Grandes olvidados de la historia de España

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Fuente:http://www.fundacionjoseguillermocarril ... _yepes.php

Narciso Yepes

Narciso Yepes nació en la localidad murciana de Lorca el 14 de noviembre de 1927, donde inició sus estudios de guitarra y solfeo, pese a no tener precedentes musicales en su familia.
En 1940 se traslada a Valencia con su familia, donde residió hasta 1946, y reanudó sus estudios con los profesores Estanislao Marco y Joaquín García de la Rosa (ambos discípulos de Tárrega) y con el compositor y director del Conservatorio de Valencia, Manuel Palau, y Rafael Balaguer, catedrático de guitarra de ese centro y que se sería en 1950 Presidente de “Amigos de la Guitarra”.
Durante seis años estuvo viviendo y estudiando en Valencia, donde fue creando unos estrechos vínculos con estos y otros músicos valencianos de los que recibió consejos inestimables, vivencias personales enriquecedoras y la posibilidad de dar sus primeros conciertos en público para Valencia.
Fue discípulo durante todos estos años del compositor y gran maestro Vicente Asencio, quien le introdujo a crear una técnica totalmente nueva en la guitarra, planteándole problemas hasta entonces imposibles de resolver. Según sus propias palabras, decía: “Recuerdo de Vicente, su gran exigencia. Si yo creé una técnica nueva en la guitarra fue gracias a él, que no era guitarrista. Para Vicente la perfección no existía, él siempre buscaba algo más y eso lo aprendí de él y lo sigo haciendo y lo sigo buscando”.
Narciso Yepes daba clases particulares de guitarra y estudiaba de noche con libros prestados. No escatimó el esfuerzo: lo guiaba la ilusión de profundizar sus conocimientos en todos los campos, no sólo le interesaba la música y el arte, sino todo lo que se refería al ser humano y a la vida.
Tras cambiar su residencia a Madrid, comienza su brillante carrera guitarrística como concertista. En 1947 se presentó en el Teatro Español con la Orquesta de Cámara de Madrid, bajo la dirección de Ataulfo Argenta, interpretando él por primera vez el “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo, ya estrenado el 9 de Noviembre de 1940 en Barcelona.
Es una curiosidad advertir que con diferencia de unos meses coincidieron tres famosos músicos en componer tres conciertos para guitarra y orquesta: Mario Castelnuovo Tedesco (italiano), Manuel María Ponce (mejicano) y el valenciano Joaquín Rodrigo.
El “Concierto de Aranjuez” se ha convertido en una de las obras más famosas de la música contemporánea, y ha sido interpretada por los más famosos guitarristas. Sin embargo, el guitarrista que en más ocasiones hizo sonar esta música a lo largo de todo el mundo fue Narciso Yepes, con quien el concierto alcanzó un éxito definitivo y la consagración de la obra, convirtiéndose en un concierto sin rival.
El 17 de diciembre de 1948 estrena el concierto Levantino de Manuel Palau, en el Palacio de la Música de Madrid y el 12 de enero en el 1949 la Sonata en La Mayor, y bajo la dirección de Odón Alonso y la Orquesta Nacional de España grabó en 1959, el Concierto Levantino.
Será a partir del año 1949, cuando comience a realizar giras fuera de España, recorriendo con grandes éxitos las salas más prestigiosas de Suiza, Italia, Alemania y Francia.
Traslada su residencia a París para culminar sus estudios de perfeccionamiento, profundiza en el análisis musical, la musicología y la interpretación. Dio su primer recital en la Sala Gaveau de París en 1952. A raíz de este concierto en París, obtuvo tal éxito de público y crítica que se iniciaron sus giras; primero por toda Europa y, seguidamente, por América y Asia.
René Clément le encargó la música de la película “Juegos Prohibidos”, después de escuchar su recital en París. La película tuvo los prestigiosos premios de San Marcos de Venecia, el de Cannes, el Oscar y el premio de la Academia británica del cine, con mención especial para la música.
Narciso Yepes grabó su primer disco del “Concierto de Aranjuez” en el 1954, bajo la dirección de Ataulfo Argenta y con la Orquesta Nacional de España, que fue la primera grabación del “Concierto de Aranjuez”. Por su juventud, la dinámica y la deslumbrante técnica de Narciso Yepes, este disco fue best-seller, es decir, el disco más vendido durante varios años en Europa, América y Japón.
Para resaltar su gran calidad humana, podemos evocar uno de los viajes que realizó a Japón en 1964, donde gozaba de gran popularidad, en el que solicitó visitar el Hospital de la Bomba Atómica de Nagasaki, donde eran atendidos todas las víctimas de los efectos de la bomba atómica de 1945. Al recorrer las salas del hospital escuchó el sonar de una guitarra. Narciso Yepes se acercó al muchacho que tocaba, tomó la guitarra en sus manos, se sentó en la cama y se puso a tocar durante dos horas, interpretando música de Bach, Scarlatti, Sor, Albéniz y Tárrega. Al finalizar se oyó por todas las salas contiguas una gran ovación y unas palabras que dijeron: “¡Nunca olvidaremos este día!, ¡Ha alegrado usted nuestro corazón, maestro!”.
Tanta era su popularidad en este país que miles de japoneses estudiantes de guitarra se organizaban en clubes y estudiaban con la discografía de Yepes para mejorar sus interpretaciones. Muchos de ellos viajaron a Madrid para recibir sus clases y consejos que mejoraran su técnica instrumental.
Se sucedieron las giras de conciertos por los Estados Unidos, tocó en las salas americanas más prestigiosas, recorrió sin cesar los cinco continentes, dedicando siempre parte de su tiempo a la enseñanza, en los países donde tocaba. Pedagogo nato, sabía sacar lo mejor de cada discípulo.
Planteó una nueva visión de la transcripción para guitarra de las tablaturas antiguas a la notación moderna, especialmente de los vihuelistas españoles. Su búsqueda se centró en el sonido, el desequilibrio sonoro por falta de ciertos armónicos naturales en la guitarra de seis cuerdas, le incitó a la creación de su guitarra de diez cuerdas en el año 1964.
Esta investigación lleva a Narciso Yepes a profundizar sobre el estudio del laúd renacentista, el laúd barroco, la vihuela y la tiorba. Una prestigiosa casa discográfica alemana especializada en Música Antigua con instrumentos originales, le encargó la versión completa de las obras de J.S. Bach para laúd barroco. Fue la primera grabación mundial que se hizo de la obra completa de Bach para laúd sobre un laúd barroco.
Llegó a descubrir cuál era la afinación que utilizaba Bach en cada una de las obras, y encargó a un famoso luthier un láud barroco, copia técnica del instrumento que tocaba Bach y que se encuentra en el museo de Instrumentos Antiguos de La Haya.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Granados

ENRIQUE GRANADOS

Imagen


Enrique Costanzo Granados y Campiña (Lérida, España, 27 de julio de 1867 - Canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916), compositor y pianista español. Por el carácter de su obra y por la época en que vivió es tenido como uno de los músicos nacionales españoles. Suele encuadrársele también en el neo-romanticismo por su vinculación estilística con el piano de Chopin, Schubert, Schumann y Edvard Grieg.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Obras
* 3 Véase también
* 4 Referencias
* 5 Enlaces externos

Biografía [editar]

Cursó estudios de piano con Juan Baptista Pujol y de composición con Felipe Pedrell, en Barcelona, donde en 1883 ganó un primer premio de interpretación tocando la Sonata en sol menor de Schumann.

En 1887 se trasladó a París para estudiar allí con el pianista Charles de Beriot; tuvo así ocasión de consolidar su amistad con Albéniz, que había sido condiscípulo suyo en Barcelona, y de entablarla con los músicos franceses más representativos del momento, como Fauré, Debussy, Ravel, Dukas, D’Indy y Saint-Saëns.

A los 22 años, en 1889, regresó a Barcelona y, tras un brillante concierto, sentó su fama de virtuoso pianista, y enseguida, interpretando sus propias obras, también de compositor. Pero el gran reconocimiento de su talento musical llegaría como consecuencia del estreno en Madrid, en 1898, de su ópera María del Carmen, por lo que la reina María Cristina le otorgó la Cruz de Carlos III.

En 1900 fundó en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos, y un año después, la Academia Granados destinada a la enseñanza del arte pianístico.

Hito culminante de su obra para piano es la suite Goyescas, inspirada en algunos cuadros de Goya y estrenada en Barcelona el 11 de marzo de 1911. En 1916 había quedado adaptada y transformada en la ópera Goyescas. Ese mismo año se presentó la obra en la Ópera del Metropolitan de Nueva York. Para tal acontecimiento, Granados y su esposa Amparo se desplazaron a Estados Unidos, donde el compositor tuvo ocasión de ofrecer un recital en la Casa Blanca ante el presidente Wilson.

De regreso a Barcelona vía Londres, el barco en que viajaban, el vapor británico Sussex, fue torpedeado el 24 de marzo de 1916 cuando atravesaba el Canal de la Mancha por el submarino alemán SM UB 29, que aparentemente lo confundió con un barco minador. A pesar del caos reinante, Granados consiguió en un primer momento ponerse a salvo en uno de los botes salvavidas del Sussex. Sin embargo, pocos minutos después divisó a su esposa entre las olas a cierta distancia del bote, y saltó al agua en un intento desesperado por salvarla. Desgraciadamente su sacrificio fue inútil, y ambos perecieron ahogados.

Irónicamente, Granados había tenido pánico durante toda su vida a los viajes en barco, queriendo el destino que muriese durante la que fue su primera y última travesía.

Obras [editar]

* 12 Danzas españolas (1890) para piano. Cuatro volúmenes que comprenden: Vol. 1: Galante, Oriental, Fandango; Vol. 2: Villanesca; Andaluza; Rondalla aragonesa; Vol. 3: Valenciana; Sardana; Romántica; Vol. 4: Melancólica; Arabesca; Bolero.
* María del Carmen (1898), ópera.
* Allegro de concierto (1903).
* Escenas románticas (1903) para piano. Comprende: Mazurca; Berceuse; Allegretto; Mazurka; Allegro appassionato; Epílogo.
* Dante (1908), poema sinfónico.
* Tonadillas (1910) para voz y piano. Comprende: Amor y odio; Callejeo; El majo discreto; El majo tímido; El mirar de la maja; El tra-la-la y el punteado; La maja de Goya; La Maja Dolorosa I, II y III; Ay majo de mi vida!, Oh muerte cruel!, De aquel majo amante; La currutacas modestas; Sí al retiro me llevas; El majo olvidado.
* Goyescas (1911), suite para piano. Comprende: Los requiebros; Coloquio en la reja, dúo de amor; El fandango de candil; Quejas, o La maja y el ruiseñor; El amor y la muerte, balada; Epílogo, serenata del espectro.
* Bocetos (1912) que comprende: Despertar del cazador; El hada y el niño; Vals muy lento; La campana de la tarde.
* Colección de canciones amatorias (1915), para voz y piano. Comprende: Descúbrase el secreto; Mañanica era; Mira que soy niña; Gracia mía; Iban al Pinar; No lloráis ojuelos.
* Goyescas, ópera, 1916.
* 6 Estudios expresivos
* 6 Piezas sobre cantos populares españoles, que comprende: Añoranza; Ecos de la parranda; Vascongada; Marcha oriental; Zambra; Zapateado.
* Madrigal, para violonchelo y piano.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Son muchas las personalidades ilustres, en todo los ámbitos de España. No es tarea para una sola persona, comoen este caso. Ha iniciadoeste hilo el Comandante ender, y colobaró el Comandante Seawolf, así como hay un comentario o dos del Comandante Kamikaze Joe. No soy historiadora, pero me apasiona saber más, y es por ello que he buscado artículo y colaborado con los comandantes. Para estas fechas todos están muy ocupados y yo misma, dejo abierta la página de la 24 para ocuparme de mis obligaciones, no solo por mi profesión sino organizae tareas pendientes. Así queretomo, esta parte de la historia de España. Saludos a todos de Kamille

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fe ... C3%B3rdoba

Gonzalo Fernández de Córdoba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este apellido, véase Fernández de Córdoba.
Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar
1 de sept. de 1453 — 2 de dic. de 1515

Monumento al Gran Capitán (1923), por Mateo Inurria, en Córdoba
Apodo Gran Capitán
Lugar de nacimiento Montilla
Lugar de defunción Granada
Lealtad España
Años de servicio 1482–1504
Rango General
Mandos Capitán de la compañía expedicionaria a Nápoles (1494)

Lugarteniente General de Apulia y Calabria (1501)
Batallas/guerras Guerra de Granada

1ª Guerra de Italia

* Atella (1496)

3ª Guerra Turco-Veneciana

* Cefalonia (1500)

2ª Guerra de Italia

* Ceriñola (1503)
* Garellano (1503)

Otros empleos Virrey de Nápoles (1504-1507)

Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar (Montilla, 1 de septiembre de 1453 – Granada, 2 de diciembre de 1515), noble, político y militar español, duque de Santangelo y Terranova, llamado por su excelencia en el arte de la guerra el Gran Capitán.
Contenido


* 1 Dedicación
* 2 Formación
* 3 Carrera militar
o 3.1 Formación
o 3.2 Primera expedición a Italia del Gran Capitán
+ 3.2.1 Antecedentes
+ 3.2.2 Preparativos
+ 3.2.3 La campaña
o 3.3 Segunda expedición a Italia
+ 3.3.1 Acuerdo con Francia
+ 3.3.2 Se rompe el acuerdo
o 3.4 Virrey de Nápoles
* 4 La reforma militar del Gran Capitán
* 5 Cuentas del Gran Capitán
* 6 Notas
* 7 Bibliografía
o 7.1 Específica
* 8 Novela
* 9 Enlaces externos

Dedicación [editar]

Militar español al servicio de los Reyes Católicos. Miembro de la nobleza andaluza (perteneciente a la Casa de Aguilar), hijo segundo del noble caballero don Pedro Fernández de Aguilar, quinto Señor de Aguilar de la Frontera y de Priego de Córdoba, que murió muy mozo, y de la noble dama doña Elvira de Herrera y Enríquez (biznieta del Infante don Fadrique Alfonso de Castilla a través de su madre Blanca Enriquez y Mendoza, hija del Almirante de Castilla (desde 1404) Fadrique Enríquez, casado hacia 1387 con Juana de Mendoza Dominguez "La Ricahembra", la hermana del Almirante castellano anterior).

Formación [editar]

Gonzalo y su hermano mayor conocido como Alonso de Aguilar o Alfonso Fernández de Córdoba se criaron en Córdoba al cuidado del prudente y discreto caballero Don Pedro de Cárcamo. Siendo niño fue incorporado al servicio del príncipe Alfonso, hermanastro de la luego reina Isabel I de Castilla como paje y, a la muerte de éste, pasó al séquito de la princesa Isabel. La hermana de ambos cordobeses, conocida con el nombre de Leonor de Arellano y Fernández de Córdoba, casaría con Martín Fernández de Córdoba, Alcaide de Los Donceles.

Carrera militar

Formación

Fiel a la causa isabelina, inició la carrera militar que le correspondía a un segundón de la nobleza en la Guerra Civil Castellana y en la de Granada, donde sobresalió como soldado en el sitio de Tájara (plaza que también se conoce como castillo de Tajarja o torre de Tájara, situada en el actual pago de las Torres de Huétor-Tájar, Granada[1] ) y la conquista de Íllora: Espía y negociador, se hizo cargo de las últimas negociaciones con el monarca nazarí Boabdil para la rendición de la ciudad a principios de 1492.

En recompensa por sus destacados servicios, recibió una encomienda de la Orden de Santiago, el señorío de Órgiva, provincia de Granada, y determinadas rentas sobre la producción de la seda granadina, lo cual contribuyó a engrandecer su fortuna.

Primera expedición a Italia del Gran Capitán [

Artículo principal: Primera Guerra de Italia

Antecedentes

En 1494 fallece el rey Fernando I de Nápoles, hijo de Alfonso V de Aragón, y es proclamado rey su hijo Alfonso II de Nápoles.

Carlos VIII de Francia, decide que, para reconquistar los santos lugares, (objetivo principal de muchos reyes coetáneos) debía conquistar los territorios de Italia. Para cubrirse las espaldas, firmó con el rey Fernando un tratado secreto, que, en las cláusulas difundidas, era una alianza contra los turcos, pero, en secreto, fue una alianza de amistad. Es decir, España no se interpondría a Francia en sus guerras salvo contra el Papa, lo mismo que haría Francia. Pero cuando Fernando descubrió las intenciones de Carlos VIII, actuó hábilmente, considerando a Nápoles un territorio infeudado al Papa, y por lo tanto, de su incumbencia. Fernando II de Aragón inicia una ofensiva diplomática para ayudar a su pariente, consiguiendo la aprobación del Papa de Roma y de Florencia, y la neutralidad de Venecia.

Preparativos

En 1495 se convoca a los puertos del Cantábrico y de Galicia para que aporten naves que debían concentrarse en Cartagena y Alicante, y ponerse a las órdenes de Galcerán de Requesens, conde de Trivento y general de las galeras de Sicilia.

Se reúnen 60 naves y 20 leños, y embarcan 6.000 soldados de a pie y 700 jinetes. Gonzalo Fernández de Córdoba se pone al frente de la expedición.

Salen a la mar con mal tiempo, y el convoy se divide en dos. El grupo de vanguardia, el de Requesens, llega a Sicilia, donde espera en Mesina la llegada de los transportes con las tropas, que llegan el 24 de mayo.

La campaña [editar]

Pasa la flota a Calabria, ocupando Regio de Calabria y los pueblos circundantes. El rey de Nápoles, Alfonso, es derrotado en Seminara. Mientras Fernández de Córdoba maniobra con gran habilidad y tiene varios éxitos entre los que se incluyen la larga marcha a Atella que le permitió llegar oportunamente a combatir, Requesens se presenta con sus galeras frente a la ciudad de Nápoles. El duque de Montpensier, lugarteniente de Carlos VIII, decide salir de las murallas de la ciudad para evitar el desembarco, y el pueblo de Nápoles, al ver salir a las tropas francesas, se subleva, teniendo que refugiarse los pocos franceses que quedaban en los castillos Nuevo y del Huevo. Aparece una flota francesa con 2.000 hombres de refuerzo, pero decide no enfrentarse a Requesens y desembarca a su gente en Liorna. Montpensier se ve obligado a retirarse hacia Salerno y Nápoles cae en poder de los españoles.

