El Caminito de Rey

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Muy buenas fotos Leovigildo. Sí son unos sitios alucinantes y probablemente en España tenemos presas de sobra. Mucho cachondeito con Franco y los embalses en su día pero intuyo que debemos tener un sistema de presas y pantanos bastante relevante a nivel mundial. Creo haber leido en alguno de los enlaces que has puesto que se hicieron todos los posibles, ya no es posible aprovechar la red hídrica más. Y has dado en el clavo, diseñar un artilugio de esos debe ser impresionante pero intentar destruirlo ya ni te cuento. ::juas:: Lo de las presas del Rur es un gran ejemplo, vaya movida para liquidar la presa. Para que nadie me tache de frívolo, me quedo con esta destrucción de mi admirado David Lean por mucho que le pese a Rosa Montero:

En un libro interesantísimo titulado La obra civil y el cine, de Alejándrez, Magallón, Bisbal y Pereña (Ed. Cinter), en el que se analizan películas famosas a la luz de los elementos de ingeniería que utilizan, me entero de la existencia de otro Orloff moderno: David Lean, el director de El puente sobre el río Kwai (1957), aquel espléndido film, un clásico que muchos hemos visto. Lo que yo no sabía es que Lean se negó a trucar el puente y su voladura, cosa que podía haber hecho perfectamente con la tecnología del momento. En vez de eso, Lean se trasladó a las selvas de Sri Lanka y mandó construir un puente de verdad a una empresa de ingeniería danesa. Se talaron 1.500 árboles y 400 nativos trabajaron durante ocho meses. Levantaron un puente precioso de 120 metros de largo y más de veinte metros de altura sobre el agua. Costó 250.000 dólares y era en aquel entonces la mayor estructura de Sri Lanka. Además, tendió kilómetro y medio de vía férrea. Hecho lo cual, voló todo esto en un minuto para rodar la escena culminante de la explosión. La película me encanta, pero todo esto me resulta inmoral: ese bello puente tal vez hubiera podido servir para el desarrollo del país. El libro no dice qué sucedió con las ruinas. Seguro que lo dejaron todo allí, cegando el río y ensuciando la selva.

La explosión no dura ni veinte segundos de película (a partir del minuto 1.50):

[youtube]p7O5agx5Ot0&feature=related[/youtube]

Por algún lado estará la anécdota pero era algo así como que antes de rodar esa escena Lean y un ayudante estaban bañándose en el rio y el ayudante le dijo:

¿Sabe sr. Lean? Meses de trabajo, cientos de obreros, cientos de miles de dólares gastados.... y ahora vamos nosotros y lo volamos todo por el simple placer de rodar veinte segundos de película.... ¡Esto sí que es ser rico! :mrgreen:

Lo siento Kamille, hoy estamos destructivos. ::glups

Como castigo (parcial) las tomas de la voladura se perdieron durante dos semanas en el trayecto desde Ceilán a Londres provocando el pánico entre el equipo. Finalmente aparecieron en el aeropuerto del Cairo.

Menos mal que no se le ocurrió hacer lo mismo para Doctor Zhivago en Aldeadávila ::ah:

Imagen

Los títulos de crédito dando las gracias a Iberduero:

Imagen
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Imagen

Puente sobre el Río Santa Lucía que desemboca en el Río de la Plata.

Podrán observar el viejo puente de hierro que ya no estaba soportando bien el peso de los camiones con contenedores.Es la salida de Montevideo por la Ruta 1 (General Manuel oribe) hacia Colonia, donde se está ahciendo un puerto nuevo.
El puente viejo es además giratorio para dar paso a los veleros.
El nuevo es de hormigón armado, supongo que estará tratado de un forma especial, porque cuando se levantan temporales, como es muy caudaloso, se producen olas altas.
Nace en ls Sierras de Minas.
Hay un embarcadero en la Margen derecha en Montevideo, y separa a la capital del Departamento de San José. Cuando se inauguró tambien se hizo una rambla más amplia, porque la anterior estaba deteriorada, por falta de mantenimiento y también por las crecientes y el oleaje.

Imagen


Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Les dejo un breve relato sobre el viejo puente del Río Santa Lucia en Santiago Vázquez Montevideo. Más abajo tienen el enlace con esta página, aquí dejo todos los enlaces que no pude verlos a todos.
Tengo una foto pequeña que intentaré subir la tomaron cuando el puente habia sido girado.
El agua se ve marrón porque debió llover mucho en el este el muellecito para pescadores apenas se ve, a la izquierda.

