Palma de Mallorca: Casco antiguo

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Buenas Tardes Comandante Kummet y Jaumen, que inció este hilo.

Si hablamos del mismo castillo, visto desde el exterior, la foto que Usted subió, necesitaríamos ver su planta, cortes y la fecha de su construcción.
En España ocupada por los moros o musulmanes hay un influencia muy grande a la que se denomina arte mudéjar. En el norte se incia por ejemplo con el camino a Santiago, A lugares de perigrinación con el apoyo del clero. existe el estilo llamado prerománico.
Lo interesante sería ver la planta, y los cortes y tener las fechas en que comenzaron a ser construidas, y cuando fueron finalizadas.

El lunes de noche recién podré sacar fotos de la planta y los cortes que tengo en mis libros, es la froma que damos esta signatura para que pued ser comprendida y todo lo que en ella influyó. No es mi deseo hacer de este hermoso hilo una pugana,
Todo los contrario, Me interesa mucho el aporte, que ustedes radicados en Mallorca o en el continente, algunos al sur de España, otros en el norte, aporten porque siempre se están aprendiendo cosas nuevas como en toda disciplina.
Si les interesa leaneste resúmen, que no menciona a Mallorca.

A) CONTEXTO HISTÓRICO Y LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

El arte románico es el primer estilo europeo internacional, que se desarrolla durante los siglos XI y XII. Debe su aparición a una serie de factores políticos y culturales (feudalismo, dominio de la Iglesia y de las órdenes monásticas, peregrinaciones, etc) y se difunde con rapidez por Europa Occidental.

La Península Ibérica en la Edad Media presentaba una enorme complejidad política y cultural. En el sur se encontraba el Estado musulmán de Al-Andalus, que a partir de la muerte del dictador Almanzor (1002) empezó su decadencia política, fragmentándose en múltiples reinos de Taifas. En el norte, los pequeños reinos cristianos aprovecharon la debilidad musulmana para impulsar La Reconquista. Sancho III el Mayor de Navarra hizo grandes avances a comienzos del siglo XI. En 1085 el reino de León-Castilla conquistó Toledo, uno de los principales reinos taifas. El reino de Aragón ocupó Zaragoza en 1118, y se unió definitivamente al condado de Cataluña en 1137 con el matrimonio de Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila de Aragón.



A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como gran vía de peregrinación, impulsada por la Orden de Cluny, que apoyó la autoridad del papado, introduciendo el canto y ritual gregoriano, a la vez que el arte románico. El Camino de Santiago impulsaba el comercio y la cultura. Por eso los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias, puentes, hospederías, etc.

La arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, impulsada por la existencia del arte prerrománico (visigodo, asturiano, mozárabe). La influencia islámica es notable, pasando incluso a Francia. Geográficamente se extiende por el norte de la Península, fijando como límites el Sistema Central y el rio Ebro: Galicia, León, castilla, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Existen peculiaridades regionales.

Cronológicamente podemos distinguir entre un "Primer Románico" (fines del siglo X- primera mitad del XI, en Cataluña) y un "Románico puro"(siglos XI y XII).



Peregrinación: Fue instaurada definitivamente por el rey Sancho III el Mayor de Navarra, impulsando el desarrollo económico, cultural y social de los territorios cristianos. Los peregrinos llegaban de toda Europa, tras un viaje largo y azaroso, a visitar la supuesta tumba del apóstol Santiago. Creían que las reliquias tenían propiedades mágicas y que tocarlas producían milagros. Muchos acudían para pedir favores al santo, expiar delitos, cumplir alguna promesa.

Gregoriano: El papa Gregorio VII, antiguo monje Hildebrando, practicó una política centralista y autoritaria, consiguiendo la obediencia de los obispos hasta entonces prácticamente independientes en sus decisiones. Un medio de unidad fue la imposición del canto y ritual gregoriano, sobre el antiguo ritual mozárabe que se practicaba en España.


B) CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Materiales: Se emplean los sillares de piedra, en señal de permanencia. Los muros se rellenan de ripio (pequeñas piedras y tierra). La madera se abandona por el peligro de incendio.

-Elementos:

1. Cubiertas: Utilizan la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones para las naves centrales, la bóveda de arista para las naves laterales y la bóveda de ¼ de esfera para los ábsides. Sobre el crucero emplean la cúpula sobre pechinas o trompas.

2. Soportes: muros muy gruesos, reforzados por contrafuertes exteriores, pilares cruciformes (el soporte más característico) y columnas, de capiteles variados y de proporciones ajenas a las clásicas.

3. Arcos: de medio punto, normal o peraltado.


La bóveda de cañón se genera por la prolongación de un arco de medio punto.

Bóveda de arista: formada al cruzarse dos bóvedas de cañón en ángulo recto.



4. Vanos: son escasos y abocinados, tanto en ventanas como en portadas.

5. Plantas: predominan dos tipos: la basilical, de tres naves, y la de cruz latina, en las iglesias de peregrinación, con crucero marcado y deambulatorio o girola, pasillo tras la cabecera que permite a los peregrinos visitar las reliquias sin interrumpir el culto. Los ábsides son semicirculares, con pequeñas capillas radiales o absidiolos. Las naves presentan tribuna y triforio en altura. Una torre exterior llamada cimborrio, ilumina el crucero y hay dos torres (circulares o cuadradas) a los pies. Como excepción pueden darse plantas poligonales.

6. Decoración: abundan los motivos geométricos como ajedrezado, puntas de sierra, bolas, zigzag, clavos, etc. En algunas escuelas hay arcos y bandas lombardas, como en la catalana.

- Tipos: hay un claro predominio de la arquitectura religiosa sobre la civil. En la primera destacan dos tipos de edificaciones:

1. La Iglesia: la más común adopta la planta de cruz latina en recuerdo de la pasión de Cristo; la cabecera es la parte más importante (representa simbólicamente el lugar en que el crucificado apoyó la cabeza). Está orientada hacia el Este, donde se halla el sepulcro de Jesucristo, cuyo símbolo es el sol naciente y que representa también el "camino espiritual" del cristiano: de las tinieblas hacia la luz. El deambulatorio o crucero se desarrolla en torno al altar mayor. El pórtico es la entrada a la Jerusalén celestial que es la iglesia; generalmente es abocinado con arquivoltas, presenta vano con dintel sobre el que descansa el tímpano semicircular, en ocasiones apoyado en el parteluz. En el pórtico se concentra la decoración escultórica.

2. El monasterio: el monacato occidental arranca de la aparición de la Orden Benedictina, fundada por San Benito de Nursia en el siglo VI. Los monjes estaban sujetos a la regla del "ora et labora" que hacía hincapié en la práctica de la oración y el trabajo.
Los monasterios se construían lejos de los núcleos urbanos. A partir del siglo X, la Orden Cluniacense, reformadora de la O. Benedictina, los estructura siguiendo el modelo del monasterio de Cluny, que constaba de las siguientes dependencias:

Iglesia, con espacio dividido para el rezo de los monjes ordenados y los legos.
Claustro, gran patio ajardinado y porticado con el que conectaban todas las demás dependencias, que servía de lugar de esparcimiento de los monjes.
Sala Capitular, para tomar acuerdos.
Refectorio para las comidas en común. Enfermería y Hospedería para los visitantes.
Dormitorios comunes.
Scriptorium, para el trabajo de copistas, iluminadores y traductores.
Dependencias para los novicios.
Cocinas, almacenes, establos, talleres, letrinas, cementerio, huerta, etc..