Fallece el rey Alfonso de Nápoles y le sucede su tío Don Fadrique.

Quedan en manos francesas Gaeta y Tarento. Requesens organiza dos escuadras, una con cuatro carracas y cinco naos que bloquea Gaeta, y otra con cuatro naos, una carabela y dos galeras para guardar la costa e interceptar socorros a los franceses. Esta última apresó una nave genovesa con 300 soldados y cargamento de harina.

Los venecianos cooperaban vigilando los puertos de Génova y Provenza.

En las filas francesas se declara la peste, de la que fallece Montpensier con muchos de sus soldados. Gaeta se ve obligada a capitular, pudiendo llevarse los franceses todas sus pertenencias. Embarcan hacia Francia, pero un furioso temporal hunde sus naves.

Una vez asegurado el reino de Nápoles para Don Fadrique, reúne a sus tropas con intención de disolverlas, pero el Papa le pide que le ayude. Un tal Menaldo Guerra, corsario vizcaíno se había apoderado de Ostia y su castillo bajo bandera francesa, cerrando el Tíber y sometiendo a contribución a Roma. Las tropas españolas atacan y toman Ostia y su castillo, y el Papa Alejandro VI concede a Fernández de Córdoba la Rosa de Oro.

Después de tres años de campaña, en 1498 regresan a España las tropas españolas, dejando el reino de Nápoles en manos de Don Fadrique.

En esta campaña Gonzalo Fernández de Córdoba gana su sobrenombre de El Gran Capitán y el título de Duque de Santángelo

Segunda expedición a Italia

Acuerdo con Francia

Fernando II de Aragón y Luis XII de Francia firman en 1500 un tratado reservado (el Tratado de Chambord-Granada) repartiéndose el reino de Nápoles, adjudicando al francés las provincias de Labor y los Abruzos, con los títulos de rey de Nápoles y de Jerusalén y el español el resto, con el título de duque de Pulla y de Calabria.

Coincide el acuerdo reservado con una petición de ayuda de Venecia, cuya plaza de Modón, en el Peloponeso (Grecia), está siendo atacada por los turcos.

Por parte española se prepara en Málaga una armada de 60 velas que transporta 8.000 hombres de infantería y caballería, que manda Gonzalo Fernández de Córdoba como capitán general de mar y tierra.

Llegan las naves a Mesina, después de una penosa travesía, pues llegó a escasear el agua, muriendo algunos hombres y muchas caballos. En Mesina se unen a la expedición unos 2.000 soldados españoles que se habían quedado en Italia en la expedición anterior, y varias naves vizcaínas, entre las que es de suponer que estaba la de Pedro Navarro.

El 27 de septiembre se hacen a la mar, llegando el 2 de octubre a tiempo para socorrer Candía. Se une a la expedición la flota veneciana y dos carracas francesas con 800 hombres. Acuerdan tomar Cefalonia, comenzando el asedio a la isla el 8 de noviembre y terminando el 24 de diciembre con la conquista de la fortaleza de San Jorge. Vuelven a Sicilia con muchas penalidades y algunos motines debido a la escasez.

En 1501 el Papa hace público el acuerdo secreto entre Francia y España, y los franceses ocupan su parte con 20.000 hombres, encontrando resistencia sólo en Capua.

El rey de España ordena al Gran Capitán ocupar su parte, pero en Tarento encuentra resistencia a su avance. La plaza está bien fortificada y defendida, por lo que se establece el sitio terrestre y el bloqueo naval, apresando Juan de Lezcano una nave con artillería y municiones para la plaza.

Ante la imposibilidad de hacerlo por mar, debido a las fuertes defensas, se pasan por tierra 20 carabelas a la bahía interior de Tarento, y se ataca a la plaza por donde no tenía defensas. Así, en 1502, Tarento se rinde al Gran Capitán, con lo que españoles y franceses han ocupado cada uno su parte del reino de Nápoles.

Se rompe el acuerdo

Desde el principio se produjeron roces entre españoles y franceses por el reparto de Nápoles, que desembocaron en la reapertura de las hostilidades. La superioridad numérica francesa obligó a Fernández de Córdoba a utilizar su genio como estratega, concentrándose en la defensa de plazas fuertes a la espera de refuerzos.

El Gran Capitán derrotó en la batalla de Ceriñola al ejército mandado por el duque de Nemours, que murió en el combate (1503), y se apoderó de todo el reino. Mando Luis XII un nuevo ejército, que fue igualmente vencido a orillas del Garellano (28–29 de diciembre de 1503), y los franceses tuvieron que rendir la plaza fuerte de Gaeta y dejar libre el campo a los españoles.

Virrey de Nápoles

Terminada la guerra, Fernández de Córdoba gobernó como virrey en Nápoles durante cuatro años, con toda la autoridad de un soberano. Fue instrumental en el envío a España como prisionero en 1504 de César Borgia , hijo del Papa español Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido envenenado en 1503, para su custodia en Chinchilla.

Pero al escapar éste en 1506 a Navarra y pasar de haber sido Obispo de Pamplona en su infancia gracias a su padre , a ser ahora Condestable de Navarra por su cuñado el Rey Consorte navarro Juan III de Albret, marido de la Reina Titular de Navarra Catalina I, quienes luchaban por evitar la absorción de su pequeño reino por una coalición vasco - navarra - catellano - aragonesa , César Borgia perdería la vida en la Batalla de Viana en Marzo de 1507. Los beamonteses navarros verían más de un 80% del territorio del reino incorporado a los dominios de Fernando II de Aragón y de su nueva y joven esposa Germana de Foix en 1512 tal como propugnaban y en el interregno 1516 - 1520 a los de su nieto Carlos I de España con la actual Navarra como Virreinato de Navarra.

Un importante miembro del Consejo Real de Juan III de Albret, colega de César Borgia, fue precisamente el padre del luego famoso Jesuita San Francisco Javier, enviado por el Fundador de la Orden San Ignacio de Loyola a India y Japón para evangelizar por los privilegios papales concedidos a los portugueses e implementados en la Cancillería para Asuntos de Oriente en Lisboa del Rey Juan III de Portugal "El Piadoso".

Muerta ya Isabel la Católica, se hizo el Rey Fernando el Católico eco de los envidiosos del general y, temeroso de que se hiciese independiente, le quitó el mando, y aunque no está demostrado que le pidiese cuentas; Gonzalo, para justificar que lo que se decía de él no era cierto, presentó unas cuentas (que se conservan en el Archivo General de Simancas) con tal detalle, que han quedado como ejemplo de meticulosidad en la lengua popular. Si es cierto, en cambio, que no cumplió a tan ilustre caudillo los ofrecimientos que le había hecho, pese a sus deseos de volver a Italia. Gonzalo entonces, se retiró a Loja, donde murió en 1515.

El Gran capitán fue un genio militar excepcionalmente dotado, que por primera vez manejó combinadamente la infantería, la caballería, y la artillería aprovechándose del apoyo naval. Supo mover hábilmente a sus tropas y llevar al enemigo al terreno que había elegido como más favorable. Revolucionó la técnica militar mediante la reorganización de la infantería en coronelías (embrión de los futuros tercios). Idolatrado por sus soldados y admirado por todos, tuvo en su popularidad su mayor enemigo.

La reforma militar del Gran Capitán
Estatua del Gran Capitán en Madrid (M. Oms, 1883).

La combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio. La primera reorganización fue en 1503. Gonzalo creó la división con dos coronelías de 6.000 infantes cada una, 800 hombres de armas, 800 caballos ligeros y 22 cañones. El general tenía en sus manos todos los medios para llevar el combate hasta la decisión. Gonzalo de Córdoba dio el predominio a la infantería, que es capaz de maniobrar en toda clase de terrenos. Dobló la proporción de arcabuceros, uno por cada cinco infantes, y armó con espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos infantes de cada cinco, encargados de deslizarse entre las largas picas de los batallones de esguízaros suizos y lasquenetes y herir al adversario en el vientre.

Puso en práctica, además, un escalonamiento en profundidad, en tres líneas sucesivas, para tener una reserva y una posibilidad suplementaria de maniobra. Gonzalo Fernández de Córdoba facilitó el paso de la columna de viaje al orden de combate fraccionando los batallones en compañías, cada una de las cuales se colocaba a la altura y a la derecha de la que le precedía, con lo que se lograba fácilmente la formación de combate. Adiestró a sus hombres mediante una disciplina rigurosa y formó su moral despertando en ellos el orgullo de cuerpo, la dignidad personal, el sentido del honor nacional y el interés religioso. Hizo de la infantería española aquel ejército formidable del que decían los franceses después de haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres sino con diablos».

Cuentas del Gran Capitán [editar]
Artículo principal: Cuentas del Gran Capitán

Aunque puede que no sea más que una leyenda, se cuenta que el rey Fernando el Católico pidió a don Gonzalo cuentas de en qué había gastado el dinero de su reino. Esto habría sido visto por éste como un insulto. De la respuesta hay varias versiones, la más común diría:
Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.

Cierta la anécdota o no, la expresión las cuentas del Gran Capitán han quedado como frase hecha para una relación poco pormenorizada o para una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.

De su matrimonio con María Manrique de Lara y Espinosa, tuvo una hija y única heredera, pues una hija anteriormente había sido asesinada por un consejero de la corte, ya que era su hijo al haber mantenido relaciones sexuales con María Manrique.

Notas

1. ↑ Guarnido, Victoriano (1972): Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior, en Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº 2. ISSN 0210-5462 , 53-62. y Jiménez, Miguel (1995): El Poblamiento en la Tierra de Loja a Fines de la Edad Media, en Arqueología y territorio medieval, Nº 2 pp. 63-82.

Bibliografía

Específica

* Vaca de Osma, José Antonio, El Gran Capitán, 1998, ISBN 84-239-9920-3.
* Martín Gómez, Antonio L., El Gran Capitán. Las Campañas del Duque de Terranova y Santángelo, 2000, ISBN 84-930713-1-5.
* Ruiz-Domènec, José Enrique, El Gran Capitán. Retrato de una época, 2002, ISBN 84-8307-460-5 (Sobre las campañas de Italia).
* Fernández Duro, Cesáreo, Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval, Madrid, 1972.
* Rafael Arce Jiménez, Lourdes Belmonte Sánchez, 'El Gran Capitán : repertorio bibliográfico', 2000, ISBN 84-89619-45-X (Biblioteca Manuel Ruiz Luque).
* José María Sánchez de Toca - Fernando Laínez Martínez, El Gran Capitán : Gonzalo Fernández de Córdoba, 2008, ISBN: 978-84-414-2002-1 (Excelente obra de alta divulgación).
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Gonazalo Fernández de Córdoba
El Gran Capitán


Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Hernán Cortés

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s



De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano

1485 – 2 de diciembre de 1547

Imagen


Lugar de nacimiento Medellín, Badajoz (España)

Lugar de defunción Castilleja de la Cuesta, Sevilla (España)

Lealtad España
Años de servicio 1504 – 1547
Rango Conquistador y explorador
Batallas/guerras Conquista del Imperio Azteca

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España

Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a la Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, guiado por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.
Contenido
[ocultar]

* 1 Cuba
* 2 La expedición
* 3 Primeros contactos con los pobladores. Toma de Potonchán
* 4 Fundación de Veracruz y alianza militar con Cempoala
* 5 «Quema» (barrenado) de las naves
* 6 Guerra y posterior alianza con Tlaxcala. Matanza de Cholula
* 7 Tenochtitlan
o 7.1 Lucha entre españoles
o 7.2 La Matanza del Templo Mayor
o 7.3 La rebelión y La Noche Triste
o 7.4 Sitio y caída de Tenochtitlan
* 8 El viaje de Cortés a Las Hibueras
* 9 Hernán Cortés descubre la «California»
o 9.1 La primera expedición
o 9.2 La segunda expedición
o 9.3 La tercera expedición
o 9.4 La cuarta expedición
o 9.5 El nombre de California
* 10 La leyenda negra
* 11 Peregrinar de sus restos
* 12 Curiosidades
* 13 Referencias
* 14 Véase también
* 15 Enlaces externos
* 16 Bibliografía

Cuba

En 1511 participó en la expedición de conquista de Cuba dirigida por el gobernador Diego de Velázquez, de quien recibió tierras y esclavos en la isla. Llegó a ser nombrado alcalde de Santiago de Cuba Santiago de Baracoa, aunque fue después encarcelado por el gobernador, acusado de conspirar en su contra. Liberado, se casó con la cuñada del propio Diego Velázquez, de nombre Catalina Suárez Marcaida.

A finales de 1518 Velázquez le confió el mando de la tercera expedición, tras las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, para continuar sus descubrimientos en la costa de Yucatán. Pero Velázquez pronto desconfió de él.

Cuenta Bernal Díaz del Castillo, autor de Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, que un bufón de Velázquez, llamado Cervantes el loco, le dijo a su señor, a la manera de los bufones: «A la gala de mi amo Diego, Diego, ¿qué capitán has elegido? Que es de Medellín de Extremadura, capitán de gran. Más temo, Diego, no se te alce con la armada, que le juzgo por muy gran varón en sus cosas».

Hernán Cortés seguía, sin embargo, con los preparativos de la expedición, y debido a su gran elocuencia, dotes de persuasión y sugestión, pronto logró reclutar a más de 600 hombres para su causa.

La expedición
Hernán Cortés

Adelantándose a que le cesase Diego Velázquez, la armada de Cortés partió precipitadamente del puerto de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518. Como iba escasa de bastimentos, tuvo que aprovisionarse de éstos en el puerto de Trinidad y otros lugares.

Finalmente, el 10 de febrero de 1519, la flota abandonó las costas de Cuba. Consistía aquella armada en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuzeros, 32 ballesteros, 110 marineros y unos 200 indios y negros como auxiliares de tropa. Llevaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Por capitanes iban Alonso Hernández Portocarrero (al cual entregaría más tarde la india doña Marina), Alonso Dávila, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Salcedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León (pariente del gobernador), Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado. Muchos de éstos eran veteranos de la guerra de Italia. Por piloto principal iba Antón de Alaminos con experiencia en las dos expediciones anteriores de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva.

Primeros contactos con los pobladores. Toma de Potonchán
La Malinche traduce la lengua de los mexicas a Cortés. Lienzo Tlaxcala Siglo XVI

El primer contacto con las civilizaciones mesoamericanas lo tuvo en la isla de Cozumel, un importante puerto naviero y centro religioso maya que formaba parte de la jurisdicción de Ecab, y donde se encontraba el santuario dedicado a Ixchel, diosa de la fertilidad. Los españoles llegaron durante el Período Posclásico de la Cultura maya poco después de la caída de Mayapán en 1480, que llevó a la fragmentación de la península de Yucatán en 16 pequeños estados, cada uno con su propio gobernante denominado «halach uinik», y en constante conflicto entre sí.

Inmediatamente después de presentarse al «batab» (gobernante local de la ciudad) Cortés le pidió que dejaran su religión y adoptaran el cristianismo mandando a sus hombres a destruir los ídolos religiosos mayas y poner cruces e imágenes de la Virgen María en el templo. Una biografía del rey Carlos I escrita en 1603 relata el momento así:
Espantáronse los isleños de ver aquella flota y metiéronse al monte, dejando desamparadas sus casas y haciendas. Entraron algunos españoles la tierra adentro y hallaron cuatro mujeres con tres criaturas y trajéronlas a Cortés, y por señas de los indios que consigo llevaba, entendió que la una dellas era la señora de aquella tierra y madre de los niños. Hízole Cortés buen tratamiento, y ella hizo venir allí a su marido, el cual mandó dar a los españoles buenas posadas y regalarlos mucho. Y cuando vio Cortés que ya estaban asegurados y contentos, comenzó a predicarles la fe de Cristo. Mandó a la lengua que llevaba, que les dijese que les quería dar otro mejor Dios que el que tenían. Rogóles que adorasen la Cruz y una imagen de Nuestra Señora, y dijeron que les placía. Llevólos a su templo y quebrantóles los ídolos y puso en lugar dellos cruces y imágines de Nuestra Señora, lo cual todo tuvieron los indios por bueno. Estando allí Cortés nunca sacrificaron hombres, que lo solían hacer cada día.[1]

Hernán Cortés utilizaba de intérprete a un joven maya tomado prisionero en la Isla Mujeres, cuyo nombre ningún cronista de Indias recogió pero al que los españoles apodaban «Melchorejo». A través de él tuvo noticias de la existencia de unos hombres barbudos en poder de un cazicazgo maya cercano y envió emisarios a rescatarlos. En 1511 encontraron a Gerónimo de Aguilar superviviente del naufragio del buque Santa María de la Barca. Aguilar entonces, se dirigió a buscar a otro sobreviviente, Gonzalo Guerrero, quien vivía en Chetumal y donde había logrado escapar de la esclavitud ganándose la confianza del cacique Nachan Can, para volverse él mismo un nacom o jefe militar maya y casarse con la princesa maya Zazil Há, con la que había tenido varios hijos, hoy considerados los primeros mexicanos modernos. Aguilar decidió volver con Cortés convirtiéndose en uno de sus intérpretes de mayense, pero Guerrero decidió quedarse con los mayas y murió hacia 1536. Algunos historiadores creen que peleó contra los conquistadores españoles.[2]

La expedición de Cortes continuó bordeando la costa guiados por el piloto Antón de Alaminos hasta llegar el 14 de marzo de 1519 a la desembocadura del río Tabasco (hoy Grijalba), en las cercanías de la ciudad de Potonchan (Putunchan), perteneciente a los putunes o grupo maya-chontal y gobernada por el «halach uinik» Taabscoob. Allí se produjo la crucial Batalla de Centla relatada desde el punto de vista español por López de Gómara en el capítulo Combate y toma de Potonchan de su libro La Conquista de México:[3]
Cortés se adelantó haciendo señas de paz, les habló por medio de Jerónimo de Aguilar, rogándoles los recibiesen bien, pues no venían a hacerles mal, sino a tomar agua dulce y comprar de comer, como hombres que andando por el mar, tenían necesidad de ello; por tanto, que se lo diesen, que ellos se lo pagarían muy cortésmente.