Este Puente fue inaugurado en 1925 y fue declarado Monumento Histórico Nacional. El viejosistema de palancas para abrirlo se sustituyó ahora por un moderno sitema electrónico, sin anular las palancas.

Imagen

Ha quedado para unir el tránsito más livianoMontevideo San josdé. En su margen izquierda, se formó en lo que era una preciosa playa una zona urbana que se llamó Playa Pascual y ahora se llama Ciudad del Plata.
Aquí vive gente, que compró escapando de los precios de Montevideo, están a 21 Kmts del centro, Plaza Cagancha o Plaza Libertad.Acualemnte ademas de escuela primarias, hace años que inauguro el liceo, Secundaria, urgencia médica, Mutualistas conservicio de emergencias y comercios.
La gente además está cansada del ruido y el tránsito enervante de un ciudad superpoblada aunque sea muy bonita.
Lo mismo sucedió hacia el Este, donde se estántermianado un viaducto para dar más comodidad al Aeropuerto Nacional de Carrasco a las rutas 101 y 102, interbalanearia y
se inauguró luego de 50 años un puente sobre el arroyo Carrasco en la rambla. Todoesto ha llevado desde los años 60 a que la gente trabaje en Montevideo y vivia en esta zona, con playas de aguas saladas, y arboladas.
Falta que vuelvan a crecer los pianares con los chalets, como cuando ingresé al Instituo Nacional Bellas Artes. Un afectuoso saludo para todos de Kamille

Montevideo, Uruguay

Enlace:
http://www.uruguayaldia.com/2009/03/pue ... ismo-de-ap

- El viejo e histórico puente sobre el Río Santa Lucía, será abierto con motivo de la tradicional Fiesta del Río el próximo domingo, a las 15.30, informó el Ministerio de Transporte.

El mecanismo fue reparado por la Dirección Nacional de Vialidad y pasó de un sistema de palancas, que quedaron a la vista para mantener viva la historia de este cruce fluvial, a un moderno tablero electrónico ubicado en una cabina de control suspendida en el punto central del tamo giratorio.

Las obras culminaron a fin de año e insumieron una inversión de 300 mil dólares.

En todo momento se tuvo en cuenta el carácter de Monumento Histórico del Puente de tal forma que todos los dispositivos que se montaran debieron tener en cuenta la existencia de los antiguos y no ocultarlos nunca a la vista. La finalidad de este criterio es preservar el carácter del puente y la posibilidad que se mantenga la memoria de los dispositivos originales para las futuras generaciones.

El puente, inaugurado en diciembre de 1925 y declarado patrimonio histórico nacional en 1991, permite abrir su parte central para el paso de embarcaciones cuya altura supere los 6 metros.

Con su restauración el pueblo de Santiago Vázquez y la Ciudad del Plata recuperan un ícono, quizás el más significativo de la zona y que cumple con la importante tarea de permitir tanto el cruce del tránsito local por encima, como el fluvial cuando se gira su tramo central si el porte de las embarcaciones así lo requiere.

En sus aspectos principales, según supo UruguayalDia.com dichos trabajos consistieron en :

1) Restituir la conexión eléctrica mediante un cable submarino a efectos de volver el motor a explosión auxiliar a su condición de “reserva” para casos de emergencia y no tener que utilizarlo sin respaldo en cada operación de apertura. Para efectuar esta operación se recurrió a lastrar con una cadena metálica el tramo sumergido del cable.

2) Restaurar el sistema mecánico de articulación de las cuñas del lado Montevideo, las cuales estaban inactivas debido a la rotura del sistema de engranajes que las moviliza. Paralelamente se efectuaron trabajos de mantenimiento en la parte gemela de este dispositivo del lado de San José.

3) Análisis metalográfico de los componentes de todo el sistema a efectos de evaluar el porcentaje de fatiga a que estaban sometidos.

4) Construcción de un sistema electrónico ( PLC- Programmed Logical Control) de control de toda la operación , realizable tanto a nivel central como con una consola remota de comandos.

5) Restitución de las antiguas barreras limitantes del tránsito de peatones y vehículos durante las operaciones de apertura y cierre.

6) Incorporación de un autotransformador para la conversión de corriente de ingreso al sistema de generadores de alimentación de los motores eléctricos.

7) Estudio general de las condiciones de alineación del tramo central giratorio para la elaboración de un plan de obras futuras que tenga en cuenta la edad , fatiga y situación de mantenimiento de la superestructura metálica, así como la escora longitudinal y transversal de dicho tramo.

8) Reparación y mantenimiento del motor a explosión que opera como auxiliar ante los eventuales cortes de energía.