En la arquitectura civil, encontramos los siguientes tipos:

1. El castillo: erigido sobre un monte, en posición estratégica, era una fortificación defensiva de piedra, con murallas almenadas. Constaba de patios, zona de viviendas, torre del homenaje, aljibe, etc. Ejemplos: el de Loarre (Huesca) o San Esteban de Gormaz (Soria)

2. El palacio señorial: en las ciudades, vivienda para nobles o altas dignidades eclesiásticas. Ejemplo, el del obispo Gelmírez en Santiago de Compostela (terminado hacia 1117)

3. Murallas: construidas para defensa en todas las ciudades medievales, estaban formadas por cubos y torres de piedra. Son famosas las de Ávila, del siglo XII.


Abocinados: que son más anchos en el exterior que en el interior.

Tribuna: pasadizo sobre las naves laterales.

Triforio: piso de vanos abiertos a la nave central.

Lombardas: arquillos ciegos separados por fajas verticales en resalte.



C) LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA: SU EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD REGIONAL. EJEMPLOS MÁS REPRESENTATIVOS (Veremos los dos últimos apartados juntos, para mayor claridad).

Primer románico catalán: A fines del siglo X surge en Cataluña, incluida en la Marca Hispánica, una arquitectura semejante a la de Lombardía, en el norte de Italia. Se caracteriza por un tipo de iglesias pequeñas, de planta basilical, cubiertas con techumbre plana de madera excepto en los ábsides, con muros de sillarejo - de piedra pequeña toscamente tallada- decorados exteriormente con arquillos y bandas lombardas y torres campanario. Ejemplo: San Clemente de Tahull (Lérida)

En el siglo XI el abad Oliba lleva a cabo una gran labor constructiva: los monasterios de Ripoll, con cabecera de siete ábsides y gran crucero, el de San Pedro de Roda y la iglesia de San Vicente de Cardona, cuya nave central ya se cubre con bóveda de cañón.

Románico cluniacense del Camino de Santiago (siglo XI): Penetran las influencias del románico francés a través de la ruta de peregrinación.

- Las primeras muestras son las criptas de la catedral de Palencia (1033) y del monasterio de Leyre (Navarra) (1059).

- Catedral de Jaca: edificada hacia 1075 es la obra más importante en el Camino de Santiago aragonés. Consta de planta basilical, tres ábsides semicirculares y tres naves separadas por alternancia de pilares cruciformes y columnas. Tiene cimborrio con cúpula de nervios sobre trompas. En decoración exterior es típico el taqueado o ajedrezado. Ejerció enorme influencia en Aragón y Castilla.


La Marca Hispánica era una provincia fronteriza perteneciente al imperio de Carlomagno durante los siglos VIII-IX
- San Martín de Frómista: iglesia del Camino de Santiago en Palencia. Fundada hacia 1066, consta de planta basilical, tres naves, tres ábsides, crucero que no se acusa en planta sino en altura, pilares cruciformes y cubierta con bóveda de cañón. Presenta dos torres circulares en la fachada de los pies y torre cimborrio octogonal sobre el crucero.

- Colegiata de San Isidoro de León: sobre una antigua iglesia visigoda se hizo en 1059 la cripta o Panteón Real, de planta cuadrada y dividido en nueve compartimentos con bóvedas de arista por cuatro robustas columnas, con bellísimas pinturas. Hacia 1090 el maestro Petrus Deustamben construyó la iglesia de planta basilical de tres naves separadas por pilares cruciformes y con arcos de medio punto peraltados, sin girola. En el crucero hay arcos lobulados, de influencia islámica.

- Catedral de Santiago de Compostela: es la obra mas característica y prototipo de iglesia de peregrinación. Se inició en el 1075, impulsada por el obispo Pedro Gelmírez. Sus primeros arquitectos, Bernardo el Viejo y Roberto, eran franceses. Más tarde trabaja el célebre maestro Esteban; se debe al maestro Mateo la realización del pórtico a fines del siglo XII.
Se caracteriza por: planta de cruz latina, tres naves longitudinales y tres en el crucero, girola y ábside con cinco absidiolos, más cuatro absidiolos en el crucero. La nave central está cubierta con bóveda de cañón sobre arcos de medio punto peraltados, las laterales tienen bóvedas de arista. Los pilares son cruciformes, con medias columnas adosadas. Tiene una torre cimborrio octogonal sobre trompas en el crucero.

Escuelas regionales del siglo XII: Se distinguen las siguientes escuelas regionales:

· Cataluña: se hacen magníficos claustros (San Cugat del Vallés, San Pedro de Galligans), y se mantiene la influencia lombarda (San Juan de las Abadesas).

· Galicia: las construcciones tienen influencia de la catedral de Santiago de Compostela. Ejemplos: catedrales de Tuy (Pontevedra), Lugo y Orense.

· Navarra: iglesias de planta poligonal, como las de Eunate y Torres del Rio, con influencia de los Santos Lugares al estar impulsadas por la orden de los Templarios.

· Avila: tiene influencia de León. Destaca la iglesia de San Vicente, con pórtico exterior y bóvedas con nervios que anticipan ya el gótico.

· Segovia: las iglesias presentan pórticos laterales, orientados a mediodía. Ejemplos: San Esteban y San Millán.

· Soria: influencia mudéjar en los arcos (claustro de San Juan de Duero) y en las bóvedas. También hay influencia francesa (Santo Domingo).

· Escuela del Duero: manifiesta influencia islámica en el empleo de arquerías polilobuladas y también influencia lejana del arte bizantino a través del románico francés del Poitou.

Cimborrio: construcción elevada sobre el crucero en forma de torre para iluminar el interior.

Arco peraltado: es el que prolonga su curva mediante la elevación de la flecha (distancia entre la linea de impostas y la clave del arco)
Ejemplos:

- Catedral de Zamora: del año 1170. De tres naves y tres ábsides. Lo más original es el cimborrio sobre pechinas del crucero, con cúpula gallonada de nervios, decorado con escamas y elevado sobre un tambor de ventanas. Al exterior presenta cuatro torrecillas cilíndricas.
- Colegiata de Toro (Zamora) y Torre del Gallo de la catedral vieja de Salamanca, con similares características.
Pechinas: triángulos esféricos que sustentan una cúpula, permitiendo pasar del cuadrado al círculo. Son un invento de los bizantinos.
lace

Aclaraciones: Pechinas: triángulos esféricos que sustentan una cúpula, permitiendo pasar del cuadrado al círculo. Son un invento de los bizantinos.

