Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.
kummetz1938 escribió:Por los que están algo preocupados. Esto es un debate y no una pelea.
Así que disfrutaremos de las Navidades en paz con Dios y nuestros semejantes. Que así sea!
Kummetz
Estoy de acuerdo con Kummetz.
¿¿¿Estoy de acuerdo con Kummetz???????
8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O
¡¡¡¡¡¡¡ Estoy de acuerdo con Kummetz!!!!!!!!!!!
Se tiene que notar que es Navidad.
Saludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas." Arturo Pérez-Reverte.
Bravo, Kami! Al final nunca corre la sangre, que es lo importante.
Saludos
Kummetz
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Amigo Kummetz:
De eso se trata precisamente, de ser respetuoso. Para mí esta "disputatio pro et contra" es asunto para pasar un buen rato, sin ofuscarse, como creo lo estamos haciendo tanto tú como yo. Si luego no estamos de acuerdo en alguna cosa, bueno tampoco me parece tan grave. Estoy convencido de que surgirán temas o aspectos en los que sí estaremos totalmente de acuerdo, ¡faltaría más!
Como dijo una vez un humorista: las opiniones son como los clavos, cuanto más las golpeas más profundamente se clavan.
Estoy de acuerdo contigo en que me llevas 28 años de ventaja sobre conocimiento astrológico y con el tiempo me sacarás aún más, pues ni me he dedicado ni me pienso dedicar a ello, pero, insisto, esa no es la diferencia fundamental. La diferencia es que tú dices que la astrología es una ciencia y yo digo que no lo es. Y en esto último no me llevas ninguna ventaja porque este debate es ante todo filosófico.
Un placer mantener este debate, de verdad. También te deseo una fiestas estupendas.
Gerhardt Muntz, cadete.
Amigo Kummetz:
De eso se trata precisamente, de ser respetuoso. Para mí esta "disputatio pro et contra" es asunto para pasar un buen rato, sin ofuscarse, como creo lo estamos haciendo tanto tú como yo. Si luego no estamos de acuerdo en alguna cosa, bueno tampoco me parece tan grave. Estoy convencido de que surgirán temas o aspectos en los que sí estaremos totalmente de acuerdo, ¡faltaría más!
Como dijo una vez un humorista: las opiniones son como los clavos, cuanto más las golpeas más profundamente se clavan.
Estoy de acuerdo contigo en que me llevas 28 años de ventaja sobre conocimiento astrológico y con el tiempo me sacarás aún más, pues ni me he dedicado ni me pienso dedicar a ello, pero, insisto, esa no es la diferencia fundamental. La diferencia es que tú dices que la astrología es una ciencia y yo digo que no lo es. Y en esto último no me llevas ninguna ventaja porque este debate es ante todo filosófico.
Un placer mantener este debate, de verdad. También te deseo una fiestas estupendas.
Gerhardt Muntz, cadete.
Muntz, gracias por la respuesta.Sólo una pequeña corrección.
Hablo de las Astrología siempre como Ciencia empírica, lo que significa: basada por la experiencia y datos estadísticos aportados. El arte del astrólogo es darle las interpretaciones correctas.Incorrectas hay todo un océano de ellas. Lo cual significa que yo soy el primero en criticar a la mayoría de ellos, que se han limitado a empollarse un par de libros y se han lanzado al ruedo, sin las consiguientes verificaciones y con métodos obsoletos.
Tengo preparada una tabla para llevar un experimento con 20 "victimas" que postearé después de este post.
Un saludo cordial
Kummetz
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Buenos días, Kummetz:
No acabo de entender exactamente a qué te refieres con el término "ciencia empírica". La ciencia ni es empírica ni no empírica; a lo sumo, pueden ser exactas o inexactas, en función de que su objeto de estudio sea físico o social. En la actualidad, cualquier teoría científica tiene que ir corroborada por la práctica científica. Y, a la inversa, una práctica científica debe estar respaldada o debe ser el refrendo de una teoría científica: eso es lo que distingue la verdad del acierto. Eso es lo que distingue al pensamiento científico del puro pragmatismo, la filosofía de moda en la actualidad, la filosofia del "éxito". Ahora bien, práctica científica y teoría científica hablan "lenguajes" diferentes, y por esa razón el pragmatismo, el acierto, aparece como la "verdad". Pero que cambie uno sólo de los elementos del proceso y el acierto se convertirá en error. Mientras en la práctica, las personas y la ciencia aprenden de los "errores" (son tremendamente instructivos), el pragmatismo huye de él como de la peste.