9) Implementación de rutinas de mantenimiento y operación, racionalizando los costos correspondientes y la seguridad de la maniobra.
Kamille Rososvky
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

¡Muchas gracias, Herr WPetersen y Frau Kamille por tan interesantes aportes!

Lo de la destrucción del puente sobre el río Kwai efectivamente es de verguenza, coincido totalmente con tu opinión, Herr WPetersen... ¡anda que si se llegan a perder las cintas definitivamente, je je je! . No sólo porque les serviría a los habitantes de la zona (siquiera para llevar el búfalo de un lado a otro), sino porque hubiera sido hoy día un excelente atractivo turístico, seguro.

Las fotos y textos de Frau Kamille también son muy interesantes, veo que le ha picado el "orgullo patrio" :D. bueno, pues es nuestro turno.

El viaducto de Requejo, sobre el río Duero, en el T.M. de Pino (zamora). Una auténtica maravilla escondida en una carretera secundaria a la que se puede acceder en una bonita excursión de un día que puede incluir los arribes del Duero, la presa de Ricobayo, este viaducto y la hermosa ciudad de Zamora (a la que hay que dedicar más de una hora :wink: ).

Imagen

En el mes de marzo de 1909, hace ahora cien años, comenzaba el montaje del Puente Pino o Puente de Requejo, una de las obras señeras de la ingeniería civil española. Situado entre los términos de Pino y Villadepera, donde el río Duero hace frontera entre las comarcas de Aliste y Sayago, fue el entonces diputado en Cortes por Zamora, Práxedes Mateo Sagasta (también ingeniero de Caminos) quien en 1853 comenzó a trabajar por la construcción del puente. Pero sería después Federico Requejo, como responsable de la Dirección General de Obras Públicas, quien tomaría el testigo al encargar un estudio de la carretera de Fonfría «a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente». Trabajo que asumió José Eugenio Ribera.
Las dificultades del montaje del viaducto, cuya proyección había comenzado en 1902, complicaron la adjudicación de la obra que por fin asumió Duro-Felguera, para después destajarla a otra Sociedad -Montajes-, que suspendería y abandonaría los trabajos cuando comenzaron los problemas de pandeo.

Imagen

De acuerdo con la crónica de Miguel Fernández, recogida en la Revista de Obras Públicas, vuelve a encargarse del montaje la casa constructora y el montador que estaba al frente de la obra, Robustiano Fernández, «obrero inteligentísimo que interpreta maravillosamente las órdenes que recibe, se comprometió a verificar el montaje y únicamente con obreros del país, que nunca habían hecho más que ara»". Educados por el montador se pudo coronar la obra, sin que durante el proceso de armazón del arco, un punto peligrosísimo, «haya ocurrido incidente ni accidente alguno».

Imagen

La prensa de la época relataba cómo la construcción del Puente Pino constaría de un solo arco de 93 metros de altura, 120 de distancia entre los apoyos y una longitud total de 190. «Este arco descansará sobre estribos de cemento armado y sobre el arco irá la plataforma apoyada en él por una serie de columnas de hierro». El reto no resultaba fácil, y ya en su edición del 26 de marzo de 1919, El Correo de Zamora destacaba cómo fue necesario «un estudio profundo y dificilísimo» en lo referente al montaje. En aquel momento el director técnico de la sociedad metalúrgica Duro Felguera (la casa constructora), Matías Ibract Consul, hizo «un proyecto de montaje que, según los peritos en el asunto, es una obra de gran importancia y que demuestra el talento del joven ingeniero-director».

Imagen

De acuerdo con el estudio recogido en la Revista de Obras Públicas de 27 de agosto de 1914, el montaje se ejecutó colocando primeramente «los tramos correspondientes a las palizadas de tierra», continuando después hasta constituir un puente-grúa en cada una de las márgenes. Un armazón que no debía hacerse si estar las vigas de la cabeza superior «perfectamente amarradas a las extremidades del puente, y la disposición adoptada para ello fue la siguiente: detrás de cada estribo del puente se abrió una excavación en la que colocaron dos gruesas placas de fundición de tres toneladas de peso cada uno, que sujetaban un extremo de doce fuertes tirantes, que después de atravesar la roca y el hormigón con que se macizó la excavación, terminada en dos vigas suplementarias unidas a las cabezas del puente; los tirantes en ambos extremos llevaban doble tuerca con objeto de poderlos torcer cuando fuera necesario».
Además, para evitar los efectos de los fuertes vientos que casi constantemente reinan en el lugar de emplazamiento, «se sujetaron al terreno las carenas de las vigas con fuertes cables».