Cimborrio: construcción elevada sobre el crucero en forma de torre para iluminar el interior.

Arco peraltado: es el que prolonga su curva mediante la elevación de la flecha (distancia entre la linea de impostas y la clave del arco)



Abocinados: que son más anchos en el exterior que en el interior.

Tribuna: pasadizo sobre las naves laterales.

Triforio: piso de vanos abiertos a la nave central.

Lombardas: arquillos ciegos separados por fajas verticales en resalte.

Si puedo antes de que lleguen los amigos que esperamos, les subo un resúmen sobre el gótico que, como tu dices Jaumen, pensabas que en Malloraca predominaba absolutamente en la arquitectura.
Es tan apasionante todo esto, que no he subido los aviones Messersmichtz que tengo seleccionados.
Este tema deberiamo seguirlo sentados en los sillones de casa o la de sutedes, sorbiendo un jerez o cognac, y viendo los libros o proyectando diapositivas. Hay videos, pero para ver y comentar el detalle, hay que detenerlo. Lo otro es con el ordenador usando un cañón, con el material quese tiene Sería una hermosa velada. :D
Por el momento un cordial saludo para todos de Kamille.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

LA ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA:

El arte gótico se desarrolla en España desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Sus orígenes están en Francia.

En esta época los dos reinos principales eran la corona de Castilla y la corona de Aragón ( el pequeño reino de Navarra estaba al margen y el nazarita de Granada era musulmán).

La Corona de Castilla conoce una época de esplendor político y económico en el siglo XIII. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) y la reconquista de Còrdoba y Sevilla por Fernando III el Santo aseguran el dominio de Andalucía. El reparto de los nuevos territorios aumenta la prosperidad de los nobles y el alto clero castellanos, que dedican sus grandes propiedades a la ganadería, dando origen a una riqueza lanera que fue la base de la potencia castellana en la Baja Edad Media. La nobleza guerrera y los cabildos catedralicios son los clientes del arte: el monopolio de la explotación de la lana, junto con los diezmos y tributos, les permite levantar grandes catedrales para deslumbrar con su suntuosidad a los fieles y explicar su poder. La ruta del gótico coincide con la de la lana. Tras los conflictos civiles y la crisis general del siglo XIV en Castilla y León, el siglo XV conoce un gran esplendor gracias a los intercambios económicos con Flandes. La Corona de Aragón, tras la toma de Mallorca y Valencia por Jaime I el Conquistador en el siglo XIII, inicia una política de expansión por el Mediterráneo (Cerdeña, Nápoles, Sicilia, incluso hasta Atenas) durante el siglo XIV que desarrolla extraordinariamente el comercio catalanoaragonés. La burguesía forma el sector más activo de la sociedad. Esta actividad comercial lleva a un mayor pragmatismo y menor suntuosidad decorativa en el arte.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería que concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del románico, sustituídos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Los empujes son trasladados por medio de arbotantes a los contrafuertes exteriores que rematan en pináculos. La bóveda descansa sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones adosados.



ARCO APUNTADO: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central y cuyo espacio se cubre con plementería.

VIDRIERA: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas.

ARBOTANTE: arco exterior que transmite los empujes de una bóveda a un contrafuerte.

CONTRAFUERTE: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.

PINÁCULO: remate en forma de pirámide de los contrafuertes góticos.

BAQUETÓN: moldura dedonda a modo de tallo o rollo.


Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, claves, florones, gárgolas.

La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica aunque aumentan las naves (3,5 ó 7), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado. En alzado destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue marcando el crucero, aunque en el exterior el pesado cimborrio es sustituído por una airosa aguja o flecha.

La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y en tres fajas horizontales. La de los pies tiene generalmente tres vanos abocinados, con abundante decoración escultórica y está flanqueada por torres, de varios cuerpos que rematan en terraza o en una flecha o aguja.

Este sistema constructivo permite sustituir la horizontalidad del románico por una verticalidad y un sentido ascensional al que ayudan todos los elementos de la catedral. El arte gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado, idealizado.


TRACERÍA: Decoración geométrica calada de piedra realizada en las ventanas góticas.

ROSETÓN: vano circular calado.

GABLETE: coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.

CLAVE: Pieza central de una bóveda.

GÁRGOLA: desagüe del tejado esculpido con formas fantásticas.

GIROLA: pasillo que rodea al presbiterio o espacio que cirunda el altar mayor en una iglesia.

CRUCERO: Espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.

AGUJA: remate agudo y calado de una torre.

FACHADA: parte anterior del exterior de un edificio.


EVOLUCIÓN,

Veremos los dos últimos apartados juntos, para mayor claridad.

El estilo gótico ofrece un ciclo evolutivo completo:

1. El Gótico de transición (fines del siglo XII): El gótico llega a España por influencia francesa. Las primeras manifestaciones corresponden a los Monasterios Cistercienses (Poblet y Santes Creus,en Tarragona, y Las Huelgas Reales, en Burgos). Se caracteriza por empleo de arcos apuntados doblados, bóvedas de ojivas y sexpartitas, gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas, aún no hay arbotantes, contrafuertes, ventanales con dos arcos de medio punto y un óculo entre ellos y dos tipos de cabecera: semicircular con girola y capillas radiales (Poblet) o con testero plano (Santes Creus) siguiendo los modelos franceses de los monasterios de Clairvaux y Citeaux respectivamente.


BÓVEDA SEXPARTITA: de crucería dividida en seis partes.


Monasterio de Poblet (Tarragona)


Las primeras catedrales (Tarragona y Lérida) presentan influencias de los monasterios cirtercienses. Por las mismas fechas se construyen las de Cuenca y Ávila ( de doble girola y pequeñas capillas en la cabecera embebidas en la muralla).

2. El Gótico clásico (siglo XIII): Es la fase de apogeo del estilo, la más pura. El principal foco constructivo corresponde a Castilla del que destacan las tres grandes catedrales castellanas:

· Catedral de Burgos (1221): el maestro Enrique modifica el plan original siguiendo el modelo francés de tres naves, girola sin capillas, triforio y crucero bastante señalado. Las agujas son del siglo XV.



TRIFORIO: galería que se abre con arcadaas sobre las naves laterales de una iglesia.


Catedral de Avila


Crucero y Cimborrio de la Catedral de Burgos


· Catedral de Toledo (1226): Impulsada por el arzobispo Jiménez de Rada en el reinado de Fernando III. Obra del maestro Martín y continuada por Pedro Pérez, consta de cinco naves con doble girola con alternancia de tramos cuadrados y triangulares. En el triforio del crucero aparecen arcos de influencia musulmana. La torres es del siglo XV.

· Catedral de León (1255): Realizada por el maestro Enrique, sigue el modelo clásico francés de tres naves con girola, triforio y amplios ventanales con bellísimas vidrieras ( las más importantes del gótico español). Presenta el coro en la nave central, rasgo característico de lo español, lo mismo que las dos torres adosadas a los pies, de los siglos XIV y XV.



