Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

¡¡ Gracias por el aporte Charly!!

Muy bueno realmente y muy bueno el comentario. La foto está preciosa.
Sigue aportado, tanto artículos y temas, como el de Edith Piaff, que no habíamos leído.
No pude subir videos, lo siento, pero ustedes, todos en general tienen una conexión formidable.

Así que esperando esos aportes a la revista.

Lo mismo par Prostock y los demás Comandantes.

Saludos

Sento70- :wink: Kamille Rososvky :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Revista semanal: las peliculas...

Imagen

Stanley Kubrick
Kirk Douglas
Adolphe Menjou

El general Mireau, del ejército francés, ordena al coronel Dax y a su regimiento emprender una misión suicida, atacar un punto estratégico alemán, la tarea fracasará, por lo que el general acusará al azar e injustamente a tres soldados inocentes, por cobardía y amotinamiento.
Majestuosa cinta basada en la novela de Humphrey Cobb, adaptada por Stanley Kubrick, co escritor del guión, y sobre todo, en una loable tarea de dirección, llevándonos al corazón de la primera guerra mundial, de las sucias trincheras a la opulencia de los altos mandos del ejército galo.
Una indeleble muestra de la maestría de Stanley Kubrick, plasmando una vez más su permanente mensaje sobre la deshumanización, labor que alcanza con creces y que inmortaliza en este film antibelicista por excelencia, que a lo largo de su metraje, y en especial en su enternecedor y sublime epílogo, exaltará los hasta entonces invisibles valores de los soldados del regimiento.
Una de las más memorables actuaciones del magnifico Kirk Douglas, como el Coronel del regimiento, quien se dispone a luchar hasta el ultimo aliento por su valerosa compañía, en especial por los tres soldados acusados injustamente por cobardía, e interpretados también con afecto y gran esmero por Ralph Meeker, Joseph Turkel ,y Timothy Carey.
Tal vez la más grande obra del genial director americano, toda una bocanada de sentimientos a flor de piel, de miseria, ingratitud, furia, y aflicción; al final del infernal calvario bélico y la indiferencia frente al prójimo, vendrá el regocijo. Una cinta inolvidable.

los video: http://youtu.be/3TKsjs64Q5c
http://youtu.be/heBGl75P92M
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANA REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

LA NOTICIA AL DIA


¡¡SE DAN A CONOCER LAS NUEVAS ARMAS, QUE SE MANTENÍAN EN SECRETO POR LA CANCILLERÍA POR RAZONES DE SEGURIDAD !!.

Dejo un pequeño artículo que acabo de encontrar sobre las armas "secretas" nazis, un aplauso para los científicos e ingenieros alemanes, sin duda eran buenísimos.

En los últimos meses de la II Guerra Mundial, los militares aliados, desde los pilotos de los bombarderos que diariamente arrasaban ciudades, nudos de comunicaciones y centro de producción alemanes, hasta los simples soldados de infantería, contemplaron con sorpresa cómo el armamento que empleaba el enemigo era cada vez más extraño y sofisticado, hasta el punto de llegar a crear un mito: la existencia, en la Alemania del año 1945, de armas maravillosas que a punto estuvieron de cambiar el resultado de la contienda.

Lo curioso de esta creencia es que en gran parte es verdad. Acciones ocasionales espectaculares llevadas a cabo por militares alemanes con sus nuevas armas, como la espectacular destrucción del puente de Remagen sobre el Rhin, en un audaz ataque de los bombarderos y cazas a reacción Ar-234 y Messerschrnitt Me-262, o la destrucción en Normandía de 25 carros de combate británicos en un solo día por un solitario carro Tiger, alimentaron aún más la convicción de que si la guerra no acababa pronto, los aliados podían encontrarse con un gran problema.

Hoy en día se sigue investigando cómo fue posible que Alemania, aun a pesar de ser una de las naciones más avanzadas del mundo pudiera desarrollar en tan poco tiempo máquinas tan asombrosas.

Lo cierto es que aunque la propaganda oficial aliada intentara convencer, a principios de los años ‘40, de la mente "cuadrada" de los alemanes y de su incapacidad para tener ideas originales que pudieran aportar nada nuevo al campo del armamento avanzado, el conjunto de creaciones fue sencillamente alucinante e incluía desde rayos sónicos para derribar casas hasta platillos volantes, desde fusiles que lanzaban balas que doblaban esquinas hasta cañones cargados con proyectiles de "aire".

Afortunadamente para el mundo, los aliados contaron a su favor con factores de orden político y estratégico que entorpecieron el desarrollo de muchos de los programas de investigación del Reich en el campo militar, obligado a suspender algunos estudios revolucionarios, como fue el caso de las creaciones de Lippisch y sus extrañas aeronaves. Aunque los logros nazis no dejaron de ser irregulares y la propia amplitud de las investigaciones impidió que se lograsen buenos resultados, lo cierto es que a comienzos de 1945 los alemanes contaban con prototipos de armas que bien pudieran haber cambiado el resultado de la guerra.


El ingenio al poder

A comienzos del siglo XX el desarrollo de la ciencia en Alemania era tan alto que su capacidad de investigación e innovación no tenía rival entre los países desarrollados. La consideración social de los científicos era muy elevada. En los años ‘30 gracias a su fuerte sistema propagandístico, los nazis hicieron que los científicos y los técnicos gozaran de una estimación como nunca habían tenido, siendo común aspiración el poder incorporarse a estas profesiones y triunfar en su ámbito.

Con la llegada al poder de los nazis se fue produciendo un sutil cambio. El profundo antiintelectualismo del régimen nazi y su alejamiento de las doctrinas oficiales de los centros de investigación universitarios facilitó la búsqueda de soluciones originales, que permitieron alcanzar en los años ‘40 logros inimaginables una década antes.

Todos los expertos en armamento del III Reich han destacado un hecho evidente: si la investigación se hubiese adelantado tan sólo un año, el resultado de la contienda podía haber sido muy distinto. Cuando el alto mando de la Wehrmacht se dio cuenta de la utilidad de algunas de las creaciones de sus técnicos, la situación era ya muy mala, por lo que las prioridades alemanas se orientaron a las necesidades más inmediatas, es decir, las armas que podían tener un uso directo en la batalla, desatendiendo proyectos muy ambiciosos que exigían una elevada inversión en dinero y tiempo, algo con lo que el Reich no contaba.