Imagen

Presupuestado en 483.000 pesetas, «y algún pequeño presupuesto adicional», las obras del viaducto comenzaron en agosto de 1906, tardando tres años en construir un puente provisional y una trinchera en el lado de Villadepera. El puente fue terminado en 1914, casi veinte años después de que fuera proyectado por Ribera en plena juventud y después de llegar a estudiar hasta doce soluciones diferentes, como se aprecia en los dibujos que ilustran esta página. El resultado final pasó a la historia como una de las obras más importantes de la ingeniería civil y elevando a su autor como uno de los ingenieros más relevantes especializados en puentes.

Imagen

Imagen

Imagen

Las crónicas de El Correo de Zamora resaltaban «como caso digno de tenerse en cuenta que sólo ha habido que lamentar una desgracia, a pesar de haberse disparado cientos de barrenos».
La magnitud y singularidad de la obra sitúan al viaducto de Pino, también llamado de Requejo, en un lugar preferente de los estudios y manuales de ingeniería de puentes. Aún tratándose de un viaducto de vanguardia en su época, el casi siglo de historia pesa en las estructuras del emblemático puente. Las últimas noticias revelan deficiencias y una necesaria conservación que ha dado signos de alarma con la limitación del peso hasta quince toneladas para evitar un deterioro mayor.

Imagen

Este puente se lo debemos pues al genio del ingeniero José Eugenio Ribera (y a tantos obreros anónimos, por supuesto)

Imagen

Poco he leido ultimamente tan hermoso, tan impregnado de sano compañerismo, tan honrado y ¿por qué no decirlo?: tan patriótico como el final con que el mismo autor comenta (con planos y características) su viaducto en la Revista de Obras Públicas nº 2035, año 1914:

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ ... 035_01.pdf

"Quizás parezca extraño a muchos compañeros, algunos de los que se consideran infalibles, que yo mismo confiese mis errores, pero si todos los que se equivocan (y debemos ser legión) tuviesen la franqueza de publicarlo, se evitarían muchos fracasos y muchas pérdidas de energía y dinero.

Nuestra profesión no es un sacerdocio con dogmas sagrados e impenetrables; es una industria, lo mismo cuando defendemos los intereses de un contratista o de una companía, que cuando administramos los presupuestos del Estado, proyectando o dirigiendo para este las obras que debemos realizar con el menor gasto posible.

Debemos, pues, dar más importancia a las pesetas que a las integrales, y tenemos la obligación o, por lo menos, el deber moral de procurar que los compañeros no caigan en los errores que podamos observar, pues estos se traducen en dinero mal gastado, y como a mí me cuesta menos reconocer mis equivocaciones que criticar las de los demás (aunque no se me escapen), creo prestar mejor servicio a mis compañeros y al país haciendo la autocrítica de mis trabajos que manteniéndome en el olímpico silencio con que muchos Ingenieros ocultan sus yerros.

J.Eugenio Ribera"


::oohh: ::oohh: ::oohh: ::plas: ::plas: ::plas:

Para quien quiera saber más de este ingeniero:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Eugenio_Ribera

http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... cul_5/Tes/

Saludos.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Bueno pues hablando de puentes y presas... ¿qué decir de este pedazo de puente y el contraste con la presa de detrás?

EL PUENTE DESTINADO A DURAR POR SIEMPRE EN LOS SIGLOS DEL MUNDO

Imagen

Imagen


Fue construido en tiempos de Trajano por el arquitecto Cayo Julio Lácer entre el 103 y el 106 d.C. Tiene 61 mts de altura, 194 de longitud y 8 de ancho con 6 arcos de medio punto, los dos del medio iguales entre sí y mayores que los otros, que van en progresión descendente de dentro a fuera formados por sillería de granito almohadillada.

En la cabecera del puente, tenemos el Templo de Lácer que fue cristianizado en la Edad Media. En él está enterrado el arquitecto Cayo Lucio Lácer con una evocadora inscripción en latín que traducimos: "Este Templo en la roca del Tajo, de los supremos Dioses y de César lleno, donde el arte se ve vencido por su propio objeto, quizá la curiosidad de los viajeros, cuyo cuidado es saber cosas nuevas, se pregunte quién lo hizo y con qué intención. El Puente destinado a durar por siempre en los siglos del mundo, lo hizo Lácer, famoso por su divino arte. Él mismo levantó este templo a los divos Romúleos (los emperadores de Roma, divinizados como Rómulo) y a César (Al César vivo, esto es a Trajano). Tanto por lo uno como por lo otro su obra es acreedora del favor celestial. Quién ha erigido este enorme puente con su vasta mole, rindió honor y satisfacción a los dioses. Quien a la par hizo el puente y dedicó los templos, se redimió a sí mismo, a menos que los votos satisfagan por sí solo a los dioses".

