Buceo en Mallorca: Submarino hundido.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Buceo en Mallorca: Submarino hundido.

Muy bonitas imagenes de el pecio de un submarino.

mirar el video: http://youtu.be/QgIrexKFBh8

25/06/2006 - 18:43

Sesenta años del hundimiento del C-4
(Levante) El peor accidente sufrido por un submarino de la Armada española cumple 60 años. Murieron los 45 ocupantes del C-4, el submarino español embestido por un destructor en unas maniobras. Desde la tarde del 27 de junio de 1946, a 300 metros de profundidad frente a la costa de Sóller, al norte de la isla de Mallorca, reposan los restos del submarino C-4 de la Armada española, hundido con toda su tripulación a bordo.
El sumergible chocó con el destructor Lepanto durante unas maniobras navales con submarinos y destructores en aguas del norte de Mallorca. Hasta el momento, la del C-4, es la única pérdida submarina de la Armada española por accidente. La noticia del hundimiento, mientras se desarrollaba la infructuosa búsqueda de supervivientes durante las horas en que aún había luz, llegó muy pronto a Palma.
En Cartagena, base y cuna del arma submarina española, y de donde procedían muchos de los oficiales y tripulantes del C-4, la sesión de los cines se interrumpió para dar la noticia de su desaparición. Un hecho que no tuvo confirmación oficial en Palma hasta el día siguiente, cuando el jefe del sector naval de Balears emitió una escueta nota a la prensa local confirmando el hundimiento del submarino C-4 con toda su dotación a bordo.
Las maniobras navales se estaban llevando a cabo frente a la costa de Sóller cuando el submarino comenzó a ascender a la superficie y, cuando ya emergía, el destructor Lepanto se le echó encima. El impacto de casco del destructor sobre la cubierta del submarino fue brutal. La roda del Lepanto arrancó de cuajo la torre del C-4. El submarino español se fue al fondo y se postró sobre el lecho marino a unos 300 metros de profundidad. En cuanto al destructor Lepanto, la parte inferior de su proa fue rasgada por el cañón del submarino nada más producirse la colisión, rajando su estructura.
El destructor Lepanto, a pesar del daño producido en la proa, pudo llegar a la base naval de Sóller escoltado por el destructor Churruca, participante también en dichas maniobras. En el lugar de la tragedia se siguió buscando supervivientes, participando los submarinos G-2 y General Sanjurjo. Tan sólo se recuperaron restos de enseres procedentes del interior del barco desaparecido.
El submarino C-4 desapareció con toda su tripulación, integrada en aquel momento por seis oficiales y 39 suboficiales, especialistas y marineros. Era su comandante el capitán de navío Francisco Reina Carvajal, oficial condecorado y considerado un gran marino. Integraban el resto de la oficialidad los tenientes de navío Horacio del Barrio Ribero y José Ribero Tapiador, los alféreces de navío Francisco Martínez García y Antonio Bosque Blanchi y el oficial de máquinas José Cifuentes González. El segundo comandante del C-4, teniente de navío Enrique Roland, no pudo embarcar por encontrarse enfermo y así salvó su vida. Lo mismo sucedió con dos mecánicos del C-4, desembarcados por cambio de destino horas antes de que el submarino abandonara el Port de Sóller junto a otras unidades participantes en las maniobras allí concentradas.
Un panteón naval sumergido
Aunque la censura de la época limitó la publicación de la tragedia a simples gacetillas en la prensa local sobre los funerales celebrados en Cartagena y Palma, la triste noticia tuvo una impresionante repercusión en la sociedad mallorquina de la época. Hay que tener en cuenta que Mallorca en aquellos años acogía a una numerosa plantilla naval, especialmente en Palma y en el Port de Sóller.
Cuando los altos mandos de la armada comprendieron que nada podía hacerse por la tripulación del C-4, encerrada en el ataúd de hierro en que se había convertido el submarino, éste se declaró panteón naval sumergido. La zona en donde se produjo la pérdida del submarino C-4 quedó señalizada por la Armada. Durante años, hasta 1987, cada 27 de junio salía del Port de Sóller una embarcación militar con rumbo al lugar del naufragio para rezar un responso y lanzar flores en memoria de los 45 marinos españoles desaparecidos.
La flota submarina española al iniciarse la guerra civil ascendía a doce unidades, seis de la clase B y otros tantos de la clase C, más moderna que la anterior. El arma submarina se mantuvo plenamente en manos de la República, aunque se quedó prácticamente sin oficiales, ya que muchos fueron ejecutados o quedaron en zona franquista.
El submarino C-4 era uno de los dos sumergibles que quedaban de los seis de la clase C, la de mayor desplazamiento dentro del arma submarina española en servicio el 17 de julio de 1936, cuando se sublevó el ejército de Africa y se inició la guerra civil.
El C-4, que incluso estuvo mandado por oficiales rusos, llegó a operar en el frente del norte. El C-4 tuvo una vida guerrera tan importante como movida, operando incluso en aguas santanderinas durante la campaña del norte. Esta nave realizó el primer servicio de correo submarino español entre los puertos de Barcelona y Maó en 1938. Sirvió a la vez como transporte de personal en las zonas de la República.
Construidos en Cartagena
Los submarinos de la clase C fueron construidos en Cartagena entre los años 20 y 30. Desplazaban 916 toneladas en superficie y 1.290 en inmersión. Montaban en proa un cañón de 76 milímetros, y disponían de seis tubos lanzatorpedos. Su tripulación habitual era de 40 hombres. Disponer de una buena flota de destructores modernos, bien armados y rápidos, fue una de las constantes de la armada española, y que se materializó con el plan Miranda. El destructor Lepanto, que pasó por su roda al submarino C 4, pertenecía a la serie de destructores más numerosa jamás construida en España, inspirándose en un modelo inglés diseñado en 1918. Tenía un desplazamiento de 1.526 toneladas, pudiendo desarrollar una velocidad de 36 nudos.
En realidad estos destructores alcanzaban los 40 nudos y eran conocidos como los galgos del mar, estaban considerados como unos de los navíos de guerra más rápidos del mundo, a excepción de las lanchas rápidas. Montaban cuatro piezas Vickers de 120 milímetros, construidas en El Ferrol, un cañón antiaéreo de 76 milímetros y cuatro ametralladoras.
Disponía de dos montajes triples de lanzatorpedos y dos morteros para lanzar cargas de profundidad. Estaba tripulado por 160 marinos.

Un poquito de historia:http: http://www.bajoelagua.com/articulos/not ... o_2384.htm
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Buceo en Mallorca: Submarino hundido.

Gracias por el aporte y el ENLACACE.

Está muy bien el video y la reseña.
Un saludo cordial y gracias de nuevo- Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
franbelap
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 2260
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Buceo en Mallorca: Submarino hundido.

Impresionante Charly

Gracias por el aporte. La historia es tremenda. Y más trágica si cabe siendo fruto de unas maniobras.

Un saludo
Imagen Imagen
heinrich stuler
Seekadett
Mensajes: 9
Registrado: 16 Ene 2013 04:09
Ubicación: valdemoro

Re: Buceo en Mallorca: Submarino hundido.

conozco la historia hay un documental que echaron en la dos hace ya un tiempo sobre este submarino lo usaron los republicanos como buque de correos e incluso se llego a realizar una tirada de sellos con el submarino el documental a mi me gusto bastante si lo encuentro pondre algun link
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”