No obstante, a pesar de la premura de tiempo, de la escasez de materias primas y de la situación en ocasiones agónica en la que se trabajaba, los investigadores alemanes llegaron a alcanzar cotas de creatividad que parecen sencillamente milagrosas. Hay razones que lo facilitaron; en primer lugar la evidencia probada de que toda guerra es un buen caldo de cultivo de toda clase de inventores pintorescos; en segundo lugar, las aplicaciones revolucionarias que a partir de 1943 los alemanes situaron en primera línea de batalla obedecía a la pura y simple confianza que los soldados tenían en la capacidad de sus técnicos y científicos. Las unidades de combate creían en sus prototipos más que en el propio Alto Estado Mayor. La técnica alemana aportó soluciones revolucionarias a los problemas derivados del combate moderno que incluso en nuestros días harían de la infantería alemana del año ‘45 un rival formidable para cualquier ejército moderno.

De la ciencia [/b]

Visión Nocturna

El primer ejemplo de investigación de "armas mágicas" nació a principios de los años ‘40, cuando los técnicos comenzaron a desarrollar visores capaces de ofrecer al soldado visión total y efectiva en la más completa oscuridad. En un principio consistían sólo en una pequeña cámara de mano que funcionaba como un revelador de fotografía, transformando los rayos infrarrojos invisibles en luz visible. Una lente convexa enfocaba los rayos hacia una pantalla, convirtiéndolos en rayos catódicos que eran dirigidos hacia una pantalla fluorescente, por lo que la radiación infrarroja se hacía visible como en una pequeña televisión. En un principio se probó con éxito como localizador de emisiones infrarrojas, lo que permitía atacar objetivos ocultos que produjesen calor (motores de vehículos, artillería, etc.).

Los modelos de radiadores infrarrojos del año ‘45 equipaban series completas de los más avanzados carros de combate (como el Tigre Real o el Panzer V) y eran capaces de localizar los vehículos enemigos con una precisión asombrosa. Algunos detectores podían situar la posición de una cañón enemigo a más de 130 km. de distancia, con un error de un minuto de arco. Los modelos más ligeros fueron instalados sobre fusiles de asalto STG-44, para crear unidades de cazadores nocturnos “nachtjäggers”, que equipados con el "ojo mágico" podían acechar a sus enemigos en medio de la noche. Estos asombrosos modelos funcionaban además con energía solar, recargándose con una exposición a la luz diurna de un cuarto de hora diario.

El soldado de infantería recibió también en los últimos meses de guerra algunas sorprendentes mejoras para facilitar su supervivencia. El más conocido es el Panzerfaust o terrible "puño de hierro", arma antitanque de carga hueca fabricada de forma masiva. Asimismo, el profesor Schick, creador de los primeros blusones de camuflaje y el mayor experto de su tiempo en polimimetismo, llegó a elaborar un modelo llamado Leibenmuster para las SS, en un tejido similar al linen/rayón con una especial impregnación que le permitía evadir los rayos infrarrojos del enemigo. A este tipo de creaciones podríamos sumar los Goliath, ingeniosos robots blindados y teledirigidos por cable, que montados sobre orugas podían ser usados contra posiciones fortificadas, bunkers o carros de combate.

Pero en medio de tanta genialidad también aparecieron prototipos inútiles o anecdóticos. Un ejemplo fueron las armas capaces de disparar "al otro lado de la esquina". Al parecer, la idea surgió entre los granaderos y fusileros que combatían en el frente italiano y que se encontraban, una y otra vez, envueltos en complicadas luchas callejeras, casa por casa. El artefacto, consistía en un sencillo sistema que añadía un pedazo de cañón curvo a la boca de un fusil STG-44. Se hacían algunos orificios en el comienzo de la curva para permitir el escape de los gases y frenar un poco la bala y se les acoplaba encima una mira telescópica voluminosa. Disparar esta arma producía un movimiento extraño, que además del retroceso hacia arriba hacía que la bala saliera exactamente a 30° de la línea original del cañón.


Más alto, más rápido, más lejos...

Pocas investigaciones militares alemanas han despertado más la imaginación popular que los diseños de naves voladoras de todo tipo. Es absolutamente imposible saber qué llegaron a idear exactamente sus técnicos y millares de documentos siguen en proceso de análisis. Pero de lo que no hay duda es de que constituyeron el primer paso hacia la astronáutica y que algunos diseños fueron tan alucinantes que son muchos los que se resisten a creer en su existencia.
Los experimentos alemanes con aeronaves a reacción comenzaron en secreto en los años ‘30; a comienzo de los ‘40, los prototipos de aviones a reacción eran ya una realidad. Hubo decenas de proyectos que alcanzaron un estado muy avanzado y centenares que quedaron en el tablero de dibujo o que apenas pasaron de ser una ilusión. Nosotros no nos ocuparemos aquí de los sofisticados aviones que llegaron a volar durante la guerra, como el Heinkel He-162 "Salamander", o los conocidos Messerschmitt Me-262 y Me-163, ni tampoco de las aeronaves de las que no hay pruebas sólidas de su existencia, como los platillos volantes Kügelblitz, sino de proyectos reales que de haber entrado en servicio hubiesen situado a la aeronáutica alemana décadas por delante de los aliados. Veamos algunos ejemplos:

Focke-Wulf "1.000 x 1.000 x 1.000": se denominó así en razón de los objetivos pretendidos:
llevar mil kilos de bombas a mil kilómetros por hora y a mil kilómetros de distancia. Era un bombardero pesado con ala delta, que convertiría en escombros las ciudades inglesas y rusas. Con la velocidad prevista hubiese sido inalcanzable para los cazas aliados, como un fantasma.

Bachem 8-349A1 "Natter": Caza cohete de "usar y tirar" que llegó a realizar un vuelo de prueba tripulado. Se trataba de un avión barato concebido para destruir las formaciones de bombarderos enemigos. Pesaba sólo 1.960 kilogramos y tenía una longitud de 14 metros. El interceptor cohete se lanzaba desde una rampa y tenía que aproximarse a gran velocidad a un avión enemigo para lanzarle una descarga de doce cohetes antiaéreos de 73 mm. y luego huir, momento en el cual la cabina del piloto se desprendía y éste caía en paracaídas.

Focke-Wulf Fw-03 "10.225": En este caso los ingenieros buscaron un bombardero con capacidad para alcanzar los Estados Unidos. Era una nave enorme, con un fuselaje central y dos accesorios, que transportaría 3.000 kilogramos de bombas a 8.000 kilómetros de distancia. Armado con 9 cañones y 4 ametralladoras, y pudiendo alcanzar los 9.000 metros de altura, constituía un desarrollo magistral.

Focke-WuIf "Triebfluegel": el extraño coleóptero es uno de los primeros ejemplos de despegue y aterrizaje vertical. Aunque era un modelo factible que hubiese superado la velocidad del sonido, la apatía oficial impidió su construcción y estaba todavía en fase de diseño al acabar la guerra. Los tres largos brazos actuaban como las aspas de un helicóptero y elevaban al avión. Cada aspa tenía en sus extremos un pequeño motor a reacción.