Ahora bien, esta imagen me suscita una pregunta curiosa y una controversia que existe en el mundo arqueológico. Tenemos a los romanos por excelentes ingenieros. Además realizaron importantes obras hidráulicas dado que el agua en sus distintas funciones era imprescindible para el desarrollo urbano, base de la romanización. Bien. Entonces, pregunta para el ingeniero, o para cualquiera que quiera resolverla.... ¿por qué encontramos muchos más acueductos por ejemplo que presas romanas? ::locualo:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Eladio Dieste

Se recibió de Ingeniero en el año 1943. Incursionó con el uso del ladrillo en sus bovedas y paredes "onduladas" de la Capilla San Juan Obrero de Atlántida.
Es mucho más conocido en el exterior que en mi país. Algo que se repite con nuestros grandes Hombres y mujeres.
No sigo subiendo datos e imágnes porque llueve sin miras de ascampar, y ya perdí cuatro imágnes y 3 enlaces más un reseña sobre e ste Ingeniro y arquitecto. comparado con Guadhi y Calatrabas.
Les voy a subir datos, y sitios de a poco.Un saludo y felicitaciones nuevamente, por vuestro aporte Comandantes. un saludo a los maestros ::oohh: ::oohh: de Kamille :D

Iglesia de Atlántida San Juan Obrero Uruguay
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... glesia.png

Escalera del campanario
Imagen

Nave central y Altar de la Iglesia de San Pedro, ciudad de Durazno capital del departamento homónimo

Imagen

Fachada lateral de la Iglesia de Atlántida

Imagen

Las bóvedas vistas desde el interior de la Iglesia

Imagen
Última edición por Kamille Rososvky el 30 Jun 2009 03:39, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Nave central de la Iglesia de la ciudad de Durazno, obra de Dieste.

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Esta información proviene de España, estimados camaradas. Por eso la elegí, para que no sean solo obras de Uruguay.

ENLACE http://alcalaescutre.blogspot.com/2008/ ... ste-1.html

Pienso que pocos uruguayos conocen las obras de este Ingeniero tan renombrado en el exterior
e incluso poco conodido por los profesionales compatriotas.

El en año 2004 o 2005, designaron a mi hijo (estudiante de arquitectura (en el Ministerio de Obras Púbicas donde trabaja para asistir al congreso que se realizó en el Hotel Sheraton de Montevideo
un cordial saludo, (disulpen que suba así los datos, pero se corta la conexión con la 24.
un saludo de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

ANTES DE PERDER TODO COMO HOY TEMPRANO SUBO ENLACES Y FOTOS POCO A POCO
Kamille :shock:

ww.arquinauta.com/foros/attachment.

Imagen
Detalle de la escalera del Campanario de la Paarroquia San Juan Obrero. En otras fuentes dice Iglesia.
Atlántida es un balneario precioso a 50 Kmts de Montevideo

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

¡¡Hola!! les dejo otro enlace. Al parecer mis compatriotas que tanto admiran las obras de diferentes países en los viajes de estudio que realizan al exterior (dura casi un año) en el transcurso de su carrera, están descubriendo a Dieste.

http://www.atlantida.com.uy/atlantida_e ... te_00b.jpg

Altar de la misma iglesia o parroquia

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

::plas: ::plas: ::plas: ::plas:

Muy interesante Kamille. desconocía a tu paisano me ha recordado a otro español desconocido que trabajó mucho con bóvedas de ladrillo y que es igual de desconocido en España porque la mayor parte de su obra está en EEUU donde creó su empresa.

Rafael Guastavino Moreno, (1842, Valencia (España) – †1908, Baltimore (EE. UU.)), arquitecto y constructor español que desarrolló gran parte de su actividad en Estados Unidos, donde difundió el sistema constructivo basado en la bóveda catalana.

En los Estados Unidos patentó el denominado Guastavino system, que en España era conocido bóveda de ladrillo de plano, bóveda catalana o bóveda tabicada, tradicional de la arquitectura de las regiones catalana, valenciana y extremeña.