Las autoridades de Potonchan ordenaron llevarles agua y comida para que se fueran. Pero Cortés sostuvo que no era suficiente e insistió en que dejaran entrar a sus tropas a la ciudad.
Replicaron los indios que no querían consejos de gente que no conocían, ni menos acogerlos en sus casas, porque les parecían hombres terribles y mandones, y que si querían agua, que la cogiesen del río o hiciesen pozos en la tierra, que así hacían ellos cuando la necesitaban. Entonces Cortés, viendo que las palabras estaban de más, les dijo que de ninguna manera podía dejar de entrar en el lugar y ver aquella tierra, para tomar y dar relación de ella al mayor señor del mundo, que allí le enviaba; por eso, que lo tuviesen por bueno, pues él lo deseaba hacer por las buenas, y si no, que se encomendaría a su Dios, a sus manos y a las de sus compañeros. Los indios no decían más que se fuesen, y no intentasen echar bravatas en tierras ajena, porque de ninguna manera le consentirían salir a ella ni entrar en su pueblo, antes bien le avisaban que si en seguida no se marchaban de allí, le matarían a él y a cuantos con él iban.

Los españoles atacaron entonces la ciudad por dos flancos, produciéndose una sangrienta batalla que finalizó en la derrota de Potonchán y la entrada de Cortés y sus hombres:
Los españoles escudriñaron las casas y no hallaron más que maíz y gallipavos, y algunas cosas de algodón, y poco rastro de oro, pues no había dentro más que cuatrocientos hombres de guerra defendiendo el lugar. Se derramó mucha sangre de indios en la toma de ese lugar, por pelear desnudos; los heridos fueron muchos y cautivos quedaron pocos; los muertos no se contaron. Cortés se aposentó en el templo de los ídolos con todos los españoles, y cupieron muy a placer, porque tiene un patio y unas salas muy buenas y grandes. Durmieron allí aquella noche con buena guarda, como en casa de enemigos, más los indios no se atrevieron a nada. De esa manera se tomó Potonchan, que fue la primera ciudad que Hernán Cortés ganó por la fuerza en lo que descubrió y conquistó.

Luego de la derrota, las autoridades de Tabasco le hicieron a Cortés ofrenda de víveres, joyas, tejidos, y un grupo de veinte esclavas, que fueron aceptadas, cambiados sus nombres al ser bautizadas y repartidas entre sus hombres.[4] Entre estas esclavas había una llamada Malintzin, a la que los españoles renombraron Marina, conocida también como La Malinche, que seria crucial en la conquista de México. Su gran inteligencia, su dominio de las lenguas mayenses y náhuatl, su conocimiento de la psicología y costumbres de los indios, y su fidelidad hacia los españoles, hicieron de la Malinche una de las más extraordinarias y controvertidas mujeres de la historia de América.[5] La Malinche fue intérprete, consejera y concubina de Hernán Cortés, con el cual tendría un hijo catorce años después, Martín Cortés, del mismo nombre que el hijo legítimo que Hernán Cortés tendría más tarde con Juana de Zúñiga. Ella y Gerónimo de Aguilar suplieron a Melchorejo como intérpretes, debido a que este había decidido boicotear a los españoles y estaba incitando a los indígenas a resistir la conquista.

Ese año de 1519 comenzaría una epidemia de viruela, traida sin saberlo por los conquistadores, que en el curso de las siguientes décadas aniquiló al 97% de la población de la región[6] y que facilitaría la Conquista de México.

Fundación de Veracruz y alianza militar con Cempoala
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la primera en establecer una alianza militar con España para atacar el Imperio Azteca.

En Tabasco, los españoles supieron de la existencia de un país hacia poniente que los amerindios denominaban «México». La flota fue, bordeando la costa mexicana, en dirección noroeste, y un día se presentaron varias canoas aztecas que venían de parte de Moctezuma, el «tlatoani» o emperador del Imperio Azteca, con capital en Tenochtitlán. Cortés les mostró sus armas de fuego, sus caballos para, por una parte amedrentarlos, pero por otra parte trató de ser amable y afable con ellos, hablándoles de paz. Los embajadores traían pintores, y dibujaron todo lo que vieron con objeto de que el emperador fuese informado fielmente y viese como eran estos «teules» (semidioses). Moctezuma volvió a enviar presentes de joyas y objetos preciosos, pero Cortés seguía insistiendo en visitar a su emperador, que volvió a denegar el permiso para visitarlo.

Cortés instaló su campamento enfrente de la ciudad de Quiahuiztlan habitada ancestralmente por los totonacas, y poco después lo convirtió en ciudad, con el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz (ubicada 70 km al norte de la actual Veracruz), por haber desembarcado los españoles en aquel paraje un Viernes Santo.

Los nuevos pobladores rogaron a Cortés que se proclamase capitán general, dependiendo directamente del rey y no de Velázquez, a quien no le reconocía mando sobre aquellas nuevas tierras. Luego de negarse varias veces, terminó aceptándolo. Nombró alcalde, regidores, alguaciles, tesorero y alférez, consumando, pues, la desvinculación de la autoridad del gobernador de Cuba sobre la expedición. Este acto es considerado como la fundación de la primera ciudad europea en América continental.

Cortés notó entonces que el Imperio Azteca tenía enemigos y que esto facilitaba sus planes. Comenzó a elaborar un plan para agudizar las rencillas y odios que existían entre los diferentes pueblos mesoamericanos para apoderarse del territorio y de sus riquezas. Pero para ello tenía que imponer también su voluntad y su mando sobre la facción del gobernador Diego de Velázquez, que sostenía que Cortés no tenía autorización para poblar, sino sólo para rescatar y descubrir, y que deberían volver a Cuba terminada la expedición. La mayoría de los capitanes y la tropa apoyaban a Cortés, ya que intuían las grandes riquezas que podían haber en Tenochtitlan.

La primera nación mesoamericana con la que Cortés estableció una alianza militar fue la Cultura Totonaca, con capital en Cempoala, una avanzada ciudad de unos 20.000 habitantes. A mediados de 1519, treinta pueblos totonacas se reunieron con Cortés en Cempoala para sellar la alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas aportaron 13.000 guerreros a la empresa de Cortés quién, por su parte, aportaría unos 400 españoles, armas de fuego y quince caballos.

El acuerdo se realizó sobre la base de que, una vez derrotado el Imperio Azteca, la Nación Totonaca sería libre. Este acuerdo no fue respetado y, luego de la conquista de México, los totonacas fueron compelidos a abandonar su cultura y religión bajo pena de muerte, encomendados como siervos a los señores españoles en sus propias tierras, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, quedando Cempoala deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La Cultura Totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX, por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.

«Quema» (barrenado) de las naves

Llegaron noticias de que Diego Velázquez había conseguido por sus compañeros en la Corte el nombramiento de adelantado de Yucatán, por lo que envió para contrarrestar estas influencias a sus fieles Portocarrero y Montejo con lo mejor del botín obtenido hasta entonces, para conseguir el nombramiento para Cortés. Tomó además la decisión de inutilizar las naves, excepto la que había de utilizar Portocarrero a fin de mantener contacto directo con España, para evitar cualquier fuga de los hombres que no secundaban su rebelión frente a la legalidad del gobernador de Cuba.

Sobre la forma física real en que se inutilizaron las naves, las fuentes utilizan las expresiones «barrenar» (abrir agujeros con un barreno o broca) y «dar de través» (volcar, tumbar, poner en dirección transversal el barco para vararlo). Posiblemente lo que se hizo fue una combinación de ambos procesos, y en cualquier caso es importante decir que las piezas de las naves sirvieron para propósitos posteriores que tuvieron importancia decisiva en la conquista de la capital azteca.

Guerra y posterior alianza con Tlaxcala. Matanza de Cholula
Sección reconstruida de la Gran Pirámide de Cholula, en la actual San Andrés Cholula (Puebla), donde se produjo la llamada Matanza de Cholula.
La Matanza de Cholula, Lienzo de Tlaxcala (1552)

El 16 de agosto de 1519, Cortés abandonó la costa e inicia su marcha hacia el interior, rumbo hacia al corazón del Imperio Mexica, con un ejército de 13.000 guerreros totonacas, 400 soldados españoles con armas de fuego y 15 caballos.

A fines de agosto el ejército de Cortés llegó al territorio de la Confederación o República de Tlaxcala, integrada por cuatro señoríos autónomos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán.

Por entonces, Tlaxcala y Tenochtitlán representaban dos concepciones opuestas de organización política que las llevó al enfrentamiento abierto. Tlaxcala se había organizado como una confederación de ciudades-estados unidas en una república gobernada por un Senado; México-Tenochtitlán, por el contrario se organizó como un imperio.[7]

A partir de 1455 el Imperio Azteca, conformado sobre la base de la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, había iniciado las llamadas «guerras floridas» contra Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala, con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios religiosos.

En esas circunstancias llegó Cortés al territorio de Tlaxcala, al mando de su ejército totonaca-español. Inicialmente la República de Tlaxcala, al mando de Xicohténcatl Axayacatzin, negó a los invasores el paso por su territorio, enfrentándose el 2 de septiembre en el desfiladero de Tecoantzinco con suerte favorable a Cortés. Al día siguiente se produjo un nuevo enfrentamiento en los llanos, que volvió a ser desfavorable para Tlaxcala llevando a la división de la República, con la deserción de las tropas de Ocotelulco y Tepeticpac. Superadas en número, las tropas de Xicohténcatl volvieron a ser derrotadas y el Senado ordenó detener la guerra y ofrecer la paz a Cortés. Este acuerdo estableció la crucial alianza con los tlaxcaltecas, enemigos acérrimos de los aztecas, quienes nunca habían podido conquistar su territorio. Cortés se detuvo allí varias semanas.

En su paso hacia Tenochtitlan Cortés llegó a Cholula, aliada del Imperio Azteca, que era la segunda ciudad más grande después de México-Tenochtitlan, con 30.000 habitantes. Bernal Díaz del Castillo cuenta en su crónica que luego de haber recibido a Cortés y su enorme ejército, las autoridades de Cholula planearon tenderle una emboscada y aniquilar a los españoles. Díaz del Castillo cuenta que él y las tropas vieron a un costado de los templos las varas con collares que supuso destinadas a los españoles para ser llevados cautivos a Tenochtitlan. Díaz del Castillo también cuenta que una anciana y unos sacerdotes de los templos de Cholula alertaron a Cortés, quien mandó inmediatamente a su ejército a atacar, causando lo que se conoce como la matanza de Cholula, en la que más de 5.000 hombres murieron en cinco horas. El contingente permaneció en Cholula durante octubre y noviembre y al salir Cortés mandó incendiar la ciudad.

Después llegó a Ayotzinco, desde donde preparó el ataque a Tenochtitlan. A su llegada a México-Tenochtitlan, Cortés quedó sorprendido por la belleza del lugar, que es descrita por Díaz del Castillo como «un sueño». En su paso desde Cholula, Cortés había recorrido el camino hacia el Valle de México, cruzando por entre dos volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl hasta llegar a en un paraje boscoso y de esplendida belleza que hasta hoy lleva el nombre de Paso de Cortés. Del otro lado, avistó por primera vez el lago de Tezcoco aproximándose a ella por el rumbo de Xochimilco.

Tenochtitlan
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Hernán Cortés}} ~~~~
La Gran Tenochtitlan. Mural del Dr. Atl (1930)
Artículo principal: Noche Triste

Hernán Cortés, en su marcha hacia México-Tenochtitlan, el ejército de Cortés (unos trescientos españoles) y el apoyo de unos 3.000 tlaxcaltecas avistó los volcanes Popocatepetl e Iztaccíhuatl. Y uno de los capitanes de Cortés, llamado Diego de Ordás fue el primer europeo en ascender a la cima del volcán Popocatepetl en compañía de dos compañeros de armas, causando una gran impresión entre los nativos que acompañaban la expedición de Cortés. Por tal hazaña y méritos militares, el emperador Carlos V le otorgó a Diego de Ordás mediante decreto expedido el 22 de octubre de 1523, el derecho de poseer un escudo de armas con una vista del volcán.

A la entrada de la ciudad, realizada el 8 de noviembre de 1519, se produjo el encuentro de Moctezuma y Cortés, haciendo de intérprete doña Marina. Moctezuma II creyó que los españoles eran enviados del dios que vendría del Este y fue un espléndido anfitrión de éstos. Mientras los españoles se quedaban en Tenochtitlan Moctezuma los hospedo en el templo de su antecesor Axayácatl (en el palacio del padre de Moctezuma), pudiendo entonces admirar la grandiosidad de aquella ciudad. En los subsecuentes días los españoles serían llevados en tour a visitar los palacios y templos de la gran capital azteca, así como el gran cú (templo) de la ciudad gemela del imperio, Tlatelolco, y su mercado: una plaza de más del doble de grande que la Plaza Mayor de Salamanca (tenida entonces por la más grande de la cristiandad).

Residiendo los españoles en el palacio, se les ocurrió que ya era hora de tener capilla propia y, puesto que Moctezuma se había negado a que la erigieran en el cú de Huitzilopochtli, resolvieron levantarla en su alojamiento, previo permiso del emperador.

Buscaban los capitanes el mejor sitio para emplazarla cuando un soldado, que era carpintero, notó en una pared la existencia de una puerta tapiada y encalada de pocos días. Recordaron entonces que se susurraba que en aquellos aposentos tenía depositados Moctezuma los tesoros que había ido reuniendo su padre Axayácatl.
Monumento del Encuentro en Ciudad de Mexico.

Allí entraron Cortés y algunos capitanes y tras la vista de un enorme tesoro ordenó que se volviera a tapiar. Debido a advertencias previas de los tlaxcaltecas, les empezó a inquietar entonces la posibilidad de ser asesinados. Cuatro capitanes y doce soldados se presentaron a Cortés para hacerle presente la conveniencia de prender al emperador, manteniéndole como rehén, para que respondiera con su vida de la vida del ejército. No se tomó de momento ningún acuerdo, pero una noticia precipitó la resolución.

Mientras tanto en las cercanías de la Villa Rica de la Vera Cruz, aconteció la batalla de Nautla, entre los mexicas dirigidos por Cuauhpopoca y los totoncas aliados de los conquistadores españoles, en el conflicto mataron a Juan de Escalante, alguacil mayor, y a siete españoles lo que supuso un desprestigio para las armas españolas al ver que no eran semidioses y que podían ser vencidos. Un soldado llamado Argüello fue hecho prisionero, murió en el camino por las heridas de la guerra y su cabeza enviada al emperador azteca, quien no quiso colocarla en ningún templo.

Una vez que Moctezuma cayó en la celada de los españoles, Cortés lo tuvo como rehén so pena de muerte inmediata. Apaciguó a su guardia diciendo que iba de propia voluntad, y tras ser trasladados con los españoles todos sus enseres siguió manifestando a todas sus visitas que estaba allí de propia voluntad.

Cortés exigió que los caciques autores de la agresión a Veracruz fueran castigados. Llevados a su presencia, confirmaron que obedecían órdenes de Moctezuma. Los capitanes aztecas fueron sentenciados a morir en la hoguera.

Consiguió también que Moctezuma se declarase vasallo de Carlos V. La casta sacerdotal y la nobleza conjuraron para liberar a su señor y aniquilar a los españoles.

Lucha entre españoles

En esos días se recibió la noticia de la llegada de 18 navíos al Puerto de Veracruz, creyéndose en un principio que eran refuerzos del emperador, mas enseguida se supo que eran tropas mandadas por Diego de Velázquez para castigar a los rebeldes. Estas tropas estaban mandadas por Pánfilo de Narváez. Para colmo, pusieron sobre aviso a Moctezuma de que Cortés era un rebelde a su rey, y que lo matase. Así que Cortés no tuvo más remedio que dejar una guarnición de poco más de un centenar de españoles en Tenochtitlan al mando de Pedro de Alvarado, y él con trescientos españoles y varios cientos de indios, salió al encuentro de las tropas de Narváez. Cortés consiguió vencer y hacer prisionero a Narváez, y las tropas de éste se pasaron en masa a su bando.


La Matanza del Templo Mayor
Artículo principal: Matanza de Tóxcatl

Mientras, en Tenochtitlan, Alvarado había cometido una matanza de nativos,de nobles, caciques y jefes de ejercito cuando éstos estaban celebrando la fiesta de Tóxcatl (quinto mes de los 18 que tenía el calendario azteca) en honor a Tezcatlipoca, aunque algunas fuentes hablan también de culto al siempre presente Huitzilopochtli. La población, lógicamente, se rebeló,por que el ambicioso de Pedro de Alvarado le quito sus joyas y materiales preciosos que vestían, al haber hecho esto los pobladores se rebelaron contra Moctezuma, y ya nadie le tenía respeto y los castellanos se tuvieron que refugiar en los alojamientos del palacio. Parece ser que, en la tensión de aquellos días, Pedro de Alvarado quiso anticiparse, justo como habían hecho en Cholula, realizando una matanza.