Monasterio Las Huelgas Reales (Buegos)



3. El Gótico del siglo XIV: Debido a la crisis en Castilla, la actividad arquitectónica se concentra en la Corona de Aragón que vive una época de esplendor comercial. Aunque en general esta fase es más decorativa (arco lancetado, bóveda de terceletes, ventanas con tracerías de trifolios y cuadrifolios y multiplicación de pináculos, florones y claves) las catedrales levantinas son más sencillas y austeras, menos ornamentadas que las castellanas. Se caracterizan por la tendencia a la planta salón, capillas situadas entre los contrafuertes, tendencia a disminuir el grosor de los soportes para crear más espacio y se prescinde de la escultura en la decoración. Los edificios más representativos son:


BÓVEDA DE TERCELETES: bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.

PLANTA SAÓN O "HALLENKIRCHE": las naves laterales tienen prácticamente la misma altura que la central, para unificar el espacio.



· Catedral de Barcelona: planta salón con girola, capillas radiales, triforio reducido y varias torres.

· Santa Maria del Mar (Barcelona): el exterior es muy horizontal al carecer de arbotantes y agujas, pero el interior de planta salón es muy espacioso y da sensación de verticalidad, debido a su pureza geométrica y austeridad.

· Catedral de Gerona: Se inicia en 1312 siguiendo el modelo de la de Barcelona pero en 1416 Guillem Bofill convierte la triple nave en una sola amplísima.

· Catedral de Palma de Mallorca (1311): Tiene tres naves de gran altura separadas por esbeltísimos pilares octogonales, sin crucero, capillas entre contrafuertes y cabecera plana. Al exterior presenta gran número de arbotantes y contrafuertes, lo que le da aspecto de fortaleza.



Catedral de Barcelona


4. El Gótico flamígero ( siglo XV y XVI): Periodo eminentemente decorativo. Se emplean el arco conopial y el carpanel, las bóvedas de crucería estrelladas con terceletes y combados, a veces caladas, y los ventanales con formas curvilíneas, en S, como llamas. En España se funden las formas del gótico florido con elementos mudéjares y aportaciones flamencas dando lugar al estilo Hispano-flamenco, Isabelino o Reyes Católicos. Se desarrolla en dos focos fundamentales:

· Toledo: Hannequin de Bruselas introduce el estilo flamígero (Puerta de los Leones y capilla de D. Alvaro de Luna, en la catedral).Juan Guas ( Palacio del Infantado, en Guadalajara, San Juan de los Reyes en Toledo y castillo de Manzanares el Real en Madrid) y Enrique Egas (Hospital de la Santa Cruz, en Toledo, y Hospital Real y Capilla real en Granada) son los mejores representantes del estilo isabelino.

· Burgos: Juan de Colonia introduce el flamígero (agujas de la catedral) y su hijo Simón de Colonia lo funde con el mudéjar (Capilla del Condestable en Burgos y fachadas del convento de San Pablo y colegio de San Gregorio de Valladolid).

De fines del siglo XV son las Catedrales de Oviedo y Sevilla, y en el XVI se hacen las últimas castellanas de Salamanca y Segovia, por Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, inspirándose en la de Toledo.

La arquitectura civil tiene especial desarrollo en la Corona de Aragón: los patios de los palacios con escalera lateral y las Lonjas de comercio, con columnas torsas y bóvedas nervadas. Ejemplos: Palma de Mallorca y Valencia. En Castilla se hacen palacios con portadas de arcos de medio punto con enormes dovelas encuadradas con alfiz y decoración de bolas y escudos.

Aclaraciones:
ARCO APUNTADO: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central y cuyo espacio se cubre con plementería.

VIDRIERA: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas.

ARBOTANTE: arco exterior que transmite los empujes de una bóveda a un contrafuerte.

CONTRAFUERTE: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.

PINÁCULO: remate en forma de pirámide de los contrafuertes góticos.

BAQUETÓN: moldura dedonda a modo de tallo o rollo.
TRACERÍA: Decoración geométrica calada de piedra realizada en las ventanas góticas.

ROSETÓN: vano circular calado.

GABLETE: coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.

CLAVE: Pieza central de una bóveda.

GÁRGOLA: desagüe del tejado esculpido con formas fantásticas.

GIROLA: pasillo que rodea al presbiterio o espacio que cirunda el altar mayor en una iglesia.

CRUCERO: Espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.

AGUJA: remate agudo y calado de una torre.

FACHADA: parte anterior del exterior de un edificio.


EVOLUCIÓN,

El estilo gótico ofrece un ciclo evolutivo completo:

1. El Gótico de transición (fines del siglo XII): El gótico llega a España por influencia francesa. Las primeras manifestaciones corresponden a los Monasterios Cistercienses (Poblet y Santes Creus,en Tarragona, y Las Huelgas Reales, en Burgos). Se caracteriza por empleo de arcos apuntados doblados, bóvedas de ojivas y sexpartitas, gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas, aún no hay arbotantes, contrafuertes, ventanales con dos arcos de medio punto y un óculo entre ellos y dos tipos de cabecera: semicircular con girola y capillas radiales (Poblet) o con testero plano (Santes Creus) siguiendo los modelos franceses de los monasterios de Clairvaux y Citeaux respectivamente.
BÓVEDA SEXPARTITA: de crucería dividida en seis partes.

Se me va la hora. De todas formas, eltema salió perosería muy interesante, entrar en los detalles. Si hubiera fotos de Libros de Horas, misales, salterios, fotos de los vitrales, saumerios. etc Supongo que hasta pueden haber elementos de veneración de los fielesy la iconografía.

Por otra parte, los paisajes, el interior del paisaje de la isla, sus viendas actuales etc etc.
antes de que el Jefe, nos diga que estamos transformando la 24 en el U Boot de la cultura.