Desde 1881 residió en Nueva York donde se hizo famoso gracias al sistema para construir grandes bóvedas con ladrillos y cemento. Centrado en la construcción de este tipo de bóveda tabicada constituye la compañía Guastavino Fireproof Construction Company, para la construcción de este tipo de bóvedas tabicadas. La participación de Guastavino en las obras consistía en el diseño y elaboración de la bóveda.

Tras el incendio de Chicago de 1871, la opinión pública norteamericana, los constructores y los arquitectos buscaban nuevas técnicas constructivas basadas en la utilización de materiales incombustibles. Uno de ellos era el hierro, que ya se usaba y del cual los arquitectos norteamericanos eren maestros. El otro fue la tierra cocida, en el uso estructural de la cual Guastavino era un gran experto. El éxito llegó cuando Guastavino construyó las bóvedas de la Biblioteca Pública de Boston (1889), de los arquitectos McKim, Mead & White. La crítica arquitectónica norteamericana quedó fascinada por aquellas bóvedas que parecía que no se apoyaban en ningún lugar.

Su legado se puede ver en edificios emblemáticos de varias ciudades norteamericanas, donde su participación en la construcción de las bóvedas fue fundamental:

En Boston en la biblioteca pública.
En Nueva York dejó su huella en iconos arquitectónicos como la estación Grand Central, el Carnegie Hall, el Museo Americano de Historia Natural en Central Park West, la catedral de Saint John the Divine o la iglesia de St. Bartholomew en la Quinta Avenida, el Ayuntamiento, el Hospital Monte Sinaí.
En la capital, Washington DC, construyó el Museo Nacional de Historia Natural o el Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos.
Al final de su vida había construido con el sistema que él mismo ideó 360 edificios en Nueva York, un centenar en Boston, además de edificios en Baltimore, Washington DC o Filadelfia. Su labor fue continuada por su hijo, Rafael Guastavino Expósito.

Boveda de la union Statio en Pittsburgh

Imagen

Estación del metro de NY

Imagen

Imagen

Imagen


http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ ... 422_03.pdf


http://www.elboletin.es/secciones/notic ... o-Valencia
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Imagen

Apreciado camaradas: Manpegao, Petersen; Leovigildo, Siurrel, Sealowe, Oarso, Kummetz, Jaumen y demás Comandantes que imagino que estarán disfrutando de sus vacaciones de verano.
Con franqueza no deja de admirarme, la creatividad de los españoles, que como mencionó Petersen, son poco conocidos en su tierra, tal vez por estar las obras de estos hombres, estos creadores geniales que se anticipan a su época, marcando un camino, un nuevo estilo, un cambio positivo para su generación y que además beneficiará a las generaciones venideras.

Eladio Dieste

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dieste

Eladio Dieste
Nació en 1917, el encargo para la Parroquia era algo humilde, y¡¡fíjate lo que proyecto!! .conocí la iglesia como le dicen generalmente, hace años, cuando vivía cerca de Montevideo a una cuadra del mar.
Don Eladio, frecuentaba a unos amigos, y por ese lado vino el pedido de pensar en algo sencillo.
pensó en lo más económico, el ladrillo, y esas bóvedas voladas ondeadas, se fueron viendo en Montevideo, en escuelas que no sé si cobró sus honorarios.
Cuando era recién casada, salimos con mi esposo a recorrer sin rumbo fijo los precios balnearios que se extienden hacia el este y él dijo “acá hay una iglesia de Dieste”, el efecto de sobriedad, la calidez del ladrillo, la luz entrando por lo que me parecieron troneras, me cautivó.
Mi hijo, cuando fue al congreso, oyó a ingenieros y arquitectos extranjeros, no terminar de elogiar la obra de este rebelde, en el buen sentido de la palabra y sus obras.
Nos decía es increíble que se lo conozca y se reconozca más en otros países que en Uruguay-.
Pues si, le dijimos, así sucede casi siempre, al parecer lo nuestro nunca vale; lo que ven los estudiantes de arquitectura, en sus viajes los impacta más..
Me falta buscar una reseña breve de su vida y obra que, posiblemente un breve corte de energía con el mal tiempo, me hizo perder un buen material cuando ya estaba viendo, la imagen previa.
Estaba tan entusiasmada con lo que ustedes subieron que pensé “ándale Kamille, que los otros chicos están fuera de esto por el calor, sube algo para alentar a esta gente que siempre aporta, si no puedes jugar, ya que tienes tantas obras guardadas busca algo”. Tenía si en la carpeta arquitectura uruguaya, algunas fotos viejitas, ahora se nota que cuidan más la Iglesia, . Si les interesa, hay fotos de detalles, que bajé y me falta lo más rápido, que otro que sepa mucho más que yo de la obra de este hombre admirable, les cuente, y les de buenos enlaces.
Un cordial saludo para ti, y para los demás compañeros que participan y leen este hilo.
Hasta luego y no dejen de aportar. Un cordial saludo. Es página hará historia. Kamille

ladio Dieste (n. 10 de diciembre de 1917, Artigas - 20 de julio de 2000, Montevideo) ingeniero uruguayo reconocido mundialmente por su uso de lo que él denominó cerámica armada.
Contenido
[ocultar]

