografía comienza a generalizarse dentro del Movimiento de la Cruz Roja.

El 19 de enero de 1922, se presentaron en Londres dos películas traídas de Rusia por el noruego Fridtjof Nansen, que dirige entonces la campaña internacional de socorro en favor de las víctimas del hambre. Esas películas, que muestran las condiciones de vida en la región del Volga, producen el efecto de una bomba. Al día siguiente, los titulares del Daily News rezan: “Ninguna propaganda, artículo, llamamiento verbal o escrito hubiese podido provocar una impresión tan conmovedora como lo ha hecho el impactante realismo de esas películas”.

Editados en varios idiomas, esos documentales se difunden en Europa, Estados Unidos y Japón. Algunas imágenes, tomadas por la prensa escrita, dan la vuelta al mundo en pocas semanas.

Por primera vez, son películas lo que desencadena una ola de solidaridad internacional y garantiza el éxito de la movilización. Unos diez millones de personas reciben alimentos durante dos inviernos y se salvan así de morir de inanición. Con todo, el hambre mata a cinco millones de personas. Desde entonces el cine de la Cruz Roja se ha convertido en un instrumento imprescindible que contribuye a forjar la percepción de un público cada vez más numeroso.
Enrico Natale
Historian radicado en Ginebra, Suiza
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Magistral la labor que desempeño CRUZ ROJA en la SGM kamille... ::plas:

Imagen

Imagen

Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_Roja
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Hola Charly: Exactamente; desde antes de la primer guerra se destacaron. Gracias por aportar imágenes.
No he podido instalar, el programa para subir imágenes, tengo algunas que provienen directo de la Cruz Roja Internacional.

Veremos si mañana, viene el técnico e instala el Windows nuevo y vuelvo a mi ordenador.

Hay un articulo extenso sobre la CRI , voy a mirar para saber si puse el enlace con esa Web

Recibe un cordial saludo de Kamille. :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Para que se den una idea de lo organizados que estaban. Todo esto se enviaba a los soldados.

Cuartel General de la Cruz Roja Internacional en Ginebra, Suiza

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Los paquetes que le llegaban a los soldados al frente a traves de la Cruz Roja Voluntarias. preparaban 600.000 paquetes por mes
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Otras fotos..........................


Pese al mal estado de las vias de los trenes, los paquetes llegaban igual al frente.El emblema de la Cruz Roja sobre el techo de los vagones, protegia a estos de los ataques aereros.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Asistencia humanitaria para niños y jovenes consitentes en abrigo, alimentos, y lugar seguro donde alojarlos. Tan seguro para los niños y delegados de la organizacion cuando los paises estan en guerra

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U quir{ofano, donde se trataban las heridassufridas en el Frente en hospitales de Campaña con el embl4ema de la C.R.I. en las tiendas de los Hospitales de Campaña.

Imagen

Las enfermeras de la C.R.I. suben a una ambulacia a un soldadoenfermo de gripe. Cabe destacar que la pandemia de gripe asolo y mato a muchos soldados o civiles en la primer guerra y dio la vuelta al mundo.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Gracias a la intervencion de la C.R.I. se canjearon prisioneros. Estos soldados alemanes estaban prisioneros en Rusia, fueron canjeados por prisioneros rusos en alemania.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

Pobre gente como quedan de lisiados lo que hace la guerra, un buen reflejo de esas fotos tan impresionante, no dan la cara los politicos que tanto quieren a la pratria, pero no cojen un fusil....Muy bueno KAMILLE es impresionante esas fotos. ::plas:

La Cruz Roja alemana en la segunda guerra mundial.
menos empleado por los “revisionistas”, es la actitud de la Cruz Roja durante la segunda guerra mundial. Un comentarista de este blog ha tenido la amabilidad de recordárnoslo:

“La cuestión aquí es la falsificación y tergiversación de distintos hechos. No mencionas los informes de la Cruz Roja sobre los campos de concentración…”

Lo cierto es que como argumento es bastante débil, aunque lo emplee también la IHR como la número 51 de sus conocidas “66 preguntas y respuestas del Instituto de Revisionismo Histórico”. La respuesta de Nizkor es más que concluyente. Realmente ¿alguien en sus cabales es capaz de pensar que los delegados de la Cruz Roja Internacional podían ir por donde quisieran? ¿Que las autoridades de los campos les dejarían ver algo que les fuera desfavorable? Y a todo esto ¿Qué hacía la Cruz Roja alemana?

Hay que tener en cuenta que la Cruz Roja ha nacido como un movimiento humanitario para atender a los heridos de guerra. El derecho internacional vigente en 1939 sólo regula su papel respecto al trato de los prisioneros: la tan citada Convención de Ginebra (entonces, la de 27 de julio de 1929). Pero no tiene competencias sobre las poblaciones civiles.

No existe “una” Cruz Roja, sino varios organismos interdependientes. Siguiendo las ideas de su fundador, Henry Dunant (1828-1910) cada país miembro tiene su propia organización nacional, más o menos relacionada con su estado. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (y de la Media Luna Roja (FICR) agrupa a estos organismos estatales. Y “por encima” de todas ellas, está el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que es el que se puede encargar, como organización internacional, de hacer de mediador entre los contendientes de un conflicto bélico.

Nada más comenzar la segunda guerra mundial, se pudo ver que no iba a resultar sencillo mantener el nivel obtenido en conflictos anteriores. Los alemanes disolvieron todas las instituciones y asociaciones polacas, desde los boy-scouts a la Cruz Roja polaca, y privaron a todos los prisioneros de guerra polacos de su carácter militar, trasformándolos en “trabajadores civiles” en febrero de 1940, por lo que no reconocía que estuvieran sujetos a supervisión del CICR. Los que se niegan a aceptar su nuevo status terminan en los campos de concentración. En 1943 volvieron a reconocerles el estatuto de combatientes…. pero sólo a los oficiales. ¿Motivo? En abril revelan al mundo los cuerpos descubiertos en Katyn. Los soviéticos, que nunca firmaron la Convención de Ginebra, nunca proporcionaron listas de prisioneros al CICR, y tampoco aceptan que el CICR participe en una investigación internacional.