Horten Ho-IX-A: Ala voladora a reacción impulsada por los reactores y armada con cuatro cañones de 30 mm. Los trabajos realizados por los hermanos Horten no acabaron con el fin de la guerra, pues en Estados Unidos continuaron sus investigaciones en el laboratorio militar de White Sands, en Nuevo México, donde contribuyeron a los desarrollos de las primeras alas voladoras Northrop.

Misiles y cohetes: El arma decisiva

Los cohetes fueron los que dieron a los técnicos la esperanza de obtener un arma decisiva, y casi lo logran. Todavía hoy los Misiles Balísticos Intercontinentales ICBM siguen siendo el principal elemento de disuasión de las grandes potencias y todos, sin excepción, tienen su origen en los logros alemanes de la II Guerra Mundial y en los estudios de Tsiolkovsky, Goddard y Oberth, creadores de los primeros cohetes eficaces.

En una curiosa obra de 1923 titulada: “El cohete marchando hacia el espacio interplanetario” se abordó por vez primera el proyecto de crear un cohete no muy diferente de lo que luego fue el V-2. Sus ideas, continuadas por Poggensee y Winkler, fueron decisivamente apoyadas por la Oficina de Pruebas del Ejército y por la división de cohetes dirigida por el entonces capitán Walter Dörnberger, quien tenía como misión construir cualquier cosa que volase más alto, más lejos y con más poder que cualquier arma conocida.

Tras instalar un gran complejo en la isla báltica de Peenemünde, cientos de científicos, muchos sin saber qué finalidad tenían sus trabajos, crearon las bases de los primeros misiles teledirigidos del mundo: las bombas volantes V-1 y V-2. Pero Dörnberger no llegó a convencer a Hitler sobre su eficacia hasta 1943, momento a partir del cual gozó de fondos ilimitados.


Además de estas armas de represalia dirigidas contra las ciudades aliadas (principalmente Londres), se idearon otros interesantes proyectos, como el BV-143 y BV-246, misiles crucero contra la navegación que debían volar a ras de agua; o la terrible SD-1400, una bomba antiblindaje con alas, que lanzada desde un avión hundió el acorazado Roma.

Sin duda de todas las armas antibuque la más conocida fue la HS-293 y sus sucesoras, que lanzadas desde aviones y guiadas por radio hundieron decenas de barcos aliados. Además, los resultados experimentales facilitaron la creación de cohetes susceptibles de ser usados como apoyo a las tropas de tierra. El catálogo era realmente impresionante, desde el Rheinbote (mensajero del Rhin), un terrible misil táctico tierra-tierra, lanzado por vez primera durante la ofensiva de las Ardenas en diciembre de 1944, hasta los primeros misiles antiaéreos como el Rheintochter. Y si el fin de la guerra no lo hubiera impedido, las V-9 y V-10 que se preparaban en abril del ‘45 en los complejos industriales subterráneos del macizo montañoso del Hartz hubieran permitido a los nazis bombardear los Estados Unidos.

A un paso de la ciencia ficción

A principios de los ‘40, el doctor Richard Wallauschek desarrolló un arma revolucionaria a la que denominó "cañón sónico". Estaba formado por dos reflectores parabólicos conectados por varios tubos que formaban una cámara de disparo. A través de los tubos entraba en la cámara una mezcla de oxígeno y metano que era detonada de forma cíclica. Las ondas de sonido producidas por las explosiones, por reflexión, generaban una onda de choque de gran intensidad que creaba un rayo sónico de enorme amplitud. La nota aguda que enviaba superaba los 1.000 milibares a casi 50 metros. A esta distancia, medio minuto de exposición mataría a cualquiera que se encontrara cerca, y a 250 metros seguiría produciendo un dolor insoportable. Esta curiosa arma no fue nunca empleada en un campo de batalla (era muy voluminosa, pues el segundo reflector medía más de 3 metros), aunque hay rumores de que se usó con animales.

En cuanto al "rayo torbellino" se construyó en el Instituto Experimental de Lofer, en el Tirol austriaco. Diseñado por el doctor Zippermeyer, tenía como base un mortero de gran calibre que se hundía en el suelo y disparaba proyectiles cargados de carbón pulverizado y un explosivo de acción lenta. La mezcla, al explosionar, debía crear un tifón artificial que derribaría cualquier avión que se encontrase en las proximidades. La idea era buena y es probable que los cambios de presión hubiesen provocado una tensión en las alas suficiente para destruirlas. Aún más original era el "cañón de viento". Feo y grotesco en apariencia, estaba construido con un gran caño curvo con un codo en forma de giba y apoyado en un enorme afuste. Era una maravilla de precisión química, pues actuaba con una mezcla crítica de oxígeno e hidrógeno en proporciones moleculares seleccionadas. Lanzaba, tras una violenta detonación, un proyectil de "viento", una especie de taco de aire comprimido y vapor de agua con potencia suficiente para simular el efecto de una granada. Las pruebas se realizaron en Hillersleben y se logró destruir planchas de madera de 2,5 centímetros de grosor a 183 metros de distancia. Un prototipo experimental se instaló en un puente sobre el Elba poco antes de acabar la guerra, aunque nunca llegó a ser usado.

Otra extraña idea que ha tenido eco en la prensa más sensacionalista y conspiranoica es la "bomba endotérmica", sobre la cual hay muy pocas pistas. Se trataba de bombas que serían lanzadas por aviones de gran radio de acción y con capacidad para, al detonar, crear una zona de intenso frío que congelaría en un radio de un kilómetro toda forma de vida de manera temporal. Esta ingeniosa arma "ecológica", que no destruía el lugar ni las propiedades era muy apreciada, pues no generaba radiación.

Las investigaciones sobre alteración del clima en todas sus formas alcanzaron cotas que desconocemos, pues las pruebas fueron destruidas. No obstante los alemanes confiaron en estas armas climáticas hasta después de acabada la guerra, sin que sepamos todavía con qué objetivos. No es casual que la última unidad militar alemana que se entregara fuera la que ocupaba la estación de investigación metereológica de la isla ártica noruega de Spitzbergen, en septiembre de 1945, más de seis meses después de la caída de Berlín y sólo al saber que se había rendido Japón. Uno de los misterios de la II Guerra Mundial aún por desentrañar.

Las armas secretas no fueron meros caprichos ni rumores. Por el contrario, fueron creaciones sólidas, en ocasiones muy eficaces y con un poder aterrador; que hoy, en el siglo XXI, siguen despertando admiración, aun siendo la prueba viva de lo que el ingenio humano puede hacer cuando se conduce de manera fanática y cruel.