* 1 Antecedentes
* 2 Su obra
* 3 Reconocimientos
o 3.1 El año Eladio Dieste
o 3.2 El señor de los ladrillos
* 4 Referencias
* 5 Enlaces externos

Antecedentes [editar]

El ladrillo es económico en su producción, y ha ofrecido desde hace milenios una lógica constructiva. A través de la historia, ya los romanos, habían perfeccionado la construcción de bóvedas y cúpulas con este elemento.

En muchas sociedades pueden observarse distintos tipos de edificaciones domésticas que utilizan el ladrillo para construcción de aljibes, pozos y dinteles de puertas que siguen la técnica de bóvedas y cúpulas, donde el ladrillo se traba uno a uno, con un simple mortero. A partir de esta técnica se realizan superficies de gran resistencia, (puentes, muros de contención, dinteles) que resisten la carga a partir del peso debido a su gran masa relativa.

Su obra [editar]

La obra de Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología, que el denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón.

Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo, hierro y mortero, las que se construyen sobre un encofrado móvil. La base de estas superficies es el diseño; se trata de estructuras capaces de resistir las solicitaciones que se ejercen sobre ellas gracias a su forma y no a su masa, lo que conlleva un requerimiento de materiales menor.

Este tipo de construcciones tuvo mucha aceptación porque permiten mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Su obra es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay.[1]

Reconocimientos [editar]

El año Eladio Dieste [editar]

El año 2005 fue designado "El año Eladio Dieste" por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Princeton y el MIT de Massachusetts, como forma de homenajear a su obra.[2]

El señor de los ladrillos [editar]

En el año 2006, los días 7 y 8 de octubre se celebró en Uruguay el Día del Patrimonio bajo el lema "Tradición e Innovación" Eladio Dieste: el señor de los ladrillos.[3] Durante los días previos la prensa realizó una cobertura especial sobre la vida de Dieste, y sus obras, distribuidas a lo largo y ancho del país, fueron visitadas durante todo el fin de semana. Dicha celebración contribuyó muy eficazmente a la valoración y difusión de la obra de Dieste en Uruguay.

Referencias [editar]

1. ↑ sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
2. ↑ sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
3. ↑ http://www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006

Enlaces externos [editar]

* Curvas sublimes...
* Biografía en la Red Académica Uruguaya
* Entrevista realizada en 1993
* Especial de "El País" con motivo de su muerte
* photos of Dieste's works
* Informe sobre su vida y su obra
* Homenaje del Centro de Estudiantes de Arquitectura
* The Hyperbolic Brick of Eladio Dieste
* Información sobre dos de sus obras
* Muestra fotográfica sobre la obra de Eladio Dieste - MTOP - Uruguay
* http://www.patrimoniouruguay.net/diadel ... iohome.htm
* Giovannardi, F (2007): "Eladio Dieste: un'ingegneria mágica", Fausto Giovannardi, Borgo San Lorenzo.
* Mas Guindal, AJ y Adell, JM (2005): Eladio Dieste y la cerámica estructural en Uruguay. Informes de la Construcci
Última edición por Kamille Rososvky el 30 Jun 2009 04:03, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Lucarna de la Iglesia de San Pedro en la ciudad de Durazno, en el centro de la república en el Departamento Homónimo.

Durazno posee una hermosa playa y balneario. Tiene la peculiaridad de estar ubicada en el centro geográfico de Uruguay.

Intentaré subir la imágen de la Nave Central de esta hermosa Iglesia, obra también de Eladio Dieste

Imagen


Imagen

Las vigas que dividen la nave central de las laterales tienen todo el largo de la nave, como se pueden observar, esto le da una liviandad y uniformidad con el uso de estos materiales.
Ladrillo barillas de hierro y poco hormigón.

