Dale alegria al tdc macarena

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Schepke
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1248
Registrado: 30 Nov 2000 01:00

Dale alegria al tdc macarena

CONJUNCION DE SISTEMAS

Si bien el método Kron es muy preciso para lanzamientos manuales cuando tenemos el objetivo en el periscopio, no teniendo que colocar el submarino en una posición de tiro a la que, tal vez, no podamos asequir por las vicisitudes de la batalla, he comprobado que puede resultar muy practico utilizar el método Eskivoski en la fase previa de acercamiento para definir un par de parámetros: la velocidad y el rumbo real del convoy.
Utilizaremos los conos de sonido que producen los propulsores, fijándonos en el primero de los mercantes que componen el convoy, verificándolo en los hidrófonos. En el momento en que se produce el cono, este es muy estrecho y nos permite calcular con cierta exactitud la posición del barco. Dejamos en las cartas tácticas (pantalla F3) una nota con la hora exacta en la que se produjo. Para ello utilizo un sistema muy poco ortodoxo pero que se me ha demostrado muy eficaz: utilizando una regla milimetrada transparente colocamos el cero en nuestro sub y medimos la extensión total del cono de sonido en la propia pantalla, procurando colocarla en la mitad justa del mismo. Dividimos por dos y obtenemos la situación del mercante. Sin levantar la regla agregamos la nota. Hay un pequeño problema; en el centro justo del cono, que es donde se encuentra el mercante, no me permite dejar la nota (no se si solo es problema mío o es general), por lo que es necesario desplazar el cursor un poco hacia arriba o abajo hasta que con el botón derecho nos salga el menú que nos permitirá colocarla. Esto queda compensado por que cuando dejemos la segunda nota nos sucederá lo mismo y deberemos desplazar el cursor en el mismo sentido en el que lo hicimos anteriormente. Este sistema es valido también para conocer con mayor aproximación la distancia de las marcaciones que obtenemos por medio de los hidrófonos (por ejemplo cuando se acerca un Destructor y queremos permanecer fuera del alcance del radar a principios de contienda o del sonar mas adelante). Tras esperar 5 minutos, que es el tiempo en el que suelen actualizarse los conos, dejamos una segunda nota en la nueva marcación utilizando el sistema anterior. A partir de aquí solo tenemos que trazar una recta que una las 2 marcaciones con el botón izquierdo del mouse para averiguar la distancia recorrida en ese lapso. Automáticamente nos da el rumbo real con bastante exactitud. Con ello también podemos encontrar la velocidad aproximada del convoy si multiplicamos la distancia recorrida por 12 y luego la dividimos por 1.852 para que el resultado sea en nudos. Con ello ya tenemos un par de datos que nos serán luego muy útiles para acabar de completar la solución de tiro. Si repetimos la operación un par de veces a medida que nos vamos acercando podremos ir afinando mas; evidentemente cuanto mas cerca y mas ampliación mejor. No es el colmo de la precisión pero si nos da una idea bastante aproximada de por donde van a ir los tiros. De paso corrige en parte la gran dificultad que supone medir la eslora de un barco que esta encarado de forma que no veamos la popa para poder determinar su velocidad.
Para el resto del proceso vuelvo de nuevo al método Kron.

ESTO NO SUCEDIA

Rizando el rizo me he dedicado a probar lanzamientos manuales a unos 2.000m utilizando solo los datos de los hidrófonos (sin periscopio) para obtener marcaciones (bearing, aguja pequeña exterior en el reloj target position) y la distancia aproximada siguiendo los pasos anteriores. Si conocemos el rumbo real del mercante, solo tenemos que comprobar el nuestro en el conjugador (pantalla F5) para deducir el rumbo relativo del blanco. Recordemos que el rumbo verdadero del blanco menos nuestro propio rumbo nos da el rumbo relativo del mercante que queremos atacar, copiando en la aguja larga interior del reloj ‘target position’ del conjugador la orientación a la dcha. o izqu. segun el valor obtenido sea positivo o negativo. Esta no es necesario que sea muy precisa pues, si os fijáis, las variaciones para los giroscopios (que se encuentran en la segunda hilera de relojes) apenas cambian con unos cuantos grados de diferencia. Con un pelo de practica veréis que esta posición se obtiene intuitivamente a ojimetro con bastante exactitud, simplemente por vision espacial. En el caso de que el mercante este parado (lease Fedala) este dato es completamente irrelevante.
A esa distancia y con diferentes orientaciones del sub he comprobado que se fallan muy pocos torpedos. Acordaros de colocar el submarino de forma que el AOB no quede forzado para evitar las carreras paralelas.
Claro que esto nunca se produjo en la realidad, salvo cuando, muy avanzada la contienda, lanzaban torpedos tipo FAT hacia el centro del convoy orientando los ángulos de giro alternativamente, como bien me comento Kron en una ocasión. Si las observaciones a través del periscopio ya eran complicadas, a ningún comandante se le hubiera ocurrido lanzar sin un contacto visual previo. Aun que las marcaciones obtenidas por los hidrófonos no eran tan precisas como en el simulador, un buen funkmaat podía dar aproximadamente la distancia, rumbo y velocidad del blanco. Esta ultima por el desmesurado método de contar las revoluciones por minuto!, aun que la experiencia era vital, pues con el tono del sonido llegaban a intuir datos bastante ajustados (ver Hirschfeld). En otras ocasiones, dependiendo de las condiciones atmosféricas, la profundidad bajo la quilla etc. esto se hacia totalmente imposible, quedando el submarino totalmente ciego cuando operaba en inmersión. El amigo ‘Ajax’, bastante paranoico por cierto, llego a hacer desmontar todo el sistema de sonido de su submarino un par de veces a causa de ello, sin que se encontrara fallo alguno. Nunca lo hubo.