Imaginación Organizada

Los proyectos militares secretos son caros. Por eso, en la Alemania del III Reich, al igual que ocurre en la actualidad en los EE.UU., una parte considerable de la investigación se encontraba en manos de compañías privadas como Krup o Mauser, verdaderos macrocomplejos industriales con fábricas e intereses en todo el mundo, principalmente en América del Sur, lo que les permitió trabajar aislados y evadir las restricciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles. Al frente de la investigación del Ejército se encontraba el ministro de Armas y Producción de Guerra dirigido por Albert Speer. De él, dependían el Hereeswaffenamt Prüfwesen, la Oficina para Armamento para el Ejército, conocido como Wa Prüf, y la Sección de Investigación de Armas o Waffen Forschungs.

Ambas organizaciones eran controladas por la Hereeswaffenamt u Oficina de Armamento dirigida durante la guerra por el general Becker y a su muerte por el general Leeb, quienes se organizaron en subdivisiones orientadas a cada tipo de proyecto: armas y municiones, señales, equipos ópticos y comunicaciones, ingeniería y cohetes. En la Marina había algo similar. Se trabajaba en subgrupos especializados y con apoyo de compañías privadas. La División Naval de Armanento Marine Waffenamt dependía también de Speer y contaba además con las divisiones experimentales, que filtraban cada proyecto mediante la aplicación intensiva de controles que garantizaban los mejores productos, con unos requisitos de calidad cada vez mayores. Pero sin duda por su complejidad y logros destaca la inmensa maquinaria creada por Göring para su Luftwaffe, la cual estaba bajo su total control, por encima incluso del poderoso Speer.

A través de la Techniches Amt dirigida por el general Udet, contaba con unidades especializadas en motores, armas, bombas y torpedos, comunicaciones y radares, equipo de tierra, etc. Con personal calificado, motivado y con salarios muy altos, los logros estaban garantizados. Los centros de trabajo como el Instituto Göring de Armas Aéreas, camuflado en el subsuelo de un bosque, tenían unas instalaciones tan formidables que ni aún hoy han sido superadas.

CO-DIRECTORES: Sento 70 - Kamille Rososvky
Última edición por Kamille Rososvky el 08 Jun 2011 21:07, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Carteles de propaganda en la I Guerra Mundial





Imagen


“Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas” (Peter Burke)


Los aliados
Generalmente son imágenes amables, desprovistas de violencia, hacen alusión al amor fratenal, presentan a sus héroes como víctimas de la agresión alemana (Lusitania, Bélgica, Edith cavell etc). Motivos históricos, idealizaciones sobre civilización, defensores de la libertad, la justicia y la paz. Todo ello en una atmófera de romanticismo a lo que ayuda el colorido en tonos suaves pastel de los carteles norteamericanos. Simboliza el Edén en los EEUU, a salvo de la guerra, donde la gente hace su vida normal, mientras los colores se vuelven más oscuros y tétricos en los carteles británicos y franceses que sufren directamente la guerra. Papel muy importante de la mujer, tanto en la producción de guerra como en la cruz roja o en la venta de bonos de guerra, signo inequívoco de su pronta incorporación al sufragio universal. Un elemento muy importante es el énfasis que ponen los aliados en la imagen muy cotidiana en sus carteles de multitud de paises representados por sus banderas unidos en lucha contra los Imperios Centrales.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Imperios centrales
Idealizan la guerra, el honor en el campo de batalla, la camaradería de las tropas y la exaltación del héroe de guerra. Hacen uso algo menor que los aliados del color, siendo su visión de la guerra más realista y marcial. Uso muy frecuente de la figura del kaiser como padre y líder guerrero del pueblo alemán. Las alusiones mas frecuentes son a la familia, la comunidad alemana, en definitiva a la nación. También a la industria bélica y las armas alemanas. Elementos como justicia, paz, libertad brillan por su ausencia pues esta Alemania es hija de la reunificación, de la guerra franco-prusiana, es una joven nación guerrera sin la cultura parlamentaria democrática de sus contrapartes aliados. Colores en tonos grises o siena. El uso extensivo de colores se reserva para alegorías, mitos alemanes o la figura del Kaiser. Papel inexistente de la mujer como elemento importante de la sociedad, aparece marginalmente en los carteles como esposa del soldado aportando hijos a la comunidad. Son mentalidades muy distintas, mientras la sociedad aliada entra con fuerza en el siglo XX, en la modernidad, la sociedad alemana sigue anclada en la mentalidad decimonónica de construcción de imperios, visión propia de gran nación joven emergente tanto en lo político como en lo económico en el mundo a través de la influencia política y, si es necesario, de la guerra.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Muy bueno tu aporte Sento. los afiches muestras como tu dices, los ideales de las naciones en guerra.
Ayer me faltó subir algunas imágenes sobre las armas de guerra secretas.
Posiblemente las suba mañana aparte.
Felicitaciones camarada.. !Preparate para las vacaciones ::yupi:

Un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

BRUJAS NOCTURNAS. 588 NBAP



Imagen




 


En los años de la Gran Guerra Patria las mujeres rusas participaron en las hostilidades al igual que los hombres y en ocasiones sus tareas militares fueron aún más difíciles. Basta con recordar un regimiento legendario de aviadoras que espantaron a los alemanes, atacándoles desde sus aeronaves al amparo de la noche.

'Las brujas nocturnas'. Este era el nombre con que apodaron los alemanes a estas pilotos del primer "regimiento de bombarderas nocturnas" del mundo, formado en 1941, y precisamente con este apodo las jovenes valientes entraron en la historia.
Las mujeres pilotos salían al cielo en biplanos U2 hechos de madera y originariamente destinados para el uso civil y de fumigación de campos, y cumplían las mismas tareas que se encomendaban a las unidades de aviones de combate. Sus aeronaves, que fueron denominadas por los alemanes "pedazos de madera", les hacían pensar que no representaban ningún peligro. Sin embargo, los alemanes se vieron obligados a cambiar de opinión después de los primeros bombardeos nocturnos.


 


 


Al penetrar a baja altura sobre los raíles del ferrocarril, los cuarteles donde estaban los estados mayores y los pasos elevados sobre los ríos, las rusas destruían instalaciones vitales y en una hora volvían para acabar con el enemigo. Sus aviones que producían poco ruido les permitían pasar desapercibidas hasta llegar al lugar en el que estaban las tropas alemanas y agotarlas con bombardeos que siempre daban en el blanco.
"Estos pequeños aviones no estaban preparados para ser bombarderos. Atábamos las bombas debajo de las alas. También habíamos inventado un visor, era solamente una mirilla en el piso del avión y un palo. Cuando el palo llegaba al medio de la mirilla, había que tirar una bomba. Era más fácil que la tabla del dos", recordaba Irina Rakobolskaya, ex comandante del regimiento.

