Muy bueno Von Bulow. Esto merece que esté en la sección de táctica y estrategia. Veremos...

Von_Bulow Publicado: Mar Mar 08, 2005 5:53 am Asunto: Las cargas de profundidad.
La carga de profundidad es el arma antisubmarina más vieja, siendo convertida la idea durante fechas tan antiguas como la Primera Guerra Mundial, en 1911, dandosé la idea como "La mina que cae". El Comandante en Jefe de la Marina Real Británica, Sir George Callaghan, solicitó su producción en 1914. La primera carga de profundidad eficaz (El Tipo D) pesaba alrededor de 300 libras(140 kgrs.), era un barril ubicado en la cubierta de un buque que contenía los poderosos explosivos, normalmente TNT. Un disparador actuada por la presión del agua en una profundidad seleccionada detonando la carga de profundidad.
La cargas de profundidad de 300 libras de la Primera Guerra Mundial podían detonar tan profundamente como 300 pies (alrededor de 100 metros) pero apareció una versión más formidable de 600 libras (270 kgrs.).
Los primeros medios de lanzamiento era hacer rodar simplemente los "barriles" desde un estante especial en la popa del buque de escolta. Cuando las minas K fueron utilizadas permitán descargar un patrón de 9 a 10 cargas sobre la posición del submarino sospechoso.
Aunque la energía explosiva masiva de las cargas de 600 libras era impresionante, la carga de profundidad no era la respuesta a la amenaza de los submarinos. El casco de presión del submarino era bastante fuerte para soportar todo menos una carga que estallaba a 10 o 20 pies de su casco. Para colocar la la mina cerca del submarino era extremadamente difícil por decirlo menos, especialmente puesto que el submarino efectuaba normalmente maniobras evasivas drásticas en el último momento. Así la mayoría de los submarinos que fueron hundidos por las cargas de profundidad solamente se hundieron probablemente debido al daño acumulado de ataques repetidos de cargas de profundidad. Muchos submarinos sobrevivieron tanto como a 300 cargas de profundidad durante muchas horas.
En 1943, el Torpex un explosivo de gran alcance con cerca del 50% de TNT, fué introducido junto con una cubierta más aerodinámica de la carga de profundidad que dió lugar a un índice de hundimiento mejorado del arma.
Las respuestas más apropiadas a la amenaza de los submarinos eran las cargas de profundidad de lanzamiento hacia adelante del buqe de superficie el "Hedgehog" y el torpedo americano acústico Mk 24 conocido como "Fido".
La cantidad más grande de cargas de profundidad lanzadas en contra de un solo submarino durante la guerra se cree pueden ser de 678 sobre el U-427 en Abril de 1945. El submarino sobrevivió asombrosamente el castigo.
Efectos de las cargas de profundidad_
Las cargas de profundidad tienen 2 efectos:
- Explosión y Onda de choque.
- Implosión de la zona detonada.
Cuando una carga detona, la explosión se abre formando una burbuja que contiene los gases incandescentes de la explosión. Para hacer sitio a esos gases, el agua es empujada hacia afuera con una velocidad y una violencia más que notables formando una onda de choque esférica que se va dilatando. Esta onda de choque está formada por una masa de líquido sometida a alta presión y de mucha densidad. Cuanto más grande es la cantidad de agua desalojada por la explosión, más potente es la onda de choque. Cuando la onda de choque esta arriba del submarino hunde mamparos y cuadernas.
Sin embargo no debemos olvidarnos de la presión. Tan pronto la burbuja de gases incandescentes se dilata, está luchando contra la presión del agua, cuanto más abajo más presión y por lo tanto, mayor la resistencia que debe vencer la burbuja de gases incandescentes para expandirse, luego la burbuja será menor y por consiguiente también será menor la cantidad de agua desalojada. Además, cuanto más se expande, más superficie tiene la esfera formada por la explosión y por lo tanto, la potencia del explosivo tiene que repartirse cada vez sobre más superficie y hacer que la ya muy comprimida masa de agua que forma la onda de choque, que está creciendo pareja a la explosión, comprima cada vez una mayor superficie, y por lo tanto un mayor volumen de agua.
Esto ocurre hasta el momento en que la fuerza y los gases generados por el explosivo no pueden con la presión del agua y no pueden seguir dilatando la burbuja. En ese momento se llega al punto muerto. La onda de presión sigue dilatándose (Al igual que lo harían las ondas resultantes de tirar una piedra en un estanque), pero como cada vez la esfera tiene un tamaño mayor, la onda de presión disipa gran parte de su fuerza y además, la dinámica de fluidos fuerza a que el agua recupere rápidamente la presión normal que debería tener a aquellas profundidades.
De todas formas, la onda de presión, seguirá teniendo una densidad terrible durante unos cuantos metros y si en ese radio (Aprox. 25 mts.) coge al submarino, es perfectamente capaz de hundirle las planchas del casco y alguna cuaderna.
La burbuja de gases incandescentes que había llegado a su punto máximo de expansión... ahora el mar debe recuperar lo que es suyo e inmediatamente se colapsa sobre la burbuja provocando que esta implosione. El movimiento del agua en sentido opuesto también "succiona" desde atrás a la onda de presión restándole fuerza.
Pongamos por caso que la carga estalla a sólo 30 mts de profundidad. Muy cerca del submarino. La onda de presión, debido a la relativamente baja densidad del agua, crece enormemente y se dilata muy rápidamente. La onda choca contra el submarino... pero el submarino está diseñado para resistir mucha más presión (Hasta de 200 a 260 mts. de profundidad.), por lo que los daños que pueda hacer la onda de presión pueden ser relativizados y los daños en los mamparos pueden ser mínimos. ¿Pero qué ocurre con la implosión de la burbuja de gases? Crea una succión brutal, igualmente rápida en sentido contrario al de la onda de presión y de forma casi instantánea, por lo que el mamparo del submarino, no debe solo soportar un empuje (Para lo cuál está bastante bien preparado gracias a su sección circular) si no que inmediatamente viene la succión, y es ésta succión la que literalmente arranca las planchas de sus soportes y provoca vías de agua. (Es como la teoría del arco de construcción. Las piedras, adecuadamente colocadas formando un arco pueden soportar una presión brutal desde arriba, pero con fuerza desde abajo se desarma).
Podemos hacer bajar el submarino tanto como podamos para que la presión del agua combata con la onda de presión y la consiguiente succión de la carga. En efecto su radio de acción será menor, pero si estalla lo bastante cerca del submarino, será mucho más letal que si lo encuentra a menos profundidad. La onda de presión sobrepasará la resistencia estructural del submarino y los mamparos y cuadernas cederán. La succión también será más potente.
Otro motivo para querer ir abajo, es que las cargas tardan más en caer y que está mas tiempo en la zona ciega del sonar del destructor, lo cuál permite al submarino alejarse. (Hacia el final de la guerra se desarrollaron cargas de profundidad con forma de gota que bajaban literalmente como balas a una velocidad terrible sin dar opción al submarino a apartarse).
Los entrenamientos para los submariistas incluían que éstos se sumergieran estáticos bajo una línea de boyas y un destructor de la Kriegsmarine pasaba a 500 mts. lanzando cargas de profundidad para que los tripulantes se acostumbraran al hecho de tener que soportar estos ataques... que dicho sea de paso, eran una pálida comparación de lo que les esperaba cuando entraran realmente en combate.
Powered by