La rebelión y La Noche Triste

El 24 de junio de 1520 el ejército de Cortés entraba nuevamente en la ciudad. El hermano de Moctezuma, Cuitláhuac, fue liberado para que gestionase la pacificación, pero lo que hizo fue todo lo contrario y se unió al jefe de los caciques, llamado Cuauhtémoc, para aplastar a los españoles. Cortés consiguió que Moctezuma tratase de apaciguar a los inconformes y que dejasen salir a los españoles de la ciudad. Existen dos versiones a la muerte de Moctezuma, una es que cuando hablaba a su pueblo, recibió una pedrada de los propios aztecas que lo hirió de muerte. La otra dice que Hernán Cortés ordenó matarlo cuando vio que no podía calmar al pueblo, si bien ésta última versión fue aportada por los aztecas y se considera menos probable.[8]

Los sitiados veían disminuir el agua, las municiones y toda clase de víveres. La única salida era la retirada. Y la hicieron en la lluviosa noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, conocida como la Noche Triste. En aquella retirada cayeron la mayoría de los castellanos, sobre todo los que llegaron con Narváez, que al llevar muchas piezas de oro consigo, a pesar de las advertencias de Cortés, murieron ahogados en el lago, además de perder gran cantidad de piezas de artillería y de caballos, así como gran parte del tesoro que se transportaba. Perseguidos por los aztecas, el 7 de julio, cerca de Otumba, los españoles hicieron frente a los perseguidores en una batalla en la que los aztecas fueron derrotados y huyeron en desbandada.

Sitio y caída de Tenochtitlan
Artículo principal: Conquista de México

Después de su derrota de la Noche Triste los españoles y sus aliados tlaxcaltecas se replegaron en Tlaxcala; se reorganizaron y atacaron Tenochtitlan, poniendo en sitio a la ciudad. Después de 75 días de tenaz resistencia los mexicas finalmente fueron derrotados cuando se retiraban al perder a su nuevo rey. Hernán Cortés tomó prisionero a Cuauhtémoc y lo torturó para obligarlo a decirle donde guardaban sus tesoros. Cuauhtémoc murió posteriormente en batallas con el ejército español, en el intento de conquista de Guatemala siendo prisionero.

El viaje de Cortés a Las Hibueras

Cortés tenía conocimiento de las riquezas que existían en Las Hibueras, en la actual República de Honduras, además que había escuchado que existía un paso «que en opinión de muchos pilotos [...] por aquella bahía sale estrecho a la otra mar» (del océano Atlántico al océano Pacífico), estrecho de cuya existencia había dado conocimiento el piloto Juan de la Cosa desde el año 1500. Así pues, Cortés envió el año de 1524 al mando de su capitán Cristóbal de Olid cinco navíos y un bergantín rumbo a Las Hibueras, a bordo de los cuales iban 400 hombres, suficiente artillería, armas y municiones, además de ocho mil pesos oro para comprar en Cuba caballos y bastimentos. En tanto, había partido una expedición por tierra al mando del capitán Pedro de Alvarado para conquistar y explorar Centroamérica.

Más temprano que tarde Cortés se dio cuenta que el capitán Cristóbal de Olid, hombre de toda su confianza, había entrado en tratos con su principal enemigo, nada menos que con el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, para robarle a Cortés las nuevas tierras que se habrían de descubrir en el viaje de exploración y conquista que él mismo estaba sufragando. Fuera de quicio, Cortés montó una segunda expedición en junio de 1524 al mando de su primo Francisco de las Casas, en cinco navíos y con cien hombres con órdenes de aprehender y castigar al infiel Cristóbal de Olid. Al arribar la expedición punitiva a la actual Honduras después de un naufragio, se sucedieron unas escaramuzas y fue tomado prisionero el enviado de Cortés, su primo Francisco de las Casas, en compañía de Gil González de Ávila, éste recién llegado con el título de gobernador del golfo Dulce.

De alguna manera, tanto De las Casas como Gil González lograron escapar hacia la jungla. Posteriormente, amigos de Cortés en una cena tomaron prisionero a Cristóbal de Olid y lo degollaron, dando por terminado el asunto.

En tanto Hernán Cortés, sin saber lo que había sucedido, emprende por tierra rumbo a Las Hibueras en compañía de un gran ejército.

Hernán Cortés descubre la «California»
La isla de California, mapa del siglo XVII
Sabed que a la diestra mano de las Indias existe una isla llamada California muy cerca de un costado del Paraíso Terrenal; y estaba poblada por mujeres negras, sin que existiera allí un hombre, pues vivían a la manera de las amazonas. Eran de bellos y robustos cuerpos, fogoso valor y gran fuerza. Su isla era la más fuerte de todo el mundo, con sus escarpados farallones y sus pétreas costas. Sus armas eran todas de oro y del mismo metal eran los arneses de las bestias salvajes que ellas acostumbraban domar para montarlas, porque en toda la isla no había otro metal que el oro. Las sergas de Esplandián, por García Ordóñez de Montalvo (Sevilla, 1510).

Se considera actualmente a Hernán Cortés como el descubridor de la península de Baja California, aún cuando el primer europeo que desembarcó en dicha península fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez, quien al mando del navío Concepción, propiedad de Hernán Cortés, avistó y desembarcó en el año 1534 en la península, de la cual pensó que era una isla.

En la cuarta Carta de Relación, fechada en México el 15 de Octubre de 1524, escribe Hernán Cortés al rey de España de la preparación de barcos para explorar y someter nuevos reinos sobre la Mar del Sur (Océano Pacífico), idea que bullía en su mente desde dos años atrás, recién consumada la conquista de la gran Tenochtitlan. En 1529, estando Cortés en España, firmó un convenio con la Corona española por el cual se obligaba a enviar por su cuenta «armadas para descubrir islas y territorios en la Mar del Sur».

Deseaba encontrar además del dominio territorial y las posibles ganancias en metales preciosos en las nuevas tierras a descubrir, un paso de mar entre el Pacífico y el Atlántico, pues se pensaba que si Fernando de Magallanes había encontrado un estrecho que comunicaba ambos océanos por el Sur, también debería existir otro paso por el Norte. Ese paso marítimo era el mítico Estrecho de Anián. En el mencionado convenio se estipulaba que de las tierras y ganancias que se obtuvieran, una décima parte corresponderían al descubridor en propiedad perpetua, para sí y sus descendientes.

La primera expedición

Durante su estancia en España en 1529, Cortés consiguió de Carlos V el título de Marqués del Valle de Oaxaca [9] y el gobierno sobre los futuros descubrimientos en el Mar del Sur [10] . Ya de regreso a México, el 30 de junio de 1532 envió a su primo Diego Hurtado de Mendoza para que explorara las islas y litorales de la Mar del Sur, más allá de los límites de la audiencia de la Nueva Galicia gobernada por Nuño de Guzmán enemigo acérrimo de Hernán Cortés. Partió la expedición en dos barcos desde Tehuantepec Oaxaca, después de tocar Manzanillo (Colima) se fueron costeando las costas de Jalisco y Nayarit, que en aquel entonces formaban parte de la audiencia de la Nueva Galicia, hasta descubrir las Islas Marías, de allí regresaron a tierra firme y trataron de obtener abastecimiento de agua en la bahía de Matanchén, Nayarit, abastecimiento que les fue negado por órdenes de Nuño de Guzmán, dueño y señor de la región.

Uno de los barcos maltratado por las tormentas emprendió el regreso, arribó a las costas de Jalisco y terminó en manos de Nuño de Guzmán, en tanto el otro navío en el que iba Diego Hurtado de Mendoza tomó rumbo al norte, jamás ninguno de los que iban a bordo regresó a la Nueva España, no se volvió a tener noticias de ellos, años después el autor de la Segunda Relación anónima de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia, recogió algunas informaciones que hacen suponer que la nave que comandaba Diego Hurtado de Mendoza había naufragado en el litoral norte del hoy estado de Sinaloa, pereciendo él y el resto de la tripulación.

La segunda expedición

El navío Concepción al mando del capitán y comandante de la expedición Diego de Becerra, era una de las dos naves que Cortés envió en 1533, poco después de la conquista de la gran Tenochtitlan, en un segundo viaje de exploración de la Mar del Sur, la otra nave era el navío San Lázaro al mando del Capitán Hernando de Grijalva.

Zarpó la expedición desde el hoy puerto de Manzanillo el 30 de octubre de 1533, para el día 20 de Diciembre las naves se habían separado, el barco San Lázaro que se había adelantado esperó en vano al navío Concepción durante tres días y al no tener avistamiento del navío acompañante se dedicó a explorar el Océano Pacífico y descubrió las Islas Revillagigedo. A bordo del Concepción todo era diferente, el navegante y segundo en el mando Fortún Jiménez se amotinó y asesinó mientras dormía al capitán Diego de Becerra, después agredió a los tripulantes que se mostraron leales al asesinado capitán para posteriormente abandonar a los heridos en las costas de Michoacán junto con los frailes franciscanos que le acompañaban en la travesía.

Fortún Jiménez navegó hacia el noroeste siguiendo la costa y en algún momento giró hacia el oeste y llegó hacia una apacible bahía, hoy se sabe que arribó a la hoy ciudad y puerto de La Paz, él pensó que había arribado a una isla, jamás supo que había arribado a una península que con el tiempo se llamaría península de Baja California, allí se encontró con nativos que hablaban una lengua no conocida y además andaban semidesnudos, eran muy diferentes de los nativos del altiplano mexicano que tenían una cultura propia.

Los tripulantes que le acompañaban al ver a las mujeres semidesnudas y a causa de la larga vigilia sexual, se dedicaron a tomarlas por la fuerza. Para ese entonces se habían dado cuenta que en el lugar abundaban las perlas que los nativos extraían de las conchas de moluscos que abundaban en la bahía, así que se dedicaron a saquear el lugar y a abusar de las mujeres.

Es necesario resaltar que Fortún Jiménez y acompañantes no otorgaron nombre alguno a ninguno de los sitios que encontraron, siendo otros exploradores quienes diesen nombre a los lugares visitados por Fortún Jiménez.

El abuso de las mujeres por parte de la tripulación aunado al saqueo al cual se dedicaron provocó un violento enfrentamiento con los nativos que terminó en la muerte de Fortún Jiménez y algunos de sus compañeros, los sobrevivientes se retiraron del lugar, abordaron a duras penas el navío Concepción, navegaron erráticamente durante varios días hasta llegar a las costas del hoy estado de Jalisco, en donde se toparon con los subalternos de Nuño de Guzmán quienes les requisaron la nave y los tomaron prisioneros.

La tercera expedición

Después de haber patrocinado dos viajes de exploración en la Mar del Sur y sin haber obtenido resultados materiales, Hernán Cortés decidió encabezar el tercer viaje de exploración.

Molesto Cortés porque Nuño de Guzmán, su archienemigo de siempre, le había requisado un buque durante la primera expedición que sufragó, además del buque Concepción que Cortés había enviado en el segundo viaje de exploración de la Mar del Sur, decidió enfrentarlo en su propio terreno y desde allí montar la tercera expedición, para ello preparó un gran número de tropas a pie y a caballo para marchar sobre la provincia de la Nueva Galicia de la cual Nuño de Guzmán era gobernador.

El virrey de la Nueva España advierte a Hernán Cortés el 4 de Septiembre de 1534 «que no enfrentase a quien le había requisado sus barcos» a lo que Hernán Cortés se negó alegando que había gastado más de 100 mil castellanos de oro, además de haber sido designado por su majestad el Rey de España Carlos I para conquistar y descubrir nuevos territorios. Para ese entonces Cortés ya había organizado un astillero en Tehuantepec y tenía tres navíos dispuestos; el San Lázaro (en el que regresó Grijalva de la segunda expedición a la Mar del Sur), y el Santa Águeda y el Santo Tomás que recién habían sido construidos.

El proyecto de Cortés era ambicioso, enviaría los navíos a Chametla Sinaloa (cerca de la actual población de Escuinapa) en el territorio gobernado por Nuño de Guzmán y allí abordaría el ejército de tierra comandado por él. Para llegar a Chametla, Cortés tuvo que atravesar por varios días con su ejército el Nuevo Reino de la Nueva Galicia, la Nueva Galicia era una provincia de la Nueva España gobernada por su acérrimo enemigo Nuño de Guzmán.

Cuenta Bernal Díaz del Castillo que cuando en la Nueva España se supo que el Marqués de Oaxaca iba de conquista nuevamente, muchos «creyeron que era cosa cierta y rica» y se ofrecieron a servirle soldados de a caballo, arcabuceros y ballesteros, y 34 casados con sus mujeres, en total 320 personas y 150 caballos. Y añade que los navíos estaban muy bien provistos de bizcocho, carne, aceite, vino y vinagre, mucho rescate, tres herreros con sus fraguas y dos carpinteros de ribera con sus herramientas, además de clérigos y religiosos, y médicos, cirujanos y botica.

Con los pendones a todo lo alto arribó el ejército de Cortés a la población de Santiago de Galicia de Compostela, ubicada en esos días en el valle de Matatipac (en la actualidad la ciudad de Tepic), donde fue acogido amistosamente por el Gobernador Nuño Beltrán de Guzmán, su enemigo de siempre. En ésa población Cortés y su ejército permanecieron durante cuatro días antes de proseguir su viaje. Se dice que Nuño de Guzmán aconsejó a Cortés no proseguir con el viaje de exploración y le proveyó de bastimentos, en tanto Cortés se asombró de la pobreza en que vivía Nuño de Guzmán. Sin duda alguna el recibimiento de que fue objeto el Conquistador de México de parte de Guzmán se debió al ejército que acompañaba a Cortés.

Después de la partida de Cortés, Nuño de Guzmán dirigió una carta a la Audiencia en México en «que se queja de que el marqués del Valle quería penetrar con su gente en su gobernación, siendo que solo era Capitán General de la Nueva España».

En Chametla (Sinaloa), después de atravesar los hoy estados de Jalisco y Nayarit, territorio conocido como parte del reino de la Nueva Galicia en esa época, Cortés y su comitiva embarcaron los buques Santa Águeda y San Lázaro en los cuales subieron 113 peones, 40 jinetes con todo de a caballo y dejó en tierra a 60 jinetes más, según lo reportó a la Real Audiencia el gobernador Nuño de Guzmán.

Una vez embarcado en el buque San Lázaro, Cortés junto con su expedición tomó rumbo al noroeste, y el día 3 de mayo de 1535 arribó a la bahía que nombró Bahía de la Santa Cruz, actualmente La Paz (Baja California Sur), lugar en el cual confirmó la muerte de su subalterno Fortún Jiménez a manos de los nativos.

Una vez que hubo tomado Cortés posesión de la Bahía de la Santa Cruz, decidió establecer una colonia, mandó traer a los soldados y bastimentos que había dejado en Sinaloa pero el mal tiempo no le ayudó, los buques se perdieron y únicamente regresó a la bahía de la Santa Cruz un navío llevando una carga de cincuenta fanegas de maíz, insuficientes para alimentar a la población, por lo cual Cortés salió personalmente en busca de víveres, mas lo conseguido fue insuficiente por lo cual decidió retornar a la Nueva España con la intención de proveer desde ahí a la nueva colonia.

Al mando del poblado de la Santa Cruz quedó Francisco de Ulloa, pero las quejas de los familiares de quienes se habían quedado en la península hicieron que el virrey ordenara el abandono de la población y el retorno de los pobladores a la Nueva España.

La cuarta expedición

Hernán Cortés quien ya había patrocinado tres viajes de exploración de la Mar del Sur (Océano Pacífico) y los cuales habían terminado en fracasos, decide enviar un cuarto viaje de exploración a la Mar del Sur al mando de Francisco de Ulloa en 1539. Partió la expedición del puerto de Acapulco el día 8 de Julio del año citado a bordo de los buques Santo Tomás, Santa Águeda y Trinidad, a la altura de las Islas Marías se vieron obligados a abandonar el navío Santo Tomás, por lo cual continuaron el viaje de exploración en los dos buques restantes.

Ingresaron al Golfo de California y visitaron en el viaje de ida y de regreso la abandonada población de la Santa Cruz, conocida actualmente como la ciudad de La Paz, en el viaje de ida llegaron al extremo norte del golfo el 28 de septiembre, a lo que se conoce actualmente como desembocadura del Río Colorado y llamaron a la boca del río Ancón de San Andrés, una breve acta fue levantada cuyo texto se transcribe:
Yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, doy fe e verdadero testimonio a todos los señores que la presente vieren, a quienes Dios nuestro señor guarde de mal, como en veinte e ocho días del mes de septiembre de quinientos e treinta e nueve años, el muy magnfifíco señor Francisco de Ulloa, teniente de gobernador y capitán desta armada por el iustrísimo señor Marqués del Valle de Guajaca, tomó posesión en el ancón de San Andrés y mar bermeja, que es en la costa desta Nueva España hazia el Norte, que está en altura de treinta y tres grados y medio, por el dicho Sr. Marqués del Valle en nombre del Emperador nuestro rey de Castilla, actual y realmente, poniendo mano a la espada, diziendo que si abía alguna persona que se lo contradijese, que él estaba presto para se lo defender, cortando con ella árboles, arrancando yerbas, meneando piedras de una parte a otra, y sacando agua de la mar; todo en señal de posesión.
Testigos que fueron presentes a lo que dicho es los reverendos padres del señor San Francisco, el padre Fray Raymundo, el padre fray Antonio de Mena, Francisco de Terrazas, veedor Diego de Haro, Gabriel Márquez. Fecho día mes y año susodicho. E yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, le escribí según ante mi pasó; por ende fize aquí este signo mío, que es tal, en testimonio de verdad. — Pedro de Palencia, escribano público. Frater Ramundus Alilius, Frater Antonius de Mena, — Gabriel Márquez. — Diego de Haro. — Francisco de Terrazas.

Después de haber desembarcado y tomado posesión de las tierras del extremo norte de la Mar Bermeja (conocido hoy en día como Golfo de California), nombre que le dieron por la coloración rojiza de las aguas, que se teñían con las aguas procedentes del Río Colorado, iniciaron el regreso al poblado de la Santa Cruz, doblaron el Cabo San Lucas e ingresaron en el Océano Pacífico. Por la actual Bahía Magdalena pasaron el día 5 de diciembre sin haber ingresado por estar herido Ulloa, a causa de una escaramuza que sostuvo con los nativos.
Península de Baja California y el Mar de Cortés o Golfo de California (NASA)

Con fecha de 5 de Abril de 1540 dirigió a Cortés desde la Isla de Cedros una relación de los sucesos de la exploración en el navío Santa Águeda, en el navío Trinidad continuó con la exploración, nunca más se supo de Francisco de Ulloa y de sus compañeros de navegación.