Otro saludo cordial y gracias Jaumen por salir en la ici a sacar fotos y a usted Comandante Kummetz y a ti Kamikaze por las fotos aportadas. Saben a mi me reneuva ver todo esto desde esas obrs magníficas que nosé si conoceré algún día a las fotos. Imagino lo que será escuchar el Oratorio de Hendel El Mesías en esas catedrales, Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Imagen... En esta imagen se pueden apreciar muy bien las proporciones de la nave central y las laterales así como la Estrella de David en el rosetón central que tiene un diámetro casi igual al de la nave central por lo que su circunferencia será de unos 62 m, y su superficie, robada la piedra y cubierta de cristales, de más de 300 m2. como dos pisos espaciosos de hoy :roll: . ¡Maravilloso foco natural de luz policromada, como ya pudimos ver en una de las imágenes de Jaumem.
Y un detalle interesante.Si desde el centro de la nave, en donde está situado el altar principal que aquí no se ve, por debajo de la Estrella de David, trazaramos una línea recta de 3.050 kms con una marcación de 96,35º, nos daríamos de narices con la ciudad Santa de Jerusalem. Todo pensado y calculado hasta el último cm2 de la catedral. Las columnas son octogonales. El nº ocho significa: La Justicia :!: :wink:; las siete columnas: los siete planetas (entonces conocidos), al igual que los días de la semana.
Su exterior puede servir como modelo de los elementos que definen arquitectónicamente estos templos: los contrafuertes o soportes de piedra o ladrillo que situados contra un muro refuerzan el edificio; los arbotantes, arcos que son fundamentales en este juego de fuerzas que soportan las bóvedas y mantienen la estructura, y pináculos, situados en la parte superior del templo y clave del efecto de verticalidad.
La última de las violaciones ha sido por parte de uno de nuestros artistas de las islas con fama mundial.A continuación tendremos ocasión de verlo.........
Imagen
En el centro nuestro afamado artista Barceló, y como ha quedado la capilla central. ::glups
Imagen
La intención, reflejar en esa obra artística la multiplicación de los peces y panes, entre otros. A primera vista y de cerca que duda cabe de que se trata de un gran artista, pero ahora veámos la obra a una cierta distancia....
Imagen...entre las decenas de miles de palabras de la lengua castellana, solo me vino una a mi mente: Lepra :!: :evil:(Y así tengo archivada esta imagen con dicho vocablo) Es como si hubieran desfigurado un rostro que antes era bello, proporcionado, sobrio. De hecho la opinión de los mallorquines ha dado lugar a muchas controversias.Desfigurar a una parte de la catedral de esta manera es algo imperdonable.Todo un despropósito por decirlo de una manera suave.
Imagen..."Sa Riera", un torrente que pasa paralelo al Paseo Mallorca en medio de la ciudad y que siglos pasados tuvo que ser desviado (entonces su paso era por el Paseo Borne) por desbordarse, a causa de lluvias diluvianas, que costaron la vida a más 1.500 personas.Parte de sus enseres y cadáveres fueron hallados a m´s de 15 kms de la costa.
jaumem
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3626
Registrado: 06 Abr 2007 02:00

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Saludos Kummetz. El otro día precisamente fuimos de excursión a la catedra, y nos enseñaron ésa parte de la capilla. Lo primero que se me pasó por la mente fue:
¿Quien diablos permite que se ponga "eso" en una catedral del siglo XIII? A parte de feo, esque contrasta por completo con la estética del interior.
Me quedé impactado cuando dijeron que se necesitaron 20 toneladas de arcilla, cuando habría quedado mejor un montón de papel higiénico enganchado con agua al muro.

Me dió mucha rabia, eso será arte en otro sitio, pero ése no creo que sea el lugar adecuado.

Otro dato interesante:
La catedral está construída mirando al este, pero el campanario está mirando hacia otro lado. Ha ver quién adivina hacia dónde y porqué ::mmm:
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Bueno, aparte de albergar las campanas, que son nueve en total y curiosamente todas llevan el nombre de mujeres, siendo la principal N´Eloi, desde una parte lateral del campanario se ven tres pisos con arcos puntiagudos. Desde el más bajo de los tres, que forma un balcón, se podían observar muy bien las procesiones. En un principio el campanario se aparta del estilo arquitectónico de la catedral y, en su parte alta da más bien la impresión de fortificación, con unos salientes que al parecer no se terminaron de construir.
No sé si será a ésto lo que te refieres.
Lo que sí he descubierto en unos apuntes que tenía ya olvidados, es que la cartedral es lombarda por la disposición y gótica por las formas, por su sistema constructivo y el equilibrio de su masa.
En todo caso se deduce que la escuela o sistema constructivo es el peculiar en las regiones mediterráneas, no asemejándose para nada con el sistema constructivo del resto de Europa. En todo caso sobrepasa en su medidas a catedrales tan conocidas como la de Chartres, Amiens, Toledo, Reims y Milan. Solamente en lo que a la nave principal respecta, la catedral de Milan es 5 cm. más alta.
La nuestra: 43,95 ms de altura; la de Milan: 44 ms.
Si entramos ya en la simbología hermética, la primera y más inquietante conclusión a la que llegaremos será que al indagar en el interior de una catedral, estaremos al fin y al cabo INDAGANDO DENTRO DE NOSOTROS MISMOS!. ::chis: ::glups :wink:
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
jaumem
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3626
Registrado: 06 Abr 2007 02:00

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Me refería a que aprovecharon el campanario de la mezquita sobre la que está, por eso, con un mapa podemos ver claramente cómo esta apuntando a la Meca ::chis:

Muy interesante el dato Kumm... igual me subo un día y añado un palillo para superar esos 5 cm :lol:
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

...con un mapa podemos ver claramente cómo esta apuntando a la Meca ::chis:

Es posible, pero.......no tan claramente. 8) :D
Con el Google Earth puedes llegar hasta allí :wink: :D ::kaleun:
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Hola Jaumen y Kummetz. recién ahora pude dejar a nuestros amigos disfrutandode "un día de primavera".
He quedado espantada al ver esas pinturas. No comprendo como se permitió semejante cosa. Además como dices Jaume son feas, y nada tienen que ver con la iglesia.
Lo quexplica Kummetz es acertado Jaumen, por eso puise ese resúmen que puede resultar cansador.En los países que se difundió el románico, gótico luego el renacimiento no se da siempre en la misma fecha, ni los mismos estilos.
Lo que importa es la obra en sí. Imaginen que en América estos estilos fueron influídos, yse ve claramente en Perú, donde abundaban tanto los metales y piedras preciosas, comoen México.
Una caracterísitca de la Iglesia Matriz de Montevideo es que viendola por fuera es mucho más sencilla que las de Perú. Montevideo fue un Plaza fuerte nola capital del Virreinatodel Ríode la Plata. cpmo lo fue Buenos Aires.
Hay si un pequeña iglesia gotica en una zona que fue residencial, a la que nadie le daba mucha importancia, en el Prado. zona de casas quintas, ahora está de moda casarse allí.
Otra razón de lasencillez de las iglesias de Uruguay, puede darse por la libertad de culto y que nunca fue un país rico en minerales y piedras.
preciosas
Ustedes son herederos de una riqueza cultural, por eso les dije de sentarnos a admirar videos o diapositivas ques comose debe estudiar desde un cuadro, una escultura, o en este caso iglesias o una fortaleza.
mañana cuando estemos solos voya sacar una fotos con mi movil de las plantas de lo que mencionó Kummetz Chartres, sus rosetones, las ajo al disco duro y puedo subirlas.
Si ustedes, nose comandas de tiempo Jaumen pueden conseguir plantas, cortes yalzados de las iglesias y catedrales, verán, lo que les mencionñe enesos resúmenees, esta asignatura, para mi, hay que verla mirando planos y fotos,.
Lo de la meca, observa con el google Hearth. como te indicó El comandante Jaumen.
Como les dije, yo no hago competencia, sino trato de seguir aprendiendo.
La gente que ha viajadoa Europa, algunos han traído un conocimiento al ver in situ, estas obras maravillosas. Ustedes repito tienen algo muy especial, que no tenemos con esa magnificencia nosotros. Los felicito a ambos y si cierta pesona nosale a tomar más fotos con su bici, alguiense pondrá triste por estos lares. Un cordial saludo estimados camAradas. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