Por derribarlos, los soldados del Ejército alemán recibían el galardón militar máximo, la Cruz de Hierro, al igual que por destruir un tanque. El mando alemán atribuía mucha importancia a la muerte de cada una de las bombarderas soviéticas, que durante la guerra hicieron más de 24.000 vuelos de combate y arrojaron más de 3.000 toneladas de bombas. Todo fue realizado por poco más de 100 muchachas de alrededor de veinte años de edad.
Ninguna de las mujeres que integraban este regimiento fue nunca apresada. Los historiadores alemanes aseguran que en algunos casos las bombarderas preferían quedarse en el avión que ya se estaba incendiando, antes que entregarse al enemigo. También indican que los soldados alemanes siempre las enterraban con honores militares, como un enemigo digno de respeto.
Una de cada tres mujeres del regimiento de bombarderas nocturnas murió en los combates durante la Gran Guerra Patria (1941 - 1945). 23 de ellas recibieron la máxima orden militar de Héroe de la Unión Soviética. La mayoría fueron condecoradas a título póstumo.


 

Imagen



MARINA RASKOVA. HEROÍNA DE LOS CIELOS


Imagen

Marina Raskova fue una de las más valientes mujeres aviadoras de la Unión Soviética y una de sus primeras ciudadanas en ser investida con el título de Héroe de la Unión Soviética. Además, creó la legendaria unidad femenina de aviación apodada por los alemanes como las “brujas nocturnas”.
Nacida en 1912 en el seno de una familia de destacados músicos, la joven Marina no pudo seguir esa carrera debido a la muerte prematura de su padre. Al graduarse del colegio, empezó a trabajar de operaria en una fábrica de productos químicos. Justo allí se interesó por la aviación y por la romántica idea de poder volar en los cielos. En su nueva profesión progresó rápidamente gracias a su tenacidad y valentía. A los 19 años, Marina Raskova se matriculó en la Academia de Aviación de Zhukovski. En 1934, se graduó como la primera mujer aviadora soviética que oficialmente aprobó el examen de navegación, recibiendo su licencia de piloto al año siguiente.
En 1938, ella y otras dos aviadoras establecieron una marca mundial para mujeres al cubrir 5908 Km sobrevolando las interminables estepas y bosques rusos en un avión bimotor ANT-37 bautizado “Rodina” (Patria, en español). El vuelo sin escalas fue realizado en 26 horas y 29 minutos, cubriendo la distancia entre Moscú y Komsomolsk del Amur, en el lejano oriente de la URSS. Por su hazaña, Marina fue galardonada con la Estrella de Oro de los Héroes Soviéticos.

Cuando Alemania en 1941 invadió a la Unión Soviética, Raskova ostentaba el grado de sub capitán de la Fuerza Aérea Soviética. Logró convencer a Stalin para formar una unidad de combate femenina, entusiasta iniciativa que fue apoyada por miles de mujeres soviéticas. Cuando el ansiado permiso fue recibido, inmediatamente comenzaron a llegar voluntarias de toda la Unión. La selección de las aspirantes la hizo la propia Raskova en las aulas de la Academia de Aviación.
En octubre de 1941, la joven aviadora fue enviada con sus alumnas a la base aérea en el pueblo de Engels, a orillas del Volga, al norte de Stalingrado. La primera orden fue tomar hilo y agujas y rehacer los uniformes que por talle, evidentemente, eran para hombres. Pantalones, camisas, medias y guerreras tuvieron que ser acondicionadas a las formas femeninas. Para las botas no había otra alternativa que rellenarlas con papel de periódicos para acomodarlas a la horma femenina.

El entrenamiento en Engels fue duro. Las pilotos volaban entre 12 a 14 horas diarias con el propósito de aprender en días lo que se debía aprender en dos años en tiempo de paz, o seis meses en tiempos de guerra.
En aquel período de sangrienta guerra los pilotos alemanes dominaban en el cielo. Muchos aviones soviéticos fueron destruidos en tierra durante las primeras horas de la guerra, además, los pilotos soviéticos no estaban debidamente preparados para combates defensivos.

El entrenamiento inicial era efectuado en aviones Polikarpov PO-2, biplanos de madera y lona. Las mujeres practicaban bombardeos a diferentes alturas y vuelos nocturnos en parejas y en solitario, aprendiendo a navegar con instrumentos rudimentarios como relojes, sin comunicaciones con tierra y con mucha intuición. Cada avión contaba con un piloto y un navegante, rotándose los equipos para que Raskova los evaluara.
Después de los seis meses de entrenamiento, Marina Raskova asignó los tres primeros regimientos a las diferentes aviadoras. Todos fueron adscritos dentro de la serie 500; fueron el 586 de Caza, el 587 de Bombardeo y el 588 de bombardeo nocturno.

 


Una vez terminado el ciclo de prácticas, las jóvenes aviadoras recibieron su pistola reglamentaria y fueron asignadas oficialmente a sus aviones. Vistiendo la ropa de vuelo, se dirigieron a sus aparatos y esta vez, sin asistencia de los instructores, despegaron. Raskova tuvo entonces temor al no saber si lo que les había enseñado les podría salvar la vida a sus pupilas.
Marina tomó el mando del Grupo 587. Eventualmente recibieron aviones Su-2, pero pronto pasaron a volar bimotores PE-2 cuando el 22 de noviembre de 1942 recibieron órdenes de moverse para Stalingrado. Las zonas de combate del grupo comprendían Orel, Kursk, Smolensk, Vitebsk, Borysov y los Lagos Masurianos.


 


El regimiento № 588 de bombardeo nocturno era el más famoso de todos los organizados por Raskova. No tenía iguales en el mundo en aquel tiempo. Los ataques de las aviadoras soviéticas mataban alemanes de tal manera que ellos apodaron a los miembros de este regimiento como las “brujas nocturnas”. Por abatir un sólo avión ganaban automaticamente La Cruz de Hierro.
Marina no sobrevivió a la guerra pues falleció en un accidente. Durante el vuelo de una unidad de PE-2 bajo su mando, el día 4 de enero de 1943, hubo una tormenta de nieve que hizo estrellar su avión contra el banco occidental del río Volga. Al ser un vuelo con una misión militar, Raskova y el resto de la tripulación fueron declaradas muertas en acción.