El nombre de California
Artículo principal: Origen del nombre de California

Un burlón enemigo de Cortés a quien un escritor de la época cita como Alarcón (¿se trataría de Fernando de Alarcón?), en clara alusión a Las sergas de Esplandián, novela de caballería de boga en esos días, dio por nombrar en tono burlesco a las abandonadas tierras como California para herir a Cortés por haber fracasado en el tercer viaje de exploración, cuando éste trató infructuosamente de establecer una colonia en las tierras recién descubiertas y que le pertenecían por Cédula Real.

Actualmente se conocen con el nombre de California, la península de Baja California, el Golfo de California, y tres estados; California, Baja California y Baja California Sur.

Además, el Golfo de California es conocido también como Mar de Cortés.

La leyenda negra

La peor mancha en la hoja de servicios de Cortés es que consintió la tortura de Cuauhtémoc y del cacique de Tacuba, ya que los soldados estaban sedientos de oro, y creían que éste tenía que saber dónde se encontraba. Ambos fueron ahorcados en el año 1525 en la funesta expedición a Las Hibueras, por sospechas de traición.

Sus enemigos intrigaron en la corte del emperador Carlos V, acusándolo de detraer oro del quinto real y del reparto a los conquistadores y sospechando que había dado orden de envenenar a su esposa Catalina Juárez (véase: Hernán Cortés y su oscura relación con Catalina Xuárez) y a varios de los enviados con provisiones reales. Desterrado de México, fue a Castilla para reclamar la gobernación de Nueva España, pero sólo consiguió el marquesado del Valle y le dieron tierras cerca del estado actual de Oaxaca..

Hernán Cortés murió en el viernes 2 de diciembre del año 1547 en Castilleja de la Cuesta, tratando de volver a sus posesiones americanas.

Peregrinar de sus restos

Hernán Cortés fue inhumado varias veces. La causa de los traslados de sus restos mortales radica en el hecho que en sus testamentos cambió en más de una ocasión la ubicación del lugar en donde deseaba reposar por toda la eternidad. Cuando residía en la Nueva España, primero solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al hospital de Jesús, hospital que el conquistador había fundado, posteriormente declaró sus deseos de ser sepultado en un monasterio que había ordenado construir en Coyoacán, una población aledaña a la capital mexicana, monasterio que nunca fue construido debido a que tuvo que partir a España con el fin de enfrentarse a un juicio de residencia que se le siguió.

En España ya cansado y enfermo a mediados de octubre de 1547 modificó su testamento para indicar que debería ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera [11] . Su muerte en España trajo como consecuencia que fuera inicialmente sepultado en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla), en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia bajo las gradas del altar mayor con un epitafio que le dedicó su hijo Martín Cortés, segundo Marqués del Valle. El epitafio que le dedicó su hijo decía:
Padre cuya suerte impropiamente

Aqueste bajo mundo poseía
Valor que nuestra edad enriquecía,
Descansa ahora en paz, eternamente.

En 1550 a tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar dentro de la misma iglesia, y esta vez fue inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. Durante 19 años sus restos yacieron en el monasterio de San Isidoro hasta que en 1566 sus restos mortales fueron transladados a la Nueva España y sepultado junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629.

En 1629 a la muerte de Don Pedro Cortés, cuarto Marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la colonia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del Sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza de Santo Domingo en la capital mexicana, allí dejaron grabada la siguiente inscripción «Ferdinandi Cortés ossa servatur hic famosa».

En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años.

En 1794 las autoridades de la colonia exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas del Marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años.

En 1823, a los dos años de la Independencia de México inició el memorial para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de independencia, los restos de ellos fueron llevados a la ciudad de México en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del Hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del Hospital de Jesús, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí.

En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés.
Tumba de Hernán Cortés en el Templo del Hospital de Jesús

En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el domingo 24 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna, después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar.

El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés.

El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción:

HERNÁN CORTÉS

1485-1547

Al final, los restos del conquistador español descansan en el lugar que eligió en su juventud para ser sepultado.

Curiosidades

El escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, se refiere a Hernán Cortés en la segunda parte del Quijote, publicada en 1615, en el capítulo VIII en los siguientes términos:
...¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo Cortés en el Nuevo Mundo?.

Referencias

1. ↑ Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Prudencio de Sandoval, 1519, III,1603
2. ↑ Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero: dos actitudes frente a la historia, por Eduardo Matos Moctezuma, México Desconocido
3. ↑ Gómara, Francisco López de. «Combate y toma de Potonchan», en La Conquista de México, pág. 72-75. Edición de José Luis de Rojas. Crónicas de América. Editorial Dastin, S.L. España.
4. ↑ López de Gómara, Francisco, Historia de la Conquista de México, Prólogo y cronología de Jorge Gurría Lacroix, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. pp. 39-40
5. ↑ Malinche: ¿Creadora o traidora?, por Michael Conner
6. ↑ Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), University of California Press
7. ↑ Tlaxcala, Enciclopedia de los Municipios de México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2005
8. ↑ Moctezuma II, ARTEHISTORIA, protagonistas de la historia
9. ↑ Cédula del emperador Carlos V, concediendo título de Marqués del Valle a Hernán Cortés, 20 de julio de 1529, en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. I, pág. 105-108.
10. ↑ Cédula de Carlos V nombrando a Hernán Cortés gobernador de las islas y tierras que descubriese en el mar del Sur, 5 de noviembre de 1529, op. cit., vol. II, págs 401-405.
11. ↑ Testamento otorgado por Hernán Cortés el 12 de octubre de 1547, en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. IV, pags. 239-277.

Véase también

* Cartas de relación de Hernán Cortés
* Conquistador
* Bernal Díaz del Castillo
* Diego Hurtado de Mendoza
* Fortún Jiménez
* Nuño de Guzmán
* Península de Baja California
* Origen del nombre de California
* Leyenda negra española
* La Paz (Baja California Sur)

Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hernán Cortés.Commons

Wikiquote

* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de Hernán Cortés.
* Hernán Cortés: Página de relación
* Historia de los restos de Cortés

Bibliografía

* La Ruta de Hernán. Fernando Benítez (1950).
* Hernán Cortés. Inventor de México. Juan Miralles Ostos (2001).
* Hernán Cortés. Salvador de Madariaga.
* Hernán Cortés. José Luis Martínez. Edición del Fondo de Cultura Económica y UNAM. (1990)
* Cortés. Christian Duverger (2001).
* Hernán Cortés: el conquistador de lo imposible. Bartolomé Bennassar (2002).
* El dios de la lluvia llora sobre México. László Passuth. (1939) ISBN 84-217-1968-8
* Pasajes de la historia II: tiempo de héroes. Juan Antonio Cebrián (2003) (Su vida se encuentra en el pasaje nº7, Hernán Cortés, símbolo de una conquista, páginas de 181 a 211).
* Compostela de Indias, su origen y fundación. Salvador Gutiérrez Contreras (1949).
* Hernán Cortés. Mentalidad y propósitos. Demetrio Ramos. ISBN 84-321-2787-6
* Hernán Cortés. crónica de un imposible. José Luís Olaizola (2000).
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Esta noche, hara alrededor de dos horas subi un mensaje, en un hilo publicado en el Foro General porque trataba justamente de musica, y uno de los musicos, ya citados por uno de los Comandantes, fue uno de los grandes del periodo Barroco.
Como estamos cerca de Navidad, justamente hablamos de que la musica nos une, mas que nunca en esta fecha, sin importar, credo, raza, color, e incluso preferencias musicales personales. Pienso que debemos unirnos ademas de todo lo que tratamos en la 24, por medio de la musica, con aquella que cada uno de ustedes prefiera. Es una idea que surgio antes de leer el hilo, estando en el jardin , al atarder, escuchando embelezada los diferentes cantos de los pajaros uno mas hermoso que otro. Hay un ave, que canta al amanecer cuando comienza a verse el sol y cuando se oculta Creiamos que era un Zorzal, con su hermosa pechuga color anaranajado o el Cardenal con su capucha roja pero era el gris y humile sabia, lo vio mi esposo y pudimos grabar su canto, su hasta mañana al "dios sol". fue maravilloso. Asi que espero que en estos dias, ademas de las batallas, de las bromas o los hilos de diferente indole nos sintamos mas camaradas que nunca. un feliz domingo, saludos afectuosos para toda la 24, de Kamille

P.D disulpen la omision de acentos, cuando pulso la tecla de el acento, me sale la c francesa. Ejp. Ç ven si ponia acentos iba a sentir vuestra risa a traves del mar. :D ::yupi:


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

Barroco
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las Meninas de Velázquez, pintura barroca.

El Barroco, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta 1750 aproximadamente.

El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido peyorativo con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que, posteriormente, fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D'Ors.
* 1 Definición
* 2 Término
* 3 El Barroco como movimiento cultural
o 3.1 Arquitectura
o 3.2 Escultura
o 3.3 Pintura
o 3.4 Música
* 4 Enlaces externos

Definición

El período Barroco surge entre los períodos del arte del Renacimiento y el Neoclásico. Su contexto historico se desarrolla en una epoca en el cual la Iglesia Católica tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma protestante.

Término

La palabra barroco, como la mayor parte de las designaciones de un período, época o de un estilo, fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido, o también se le llama "barro-coco" todas ellas significando lo mismo.

El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".

El Barroco como movimiento cultural

El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aún cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países.

El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar.

Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:

* En música puede ser Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach
* En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas.
* En la literatura española de esta época en América, se encuentra principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.
* En pintura italiana están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci
* En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini.
* En la escultura mexicana, cuyo representante es Jerónimo Balbás, etc.
* En la arquitectura Borromini

Tras la mesura del Renacimiento y el retorcimiento estético del manierismo, en la Roma de los Papas se advierte la necesidad de un arte nuevo. La independencia de las repúblicas italianas no es la de antaño, tras dos siglos de pugnas entre las potencias europeas por controlar su floreciente mercado centrado en el Mediterráneo. Por otro lado, el descubrimiento de América desplaza el polo económico hacia el Atlántico, cuyas rutas son dominadas por españoles, portugueses e ingleses. Esto provoca que las repúblicas italianas se reagrupen bajo un poder más fuerte y las que no caen bajo control extranjero (España y Francia) se someten a la influencia mayoritaria de Roma, más concretamente de los Estados Vaticanos, al más puro estilo de una teocracia. Para ejercer legítimamente este gobierno, las altas esferas eclesiásticas dominantes en Roma hubieron de depurar su corrupta cúpula gubernamental. Voces de descontento ya había desde hacía cincuenta años, y la Iglesia Católica se vio escindida por la Reforma luterana, cuyos teólogos, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio y otros personajes, la acusaron de nepotismo y simonía. La necesidad de reformar las estructuras del mundo católico es lo que conduce al Concilio de Trento y a la mal llamada Contrarreforma, en realidad, una Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación a los nuevos tiempos.

La traducción de este estado de cosas sobre el arte trae importantes consecuencias desde el primer momento. Los teólogos reunidos en el concilio, mayoritariamente españoles, proclaman ciertos dogmas que han de ser representados dignamente por los artistas al servicio de la Iglesia: la virginidad de María, el misterio de la Trinidad, entre otros, pasan a protagonizar los lienzos. La Iglesia, antes que las monarquías absolutistas que posteriormente ejercieron un poder paralelo al Vaticano, fue la primera en comprender el poder ilimitado del arte como vehículo de propaganda y control ideológico. Por esta razón contrata grandes cantidades de artistas, reclutando por supuesto a los mejores, pero también a muchos de segunda fila que aumentan los niveles de producción para satisfacer las demandas de la gran base de fieles. Se exige a todos los artistas que se alejen de las elaboraciones sofisticadas y de los misterios teológicos, para llevar a cabo un arte sencillo, directo, fácil de leer, que cualquier fiel que se aproxime a una iglesia pueda comprender de inmediato. Los personajes han de ser cercanos al pueblo: los santos dejan de vestir como cortesanos para aparecer casi como pordioseros, con rostros vulgares. El énfasis de la acción ha de colocarse sobre el dramatismo: la consigna fue ganar al fiel a través de la emoción. Las escenas se vuelven dinámicas, lejos del hieratismo intemporal de los estilos anteriores. Las composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente de la religión y sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los mecenas privados se multiplican: el afán de coleccionismo incita a los pintores a llevar a cabo una producción de pequeño o mediano formato para aumentar los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta nobleza.

En la época de los filósofos Bacon y Descartes, el arte se colecciona como los objetos científicos o los exóticos bienes importados de las Indias y América. La secularización de esta época propició que se revalorizaran géneros profanos, como el bodegón o el paisaje, que empieza a cobrar una autonomía inusitada. Las complejas composiciones del Barroco, la diversidad de focos de luz, la abundancia de elementos, todo, puede aplicarse perfectamente a un paisaje, tal y como puede verse en la Recepción del Embajador Imperial en el Palacio Ducal de Canaletto. El Barroco como estilo general es tan sólo una intención de base. Las formas que adopte en la praxis serán tan variadas como se pueda imaginar. Sin embargo, dos polos predominan, agrupados en torno a dos grandes figuras rivales en la época: Michelangelo Merisi da Caravaggio, que aglutina a los pintores del naturalismo tenebrista; y Annibale Carracci, que trabaja con su hermano y con su primo en un estilo clasicista.

Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura barroca

La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música, Literatura, Pintura y Escultura. El interés que sustenta la arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza Mayor de Madrid. Sigue una armonía y su monumentalidad crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de este estilo se haya en la megalomanía de Luis XIV, con las reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos. De hecho surgieron las Manufacturas reales donde se manufacturaron productos de "qualité" como el vidrio de carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro. De hecho, al situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco.

Fresco barroco


Altar barroco


"Collegiata" en Catania, Sicilia.


Catedral de la Asunción de Valladolid en España.

Escultura
Artículo principal: Escultura barroca

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo.

Éxtasis de Santa Teresa


Busto barroco de una mujer.


Escultura barroca de un elefante.

Pintura
Artículo principal: Pintura barroca

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.

Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

Las Meninas


Crucifixión de San Pedro


Joven mendigo


Venus del espejo

Música
Artículo principal: Música barroca

La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1685) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

Enlaces externos

* El estilo Barroco 1620-1700 (en inglés)
* Introducción al arte Barroco (en español)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco"
Categoría: Barroco
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos destacados en w:sk
Vistas
Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

* Enlace permanente
* Citar este artículo

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 11:06, 3 dic 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Lo encontré buscando música , sitios se entiende y artículos.
Aunque los músicos no sonespañoles, el artículo es muy bueno, las fotos muestran los instrumentos y sies español Pabblo Bayon. Así que les dejo abajo el enlace.
Hay fotos muy variadas, hasta unos dibujos node mi gusto, lo demás, fotos de Ludwing Van Bethoven, de todos los que nos gustan. Incluso se me había pasado Montevderdi en el otro hilo.
Intentaré, copiar una pequeña parte de todo lo que hay para leer y alguna imágen. Pero vale la pena conectarse.
Buen comienzo de la semana. Saludos a todos de Kamille

Fuente: http://pablojvayon.blogspot.com/2008/12 ... da-ii.html
Datos personales
Mi foto

Pablo J. Vayón
Sevilla, España
Crítico Musical. Colaborador de Diario de Sevilla y del resto de publicaciones del Grupo Joly, de la revista Scherzo y del Boletín de Información Discográfica Diverdi. Además, trabajos relacionados con la corrección y la edición de libros y textos en general.

Ver todo mi perfil
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Ahora pude copiarlo. Veremos las imágenes. Aunque sea algunas. Ya vi y el cartelito de que tengo que "bajar Pluings que NO BAJAN" ¡Y me puso un poco tensa!. Pero pienso que la mayoria de ustedes podrán hacerlo. Incluso con un Notboock, si tienen un "reuter", ahora si lo escribí como lo que oigo pronunciar, si no estáN en su casa o de vacaciones podrán conectarse. Ahora le toca a las imágenes: Es un poco tarde incluso acá para la Flotilla de Plata.
Hasta mañana Comandantes. Saludos de Kamille :D

FUENTE: http://pablojvayon.blogspot.com/

El martillo sin dueño
domingo 7 de diciembre de 2008
Arcana reverdecida (II)
La Reverdie (© Anne Decoville)
Hace tantos años que en el mundo del disco se instaló la sensación de vivir en crisis permanente que los anuncios apocalípticos ya no hacen mella en nadie. No obstante, no parece ser éste el mejor momento para embarcarse en proyectos que tengan al disco como medio, sobre todo en el sector, comercialmente minoritario, de la música clásica. Mauro Primon lo sabe, pero el reto no parece asustarlo. Este italiano afable y locuaz, que ha pasado casi toda su vida residiendo en su región natal del Piamonte, lleva meses sintiendo las emociones propias del debutante. Y es que en diciembre de 2007, Primon cerró la compra de la marca y el catálogo de Arcana, una de las más prestigiosas firmas de la fonografía europea de las últimas décadas, y hace sólo unas semanas acometió su primera grabación para la nueva etapa del sello. "Una gran emoción y una enorme responsabilidad. Eso es lo que siento", comenta a la vez nervioso e ilusionado.

Enamorado de la música clásica después de escuchar en sus años universitarios un disco de Maurizio Pollini con Sonatas de Beethoven, en enero de 1995 Mauro Primon se lanzó sin red al mundo que tanto lo apasionaba al fundar Jupiter, una empresa de distribución de discos clásicos que, pasados trece años, se ha convertido en la más importante de Italia, con sus más de 60 sellos internacionales adscritos. "Fue una locura", confiesa, "pero esta era mi gran pasión, y las cosas nos han ido razonablemente bien. Ahora inauguramos una nueva etapa. Ya sé que la situación en el entorno del disco no es la ideal, pero tampoco aspiro a hacerme multimillonario con esto. Hemos apostado fuerte, hemos hecho una inversión muy importante, pero sabemos que el producto merece la pena. Arcana tiene un inmenso prestigio y confiamos en poder mantenerlo y, si es posible, incrementarlo."