MIRA LO QUE ENCONTRÉ CON GOOGLE. ::yupi: Es pequeño, pocas palabras pero con las ¡¡fotos!! lo que tu decías Jaumen.
También encontré datos de los primeros pobladores de Mallorca, (menciona a Menorca e Ibiza (no se como se llevan ustedes). Vi en pequeño las fotos en 360 o. de los jardines de la catedral
¡¡¡Y EL ROSETÓN !! Sin palabras!! es magnifico, hermoso y todo en una pequeña foto. ¿Te
das cuenta lo que te decía que toda la explicación escrita, no es que no valga, pero para que no se borre nunca de nuestras mentes, hay que ver fotos, videos, diapositivas. además en diferentes épocas del año. para los queestamos deeste lado de la mar.
Así que cuando tengas tiempo.. digo por tus estudios, y si quieres, ve mostrando esas obras de arte. La isla en sí ya lo es.
Este es uno de los enlaces. En mis libracos, el resetón no luciría así, y est`´an en papel satinado, peroenvejecen. Claro que sigo adorando los libros, pero para ver o estudiar.. primero si uno pudiera ir al lugar, o si no con las ilustraciones. Felicitaciones de nuevo Comandante y Jaumen. Debe ser hermoso vivir allí. :shock: :D
Un cordial saludo de Kamille

http://www.mallorcaquality.com/index/ma ... llorca.htm


Catedral de Palma de Mallorca
Comentarios | Leer (1)
Actualizado 16 de Octubre de 2008

Introducción | Orígenes | Campanario | Museo | Vídeos

Forma parte de la vida y las costumbres, son elementos diferentes y diferenciadores de otras villas y culturas. Bajo sus techos y entre sus piedras se encierra la historia con sus triunfos, sus adversidades y su vida cotidiana.

La primera señal de identidad de la Palma monumental es la catedral. Situada sobre un montículo, si ahora su imagen no se deja ver sobre un espejo del mar, si continua ejerciendo una atracción irresistible por lo estilizado de su volumen y sobre todo la luz interior que la envuelve entre claros y sombras, conjugado entre los alegres colores de sus enormes vitrales expuestos al sol mediterráneo.

Así lo han visto y experimentado todos aquellos que la han visitado, que han penetrado en su seno, ya fuera para participar en el culto, para admirarla o simplemente para disfrutar de un tiempo y un espacio.

Juego de luz y formas que, durante muchas horas, experimentó Joan Miró como fuente de creación para sus famosas constelaciones.

Quien no quiera ser menos que estos insignes personajes puede disfrutar de ella cuando lo desee, pero si le interesa adentrarse en su historia y ver más de cerca sus recónditos lugares, pregunte al sacristán, le informara de cómo poder asistir a una visita comentada.

El Rosetón

Si alzamos la vista, lo primero que nos llama la atención es el gran rosetón que preside todo el edificio.

Es el mas grande del mundo gótico. Tiene 11,5 metros de diámetro . Lo integran 1.236 cristales y en el se dibuja la estrella de David. Ha tenido que ser repuesto en tres ocasiones, la ultima tras caer una bomba en La Almudaina durante la guerra civil. Y siempre ha costado 10 años arreglarlo.

Como por arte de magia y del sol, dos veces al año el interior de la fachada principal de la catedral dibuja en su seno dos rosetones , uno de cristal y otro de ilusión. A mediados de noviembre y en los primeros días de febrero son los momentos en que se pueden apreciar este efecto si el tiempo lo permite. La hora, antes de las ocho de la mañana. Durante unos segundos los 1.236 cristales del rosetón mayor depositan su luz y color sobre el muro opuesto ofreciendo un espectáculo único y efímero a los ojos y los sentidos humanos.

> Fotografía 360º Jardines Catedral de Palma de Mallorca
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Como verás estoy más entusiasmada con Palma y la isla en sí. Podía darte el enlace, pero así no tienes ni que uscarlo.
Fuente Wikipedia. Si puedes leerlo, y hay diferencia con lo que ustedes hbrán estudiado, les agradezco que me las indiquen.Yo he encontrado, discrepancias con la historia de mi país. un saludo. Kamille :D

Palma de Mallorca (oficialmente Palma[1] ) es una ciudad española, capital de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Se encuentra en la isla de Mallorca y es la mayor ciudad del archipiélago, con 396.570 habitantes (1 de enero de 2008).
Contenido
[ocultar]

* 1 Nombre de la población
* 2 Geografía
* 3 Población
* 4 Clima
* 5 Historia
* 6 Transporte
o 6.1 Aire
o 6.2 Mar
o 6.3 Carretera
o 6.4 Ferrocarril
o 6.5 Transportes metropolitanos
+ 6.5.1 Autobuses urbanos
+ 6.5.2 Metro
+ 6.5.3 Tranvía
+ 6.5.4 Taxis
* 7 División administrativa
* 8 Lugares de interés turístico
* 9 Ferias y fiestas en Palma
* 10 Personajes conocidos
* 11 Ciudades hermanadas
* 12 Referencias
* 13 Enlaces externos

Nombre de la población [editar]

En Mallorca los romanos fundaron una ciudad de provincias con el nombre de "Palma" el 123 a.C. Esta ciudad se corresponde plausiblemente con las ruinas romanas que se encuentran actualmente bajo el casco histórico de Palma, aunque no existe todavía ninguna prueba que sea irrefutable.[2] [3] Fue Alcántara Peña el primero en señalar esta localización, ya que hasta ahora se creia que la antigua Palma podria haber estado situada en las zonas de Sa Carrotja (Ses Salines) o en S´Horta de´n Palmer (Campos), debido al hallazgo de los restos de una necrópolis, y restos de cerámica, lápidas y urnas funerarias.[4] Sólo se conoce el nombre con certeza desde la época musulmana, momento en que se llamaba Madina Mayurqa.[3] Con la conquista en 1229 por Jaime I se tradujo el nombre a Ciutat de Mallorca.[3]

Tras perder Mallorca la Guerra de Sucesión Española, una de las medidas impuestas por los Decretos de Nueva Planta de Felipe V fue la recuperación del nombre romano de Palma.[3] [5] [6]

La ciudad es llamada habitualmente "Palma de Mallorca", especialmente por gente de fuera de Mallorca y el nombre ha sido utilizado incluso en documentación oficial del ayuntamiento de Palma.[1] Sin embargo, según un informe del archivero municipal, la ciudad nunca cambió el nombre oficialmente, y nunca ha llevado oficialmente la coletilla "de Mallorca".[1] Por diversas circunstancias, mayormente circunstancias políticas, el registro de Entidades Locales del ministerio de Administraciones Públicas siguió llevando el nombre de "Palma de Mallorca" hasta que fue finalmente corregido en octubre de 2008.[1] Cabe destacar que es un error bastante común denominar como Palma de Mallorca a toda la isla de Mallorca.