 


Imagen



NATALIA MEKLIN: LA BRUJA DE LA NOCHE


Imagen


Natalia Fiódorovna Kravtsova (de soltera Meklin), nació el 8 de septiembre de 1922 y falleció el 5 de junio de 2005. Fue piloto del regimiento de bombardeo nocturno de la guardia 46.
Para diciembre de 1944, la teniente Natalia Meklin realizó 840 misiones de bombardeo de objetivos de gran importancia en la retaguardia del enemigo, aglomeraciones de sus fuerzas vivas y equipo bélico, causando grandes pérdidas al enemigo. En 1945 fue distinguida con el título del Héroe de la URSS. También fue condecorada con dos Órdenes de la Guerra Patria, la Orden de la Estrella Roja, de la Bandera Roja y muchas medallas.
Luego de la guerra, Natalia terminó un curso del Instituto Militar de Idiomas Extranjeros (1948–1953). Trabajó de intérprete en el departamento de información de la Dirección del Estado Mayor del Ejército Soviético. Luego pasó a la Editorial de Literatura Técnico-militar en Idiomas Extranjeros como traductora y redactora. Se retiró con el grado de mayor.

Fragmento de su libro Crónica del bombardero ligero nocturno Po-2, o 46.º Regimiento de guardia femenino:


“La misión es bombardear Baguerovo, estación ferroviaria al oeste de Kerch (link Ucrania, Crimea). Aquí llegan los convoyes alemanes llevando armas, misiles, soldados.
[…] Por un tiempo el avión voló encima de las nubes. “Es tiempo de bajar de altura”, dijo mi navegadora Nina Reutskaia. Salimos de las nubes a la altura de 500 metros. Abajo, como en la palma de la mano, se encontraba la estación y nuestro Po-2 también se podía divisar perfectamente desde la tierra. Me daba cuenta de que sería una misión “caliente”: la estación contaba con reflectores y cañones antiaéreos. Ahora están ocultos y callados, nos acechan… Esto me pone nerviosa. Ya es tiempo. Un segundo más… no, dos segundos… ¿Qué esperan?
En momentos así siento en mi estómago una sensación de frío, como si hubiese tragado una rana. La rana es el miedo. Un miedo ordinario y asqueroso que hay que vencer: de todas formas pasaré todas las pruebas.
Se encendieron cuatro reflectores. El primer cañón antiaéreo abrió fuego. Luego el segundo. Las ráfagas luminosas se acercaron al avión. Yo mantengo el rumbo, Nina está bombardeando el convoy. Los proyectiles estallan alrededor del avión con estrépito y chasquidos secos. Huele a pólvora y cenizas. Girando el avión ya sea hacia un lado, ya sea hacia abajo, intento adivinar dónde estallará el siguiente proyectil…
Nos retiramos al norte, hacia el mar. Los reflectores no nos dejaron hasta que no nos situamos a ras del agua. Los rayos de luz se posaron sobre la tierra y, finalmente, se apagaron. Nina dijo: “Natasha, mira las alas”. Yo vi dos agujeros grandes en el ala inferior, el superior también fue agujereado, el larguero estaba roto, los trozos de lona colgaban como una bandera. Pero el avión volaba y todos los miedos quedaron atrás. De repente mis piernas temblaron fuerte, golpeándose contra el suelo de la cabina. Con las manos las apreté con todas mis fuerzas pero fue inútil. Poco a poco pasó. Ahora estábamos volando en un cielo despejado, sin nubes. Las estrellas desprendían una luz pacífica. Delante de nosotras en la tierra ya se divisaban tres tenues lucecitas. Allí nos esperaban. Allí estaba nuestra casa”.


Imagen



MARIA DOLINA



 


Al estallar la guerra su primera misión fué ayudar a evacuar los aviones y destruir combustible y hangares para evitar que cayeran en manos alemanas.
En Julio de 941 volaba un Po-2 como enlace de unidades de infantería. Posteriormente sería miembro de un Pe-2 en el 587 regimiento. El 2 de junio de 1943 su avión fue dañado por la antiaérea de Kuban, destruyéndole un motor antes de realizar el bombardeo. Siguió adelante con la misión sin el caza del escolta y a la vuelta fué atacada por 6 cazas alemanes dos FW 190 y 4 Me 109, derribando uno de cada. Aterrizó en llamas, hiriéndose en la columna vertebral, dolor que le acompañaría toda su vida.

Realizó 72 misiones bombardeando depósitos de munciones, puntos fuertes, tanques, baterias de artillería, objetivos ferroiarios y acuáticos y en apoyo a la infantería lanzando unos 45000 kg de bombas sobre el enemigo. El 18 de agosto de 1945 recibió el título de heroina de la Unión Soviética. Fué comandante del 125 escuadrón Marina Ruskova Borisov. Murió en Mayo del 2010 a los 87 años.


Imagen



Lídiya Litviak. As soviética



 


Nacida en Moscú, a Lidia le gustaba la aviación desde niña. Con 14 años se apuntó a un aeroclub popular soviético, y a los 15 pilotaba un avión por primera vez. Obtuvo un carné de piloto deportivo a los 16, y a finales de los años 1930 recibió la licencia de instructora de vuelo. Lidia llevó a cabo sus primeras misiones de combate durante el verano de 1942, sobre Sarátov. En septiembre la asignaron —junto a Katia Budánova, otras seis mujeres piloto y personal de tierra femenino— al 437 IAP, un regimiento masculino corriente que luchaba en Stalingrado, donde estaban cayendo hombres y máquinas a miles. Allí pilotaba un caza Lavochkin La-5 y el 13 de septiembre de 1942 logró derribar sus dos primeras aeronaves enemigas sobre Stalingrado. Su primera caza, conseguida en la segunda misión que realizaba, fue un bombardero Junkers Ju 88 o quizás un Heinkel He 111 en cooperación con el comandante del regimiento.


 


Entonces, el 11 de febrero de 1943, poco después de la victoria soviética en Stalingrado, Lidia hizo caer otros dos aviones alemanes: un Junkers Ju 87 Stuka en solitario y un Focke-Wulf Fw 190 compartido con Alexei Solomatin. Así alcanzó los cinco derribos y Lidia se convirtió en uno de los dos únicos ases femeninos de la historia de la aviación militar mundial (la otra es su camarada Katia Budánova). Apenas doce días después fue condecorada con la Orden de la Estrella Roja, ascendida a subteniente y seleccionada para tomar parte en un grupo de táctica aérea de élite llamado okhotniki, o cazadores por libre. Esto consistía en que dos pilotos de gran capacidad se elevaban para buscar blancos enemigos siguiendo su propio criterio e iniciativa, en vez de hacerlo como parte de una operación más grande y más controlada.

El 13 de junio de 1943 la nombraron comandante del 296º IAP, que pronto pasó a denominarse 3er escuadrón del 73º Regimiento de Cazas de la Guardia. Su último derribo confirmado se produjo el 31 de julio.

Al día siguiente, el 1 de agosto de 1943, la Batalla de Kursk (sector sur) proseguía con toda su intensidad. Lidia salió a combatir cuatro veces en ese día, y se cree que pudo conseguir otro derribo durante la mañana, aunque no se ha podido confirmar.

