Mapas Cartografía, Planos de Colonia del SACRAMENTO

Foro para discusión de temas no relacionados en nada con la 24ª Flotilla o los temas comunes que en ella se tratan ("Off-Topic"). Todas las restricciones de moderación también se aplican en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Mapas Cartografía, Planos de Colonia del SACRAMENTO

Colonia del Sacramento runeada en 1680 sigue.

La ColoniA del sACRAMENTO,. territorio Espqañol, estuvo durante 100 AÑOS en poder del reino de Portugal
cuando partio la flota desde Cádiz para recuperar el territorio ocupado por Portugal , estalló la guerra entre Españña y Portugal finalizando con la firma del Tretado de San Ildefonso.
detalles historicos luuego de la Fundación

Saludo s Kamille

WAP
Imagen del registro
Mapas Cartografía y Artes Gráficas Plano de la Colonia del Sacram.to situada en la Costa Septentrion.l del Río de la Plata. Leg.s al O. de Montevideo (1777) Objeto digital
Ver EjemplaresEjemplares

Sección: Cartografía y Artes Gráficas

Número de control: RAH20101000450

Título uniforme: Sacramento (Uruguay). Cartas náuticas. 1777 Ficha de la autoridad

Título: Plano de la Colonia del Sacram.to situada en la Costa Septentrion.l del Río de la Plata. Leg.s al O. de Montevideo [Material cartográfico] / P. Elola Fecit

Área de datos: Escala [ca. 1:76.145]. Tres Millas [= 4,7 cm]

Publicación: 1777

Descripción física: 1 carta náutica : ms., col. ; 26,5 x 37 cm

Notas: La carta fue realizada por Pedro de Elola, cadete del regimiento de América, después del 4 de mayo de 1777, pues en ella se muestra la posición de las embarcaciones de guerra de la flota española bloqueando la Colonia del Sacramento
A la misma expedición de Pedro de Cevallos pertenecen otros planos y cartas náuticas conservados en el mismo Atlas de América de la Academia: Río de la Plata, Río Grande de San Pedro e isla de Santa Catalina (n.º 31, 34-40). La mayoría de ellos fueron regalados a la Academia por su director Pedro Rodríguez Campomanes, al igual que varios manuscritos sobre la expedición. Todos ellos se guardaban con la documentación que recopilaba la Academia para escribir una historia de América por encargo real. En la junta de 19 de enero de 1770, el académico Gayoso presentó "copia de varios documentos sobre la fundación de la Colonia de el Sacramento y división de las conquistas de Castilla y Portugal en la América meridional". Por realizar la copia en "37 pliegos y medio", la Academia abonó 75 reales a su escribiente Juan Cascos
Copia Digital. Real Academia de la Historia: 2010
López Gómez, Antonio y Manso Porto, Carmen, Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, n.º 194, p. 442-443
Escala gráfica expresada en tres millas. Por su relación con la carta manuscrita de San Pedro (n.º 34), se supone que la de ésta sean "millas de 2432 varas castellanas". La misma escala es la que emplea Tomás López en su carta náutica impresa del Río Grande de San Pedro (n.º 36). Las de las tres cartas y la de otra manuscrita de San Pedro ("millas", n.º 192) están calculadas aplicando el sistema de Ángel Paladini Cuadrado ("Determinación de la escala de los mapas antiguos", Boletín de Información, n.º 77, Servicio Geográfico del Ejército, pp. 1-11. Véase la explicación en la carta n.º 34)
Orientado con lis en rosa de 16 vientos. Sondas, arrecifes y bajos arenales. Costa iluminada a la aguada en verde
Manuscrito dibujado a plumilla en tinta china, iluminado a la aguada en verde, sepia y rosa.
Restaurado en 1997
Sumario: Presenta una carta náutica de la Colonia del Sacramento situada en el lado norte del Río de la Plata. Pertenece a la expedición española a América, cuando estalló la guerra con Portugal. La escuadra, al mando del marqués de Casa Tilly, partió de Cádiz el 13 de noviembre de 1776 y transportaba las tropas de Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón, comandante general de la expedición, que estaba al mando del recién creado virreinato del Río de la Plata. Se tomó la isla de Santa Catalina y se reconquistó la Colonia del Sacramento, pero la campaña se interrumpió con la firma del tratado de paz de San Ildefonso (1 de octubre de 1777). España se quedaba con Colonia y las islas de Martín García y San Gabriel. Portugal recuperaba Santa Catalina y Río Grande. La nueva línea divisoria reconocía la soberanía portuguesa en el sur de Brasil, y el Río de la Plata, Uruguay, El Paraná y Paraguay pertenecían a España.
La carta de la Colonia del Sacramento representa un momento de la campaña: el bloqueo de la Colonia organizado por pequeñas embarcaciones (sumacas, chalupas) de la flota española en el Río de la Plata, el 4 de mayo de 1777, mientras "se preparaba en Montevideo el Exército Español y Fragatas de Gverra para su ataque", como se indica en el ángulo superior derecho. En el interior, marcado con la letra Z, se representa la "estacada" que pusieron para impedir la comunicación con los portugueses. Nota: "Las cifras de la sonda son brazas". Amplia relación localizando, además de las mencionadas embarcacionas, las islas, bancos de pescadores, muleques, etc.
En el ángulo superior derecho anotado en tinta de bugalla: "37"
En el Museo Naval se conserva un "Plano de la Colonia del Sacramento situada en el Río de la Plata" (Sign. XL-A-1), anónimo y fechado también en 1777. Contiene dos planos que ilustran la campaña veintiseis días después: en el primero se figura la posición de las "Embarcaciones Destacadas de la Esquadra al Mando del Exmo. Sr. Marqués de Casa Tilly para bloquear esta Plaza". En el segundo se representa la posición del Ejército al Este de la plaza, "en el que se manifiestan las Obras que se Executaron para Atacarla por las Armas de S. M. C. desde la Noche del 30 de Mayo hasta el Día 4 de Junio de 1777 en que se Rindió a Discreción". El tipo de cartelas y rótulos, la iluminación a la aguada en tonalidades verdes y la costa sombreada en verde más intenso, las fortalezas iluminadas en rosa y la orientación con lis en rosa de vientos son muy similares en ambas cartas. Seguramente formaron parte de la misma colección cartográfica realizada para esa expedición (Bibliografía: Vives Azancot, "La fachada sud-atlántica de América. Siglos XVI a XVIII", pp. 184-188, con mapas y planos de la época; Cartografía Histórica Iberoamericana, Ministerio de Defensa, p. 37; Acevedo, "Río de la Plata", en Historia general de España y América, tomo XI-2, pp. 826-831; "Cevallos Cortés y Calderón, Pedro Antonio de", en Gran Enciclopedia de España, t. 6)
Esta carta náutica fue regalada a la Academia por su director Pedro Rodríguez Campomanes el 22 de agosto de 1777, junto "con un Diario escrito en Montevideo, que refiere lo ocurrido desde la toma de la isla de Santa Catalina hasta el día 10 de mayo
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL NO-TEMATICO”