Michel Bernstein
Arcana fue en efecto el gran proyecto personal de uno de los más importantes productores europeos del último medio siglo, Michel Bernstein, un parisino que también se sintió irresistiblemente arrastrado hacia el mundo de la música clásica a partir de una Sonata de Beethoven, como confiesa en el primer capítulo de sus Memorias, que publicó en español la web de Diverdi. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y Bernstein era sólo un adolescente fascinado por un mundo cuyas dimensiones apenas empezaba a vislumbrar. Sólo nueve años después, en 1954, aquel joven fundaba su primer sello, Vendôme, al que cuatro años más tarde seguiría Valois, una marca ya importante, que pasaría a engrosar la factoría Astrée, el sello con el que se dieron a conocer Jordi Savall o Hopkinson Smith entre otros muchos, y que Bernstein creó en 1975.

Pero a finales de los 80 Astrée pasó a otras manos, el clima de trabajo se hizo turbulento y Michel Bernstein acabó saliendo de la casa que él mismo levantó en no muy buenas relaciones con los nuevos propietarios. Entonces se decidió a poner toda su sensibilidad, sus conocimientos y su experiencia de décadas al servicio de Arcana, seguramente la más personal de sus aventuras, que inició en 1992 y residenció en Nantes. Orientado principalmente, como casi todo lo que había hecho hasta ese momento, al sector, entonces en pleno auge, de la música antigua, el sello se distinguiría siempre por la naturalidad de su sonido, la exquisitez de sus presentaciones y la calidad incuestionable de sus intérpretes, que fueron configurando en catorce años un amplio catálogo en el que es casi imposible encontrar un minuto de ganga. Arcana fue además el más artesanal de los empeños de Bernstein. Durante mucho tiempo, lo compartió estrechamente con su esposa, Charlotte Gilart de Kéranflec'h, pero cuando el productor murió en octubre de 2006, la pareja se había roto y Charlotte no mostró nunca intenciones de continuar adelante con el proyecto de Michel. La marca y el catálogo de Arcana quedaban así en un limbo del que ha venido a sacarlos el empeño y la audacia de Mauro Primon.

Para hacerse con los derechos del sello de Bernstein, el empresario italiano ha fundado una nueva compañía, 551 Media (a ningún melómano se le escapará el hecho de que 551 es el número que la Sinfonía Júpiter de Mozart tiene en el catálogo de Köchel), que llevará a partir de ahora la distribución internacional tanto del fondo de catálogo como de las nuevas grabaciones. "El objetivo", comenta Giovanni Sgaria, director artístico para la nueva etapa de Arcana, "es llegar al Midem 2009 con una lista importante de los próximos proyectos de grabaciones, en los que queremos que participen los artistas que han contribuido en estos años a labrar la reputación mundial del sello. También queremos tener para entonces un calendario de reediciones de nuestro catálogo, habida cuenta de la calidad del repertorio y de la excelencia técnica de la gran mayoría de los registros".

En la cima del Monte Mesma
Mauro Primon no quiere adelantar todavía demasiados detalles del futuro. "Esperamos hacer 5 ó 6 grabaciones a lo largo de 2009 y luego se verá", comenta. "No pretendemos olvidar el legado de Michel y Charlotte", repite una y otra vez, "pero somos diferentes y haremos cosas diferentes. La filosofía de partida tiene en cualquier caso mucho que ver con el pasado de Arcana: buscaremos la excelencia, no sólo en el sentido musical, lo que se puede dar por sobrentendido, sino también en los aspectos técnicos y visuales de nuestros productos, y, al menos al principio, la música antigua tendrá un peso muy especial." "En enero presentaremos nuestro primer disco, que es el último que grabó Michel Bernstein", apunta Giovanni Sgaria, "el último volumen de la colección de Cuartetos de Haydn por el Cuarteto Festetics, que Michel grabó completo, pero quedó sin montar. Es el trabajo que estamos haciendo ahora. Vamos a respetar por supuesto el aspecto exterior que tenía la colección; nos hemos hecho ya con el retrato de Haydn que correspondía para este volumen." Es el de la imagen de las futuras publicaciones uno de los asuntos que queda por resolver. "En principio, vamos a mantener la línea de la antigua Arcana, para asegurar el reconocimiento de los aficionados, pero es algo sobre lo que tenemos que reflexionar más", concluye sobre el particular Mauro.

El otoño viste cada año con infinidad de matices cromáticos el bosque de castaños que recubre el Monte Mesma, en cuya cima se levanta un pequeño monasterio franciscano que dispone de unas deliciosas vistas sobre el lago de Orta y la localidad de Orta-San Giulio. "He vivido en ese pueblo los últimos 20 años de mi vida", comenta Mauro Primon, que nació cerca de allí, y mantiene la sede de sus empresas en Verbania, una ciudad ribereña del lago Mayor, también próxima. Ha sido justo allí, en la iglesia del monasterio, donde el conjunto La Reverdie ha realizado entre el 14 y el 17 de octubre pasados la primera grabación de la nueva etapa de Arcana.

Elisabetta de' Mircovich (© Anne Decoville)
Fundado en 1986 por dos jovencísimas parejas de hermanas (Livia y Claudia Caffagni, naturales de Bolonia; Ella y Elisabetta de Mircovich, nacidas en Trieste), a las que en 1993 se unió el norteamericano Doron David Sherwin, La Reverdie es uno de los grandes referentes de la interpretación de la música medieval en nuestros días y uno de los grupos que mejor representó la filosofía de Michel Bernstein, para quien grabaron trece discos. "Conocimos a Michel en 1992, a través de Klaus Neumann, que trabajaba en la Radio de Colonia y era uno de los más importantes productores europeos de música antigua", recuerda Elisabetta. "Habíamos grabado ya un par de discos en Italia, para Nuova Era y Giulia Records, pero deseábamos encontrar otro sello. Nos gustó la filosofía sonora de Michel, que se basaba en encontrar acústicas naturales que se ajustaran a los programas, rechazando cualquier aspecto que pudiera resultar artificial, y esto para nosotras era fundamental. Nuestro primer disco con Arcana salió en 1993 y desde entonces no hemos trabajado para ningún otro sello. No hubo nunca ningún contrato de exclusividad firmado, era un acuerdo tácito, personal, casi una exclusiva ética entre Michel y nosotras. Él jamás nos impuso nada. Escogíamos aquello que deseábamos grabar y teníamos absoluta libertad para hacerlo. Lo vimos por última vez en septiembre de 2006, en la fiesta que organizamos con motivo del 20 aniversario de nuestra formación, y lo encontramos muy contento, aunque le quedaba apenas un mes de vida. Es curioso que el último mail que Jupiter ha encontrado en el correo de Arcana ha sido justamente un mensaje nuestro en el que le proponíamos la grabación de Carmina Burana, y Michel se mostraba muy interesado, porque le parecía un bello título, así que pienso que estaría muy feliz de saber que estamos haciendo ahora ese trabajo."

Livia (delante) y Claudia Caffagni (© Anne Decoville)
Es en efecto con un programa en torno al célebre manuscrito de Beuren que La Reverdie vuelve dos años después a la actividad discográfica. "Estábamos preocupadas, porque los discos son importantes, pero hemos preferido esperar, porque sabíamos que Arcana tenía muchos pretendientes. Además, el hecho de que el sello venga a Italia es una muy buena noticia para nosotras, porque la música antigua no está en nuestro país todo lo bien que desearíamos, y esto puede ser un acicate importante", continúa Elisabetta. Carmina Burana. Sacri Sarcasmi se centra en las canciones moralizantes y amorosas del manuscrito. "Las más difundidas son siempre las canciones de taberna y sarcásticas", dice Claudia, "que en el fondo son una minoría en el conjunto de los cantos. Hemos querido hacer algo diferente."

Ella de' Mircovich (© Anne Decoville)
Hasta ocho músicos (los cinco que forman regularmente el grupo más los cantantes Andrea Favari, Paolo Borgonovo y Matteo Zenatti) se han reunido estos días de octubre en torno a Anne Decoville, la ingeniera de sonido, en la cima serena del Monte Mesma para grabar un programa que incluye también un par de temas puramente instrumentales, uno escrito expresamente por Doron Sherwin para el CD. A Claudia la acústica de la iglesia le parece ideal: "Es grande para lo que suele utilizarse en las grabaciones, pero lo preferimos así. A veces se acotan los espacios grandes para grabar y eso no me parece nada bueno, porque el sonido se satura". "Este silencio, esta tranquilidad son una maravilla", se complace Ella, "recuerdo una grabación que hicimos en Bérgamo y tuvimos que dedicar el día para ensayar y hacer las tomas de madrugada, porque a horas normales era imposible por el ruido".

Un claustro del Monasterio del Monte Mesma
"Es el segundo disco que grabamos con Anne Decoville", explica Elisabetta. "Su nombre nos lo propuso Bernstein. Conocimos su forma de hacer las cosas y nos pareció que se ajustaba a nuestra propia filosofía de sonido. Registramos ya un disco con ella en vida de Michel, Missa Sancti Iacobi. Trabajamos muy bien juntas, como en su día lo hicimos con Charlotte, porque Anne también es músico, y es muy competente tanto en el terreno técnico como en el musical". La jornada empieza muy pronto, a las ocho, porque a las seis de la tarde la iglesia tiene que quedar libre para los oficios religiosos. En la mañana del 16 de octubre el cuarteto femenino se esfuerza durante horas en pulir todos los matices de un tema instrumental, Claudia con el salterio, Livia con la flauta, Elisabetta con la fídula, Ella con el arpa. El equipo de grabación queda en una dependencia situada a un nivel inferior, entre dos pequeños y encantadores claustros, pero la comunicación con Anne es permanente. A última hora de la mañana, las tomas han terminado y el cuarteto ensaya la única pieza que les queda por registrar, la más larga de todo el CD, que es exclusivamente vocal. Música de goliardos cantada por mujeres. "Seguro que no era así", reconoce Elisabetta, "pero no podemos hacer nada al hecho de que somos mujeres... En cualquier caso, hemos pensado también en la cuestión del color y aparte de que en el disco colaboran cuatro voces masculinas, tratamos de hacer que nuestra forma de cantar pueda aproximarse a la de unos muchachos jóvenes, como pudieron ser los goliardos."

Isla de San Giulio
Los próximos proyectos de La Reverdie pasan por música inglesa, por Johannes Ciconia, por un trabajo largo tiempo anhelado junto al actor Mimmo Cutticchio, y los de Arcana por asentar este reverdecimiento de su existencia. "Este mismo fin de semana hacemos nuestra segunda grabación. En Linz, Paul Badura Skoda graba un programa Haydn", informa Mauro Primon. "Ahora mismo estoy algo cansado, pero muy emocionado e ilusionado... Y, sobre todo, muy importante: no nos olvidamos del espíritu de Michel Bernstein, pero somos diferentes y haremos cosas diferentes en el futuro", insiste una vez más antes de la despedida. En Orta, a vista de pájaro del lago y de la isla de San Giulio, ha comenzado a escribirse ese futuro.

[Publicado en Scherzo nº236 de diciembre de 2008]

Publicado por Pablo J. Vayón en 11:15 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: anne decoville, arcana, claudia caffagni, doron david sherwin, elisabetta de' mircovich, ella de' mircovich, la reverdie, livia caffagni, mauro primon
sábado 6 de diciembre de 2008
Esplendor de Versalles (10)
Rebel y Francoeur en Versalles
CD 10: DIVERTISSEMENT POUR LE BIEN -AIMÉ

François Rebel (1701-1775) / François Francoeur (1698-1787):
Zélindor, roi des Sylphes

Bénédicte Tauran, soprano (Zyrphée)
Mathias Vidal, tenor (Zélindor)
Arnaud Richard, bajo (Zulim)
Aurore Bucher, soprano (una Ninfa y una Sílfide)
Ausonia
Directores: Frédérick Haas y Mira Glodeanu
----------
MBF/CHATEAU DE VERSAILLES (Diverdi) [50'38'']
Grabación: 2007 (en vivo, en la Galería de las Batallas)

Una de las más interesantes novedades de la colección versallesca, pues este Zélindor permanecía inédito en época moderna. Estrenado en Versalles el 17 de marzo de 1745, en uno de los momentos más felices del reinado de Luis XV, por el cambio de signo en la Guerra de Sucesión Austriaca, que habría de llevar a los ejércitos franceses a las victorias de Fontenoy (mayo de 1745) y Rocourt (octubre de 1746), el libreto era original de François-Augustin Paradis de Moncrif y la música de François Rebel y François Francoeur, que desde el lejano Pyrame et Thisbé de 1726 (motivo de una reciente grabación de Daniel Cuiller que vimos ya por aquí) habían colaborado ya al menos en otros seis proyectos anteriores. Zélindor es una ópera breve en un acto en la que los tres personajes protagonistas tienen nombres exóticos que empiezan por 'Z' y en la que se ensalza el triunfo del amor de un rey hacia una bella mortal, tras superar las dificultades que le plantean los poderes de los magos (en la sombra nada menos que la relación entre Luis XV y su nueva favorita, madame de Pompadour, entonces en sus esplendorosos 24 años). Música amable, con algunos efectos escénicos, un flexible desarrollo musical a base de recitados, ariosos y arias y un colorido divertissement final, que llega aquí en una interpretación instrumental estupenda, intensa, acerada, versátil, de tonos limpios y netos, por parte del conjunto Ausonia y con unos solistas aceptables, mejor la lírica Tauran que el esforzado Vidal. Es esta una grabación que se adelanta a la ya anunciada por Naxos para 2009, que ha realizado el conjunto americano de la Opera Lafayette dirigido por Ryan Brown, especializado en repertorio francés, y que ha contado con el protagonismo del extraordinario Jean-Paul Fouchécourt.


Rebel/Francoeur: "Pourquoi me refuser" de Zélindor, roi des Sylphes. [5'19''] Bénédicte Tauran. Mathias Vidal. Ausonia. Frédérick Haas. Mira Glodeanu

Sigue en dos partes más, o en el enlace Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Iba a publicar algo, ya vendrá, sobre el sublime "Manco de Lepanto" y m encuontré con este personaje.
Como dije ayer en un hilo de música, !que grandes hombres ha tenido y tiene España Comandantes. Creo que nada debe enviarle a otros paíeses de Europa. Mucho hablamos de a cultura de Francia por ejemplo, pero España fue y es GRANDE
¡¡SALUDOS A TODOS!! Kamille

P.D. Creo que es hora de que le vayan inculcando estoa hermanos menores, hijos y nietos, como nos enseñarona nosotros, que Uruguay, por lo menos fue la Suiza de América, dichos de otros países y espero que volvamos a serlo

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Qui%C ... _Benavente Luis Quiñones de Benavente

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Luis de Benavente y Quiñones, o Luis de Benavente (Toledo, 1581 - Madrid, 1651), entremesista del Siglo de Oro español.

Biografía

Nació y vivió en Toledo prácticamente hasta 1617. Se hizo clérigo muy joven, en 1598, y se ordenó de mayores en 1612 para gozar beneficios eclesiásticos que algunos familiares habían instituido en su nombre. Fue amigo de Lope de Vega, pero no participó excesivamente en la vida cultural del entorno, aunque intervino en la Academia de Fuensalida en 1602 ó 1603, y en un certamen poético dedicado a San Ignacio de Loyola en 1609. Trasladado a la Corte en 1617, participó en academias, como la del Buen Retiro en 1637 y 1638, años en los que alcanzó el apogeo de su celebridad como entremesista, o en las del contador real Agustín de Galarza, o en la de la parroquia madrileña de Santa María Magdalena, para cuya cofradía del Santísimo Sacramento compuso gran número de versos jocosos. Fue capellán de Diego Contreras en 1640, fecha en la que se retiró del teatro. Por lo visto, durante el reinado de Felipe III fue un alegre compositor de bailes y seguidillas, por lo cual fue caricaturizado por Francisco de Quevedo en su Infierno enmendado (1628), donde aparece como "Poeta de los pícaros" y es acusado de llenar las bocas de las lavanderas y ganapanes con todo tipo de sones y canciones que nada significan. Otorgó testamento en 1651 y ese mismo año murió. Fue alabado por Lope de Vega en su Laurel de Apolo, por Juan Pérez de Montalbán en su Para todos y por Tirso de Molina en sus Cigarrales de Toledo.

Obra

Destacó sobre todo en el género conocido como entremés, en el cual fue tenido en su tiempo como máximo modelo. Recibió las órdenes sagradas y fue amigo de Félix Lope de Vega. Poseía un gran genio satírico y dotes de fino observador que hacen de él un predecesor del costumbrismo decimonónico; también posee una notable vis cómica.

Fue el primero en escribir entremeses en verso con partes cantadas, costumbre que luego se generalizó. Sin embargo, sus personajes no pasan de ser tipos sociales, frente a la aguda caracterización de que hacen gala los creados por Cervantes. En 1645 vio la luz la primera colección de sus obras, agrupadas bajo el título Jocoseria. Burlas, veras o reprensión moral y festiva de los desórdenes públicos, aprobada por Vélez de Guevara y donde recoge 48 piezas. Sin embargo se calcula que llegó a componer hasta novecientas piezas dramáticas breves, incluyendo también loas y jácaras; de ellas Emilio Cotarelo y Mori llegó a reunir 142; se supone que las demás se han perdido o corren sin nombre seguro de autor.

Quiñones fue uno de los autores más copiados e imitados del siglo XVII. La vista de la cárcel es el patrón de El alcalde Ardite, atribuido a Francisco de Rojas Zorrilla; El borracho fue imitado por don José Julián de Castro en El gato. Los muertos vivos sirvieron de argumento a Francisco Bernardo de Quirós para su entremés del mismo título; El remediador sirvió a Ramón de la Cruz para su sainete El hambriento; Los mariones son el precedente de Los maricones burlados de Gil López Armesto y Castro; La hechicera es semejante a Los putos, de Jerónimo de Cáncer y Velasco.