CUTRE PERO EFICAZ

No se si algún oficial avezado se rasgara las vestiduras (gorra incluida) ante sistemas tan pedrogrullescos como el que acabo de exponer, pero lo cierto es que, tras bastantes comprobaciones, a mi me funcionan y a base de practica me he sorprendido mucho al ver la similitud de soluciones al colocar luego en automático el conjugador. Pido disculpas anticipadas a la Oficina de Táctica por todo ello, asegurándoles, de paso, que he practicado y conozco bien los métodos convencionales (vaya a ser que me envían de nuevo a la escuela de oficiales).
Todo esto se me ocurrió para intentar reducir al máximo el tiempo de disparo manual y poderlo realizar en partidas online sin tener que utilizar la pausa una y otra vez. Es de todos conocido el breve lapso que nos separa en ellas del abordaje de nuestra nave por el escolta de turno. En modo individual he conseguido lanzar sobre 2 objetivos con éxito, saliendo los 2 últimos torpedos de los tubos cuando ya había ordenado la inmersión de emergencia por razones obvias.
Si HZ se convirtió en el comandante del papel milimetrado y la calculadora, tal vez yo vaya camino de convertirme en el comandante del juego de reglas transparentes, quien sabe. Probando cosas, por desatinadas que parezcan, siempre acabas aprendiendo algo, aun que en muchas ocasiones ese algo nada tenga que ver con las pruebas originales.

Salud y buena caza
Schepke U100/24
Imagen Imagen

Si te dicen que he muerto desconfia
akerberg

Hola Schekpe!

Plas plas plas plas !!!! :lol:
lo de las marcas en la pantalla táctica tambien me pasa, no puedes pone la marca donde se encuentra la info del contacto.
Lo mas curioso es que desde que cambie el color de los mapas, no me aparece el punto amarillo que marca la nota en el mapa :cry:

Saludos

Åkereberg (U 801/24)

Algo más cutre es marcar los blancos directamente con el ratón en la pantalla gráfica :wink:
Invitado

Una variante simplificadora para tu método.....

Schepke, tu descripción es brillante, para variar

Pero te propongo una variante que utilizo a veces

Como bien dices, no hay forma de poner las marcas en el centro del cono

Te recomiendo que las pongas en el extremo más lejano del cono, exactamente en el momento en que se hace estrecho y fino. El "error" que cometes es que la distancia medida es exactamente el doble de la real, pero puedes poner la marca sin dificultades y no necesitas pegar la regla y la cara al monitor.

Luego al calcular la velocidad sólo debes recordad dividir la distancia entre las dos marcas entre dos.

Es más sencillo (creo yo) y funciona muy bien.

Sigo utilizando la calculadora, pero ahora apenas utilizo el papel milimetrado.

Creo que vamos generando el caldo de cultivo necesario para pasarnos al Multiplayer con TDC manual. Muy muy muy interesante.

Ah, sí creo que acabaremos haciendo disparos en abanicos a partir de contactos exclusivamente de sonar, sobre todo si sacar el periscopio implica detección radar. En cuanto al "realismo histórico" creo que bastante difícil es que una sola persona recopile toda la información necesaria para el TDC manual como para rechazar algún método por poco verosimil.

A ver cuándo coincidimos en esos mares.

Y acabo repitiendo el consejo que más suelo dar:

MANIOBRAS, MANIOBRAS Y MAS MANIOBRAS
Kron161
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 337
Registrado: 31 Jul 2000 02:00
Ubicación: BCN

Sobre poner las marcas en el cono...

Bueno... pues la imposibilidad de colgar las marcas en el propio cono... es que el programa impide situarlas sobre cualquier unidad naval, o sea... que es un metodo bug-choricero de confirmar la ubicacion exacta del contacto en ese momento :lol:

Por lo demás, me saco la gorra y aplaudo a rabiar! :mrgreen:

Por cierto.... en el nuevo PM se ha eliminado para los DD el infame Hf/Df detection que se producia cada vez que alguien sacaba el periscopio.
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20944
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Así es Kron

Así es Kron, con el nuevo PM se eliminó el HF... Lo que no queda claro si es igual elevarlo a penas unos centímetros o los dos metros de alzada por encima de las olas.