La Cruz Roja Alemana (DRK, Deutsches Rotes Kreuz) desde 1933 va cayendo más y más en manos del estado nazi. Por supuesto, los miembros judíos son expulsados. En noviembre se cambian sus estatutos, abandonando el principio de neutralidad política por los Führerprinzips. Es nombrado presidente de honor el SA-Ehrenführer Carl-Eduard Herzog von Sachsen-Coburg und Gotha, nieto de la reina Victoria y uno de los primeros nobles alemanes simpatizante de los nazis. Pero el poder efectivo está en manos del director adjunto y vicepresidente titular, el Chef des Sanitätswesens der SA, (jefe de servicios médicos de las SA) Paul Hocheisen, designado por Rudolf Hess nada más llegar al poder como Kommissar für die Gleichschaltung des DRK, Comisario para la nivelación de la Cruz Roja Alemana. En diciembre de 1936, dentro de la pérdida de poder de las SA en favor de las SS, fue relevado por el SS-Oberführer Ernst-Robert Grawitz. Se sigue cambiando la organización interna de la Cruz Roja alemana, centralizando su estructura y vinculándola estrechamente al partido y al estado. En diciembre de 1937 se reconoce formalmente como una organización del NSDAP, y en 1938 se pone oficialmente bajo la autoridad del partido y del Führer, subordinada al Área Social del Ministerio del Interior. La práctica totalidad de sus cargos están en manos de miembros de las SS. Quien maneja sus finanzas, primero como Tesorero (Schatzmeister), y luego como Jefe Ejecutivo (Verwaltungschef des DRK), es nada menos que Oswald Pohl, uno de los arquitectos de la Solución final, y que desde el 1 de junio 1935 inicia también su labor como administrador de los campos de concentración.

Desde la ideología racial nazi, Grawitz no sentía ninguna contradicción entre ser médico de la Cruz Roja y el planificar la esterilización forzosa y el asesinato de seres inferiores, o el empleo de enemigos políticos o “raciales” en experimentos mortales. El concepto de “salud pública” para un “médico ario” implica sólo a su comunidad racial, y no abarca a los “enemigos de la raza aria”, ya por “raza” (eslavos, judíos) por genética (“arios” con taras físicas o mentales) o políticos (cualquiera que se oponga a Hitler, aun siendo genéticamente “ario”). Los médicos “arios” son soldados en la batalla racial, y la Cruz Roja alemana es una organización al servicio de esa lucha, y no debe auxiliar a sus enemigos.

La carrera y la ideología del doctor Grawitz, por tanto, no podía estar más alejada de los principios humanitarios de la Cruz Roja fundada por Dunant. Desde su cargo fue uno de los principales impulsores de la Aktion T4, el programa para asesinar a todos los enfermos incurables, niños con taras hereditarias o adultos improductivos de Alemania. Y como SS, fue el encargado por Himmler de determinar qué experimentos debían recibir cobayas humanos de los campos de concentración.
Pero abandonemos las altas esferas un momento, y regresemos al principio de la guerra. En diciembre de 1939, el Presidente del CICR interviene ante la Cruz Roja Alemana para pedir que sus delegados puedan visitar a los judíos de Viena deportados a Polonia. Los alemanes rechazan la solicitud. No es de extrañar. Según narra Peter Fritzsche.
En el nivel local, los alcaldes de los pueblos se aseguraron de que su puñado de judíos se incluyera en las deportaciones, las señoras de la limpieza recibieron pagas extra por encargarse de desnudar y registrar a las deportadas, y la Cruz Roja proporcionaba comida y bebidas calientes a los guardias de las SS que acompañaban los transportes. El 29 de noviembre de 1941, en Nuremberg, efectivos de la Gestapo, sus secretarias y las señoras de la limpieza se reunieron para celebrar una fiesta después de despachar con éxito a los primeros mil judíos deportados de la ciudad. Mientras un tabernero local servía las bebidas, el grupo picaba de la comida sustraída a los judíos que habían sido evacuados, se rifaban artículos encontrados en los bolsos robados y bailaban la polca acompañados por música de acordeón. Once judíos de este transporte sobrevivieron al holocausto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_roja

SACADO DE LA PAGINA: http://antirrevisionismo.wordpress.com/ ... ania-nazi/
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Equipo cinematográfico móvil en Ginebra, 1923.

!!Gracias por el aporte Charly!! el articulo esta perfecto.Tengo el materal de la Wikipedia, pero es extenso y lo mismo de otras Web, que coinciden con esa costumbre en informar de esa "costumbre" de ños nazis", de apoderarse de algo bueno y modificarlo para sus intereses.

Tengo una foto, anoche ya no podia subirla, de un prisionero entrevistado por un delegado de la Curz Roja, lo de llegar a los campos de exterminio, ni soñar. ¿Un asesino va ha mostrar sus manos manchadas de sangre?

Lei bastante antes de armar el resumen que subi anoche, ademas no quiero pasarme de caracteres, esta en el reglamento de la 24.

El tema pienso seguirlo un poco mas. si te gusta sube informes, el que subiste esta impecable y fotos.
¿0bservaste la cantidad de paquetes que enviaban, solo de Estados Unidos? Pobre mujeres, la mayoria eran madres de los soldados y ya ves, como volvian.

Un saludo cordial de Kamille. :wink:

P.D de la organizacion de la media luna tambien tengo imagenes :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”