Finalmente, durante la cuarta misión de la jornada, escoltando un vuelo de aviones de ataque Ilyushin Il-2 Sturmovik a través del río Mius y la carretera que controlaba la cuenca indutrial del Donbass, varios cazas Messerschmitt Bf 109 les atacaron por sorpresa desde lo alto. El Yakovlev Yak-1 de Lidia resultó alcanzado por fuego de ametralladora. Sus acompañantes la vieron caer hacia las nubes. El piloto soviético Ivan Borisenko descendió para tratar de encontrarla, aunque no se avistaba ningún paracaídas, ni ninguna explosión, ni humo; no tuvo éxito. Pero Lidia nunca regresó. Tenía aún 21 años. Lidia mantiene actualmente el récord de derribos en combate real a manos de una sola mujer.



Imagen





Imagen



FUENTES
RT actualidad.
Wikipedia.
Dzrforum.
eshistoria.net.
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Los libros en la revista....


Imagen


Al pasado sábado terminé de leer las 1113 páginas de Vida y destino, la monumental novela del escritor ruso (en realidad ucraniano) y judío Vasili Grossman. A pesar de que transcurre en un escenario histórico que por diversos motivos me resulta muy querido y que he frecuentado a lo largo de los años (véase, por ejemplo, mi reseña de Stalingrado, de Antony Beevor), me ha costado bastante esfuerzo terminar el libro. Admito que en esta dificultad pueden haber influido mis malos hábitos, pues hace mucho que no leo una de esas novelas “totales”, al estilo de Guerra y paz, tantas veces comparada con la de Grossman. Por otra parte, soy muy consciente de que una obra de estas características no se puede abordar de cualquier manera, pues Vida y destino acoge de mala gana la mezcla con otras lecturas y exige del lector una atención y una disposición de ánimo que tal vez me ha faltado en ciertas ocasiones.

Con todo, creo que la de Grossman es una novela un tanto irregular. Es cierto que ello no disminuye en modo alguno su valor como testimonio, y que tampoco ha de afectar negativamente a la valoración de la novela desde la perspectiva de un historiador de la literatura, pero aunque sea indiscutible que la novela de Vasili Grossman contiene momentos sublimes, de una grandeza asombrosa y una intensidad emocional casi insoportable, también me parece evidente que en la inmensidad del relato (más de doscientos personajes y unos veinte escenarios distintos), hay algunos vacíos difíciles de llenar. Por ejemplo, las conexiones entre los personajes de esa enorme multitud literaria no siempre son tan sólidas como debieran, y la técnica narrativa, de una soltura y libertad admirables por muchos otros conceptos (no sé si la analogía estará un poco cogida por los pelos, pero me ha recordado al estilo de Baroja), puede llegar a causar cierto desconcierto en el lector.



No se me oculta que tales reproches son semejantes a los que se han hecho a otros monumentos de la historia de la literatura universal (al Quijote, sin ir más lejos también se le han encontrado fallos de estructura, y no digamos de estilo), y no tengo ningua intención de insistir en ellos, pues Vida y destino es una novela que aplasta cualquier crítica que se le pueda hacer gracias a sus indiscutibles méritos: su enorme ambición literaria, las dimensiones colosales del mundo novelístico que retrata y, sobre todo, los admirables valores que definen la perspectiva adoptada por el autor para reflejar los atroces momentos históricos que tuvo que vivir.

Pues, en efecto, la enorme variedad de personajes, historias y escenarios que configura la novela cobra unidad por obra de una visión humanizadora, de una afirmación radical de esperanza y de confianza en la bondad del corazón humano. Habrá siempre sufrimiento y dolor, parece decirnos Grossman, pero en las peores circunstancias imaginables un corazón bondadoso sabrá imponerse a la crueldad generalizada y realizar una acción que salvaguarda la dignidad de la condición humana. En otro contexto, o si fueran otros su autor y la época en que se sitúa la acción novelística, podría parecer una perspectiva ilusoria e ingenua, pero los acontecimientos que se relatan en Vida y destino tienen lugar en medio de una de las carnicerías más despiadadas que ha conocido la especie humana, como parte de un episodio que muchos historiadores consideran crítico en el desarrollo de la historia contemporánea: la batalla de Stalingrado, a orillas del Volga, entre junio de 1942 y febrero de 1943.

En realidad, la acción novelada se circunscribe a un período más breve, que comprende los momentos más encarnizados del combate, a partir del otoño de 1942 y hasta la caída del VI Ejército alemán de Von Paulus, cercado entre las ruinas de Stalingrado. Grossman conoció bien la implacable dureza de esa batalla, como cronista que fue del Estrella Roja, el periódico oficial del ejército soviético, así que su afirmación de la bondad como elemento esencial de la condición humana no tiene nada de ingenuo, y sí mucho de reivindicación apasionada. Es cierto que en muchos momentos de esta vibrante novela patriótica (pues también Vida y destino lo es), la esperanza en lo humano está asociada a los valores del sacrificio, la determinación y la capacidad de resistencia demostrados por el pueblo y los soldados soviéticos, capaces de vencer, casi in extremis, a la poderosísima maquinaria militar alemana, pero la intensidad emotiva y la expresividad de los episodios narrados por el autor les otorgan una representatividad universal.

Conviene precisar, no obstante, que Vida y destino no es una novela de guerra, y de hecho los escenarios bélicos ocupan una parte relativamente pequeña de su desarrollo. La mirada del autor abarca los campos de batalla (con secuencias realmente poderosas, de una intensidad narrativa admirable, en lugares que todo buen aficionado a la historia militar reconocerá, como el barranco Tsaritsa, la colina Mamaev Kurgan o la fábrica Octubre Rojo), pero también las viviendas, las calles y los parques de varias ciudades rusas, las estepas calmucas en que las tropas de refresco soviéticas esperan la ocasión de entrar en batalla, los barracones y las cámaras de gas de los campos de exterminio nazi, los aeródromos de la aviación rusa, los lager alemanes destinados a los prisioneros de guerra, los campos de trabajo del gulag soviético en la taiga siberiana, la siniestra prisión moscovita de la Lubianka, etc. El sufrimiento, el hambre, la violencia y el dolor habitan en todos o en casi todos esos escenarios, pero también el coraje, la gallardía, la esperanza y, a menudo, unos signos de bondad inesperados y por ello mismo conmovedores: una campesina ucraniana que acoge en su isba a un prisionero ruso, medio muerto de hambre; una mujer de Stalingrado, enloquecida por el dolor, y aun así capaz de ofrecer un trozo de pan a un cautivo alemán; la médico militar Sofia Ósipovna Levinton, prisionera en un campo de exterminio, que en la inminencia de la muerte en las cámaras de gas siente por fin satisfechas sus ansias de maternidad en la compañía de un niño judío; Grékov, un valiente oficial soviético que, sabiendo que su posición es insostenible, permite que la joven telegrafista Katia Véngrova la abandone para reunirse con el hombre del que está enamorada.