A los nombres de las dos principales ciudades romanas en Mallorca, Palma y Pollentia, los estudiosos les han dado "connotaciones militaristas, triunfalistas, augurales, etc.", interpretando "Palma" como "palmas del triunfo", y relacionándolo con "Pollentia", que significa la "Superioridad", el "Poder", aunque la relación entre los dos nombres podria ser de una naturaleza totalmente distinta.[7]

Geografía [editar]

El término municipal de Palma tiene una superficie de 20.863 hectáreas y limita con los términos de Calvià, Puigpunyent, Esporles, Valldemosa, Bunyola, Marratxí, Santa Eugènia, Algaida y Llucmajor, además de con el mar.

Corresponde al término municipal de Palma el subarchipiélago de Cabrera, formado por las islas de Cabrera, Conillera, Imperial, Rodona, Foradada, Plana, Pobre y otros islotes menores. En Palma predominan sus costas, sus playas y sus puertos.

Población [editar]

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población empadronada en enero de 2008 ascendía a 396.570 habitantes. Su área metropolitana engloba a otras localidades cercanas como Calviá, la cual contaba con 50.777 habitantes, Marratxí o Llucmajor. Es la octava ciudad española en número de habitantes. Superó a la población de Bilbao en 2001 y a la de Las Palmas de Gran Canaria en 2006.


Evolución demográfica de Palma de Mallorca (1900-2007)
Núcleos de población que forman Palma Núcleos de población Habitantes Núcleos de población Habitantes
S'Aranjassa 842 Can Pastilla 4.748
Casa Blanca 1.102 Coll d'en Rabassa 9.805
Creu Vermella 7.732 Establiments 2.772
Génova 3.513 Indiotería 4.683
Palma 284.000 El Pilarí 1.174
San Agustín 13.035 Sant Jordi 2.246
Secar de la Real 4.673 Son San Juan 136
Son Sardina 2.598 Son Serra-La Vileta 22.351
Playa de Palma 9.638 TOTAL (2006) 375.048

Clima [editar]
Climograma de Palma (Son Sant Joan)

Palma dispone de un clima templado mediterráneo con una temperatura media anual de 19 °C y una precipitación media anual de 410 mm. El mes más frío es enero, con 15,1/3,5 °C y el más caluroso agosto, con 31,0/18,2 °C. Hay 51 días de lluvia al año y 2.756 horas de sol. Se ha visto nevar en raras ocasiones, entre ellas cabe destacar en 2005 (1-2 cm de nieve), 1985 (1 cm de nieve) y en 1956 (40 cm en el centro de Palma, algo insólito).
Observatorio del Aeropuerto Son San Juan 1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Tª máx. (°C) 15,1 15,5 17,1 19,2 23,3 27,4 30,8 31,0 27,7 23,2 18,8 16,1 22,1
Tª mín. (°C) 3,5 3,8 4,5 6,5 10,5 14,6 17,3 18,2 15,9 12,2 7,6 5,2 9,9
Precipitaciones (mm) 36 32 28 34 27 16 7 16 48 68 48 46 410

Historia [editar]
Catedral de Palma
Interior de la catedral
Castillo de Bellver, en una colina en el norte de la ciudad

Se cree que el actual asentamiento de la ciudad de Palma estaba ocupado embrionariamente por un poblado talayótico con fuertes vinculaciones con el mar. Posteriormente en el 123 a. C. fue invadida por los romanos en una expedición militar dirigida por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus que envolvió sus navíos con pieles para evitar un segundo hundimiento de su flota por parte de los honderos que más tarde pasarían a ser reclamados por toda Roma para reforzar sus ejércitos. Posteriormente, la isla de Mallorca fue ocupada por vándalos y bizantinos. Más tarde, en el 903, la conquistaría el general árabe Isam al-Jawlani, que contaba con la aprobación del emir de Córdoba Abd Allah. Llamaron a la ciudad Medina Mayurqa. De los árabes se conservan vestigios monumentales como el Palacio Real de La Almudaina, los baños árabes y la ciudad árabe enterrada bajo la ciudad actual.

En 1229, el 31 de diciembre fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, que la dotó de una municipalidad que abarcaba toda la isla (por ello se llamó la Ciutat de Mallorca) . La especial distribución de la ciudad, atravesada por una riera, dio lugar a la Vila de Dalt y la Vila d'Avall como núcleos de población urbana situados a cada una de las orillas de la riera.

Su privilegiada situación geográfica le permitió un intenso comercio con los pueblos del Magreb, las señorías italianas y los dominios del Gran Turco, que propiciaron una edad de oro para la ciudad. En la Lonja se realizaba un activo mercado de contratación vigilado por el Consolat de Mar, que velaba por el respeto a la legalidad vigente en todas las transacciones comerciales.

A principios del siglo XVI, la peste, las rebeliones foráneas (de los campesinos de la isla) y los frecuentes ataques de los piratas turcos y berberiscos provocan una reducción de las actividades comerciales y la ciudad entra en una época de decadencia que se alarga hasta finales del siglo XVII.

En el s. XVIII el Decreto de Nueva Planta de Felipe V impone a los perdedores de la Guerra de Sucesión Española el nombre de Palma de Mallorca a la hasta entonces llamada Ciutat de Mallorca. El decreto también modifica el régimen de gobierno de toda la isla transformando Palma en capital de la nueva provincia de Baleares y es en este siglo cuando Carlos III, con la liberalización del comercio con las Indias, condujo a Mallorca a un crecimiento de la actividad comercial y portuaria de la ciudad.

La ocupación francesa de Argelia en el siglo XIX acabó con el peligro de los ataques magrebíes en Mallorca, que favoreció la expansión de las líneas marítimas y navieras y, por tanto, el crecimiento económico de la ciudad, que se vio demográficamente ampliada con el nacimiento de nuevos núcleos de población.

A inicios de la segunda mitad del siglo XX la aparición del fenómeno turístico cambia la fisonomía de la ciudad y toda la isla y la transforma en centro de atracción de visitantes y de intercambio sociológico de culturas.

A partir de este momento el crecimiento del turismo en las Baleares es absolutamente espectacular: de los 500.000 visitantes que recibe la isla el año 1960 pasa a más de 6.739.700 en el año 1997, con un movimiento de viajeros en el aeropuerto de Palma en 2001 de 19.207.045 personas y de 1.410.709 por vías marítimas. Esto hace que las Islas Baleares pasen a ocupar el lugar puntero de todo el Estado respecto del producto interior bruto por habitante, y sea en 1996 la única comunidad de España que supera la media de la Unión Europea.

El crecimiento demográfico de Palma ha sido espectacular en los últimos años: mientras que de 1981 a 1996 apenas aumentó en 15.000 habitantes, pasando de 290.372 a 304.250, en los últimos cinco años ha crecido en unos 30.000, contando actualmente con más de 396.570, siendo la octava ciudad de España. Superó la población de Bilbao en 2.002 y la población de Las Palmas de Gran Canaria en 2.007.