Un saludo
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Kron161
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 337
Registrado: 31 Jul 2000 02:00
Ubicación: BCN

Efectivamente Beltza,

No está claro. Creo que en cuanto tenga el ordenador finalmente actualizado y en orden y si todavía no han podido instalarme la red, para hacerlo yo mismo en casa con las dos máquinas, convocaré a los comandantes que deseen participar a hacer una serie de pruebas de rendimiento con el SH y el DC.

Los temas a testear de nuevo serían:

- Rangos de detección del casco con radar
- Rangos de detección del periscopio con radar
- Rangos de detección del submarino con pasivo.
- Nivel de efectividad de las capas térmicas en combinación con silent running
- Pruebas de rendimiento y rango de detección del silent running (Navegación y motor parado).

Este trabajo permitirá actualizar y retocar las guias tácticas disponibles para que muestren información actualizada.

Buena Caza!

Kron
Invitado

Un olvido

En mi post anterior cometí un error

Las marcas en el extremo del cono sólo permiten obtener información fiable de rumbo y velocidad del contacto si el submarino está parado.

Si el sub está en marcha, se comete un error en la estima del rumbo y velocidad. Este error es máximo si el rumbo del sub es perpendicular al del convoy.

O sea que para hilar fino si el sub no está parado es mejor utilizar la “estima Schepke”, aunque sea algo más complicada de realizar.

Buena caza a todos
Schepke
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1248
Registrado: 30 Nov 2000 01:00

Existe un detalle importante que se me quedo en el teclado. Cuando vamos a lanzar sin contacto visual guiándonos por los hidrófonos es necesario, por precaución, apagarlos justo antes de tomar la marcación del blanco elegido (bearing) y encenderlos de nuevo (conmutador de la dcha), dando una vuelta con la aguja por el reloj para refrescar los datos que muestra. Esto es por que, aun que estemos escuchando las hélices, actualiza cada ‘n’ minutos, dependiendo de la distancia.
De la misma manera que el rumbo relativo admite un cómodo margen de error, la marcación es critica. Unos pocos grados de diferencia pueden echar a perder el ataque y en algunos casos los datos no se actualizan al mismo tiempo para diferentes blancos. Es importante fijarse en la hora en la que se mostró el ultimo contacto, que aparece al lado de los grados.

En unas maniobras decidí permanecer en periscopio para ver in situ lo que sucedía, sin emplearlo para nada mas. Pensaba probar un lanzamiento triple y estaba dispuesto a ello cuando uno de los mercantes entro en el campo visual de mi sub. Fui a los hidrofonos, tome marcaciones, pase al conjugador y fui lanzando un torpedo tras otro. El que tenia en la visual pillo en el centro mismo, pero los otros dos fallaron estrepitosamente, pues en el tiempo de la carrera también se hicieron visibles y pude ver como erraban el blanco por un margen inaceptable. Me quede muy sorprendido.
Repetí la operación y comprobé que los datos del único barco que veía se habían actualizado mientras que el resto aun no. Estaba lanzando entre 2500 y 3000 m.

Otro detalle interesante es, como bien insistia HZ en Helga el otro dia, que la distancia no es relevante. Solo da el tiempo estimado para el impacto (aguja roja), pues el torpedo continuara su carrera hasta que agote el combustible, dependiendo esta de la velocidad que le hemos fijado (en caso de que sea posible) y del modelo (para mas datos consultar la seccion tecnica de la odsh, no os la perdais). Si hemos sido capaces de determinar velocidad y rumbo del objetivo solo tenemos que afinar con la marcacion para poner un mercante mirando pa Coria. :D

Kron, ha resultado que el post al que hacia refernecia en el foro de personales estaba aqui!!! :oops:

Salud y buena caza
Schepke U100/24
Imagen Imagen

Si te dicen que he muerto desconfia
Invitado

Hay dos cosillas...

... que me gustaría apuntar, para que vean que puede haber de útil en ellas.
La primera es que los contactos que se nos muestran con los hidrófonos han de ser tomados con muchas precauciones. Se actualizan cada x tiempo, pero no siempre son fiables. Pueden variar hasta en 10º o más grados, siendo bastante normal una diferencia de 2º o 3º. Yo prefiero hacerlo "a mano", es decir, girando la cabeza del hidrófono y "escuchando" al blanco en su marcación exacta.
Por otro lado, tengo pendiente una explicación sobre como "ver" el AOB.
Lo he comentado ya con HZ. A la espera de que pueda ofrecerla con imágenes, les diré como es: sabiendo el rumbo del blanco, vamos a F4, y miramos a que altura en el dial interior queda ese rumbo visto en el dial exterior. Por ejemplo, si tenemos un blanco con rumbo 85º, y nosotros vamos con rumbo 150º, veremos que 85º en el dial exterior está en 65º por babor. No hay más que poner la aguja del AOB en F5 a esa altura, 65º por babor.
Schepke
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1248
Registrado: 30 Nov 2000 01:00

Muy bueno, Eski, especialmente por lo sencillo y directo. Especial para los estresantes momentos del ataque.

Oido cocina :D

Salud y buena caza
Schepke U100/24
Imagen Imagen

Si te dicen que he muerto desconfia
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”