En otro orden de cosas, la Ciencia, entendiendo por ello el conjunto del conocimiento humano -un viaje al infinito-, se halla en el "horizonte" de ese conocimiento. Las generaciones actuales partimos de las adquisiciones de las generaciones anteriores y no tenemos necesidad de pasar por las experiencias de nuestros antepasados, "lo que distingue al arquitecto de la abeja" dijo una vez un filósofo alemán sobre este particular. Es decir, lo propio de la ciencia, lo característico de la ciencia es que cualquier adelanto científico, cualquiera de sus descubrimientos, agranda ese "horizonte". Pero la ciencia, como cualquier otra faceta humana tiene sus límitaciones, las cuales no puede sobrepasar; esos límites son el estado medio, "social", del conocimiento humano en general. Si lanzamos una hipótesis que no podemos "demostrar" y resulta muy "alejada" del estado teórico general de la ciencia, en el mejor de los casos a eso le llamaremos "Ciencia-Ficción", y nunca mejor dicho.
Y a la inversa, lo contrario también existe: no faltan los ejemplos en la Historia de las Ciencias en los que un eminente científico haya "demostrado" ante colegas competentes la validez de una teoría científica errónea. Sin ir más lejos: las famosas leyes de Ampère sobre electromagnetismo sabemos hoy que son perfectamente falsas ¿Significa eso que la Ciencia tiene "lapsus", que a veces desvaría? No, todo lo contrario. Sin los "errores" de Ampère la ciencia electromagnética no habría avanzado, porque los errores, reconocerlos con tal, es decir, integrarlos, constituyen también un adelanto, un conocimiento nuevo, científico.
Resumiendo: la ciencia está históricamente condicionada.
Algo mejor entiendo la afirmación según la cual la astrología sería el arte de interpretar correctamente ciertos datos estadísticos. Pero arte y ciencia no es lo mismo.
Desde mi punto de vista, el escollo insalvable que presenta la astrología es que, por activa o por pasiva, con ordenadores o sin ellos, con doscientos datos o doscientos mil millones, leer el futuro implica que "esté escrito" en alguna parte y que la técnica astrológica consistiría en saber "leerlo". Si es verdad que el futuro está "escrito", inevitablemente el destino existe. ¿Y quién lo ha escrito? Científicamente esto no tiene ni pies ni cabeza, pero es que desde el punto de vista del pensamiento lógico formal, tampoco; a menos, claro está, que haya un ser sobrenatural que se dedique a escribir nuestro destino. La otra explicación sería que existe una raza parecida a la humana, mezclada con los humanos, que serían los astrólogos: estos seres tendrían la capacidad de leer el futuro mientras que a los humanos ordinarios les resultaría un conocimiento inalcanzable y, por lo mismo, incomprensible.
En ambos casos, el resultado es el mismo: si existe un ser que se dedica a escribir el destino de las personas, su estudio está hoy por hoy fuera del alcance de la ciencia y si existe la raza astróloga idem de lo mismo: la ciencia es un asunto estrictamente humano.
Le he echado un vistazo al post de las 20 víctimas y ya ves, amigo mío, que no te va a faltar trabajo y que a muchos camaradas nuestros les encanta todo esto. Me he dado también cuenta de que este mismo post lo ha leído mucha gente, lo cual indica que la discusión filosófica gusta muchísimo más de lo que parece.
Feliz Navidad, Kaleun.
Gerhardt Muntz, cadete.
Camarada Muntz,
Con lo ocupado que estoy, aún no he tenido tiempo para leer todo el contenido de tu último post.
Por lo que se refiere a lo que es una ciencia empírica, da igual si se trata de Astrología u otra, Siurell, como médico (y con un muy buen intelecto) te sabrá explicar la diferencia entre una ciencia exacta y otra empírica. Por supuesto que tendrás una respuesta mía a tu post.
Un saludo cordial
Kummetz
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Amén. Pero reconozco que la tensión (controlada) genera interés, y a raiz de él información sobre temas que nunca se me hubieran ocurrido y que son enriquecedores para todos, y eso siempre es bueno. Con un poco más de cintura y humor hubiera sido perfecto; pero este mundo no es perfecto aunque la 24 a veces lo parece. A veces.
Me voy a preparar los turrones. . Esta noche cuando brinde me acordaré de la 24, de la astronomóa y la astrología y les desearé larga vida a todas ellas.Un abrazo y gracias por esos emotivos y vehementes análisis.