Bibliografía

* Javier Huerta Calvo, dir., Historia del Teatro Español I, Madrid: Gredos, 2003.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Qui%C ... _Benavente"
Categorías: Escritores de Castilla-La Mancha | Escritores de España del siglo XVII | Escritores en español | Dramaturgos de España | Humoristas de España | Siglo de Oro | Toledanos
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Citar este artículo

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 17:19, 3 mar 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

«Cervantes» redirige aquí. Para otras acepciones véase Cervantes (desambiguación).
Miguel de Cervantes

Aquéi teneis, aunque no lo hayais olvidado un Grande entre los Grandes. "El MANCO DE LEPANTO"
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra
(retrato imaginario, pues no existe ninguna imagen autentificada).

Retrato atribuido a Juan de Jáuregui
Nacimiento 29 de septiembre de 1547
Alcalá de Henares
Defunción 22 de abril de 1616
Madrid
Ocupación novelista, poeta y dramaturgo
Nacionalidad Bandera de España España

Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
Contenido
[ocultar]

* 1 Vida
o 1.1 Infancia y juventud
o 1.2 Viaje a Italia y la batalla de Lepanto
o 1.3 Cautiverio en Argel
o 1.4 Regreso a España
o 1.5 Últimos años
* 2 Alcances artísticos
* 3 Obra de Cervantes
o 3.1 Novela
+ 3.1.1 La Galatea
+ 3.1.2 Don Quijote de la Mancha
+ 3.1.3 Novelas ejemplares
+ 3.1.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda
o 3.2 Poesía
+ 3.2.1 Viaje del Parnaso
o 3.3 Teatro
* 4 Obras perdidas y atribuidas
* 5 Cervantes en el cine
* 6 Curiosidades
* 7 Bibliografía
* 8 Notas
* 9 Véase también
* 10 Enlaces externos

Vida
Infancia y juventud

Se supone que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares.[1] El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, por la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.[2] En el acta del bautizo reza:
Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.

Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para Mateo Alemán. Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada. Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.

Hay que notar que el apellido «Saavedra» no aparece en ningún documento temprano de Cervantes, ni lo usan sus hermanos. De nacimiento, habría sido «Miguel de Cervantes Cortinas». Sólo comenzó a usar el apellido «Saavedra» después de volver del cautiverio argelino — posiblemente para diferenciarse de un homónimo Miguel de Cervantes Cortinas, desterrado de la corte.

Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.

No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte de Don Quijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
Viaje a Italia y la batalla de Lepanto
La batalla de Lepanto.

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Entra al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Montcada. Embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, «hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el Marqués de Santa Cruz, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían dél, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.

De ahí procede el apodo de el manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573). En todas ellas bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el regimiento de Lope de Figueroa, que aparece en El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca.

Después, recorrería las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575.

Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte de Don Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.
Cautiverio en Argel

Durante su regreso desde Nápoles a España, a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Arnaut Mamí hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en la actualmente llamada Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del Duque de Sessa, hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.

En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, un hombre con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos. Prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo Topografía e historia general de Argel (1612), tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la Primera parte del Quijote, entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.[3]

El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán, los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado el Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses.

El tercer intento, lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se realizó porque muchos fueron los que intercedieron por él.

El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Constantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda responsabilidad.

En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres Trinitarios (esa orden se ocupaba en tratar de liberar cautivos, incluso se cambiaban por ellos) fray Antonio de la Bella y fray Juan Gil. Fray Antonio partió con una expedición de rescatados. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó a Denia, desde donde se trasladó a Valencia. En noviembre o diciembre regresa con su familia a Madrid.
Regreso a España
Estatua de Cervantes en la Plaza de la Universidad de Valladolid.

En mayo de 1581 Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte de Felipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había obtenido su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de 1582, solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias; sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció.

El 12 de diciembre de 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía.

Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea, su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas.

La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte». Cervantes prometió continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como «égloga» y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la poesía. Se trata de una novela pastoril, género que había establecido en España la Diana de Jorge de Montemayor. Aún se pueden observar las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de la misma a los dos años, sin haber llegado a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios. Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor».
Últimos años

En 1587, viaja a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Durante los años como comisario, recorre una y otra vez el camino que va desde Madrid a Andalucía, pasando por Castilla-La Mancha. Ese es el itinerario de Rinconete y Cortadillo.
Cuarta edición de El Quijote (1605).

Se establece en Sevilla. Posteriormente, trabaja como cobrador de impuestos, empleo que le acarreará numerosos problemas y disputas puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos, que en su mayoría iban destinados para cubrir las guerras en las que estaba inmiscuida España. Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. El otro encarcelamiento documentado de Cervantes fue muy breve, en Castro del Río (Córdoba). No consta que haya estado nunca en la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba. Desde 1604 se instala en Valladolid (por aquel entonces —desde 1601— Corte Real de Felipe III), y en 1605 publica la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ello marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el género literario de la novela moderna, la novela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la parodia de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la literatura universal y convierten a su autor, junto con Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe en un autor canónico de la literatura occidental. Un año antes, aparece publicada una apócrifa continuación de Alonso Fernández de Avellaneda. Una novela escrita, al parecer, por un discípulo y amigo de Lope de Vega de origen aragonés o por un grupo de amigos de Lope.
Casa que ocupó el escritor en Valladolid entre los años 1604 y 1606 y que coincidiría con la publicación de la primera edición de El Quijote, en 1605. Actualmente es un museo.

Entre las dos partes de Don Quijote, aparecen en 1613 las Novelas ejemplares. Son un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca (El coloquio de los perros), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la miscelánea (El licenciado vidriera), la novela bizantina (La española inglesa, El amante liberal) o, incluso, la novela policíaca (La fuerza de la sangre). De algunas de ellas, como por ejemplo El celoso extremeño, se conserva una segunda redacción testimoniada por el manuscrito llamado de Porras de la Cámara, descubierto en el siglo XIX. Sólo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura castellana.

La crítica literaria fue una constante en su obra. Aparece en la Galatea, en Don Quijote y a ella le consagró el Viaje del Parnaso (1614), extenso poema en tercetos encadenados. En 1615, publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, pero su drama más popular hoy, La Numancia, además de El trato de Argel, quedó inédito hasta el siglo XVIII.

Un año después de su muerte, aparece la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, cuya dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte del Quijote y las Novelas ejemplares, y que firmó apenas dos días antes de morir, resulta una de las páginas más conmovedoras de la literatura española:
Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes donde fue enterrado. Se encuentra en la fachada a la calle Lope de Vega del Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata, en Madrid.
Señor; aquellas coplas antiguas que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: «Puesto ya el pie en el estribo», quisiera yo no vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras las puedo comenzar diciendo:

Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, ésta te escribo.

Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de V. E., que podría ser fuese tanto el contento de ver a V. E. bueno en España, que me volviese a dar la vida. Pero, si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos y, por lo menos, sepa V. E. este mi deseo y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención. Con todo esto, como en profecía, me alegro de la llegada de V. E.; regocíjome de verle señalar con el dedo y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas dilatadas en la fama de las bondades de V. E. Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del Jardín y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía (que ya no sería sino milagro), me diere el cielo vida, las verá, y, con ellas, el fin de la Galatea, de quien sé está aficionado V. E., y con estas obras continuado mi deseo; guarde Dios a V. E. como puede, Miguel de Cervantes.

El Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época; pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de su Don Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamado realismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos. En cierto modo, cristianiza el modelo original utilizando el tópico del homo viator, alcanzándose el clímax al final de la obra con la anagnórisis de los dos enamorados principales, llamados hasta entonces Periandro y Auristela, en la ciudad santa de Roma:
Nuestras almas, como tú bien sabes y como aquí me han enseñado, siempre están en continuo movimiento y no pueden parar sino en Dios, como en su centro. En esta vida los deseos son infinitos y unos se encadenan de otros y se eslabonan y van formando una cadena que tal vez llega al cielo y tal se sume en el infierno.

En realidad, el Persiles es una novela de estructura e intenciones muy complejas que aguarda todavía una interpretación satisfactoria.

La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes.
Alcances artísticos
Ilustración de Honoré Daumier.

Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con la novela bizantina (La española inglesa), la novela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre, El celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), la miscelánea de sentencias y donaires (El licenciado Vidriera), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la narración constituida sobre una anagnórisis (La gitanilla), etc.
Obra de Cervantes
Novela

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.

Orden cronológico:

* La Galatea (1585)
* El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
* Novelas ejemplares (1613)
* Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
* Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

La Galatea
Artículo principal: La Galatea

La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).

La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.
Don Quijote de la Mancha
Ilustración de Gustave Doré.
Artículo principal: Don Quijote de la Mancha

Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.

En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo.
Novelas ejemplares
Artículo principal: Novelas ejemplares

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella , esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Don Quijote. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.

Dado que existen dos versiones de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Don Quijote, como El curioso impertinente o una Historia del cautivo que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo.
La Gitanilla (F. Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid.

* La Gitanilla
* El amante liberal
* Rinconete y Cortadillo
* La española inglesa
* El licenciado Vidriera
* La fuerza de la sangre
* El celoso extremeño
* La ilustre fregona
* Las dos doncellas
* La señora Cornelia
* El casamiento engañoso
* El coloquio de los perros

La Gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Como muchas otras de estas tramas, se centra en el artificio de la agnición o reconocimiento de una persona al final de la obra. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitanil tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.

El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.
Rinconete y Cortadillo (F. Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid.

En Rinconete y Cortadillo dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.

En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra, que aparece descrita sin animadversión. Pierde el cabello por un bebedizo pero todo se arregla al final.

En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando a un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de un filtro de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle.

En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable y forzar de él que se case con ella restituyendo su honor.

El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie. El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos. El viejo, humillado, se muere de pena.

En La ilustre fregona dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, deciden lanzarse a la vida picaresca. En un mesón de Toledo Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, lo que hará que los dos jóvenes decidan detener allí su viaje. Finalmente se descubrirá que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada impedirá su boda con Avendaño.

El casamiento engañoso narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un militar casándose con él; éste ignora que ha sido una meretriz y esta lo abandona dejándole una enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la próxima novela.

En El coloquio de los perros el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las de Luciano de Samosata y el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una novela picaresca o un entremés.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:

Puesto ya el pie en el estribo,
con ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo.

El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos; no se hace ilusiones, pero sin embargo desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro.

La novela, inspirada en la crónica de Saxo Gramático y Olao Magno y en las fantasías del Jardín de flores curiosas de Francisco de Torquemada, cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio. La obra es importante porque supone en el autor un cierto distanciamiento de las fórmulas realistas que hasta el momento ha cultivado, pues aparecen hechos tan peregrinos como que una mujer salte de un campanario librándose de estrellarse gracias al paracaídas que forman sus faldas o que haya personajes que adivinen el futuro. Los personajes principales aparecen algo desvaídos y en realidad la obra está protagonizada por un grupo, en el que se integran dos españoles abandonados en una isla desierta, Antonio y su hijo, criado en la isla como una especie de bárbaro arquero en contacto con la naturaleza. Los últimos pasajes del libro están poco limados, ya que el autor falleció antes de corregirlos. La obra tuvo cierto éxito y se reimprimió varias veces, pero fue olvidada en el siglo siguiente.
Poesía

Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso:

Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo

Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo.

Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas a Exequias de la reina Isabel de Valois. Otros poemas fueron: A Pedro Padilla, A la muerte de Fernando de Herrera, A la Austriada de Juan Rufo. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos Un valentón de espátula y greguesco y Al túmulo del rey Felipe II, del cual se hizo famoso los últimos versos:

Caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

La Epístola a Mateo Vázquez es una falsificación escrita por el erudito decimonónico Adolfo de Castro, como asimismo lo es el folleto en prosa El buscapié, una vindicación del Don Quijote escrita también por este erudito. Asentó algunas innovaciones en la métrica, como la invención de la estrofa denominada ovillejo y el uso del soneto con estrambote.
Viaje del Parnaso

El único poema narrativo extenso de Cervantes es El viaje del Parnaso (1614). Está formado por tercetos encadenados, donde el autor critica a algunos poetas españoles, satirizando a algunos y elogiando a otros. Escrito, como dice el propio Miguel, a imagen y semejanza del Viaggio di Parnaso (1578) de Cesare Caporali di Perugia. Narra de forma autobiográfica en ocho capítulos un viaje al monte Parnaso, a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los poetastros o malos poetas. Reunidos en el monte con Apolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa de nuevo a su hogar. La obra se completa con la Adjunta al Parnaso, donde Pancracio de Roncesvalles entrega a Cervantes dos epístolas de Apolo.
Teatro
Folio inicial de la Comedia del çerco de Numancia, manuscrito 15.000 de la Biblioteca Nacional de España.

Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Don Quijote, cuyo carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil que entreverán la trama. Y es, en efecto, el entremés el género dramático donde luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes, de forma que puede decirse que junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés de El viejo celoso aparezca en la novela ejemplar de El celoso extremeño. Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de la Elección de los alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El barroco tema de la apariencia y la realidad se muestra en El retablo de las maravillas, donde se adapta el cuento medieval de Don Juan Manuel (que Cervantes conocía y había leído en una edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social. El juez de los divorcios tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». También poseen interés los entremeses de El rufián viudo, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido y La guarda cuidadosa. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el de Los habladores.

En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas: El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia, donde se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del general Escipión y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la Providencia parece tener el mismo cometido que tenía para el Eneas escapado de la Troya incendiada en Virgilio. Parecida inspiración patriótica poseen otras comedias, como La conquista de Jerusalén, descubierta recientemente. Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, el Persiles, del cautiverio en Argel, como Los baños de Argel, Los tratos de Argel, La gran sultana y El gallardo español, donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes. De tema más novelesco son La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida. Carácter picaresco tienen Pedro de Urdemalas y El rufián dichoso.

Cervantes reunió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados; además, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana y Los baños de Argel.
Obras perdidas y atribuidas

Cervantes mencionó en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir, así como varias comedias suyas que habían sido representadas con éxito y cuyos textos se han perdido.

Entre las obras que se ignora si llegó a escribir o a completar cabe mencionar la segunda parte de La Galatea, El famoso Bernardo (quizá un libro de caballerías referido a Bernardo del Carpio) y Las semanas del jardín. También es posible que haya pensado en escribir una continuación del libro de caballerías Belianís de Grecia.

Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La Jerusalén, La Amaranta o la del Mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La Confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de Constantinopla y muerte de Selim.

Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las más conocidas cabe mencionar:

* La tía fingida, narración del estilo de las Novelas Ejemplares.
* Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo, que se supone que es un fragmento de la obra perdida de Cervantes Las semanas del jardín.
* Auto de la soberana Virgen de Guadalupe, auto sacramental relativo al hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
* La Topografía e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de éste. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctor Antonio de Sosa, mientras éste estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en su Diálogo de los mártires de Argel.

Cervantes en el cine

* Miguel y William dirigida por Inés París (2007). Juan Luis Galiardo es el encargado de encarnar a Miguel.

Curiosidades

* Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día. Sin embargo eso es un dato erróneo, ya que aunque murieron en la misma fecha, en Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano.
* El Primer Ministro israelí, David Ben-Gurión, aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original.
* No existen retratos reales de Cervantes. Sólo existen pinturas basadas en las descripciones físicas que el propio autor escribió.

Bibliografía

* Cervantes creador de la novela corta española, Agustín González de Amezua y Mayo, "2ª edición", Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España, 2001. ISBN 84-00-05227-7.
* Rodríguez-Luis, Julio. (2005). Novedad y ejemplo de las Novelas de Cervantes. José Porrúa Turanzas, S.A. Librería-Editorial. Madrid, España. ISBN 84-7317-088-1. (Ensayo)
* Alvar, Carlos; Menéndez y Pelayo, Marcelino; Sevilla Arroyo, Florencio. (2001). Cervantes, cultura literaria. Centro de Estudios Cervantinos. Alcalá de Henares, España. ISBN 84-88333-15-3.
* Álvarez Vigaray, Rafael. (2001). El derecho civil en las obras de Cervantes. Editorial Comares. Granada, España. ISBN 84-86509-16-5.
* Duran, Manuel and Rogg, Fay R., "Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote", Yale University Press, 2006. ISBN 0-300-11022-7
* Antología "Cervantes" de poesía, Agustín García Alonso, Castrocalbón, 2001, España. ISBN 84-404-7944-1.
* Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho, A. Alonso, Nueva Revista de Filología Hispánica, II, 1948
* La composición del Quijote, Ellen Anderson & Gonzalo Pontón Gijón, Rico, 1998
* Don Quijote de la Mancha, Edición del IV Centenario (RAE), Miguel de Cervantes, editorial Alfaguara, 2004
* La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Mijail Bajtin, editorial Alianza, 1987
* Cervantes, Jean Canavaggio, editorial Espasa-Calpe, 2004
* Cervantes visto por un historiador, Manuel Fernández Álvarez, editorial Espasa-Calpe, 2005
* El pensamiento de Cervantes, Américo Castro, editorial Crítica, 1987
* Hacia Cervantes, Américo Castro, editorial Taurus, 1967
* Un esclavo llamado Cervantes, Fernando Arrabal, editorial Espasa-Calpe, 1996
* Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Luis Astrana Marín, Instituto Editorial Reus, 1958
* Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Martín Fernández de Navarrete, editorial Atlas, 1943
* Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Emilio Cotareli y Mori, Tipografía de "Revista de Archivos, 1905
* Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Emilio Cotareli y Mori, Tipografía de "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1916
* Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura, Anthony J. Close, editorial Rico, 1998
* La interpretación cervantina del Quijote, Daniel Eisenberg, Compañía Literaria, 1995
* Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Gregorio Mayans y Siscar, editorial Espasa-Calpe, 1972
* Entre la voz y el silencio. (la lectura en tiempos de Cervantes), Margit Frenk, Centro de Estudios Cervantinos, 1997
* Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, María Antonia Garcés, Madrid, Gredos, 2005.
* De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, James Ifflan, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 1999
* Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Juan Antonio Pellicer, D. Gabriel de Sancha, 1800
* Cervantes: vida y literatura, Antonio Rey Hazas & Florencio Sevilla Arroyo, Ayuntamiento de Madrid, 1996
* Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg, José Manuel Martín Morán, Cervantes, 1997
* Las voces del Quijote, Fernando Lázaro Carreter, Rico, 1998
* Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote, Marcelino Menéndez Pelayo, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905
* Para leer a Cervantes, Martín de Riquer, editorial Acantilado, 2003
* La lengua del Quijote, Ángel Rosenblat, editorial Gredos, 1971
* Teoría de la novela de Cervantes, Edward C. Riley, editorial Taurus, 1966
* El teatro de Cervantes, Stanislav Zimic, editorial Castalia, 1992
* Las "Novelas Ejemplares" de Cervantes, Stanislav Zimic, Siglo XXI, 1996
* Cervantes: bibliografía fundamental (1900-1959),, Alberto Sánchez, C.S.I.C., 1961
* Cervantes y la libertad, Luis Rosales, Gráficas Valera, 1960
* Estudios cervantinos, Francisco Rodríguez Marín, editorial Atlas, 1952
* Meditaciones del "Quijote". Ideas sobre la novela, José Ortega y Gasset, Revista de Occidente, 1975
* Cervantes entre el "Persiles" y el "Quijote", Alberto Navarro González, Universidad de Salamanca, 1981
* Fray Luis de León y Cervantes, Javier Salazar Rincón, editorial Ínsula, 1980
* El mundo social del Quijote, Javier Salazar Rincón, editorial Gredos, 1986
* El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605, Javier Salazar Rincón, Junta de Castilla y León, 2006
* Don Quijote, profeta, Dominique Aubier, ediciones Obelisco, 1981.