Disculpen que las fotos no guarden un órden. Hoy ha sido un día pésimo por la tormenta para subir las imágnes-
Se ha cortado varias veces la conexión con la 24 y las fotos se ven mezclada porque las fui rescantando.
Ahora son las 22.49 ¡¡y estoy bastante cansada. ::zz:
Un saludo para todos de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

Fabulosas aportaciones de nuevo, Frau Kamille y Herr WPetersen :D
WPETERSEN escribió:Ahora bien, esta imagen me suscita una pregunta curiosa y una controversia que existe en el mundo arqueológico. Tenemos a los romanos por excelentes ingenieros. Además realizaron importantes obras hidráulicas dado que el agua en sus distintas funciones era imprescindible para el desarrollo urbano, base de la romanización. Bien. Entonces, pregunta para el ingeniero, o para cualquiera que quiera resolverla.... ¿por qué encontramos muchos más acueductos por ejemplo que presas romanas
Bueno, hay varios motivos que explican que haya más acueductos que presas, en primer lugar porque a lo largo del trazado de la conducción cada vez que se salva un valle o se usa un acueducto o se usa un sifón, por lo que frente a un solo origen del agua (posible presa) , nos podemos encontrar muchos acueductos. Pero en segundo lugar, y esto es lo esencial, porque los romanos, pese a Obelix, no estaban del todo locos, y preferían no complicarse la vida si encontraban una solución más sencilla para la captación del agua.

Lo que hacían era sobre todo tomas directas en los ríos y manantiales, es decir, una pequeña derivación hacia la conducción (como los azudes de los molinos), sin necesitar construir una presa, las cuales sólo se requerían para cuando no había garantía de agua fluyente todo el año. Este tipo de azudes, que no presas, desaparecen fácilmente pues no están diseñados para resistir el paso de grandes avenidas ("crecientes" en sudamérica, Kamille :wink: ), por eso se encuentran poco hoy día, mientras que restos de presas sí.

Restos de la presa de La alcantarilla, de suministro a Toledo:

Imagen

Un pequeño azud sobreeleva localmente la lámina de agua y permite la derivación lateral hacia el inicio de la conducción:
Imagen

Por eso las presas romanas se encuentran básicamente en climas cálidos como el de la mayor parte de España (y no en todas partes) en donde era necesario una regulación anual para hacer frente al estiaje. El acueducto de Segovia no se asocia a ninguna presa, porque la cercanía de la sierra de guadarrama garantizaba agua todo el año sin necesidad de un embalse, lo que si se requirió en zonas más aridas como Mérida o Toledo.

Presas romanas de Cornalvo y Proserpina, Mérida:

Imagen

Imagen

Quien quiera saber más de estos temas, sólo tiene que bucear en las páginas de la Sociedad Española de Historia de la Construcción:

http://gilbert.aq.upm.es/sedhc/index.htm Lamentablemente los enlaces no son directos, hay que seguir este proceso:
Pinchar el enlace de la izquierda "Biblioteca digital", sale el siguiente índice:

FUENTES PRIMARIAS: TRATADOS de ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN
Lista alfabética de autores.
Lista cronológica de autores.
Colecciones:
CD1- "Selección de tratados de Arquitectura y Construcción, ss. XVI-XX"
CD2- "Selección de tratados de Arquitectura y Construcción, ss. XIX"
CD3- "Tratados Históricos de Puentes"

FUENTES SECUNDARIAS: CONGRESOS de HISTORIA de la CONSTRUCCIÓN
I. Congreso Nacional. Madrid 1996
II. Congreso Nacional. A Coruña 1998
III. Congreso Nacional. Sevilla 2000
I. Congreso Internacional. Madrid 2003
IV. Congreso Nacional. Cádiz 2005
II. Congreso Internacional. Cambridge 2006
V. Congreso Nacional. Burgos 2007

Aconsejo entrar en este último , y ya dentro, mirar por ejemplo estos cuatro artículos (maravillosos pdf):

Bueno, Francisco - "Las presas historicas españolas. Ingeniería y patrimonio"

Aranda, Fernando; José Sánchez, Esperanza Andrés, Mª Eugenia Polo y Germán Rodríguez -
"Nuevas consideraciones sobre los sistemas hidráulicos de abastecimiento a Emerita Augusta"

Barahona, Marisa; Miguel Arenillas,Fernando Gutiérrez, Mariano Martín, Juan Gómez y Francisco García-
" Un nuevo sistema de abastecimiento de agua a Toledo en época romana: la galería de La Pozuela"

Castillo, Juan; Josep Cervelló, Marc Orriols, Victoria Revuelta -
"La presa de Kaffara en el valle del Nilo. Aproximación al origen de la ingeniería hidráulica"


Saludos
"La victoria es de los audaces"

Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”