El 26 de septiembre de 1997 el Rey Juan Carlos I concedió a su hija la Infanta Cristina el título de Duquesa de Palma de Mallorca con motivo de su enlace matrimonial con Don Iñaki Urdangar
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Este castillo Kummetz y Jaumen es al que me pareció por sus torres y la doble galerria de arcos que es románico.
Luego que subí los otros enlaces casualemnte encontré este pequeño, resumido en Wikimedia
En otro artículo leí que le quitaron las almenas para fortificarlo. Es hermoso. las fotos son pequeñas, por suerte Comandante Usted subió una hermosa. Hasta mañana y que descansen.
Kamille.

Castillo de CASTILLO DE BELLVER

Fuente:http://images.google.com.uy/imgres?imgu ... thumb/3/38

CASTILLO DE BELLVER

La estructura del castillo está compuesta por tres edificaciones independientes:

1. - Un recinto exterior de protección, denominado Revellín o Esplanada.
2. - El cuerpo principal del Castillo.
3. - Una Torre, denominada del Homenaje, aislada del cuerpo del Castillo.

1. - La esplanada parece ser que fue construida unos 200 años más tarde que el Castillo (en 1552), sustituyendo algún tipo de fortificación exterior anterior a la que actualmente observamos. Se compone de un antefoso, con un único acceso que antiguamente debía de ser un puente levadizo, que da a la esplanada en sí. Ésta circunda el castillo y la torre del Homenaje, adaptándose a las formas de dichas construcciones mediante el foso principal.
Podemos distinguir varias áreas en donde se ubicaban cañones para la defensa del castillo. Actualmente son claramente visibles las troneras y los enlosados de piedra sobre los que se asentaban dichos cañones. Por último, se observa una estructura que parece haber tenido un uso o de cocinas o de cuerpo de guardia a lo largo de la historia del Castillo. Arquitectónicamente presenta los mismos elementos que el cuerpo principal de la fortificación-palacio, por lo que presumiblemente es del siglo XIV.

2. - El castillo, la parte más destacada, está compuesto por un volumen circular en planta, de dos alturas, con un patio interior porticado. A esta estructura se adosan unas torres de planta semicircular y unas pequeñas atalayas de vigilancia con base troncocónica. Estas torres, junto a la del Homenaje, presentan la peculiaridad de estar orientadas hacia los puntos cardinales.
Exteriormente, hemos de distinguir tres tipos principales de ventanas: las aspilleras o ballesteras (estrechas y alargadas exteriormente, abiertas y abocinadas interiormente), las ventanas de arco semicircular, y las ventanas geminadas (dichas ventanas, son relativamente modernas, producto de una reforma del siglo XVII) copia de las ventanas palaciegas que se observan en el interior del castillo.
Una de las torres de planta semicircular (la opuesta a la torre del Homenaje y orientada al Sur) recibe la denominación de torre de la Reina o de Porto Pi. Junto a ella, se encuentra uno de los dos accesos al interior del Castillo: la puerta de la Reina, compuesta por una pasarela de madera y una barbacana cerrada con rastrillo (ya desaparecidos).
El otro acceso, es la puerta principal, con un puente que era levadizo (se observan todavía las poleas en el muro), y que presentaba también barbacana y rastrillo, además de un matacán sobre el mismo portal como última medida de defensa.
El interior del castillo presenta un gran patio circular, con unas galerías de arcos que lo rodean. Dichos arcos diferencian las dos plantas: la planta baja presenta arcos de medio punto sostenidos por pilares, y la planta superior presenta arcos apuntados, desdoblados, con una decoración trebolada entre los arcos, sostenidos por columnas octogonales. En el centro del patio, una cisterna que abastecía de agua al castillo.
La planta baja era destinada a soldados, criados, almacenes y cuadras; mientras la superior estaba destinada a estancias reales. Dicha diferenciación, vista en los arcos también se da en las cubiertas: abajo, plana y de envigados de madera; arriba, bóveda de crucería que articula el espacio por tramos.
Actualmente, las estancias que se conservan distan mucho de parecerse a las originales del siglo XIV. Pese a todo, algunas habitaciones conservan detalles del antiguo esplendor palaciego: la Capilla (con el embaldosado original y una magnífica reja de madera de estilo Mudéjar), el salón del Trono, las dos escaleras de caracol que comunicaban los dos niveles del castillo, y restos de la antigua decoración medieval como fueron las pinturas al fresco de la actual Sala Jovellanos.

3. - La Torre del Homenaje es una torre de aproximadamente 33 metros de altura, compuesta por cuatro plantas (de una estancia cada una), una terraza superior y un aljibe denominado la Olla. Presenta dos accesos: el primero está al mismo nivel que la esplanada y debía de realizarse a través de un puente levadizo, que actualmente no existe. El segundo acceso está al mismo nivel que la terraza superior del castillo y se efectúa a través de un puente de piedra, sostenido por dos estilizados arcos apuntados.
La torre presenta un interesante matacán corrido como remate superior. Interiormente, existe una escalera de caracol que comunica las diferentes plantas, cubiertas por bóvedas excepto una, de cubierta plana.
El aljibe tenía dos accesos: un agujero central en el suelo de la planta baja de la torre y un pozo insertado en la pared de la torre, con accesos desde la 1ª y 3ª plantas.
Kamille Rososvky
Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

La vamos a convertir en guía turística. :D ::kaleun: ...a Kamille me refiero. :D ::kaleun:
Imagen
Ayer era día de comuniones en Palma....
Imagen
Esta imagen formaba parte de la anterior, que separé para que se destacaran las murallas.
Con Panasonic Lumix, F 4.3 1/320 Iso 100 (Modo inteligente)
Última edición por kummetz1938 el 25 May 2009 16:15, editado 1 vez en total.
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Imagen
Al lado de la catedral de Palma. "Bueno, ya que los turistas no quieren gastar (también tienen ellos crisis), contaremos un par de chistes... ¿Quien ganará, el Mallorca o el Madrid) :wink: :D ::kaleun:
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Imagen tomada con una Panasonic Lumix DMC-TZ5.F 3.3 1/160 Iso 100. Ligeramente retocada.
Imagen
Arco musulmán del S.XI. En su tiempo entraban y salían las naves pasando por debajo de dicho arco.Lo que es hoy el Paseo Borne era entonces desembocadura al mar.También había cerca unos astilleros.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Palma de Mallorca: Casco antiguo

Felicitaciones Comandante. Hablan por sí mismas las fotos. Ayer pude enviar algo mientras nuestros amigos fueron a dar un paseo por el barrio Histórico de Colonia del Sacramento.
Busqué más información, porque pueden haber modificaciones en las fechas y en la información. Así fue que encontré algunas plantas, cortes y alzados.
Además una fotos de los jardines de la Catedral hermosos. Estos que ha subido a este hilo son preciosas.
Repetí uno artículo que tengo que quitar, ya le tiempo ha desmejorado, demoró y le di dos veces enviar o fue al redireccionar.
Gracias nuevamente. Hoy es mi cumpleaños, así que he tenido un hermoso regalo sin obligarlos a enviar nada. Gracias a Usted y Jaumen.
Buen comienzo de semana para ambos y para los demás Comandantes. Un saludo cordial de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”