Notas

1. ↑ Pese a las declaraciones que él mismo juró en la Información de Argel (dicha información puede consultarse aquí), aún existen conjeturas sobre su verdadero lugar de nacimiento. Muchos aseguran con homónimos su lugar de nacimiento y lo ubican (curiosamente) donde ellos nacieron. Sin embargo, eso solo sería descreer la palabra del propio autor. Existe una teoría, muy minoritaria, según la cual Cervantes habría nacido en Alcázar de San Juan, ya que se conserva una partida bautismal con ese nombre en esta localidad.
2. ↑ El templo se construyó en 1553 y fue destruido cuatro siglos después, en la Guerra Civil Española.
3. ↑ Topografía.

Véase también

* Literatura de España
* Siglo de Oro
* Literatura española del Barroco
* Casa de Cervantes en Valladolid
* Casa de Cervantes en Madrid
* Monumento a Miguel de Cervantes de Madrid

Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miguel de Cervantes.Commons

Wikisource

* Colabora en Wikisource. Wikisource contiene obras originales de Miguel de Cervantes.

Wikiquote

* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de Miguel de Cervantes.
* Obras completas de Miguel de Cervantes, en cervantesvirtual
* Página oficial del IV Centenario del Quijote
* El secreto oculto de Cervantes y Don Quixote
* Proyecto Cervantes 2001 de Texas.
* Cervantes Society of America (en inglés).
* Estudios sobre Cervantes en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
* Web dedicada a Miguel de Cervantes
* CLM Quijote
* Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares
* Obras de Miguel de Cervantes en versión e-book (enlace roto)
* Obras de Miguel de Cervantes: texto, concordancias y lista de frecuencia.


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes"
Categorías: Escritores de España del siglo XVI | Escritores de España del siglo XVII | Escritores en español | Dramaturgos de España | Poetas de España | Novelistas de España | Siglo de Oro | Escritores de la Comunidad de Madrid | Nacidos en 1547 | Fallecidos en 1616 | Castellanos | Ilustres de Alcalá de Henares | Poetas en español
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos destacados | Wikipedia:Páginas semiprotegidas | Wikipedia:Artículos destacados en w:ro | Wikipedia:Artículos destacados en w:sr
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Ver código fuente
* Historial














Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 03:08, 2 dic 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Li
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Este es un Retrato idealizado, porque no existen como podeis leer en el artículo anterior, un retrato autentificado de Migue de Cervantes Saavedra. La pintura se atribuye a Jaun de Jauregui

Imagen

Batalla de Lepanto


Imagen

Casa donde vivió Cervantes en Valadolid.

Imagen

Documento de Don Quijote de la Mancha

Imagen









]
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Haciendo reir tambien se entra en la historia

Charlie Rivel


Charlie Rivel es el nombre artístico de Josep Andreu i Lasserre, nacido en Cubelles, provincia de Barcelona, el 24 de abril de 1896 y fallecido en Sant Pere de Ribes en 1983, fue uno de los payasos más famosos de la historia del circo. Sus padres, Pere Andreu Pausas (español) y Marie-Louise Lasserre (francesa) fueron artistas de circo también.

A partir de 1954 se convirtió en una de las estrellas del Circo Price.

En 1971 figuró entre los payasos a los que Federico Fellini rindió homenaje en su película I Clowns.

En 1973 actuó como estrella invitada en el Festival de Eurovisión, en el entreacto (recuento de votos). "Charlie Rivel" da nombre a una de las mayores escuelas de infantil (3 a 6 años) y de primaria (de 6 a 12 años) de Cataluña (Josep Andreu Charlie Rivel). Està situada en el pueblo natal del illustre payaso, población donde se casó por última vez y pasó los últimos años de su vida.

Curiosidades

* Su nombre artístico, Charlie Rivel, en lugar de Josep Rivel, fue un homenaje a Charlie Chaplin.

* Una de las anécdotas más entrañables es la de cuando entró en la pista del circo y aún no había empezado su actuación cuando un niño empezó a llorar desesperadamente (probablemente era la primera vez que veia a un payaso). Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del escandoloso llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza entre las risas medio divertidas medio enternecidas del público adulto. Rivel profundamente conocedor de la psicología infantil, se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar, desconsoladamente, solidariamente. Con eso bastó. El niño se callo en el acto, con unos ojos abiertos como naranjas por la sorpresa de haber descubierto que aquel ser rojo y amenazador se sabía expresar también con su mismo lenguaje tan transparente y directo: el llanto. Y Rivel continuó llorando. Y "Uuuuuuuh" Cuando todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenea. El llanto de Rivel se agotó y el público arrancó en aplausos. El payaso aceptó el ofrecimiento del niño y, hoy, aquel chupete histórico se conserva entre las vitrinas del Museo Charlie Rivel de Cubelles.

Extracto de Wikipedia

Para mi uno de los mas grandes de su oficio.

saludos
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

El Greco nació en la isla de Creta, teniendo en este período la influencia del Arte bizantino.
Se trsladó a Venencia, donde asimiló la inluencia del Tiziano, en el perído del Renacimiento Veneciano, asimialndo con él, la técnica del óleo. Posteriormente viajó a Roma,para estudiar la obra de Miguel Angel pintor y escultor del Manierismo.
Se estbleció en Toledo, teniendo encargos de disferente índole, dede retobalos como el que ven abajo, como retratos magnificos.Su arte fue comprendido después de su muerte y es considerado un notable pintor español. Kamille

Fuente:Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco
Parte I
Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, Creta, 1541 - Toledo, 1614), conocido como el Greco (el griego),[1] fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.

Imagen


Hasta los 26 años vivió en Creta donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo postbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, después en Roma estudiando el manierismo de Miguel Ángel.
En 1577 se estableció en Toledo, España, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su obra la componen grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas en los que a menudo participó su taller y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.
Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Está alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.[2]
Biografía [editar]
Formación [editar]
Alcanzó una formación compleja obtenida en tres focos culturales muy distintos. Su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez. La segunda obtenida en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano; allí aprendió la pintura al óleo y su gama de colores, siempre se consideró parte de la escuela veneciana. Por último su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo.[3]
Esta época de formación, anterior a su estancia en Toledo, está basada en suposiciones, pues se conocen escasos documentos sobre su vida de este periodo.[4]
Creta [editar]


Detalle de San Lucas pintando a la Virgen y al Niño (antes de 1567). Temple y oro sobre tabla. Periodo cretense del Greco.
Nació en 1541 en Candía, actual Heraklion, en la isla de Creta,[5] que entonces era posesión de la República de Venecia. Su padre, Geórgios Theotocópoulos, era comerciante y recaudador de impuestos. Su hermano mayor, Manoússos Theotokópoulos, también era comerciante.[6]
Doménikos estudió pintura en su isla natal, convirtiéndose en pintor de iconos en el estilo postbizantino vigente en Creta en aquellos tiempos. A los veintidós años, era descrito en un documento como "maestro Domenigo", lo que significa que ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor.[7] En junio de 1566, firmó como testigo en un contrato con el nombre Maestro Menégos Theotokópoulos, pintor (μαΐστρος Μένεγος Θεοτοκόπουλος σγουράφος). Menegos era la forma dialectal veneciana de Doménicos.[8]
El estilo postbizantino era una continuación de la pintura tradicional, ortodoxa y griega, de iconos desde la Edad Media. Eran cuadros de devoción que seguían reglas fijas. Sus personajes se copiaban de modelos artificiales muy establecidos, que no eran en absoluto naturales ni penetraban en análisis sicológicos, con el oro como fondo de los cuadros. Estos iconos no estaban influenciados por el nuevo naturalismo del renacimiento.[9]
A los 26 años aún residía en Candía. Sus obras debían ser muy estimadas. En diciembre de 1566, El Greco pidió permiso a las autoridades venecianas para vender una «tabla de la Pasión de Cristo ejecutada sobre fondo de oro» en una lotería. Este icono bizantino del joven Doménikos fue vendido por el precio de 70 ducados de oro, igual valor que una obra de Tiziano o Tintoretto de la misma época.[10]
De los trabajos de esta época es la Muerte de la Virgen, conservada en la Iglesia de la Dormición, en Siros.
Unos historiadores aceptan que era ortodoxo griego.[11] Aunque algunos estudiosos creen que formaba parte de la minoría católica cretense o que se convirtió al catolicismo romano antes de abandonar la isla.[12]
Venecia [editar]


La Curación del Ciego (1567), Dresde. Pintura del periodo veneciano todavía al temple (metodo empleado en Creta). El Greco asimiló rápidamente los conceptos de la pintura veneciana.
Debió trasladarse a Venecia alrededor de 1567. Como ciudadano veneciano era natural que el joven artista continuara su formación en esa ciudad.
Venecia, en aquel tiempo, era el mayor centro artístico de Italia encontrándose en su momento cumbre renacentista con Tiziano trabajando intensamente en sus últimos años de vida y reconocido universalmente como genio supremo.[13] También Tintoretto, Veronés y Jacobo Bassano trabajaban en la ciudad y parece que El Greco estudió la obra de todos ellos.[14]
La brillante y colorista pintura veneciana debió producir un fuerte impacto en el joven pintor, formado hasta entonces en la técnica de Creta, artesana y rutinaria.[15]
El Greco no hizo como otros artistas cretenses que se habían trasladado a Venecia, los madoneros, pintando a lo bizantino con elementos italianos. Desde el principio asumió y pintó con el nuevo lenguaje pictórico aprendido en Venecia, convirtiendose en un pintor veneciano. Posiblemente pudo aprender en el taller de Tiziano, los secretos de la pintura veneciana, tan diferentes de la bizantina: los fondos arquitectónicos que dan profundidad a las composiciones, el dibujo, el color naturalista y la forma de iluminar procedente de focos determinados.[16]
Entre las obras más conocidas de su período veneciano se encuentra la Curación del nacido ciego (Dresde, Gemäldegalerie), en la que se percibe la influencia de Tiziano en el tratamiento del color y de Tintoretto en la composición de figuras y la utilización del espacio.
Roma [editar]


Giulio Clovio introdujo a el Greco en el círculo del cardenal Alejandro Farnesio en Roma. (Detalle de su retrato pintado por El Greco sobre 1571)
Luego el pintor se encaminó a la Ciudad Eterna. En su camino debió detenerse en Parma a conocer la obra de Correggio, pues sus comentarios elogiosos hacia este pintor (lo llamó «figura única de la pintura») demuestran un conocimiento directo de su arte.[17]
Su llegada a Roma está documentada en una carta de presentación del miniaturista Giulio Clovio al cardenal Alejandro Farnesio, fechada el 16 de noviembre de 1570, donde le solicitaba que acogiese al pintor en su Palacio por poco tiempo hasta que encontrase otro acomodo. Así comenzaba esta carta: «Ha llegado a Roma un joven candiota, discípulo de Tiziano, que a mi juicio figura entre los excelentes de la pintura».[18] Los historiadores parecen aceptar que el término discípulo de Tiziano no significa que estuvo en su taller sino que era admirador de su pintura.
A través del bibliotecario del cardenal, el erudito Fulvio Orsini, entró en contacto con la élite intelectual de la ciudad. Orsini llegó a poseer siete pinturas del artista (Vista del Monte Sinaí y un retrato de Clovio están entre ellas).[19]
El Greco fue expulsado del Palacio Farnesio por el mayordomo del cardenal. El 6 de julio de 1572, el pintor se quejó por escrito a Alejandro Farnesio y denunció que las acusaciones que le habían realizado eran falsas.[20] El 18 de septiembre de 1572, pagó sus cuotas a la Academia de San Lucas como pintor de miniaturas.[21] Al final de ese año, El Greco abrió su propio taller y contrató como ayudantes a los pintores Lattanzio Bonastri de Lucignano y Francisco Preboste.[22]
Cuando El Greco vivió en Roma, Miguel Ángel y Rafael habían muerto, pero su enorme influencia seguía vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artístico de Roma.[23] Los pintores romanos de la década de 1550 habían establecido un estilo llamado manierismo pleno o maniera basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales buscando un virtuosismo preciosista. Por otro lado, las reformas de la doctrina y de las prácticas católicas iniciadas en el Concilio de Trento empezaban a condicionar el arte religioso.[24]



En estas obras estilísticamente distintas, se aprecia como asumió el lenguaje del renacimiento veneciano. La primera, del Tríptico de Módena (Galería Estense), es una obra titubeante del inicio de su estancia veneciana. La segunda (Thyssen-Bornemisza), (1573-1576), repite iconografía y composición, recuerda al Veronés en las figuras y a Tiziano en el nítido pavimento, en la composición equilibrada y en la serenidad de la escena. El manejo del color es ya de un maestro.[25]
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Pintor español, Joaquín Sorolla Bastida. Pintó una gran variedad de temas, desde escenas costumbristas, barca de pescadores a barcos a vella. Realizó retratos con un trazo seguro, y una froma de trasmitir la expresión y la personalidad del modelo.
Así logra con el moviemiento de su pincel y el colorido de su paleta expresar un día de playa, o una tormanta en el mar.
o una boda con los trajes típicos hacia 1912.

Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Fuente:http://www.jdiezarnal.com/pintura/sorollabiografia.html

Valencia 27-02-1863 - Cercedilla (Madrid) 1923

Pintor, hijo de Joaquin Sorolla y de Concepción Bastida. En 1865 se queda huerfano y es acogido por sus tios maternos.

Comienza sus estudios de dibujo, en la Escuela de Artesanos de Valencia, y al mismo tiempo se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos con la intención de dedicarse a la pintura.

Estudia con Salustiano Asenjo, y empieza a conocer la obra de los artistas más famosos de la época, Francisco Domingo, Ignacio Pinazo, Antonio Muñoz Degraín y Emilio Sala.

En 1880 consigue una medalla de plata por su obra "Moro acechando la ocasión de su venganza" en la exposición de la Sociedad El Iris.

En 1883 consigue la medalla de oro de la Exposición Regional de Valencia, con la obra "Monja de Oración". En 1884 gana la plaza de pensionado en Roma convocada por la Diputación de Valencia y en 1885 marcha a Roma a continuar su incipiente actividad pictorica. Visitará en este periodo la ciudad de Paris. Entre 1886 y 1887 ya en Roma, pinta "El padre Jofré protegiendo a un loco" (trabajo final de pensionado) y "El entierro de Cristo" con destino a la Exposición Nacional de Madrid de 1887.

En 1888 se casa con Clotilde Garcia, la hija de su protector, instalandose en la ciudad italiana de Asís. En 1889 finalizada la beca, regresa a Valencia y se relaciona con el Partido Republicano y con Vicente Blasco Ibañez, instalandose seguidamente en Madrid. De esta época son las pinturas con cierta carga social "Otra Margarita", " Trata de Blancas", "Aún dicen que el pescado es caro" (1895) y "Triste herencia".

En 1889 nace su hija María, en 1892 su hijo Joaquin y en 1895 su hija Elena.

En 1900 gana la medalla de honor de la Exposición Universal de París y empieza a relacionarse con pintores de renombre internacional. Empieza a exponer en salones y exposiciones de Europa, y en galerias de arte para llevar a cabo muestras individuales.

En 1906 expone individualmente en la Galeria Georges Petit de París, con un rotundo exito, tanto artistico como económico. No obstante a las posteriores exposiciones en Inglaterra y Alemania, que terminan en fracaso, se une el radical éxito en Estados Unidos en una serie de exposiciones promocionadas por el hispanista Archer Milton Huntington. Con este exito alcanzó fama internacional y consolidó la fortuna personal del pintor. De esta época son "Sol de tarde" o "Nadadores".

Expone en Chicago y San Luis con obras "El baño del caballo", "Antes del baño", "Las dos hermanas", "Bajo el toldo" y una serie de retratos de españoles ilustres.

En general el aspecto que más interesó al público norteamericano fué su peculiar manera de interpretar los efectos lumínicos en plena luz del sol, y el uso de esta técnica para transmitir a sus temas un sentido de optimismo, confianza y vitalidad, caracteristico de su arte.

Falleció de un ataque de hemiplejía el 10 de agosto de 1923.

Su hija Maria Sorolla Garcia, nacida en Valencia 1890 y muerta en Madrid en 1956, también se dedicaría a la obra pictórica.
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”