Ninguno de los personajes de la novela está presente en la totalidad de los escenarios en que se desarrolla la historia. De hecho, ocurre más bien al contrario, pues la mayor parte de las vidas transcurren en uno o dos escenarios. Esta circunstancia, unida a la dispersión que impone la inmensa geografía rusa y a la abundancia de personajes (y hay que tener en cuenta, además, que la singular complejidad de los nombres rusos, con sus patronímicos y sus caraterísticas formas de enunciación, obliga al lector a un esfuerzo de atención suplementario), hace inevitable en ciertos momentos una sensación de fraccionamiento del universo narrativo. La unidad esencial del relato queda a salvo, no obstante, por la intrincada red de relaciones biográficas que se establece entre los personajes, lo cual permite que en torno a los miembros de la familia Sháposhnikov gravite una parte esencial de los acontecimientos de la novela.

Así, por ejemplo, Abarchuk, el primer marido de Liudmila Nikoláyevna Sháposhnikova, es uno de los internos del campo de trabajo ruso en Siberia; Nikolái Grigórievich Krímov, comisario del Ejército Rojo durante la batalla de Stalingrado, y posteriormente detenido y torturado en la prisión de Lubianka, estuvo casado con Yevguenia Nikoláyevna Sháposhnikova, a su vez amante del coronel Piotr Pávlovich Novíkov, uno de los héroes de la contraofensiva rusa en Stalingrado; Yevguenia, por otra parte, es amiga de la ya citada Sofia Ósipovna Levinton, que cayó prisionera junto a Mijaíl Sidórovich Mostovskói, preso en un campo de concentración alemán. Otra de las hermanas Sháposhnikov, Marusia, está casada con Stepán Fiódorovich Spiridónov, director de la central eléctrica de Stalingrado, y la hija de ambos, Vera Spiridónova, es la novia del teniente Víktorov, uno de los pilotos del escuadrón de cazas de la fuerza aérea rusa que se disponen a combatir contra la Luftwaffe. Por último, Seriozha Sháposhnikov, hijo de Dmitri Sháposhnikov, está destinado en el frente de Stalingrado, en una de las posiciones más peligrosas, allá donde Grékov y sus hombres se enfrentan a la aniquilación.

Esta decisión de organizar toda la estructura novelística en torno a la peripecia vital de un núcleo familiar responde a un evidente propósito de entroncar con la tradición literaria rusa (y a este respecto la mención de Guerra y paz, de León Tolstói, resulta inevitable), pero también a una finalidad probablemente más esencial para su autor: la de captar y transmitir lo que significa para el ser humano individual, más allá de abstracciones y grandes principios históricos, el dolor y el sufrimiento de la guerra. A través de la perspectiva familiar y entrañable que adopta Grossman, al lector le es más fácil comprender la angustia de Liudmila ante la muerte de su hijo Tolia, la exhortación febril (“Vive, vive, vive siempre…”) con la que finaliza la carta de Anna Semiónovna a su hijo Vitia, y tantos otros episodios, teñidos de un patetismo que, más que a Tolstói, recuerda al admirable humanismo de Antón Chéjov. No es casualidad, creo yo, que sea justamente Chéjov el escritor preferido en una novela donde hasta los soldados atrapados en las trincheras de Stalingrado entretienen sus ratos de ocio con discusiones sobre Balzac o Stendhal.

Lo familiar en Vida y destino es inseparable de lo cotidiano (digamos que es la forma más emotiva de lo cotidiano), y continuamente se manifiesta en el relato, incluso en los momentos de soledad y aislamiento de los personajes, a través de sus pensamientos y recuerdos, o bien mediante cartas y diversos testimonios y evocaciones de las conversaciones con amigos y parientes. La figura de la madre que abraza a su hijo, tan cara a la iconografía tradicional rusa de los iconos, aparece una y otra vez en algunos de los episodios más emocionantes de la novela, elevado a la categoría de símbolo de la bondad inherente a la naturaleza humana: la angustiosa búsqueda de Anatoli Sháposhnikov (Tolia) por parte de su madre, la carta que Anna Semiónovna dirige a su hijo, la pasión con la que Sofía Ósipovna Levinton acoge al niño judío en el trance final de la cámara de gas, el episodio de la mujer que cuida a un soldado alemán herido, uno de los miembros del mismo pelotón de ejecución destinado al exterminio de sus familiares. Este último episodio, que se narra en el capítulo 16 de la segunda parte de la novela, dentro del testimonio del “loco santo” Ikónnikov-Morzh, un interno del campo de prisioneros alemán, forma parte de uno de esos interludios reflexivos tan esenciales en la configuración del universo narrativo de Vida y destino y en la caracterización de las intenciones de su autor:


Esa bondad, esa absurda bondad, es lo más humano que hay en el hombre, lo que le define, el logro más alto que puede alcanzar su alma. La vida no es el mal, nos dice.
Esta bondad es muda y sin sentido. Es instintiva, ciega. Cuando la cristiandad le dio forma en el seno de las enseñanzas de los Padres de la Iglesia, comenzó a oscurecerse; su semilla se convirtió en cáscara. Es fuerte mientras es muda, inconsciente y sin sentido, mientras vive en la oscuridad viva del corazón humano, mientras no se convierte en instrumento y mercancía en manos de predicadores, mientras que su oro bruto no se acuña en moneda de santidad. Es sencilla como la vida. Incluso las enseñanzas de Jesús la privaron de su fuerza; su fuerza está en el silencio del corazón humano (p. 519).

Aunque en una narración tan amplia y poblada sea difícil señalar protagonistas en sentido estricto, destaca entre todos los personajes la figura del físico teórico Víktor Pávlovich Shtrum, esposo de Liudmila, a quien la mayoría de comentaristas de la novela han considerado como reflejo del propio autor, con el que comparte rasgos biográficos de singular relieve: intelectual judío de formación científica, primero encumbrado por el régimen soviético y luego considerado sospechoso de actividades contrarrevolucionarias, Shtrum es un testigo privilegiado de la historia rusa de la época: conoce gracias a sus contactos muchas de las interioridades del poder soviético, tiene trato directo con sus autoridades (en un curioso episodio recibe una llamada telefónica del propio Stalin), se ve obligado a evacuar su centro de trabajo a causa del avance de las tropas alemanas sobre Moscú y pierde a su madre, Anna Semiónovna, a consecuencia de la limpieza étnica llevada a cabo por los nazis en tierras ucranianas, en una acción muy semejante a la que sufrió la propia madre de Vasili Grossman. Precisamente el capítulo 18 de la primera parte de la novela (pp. 94-110), narrado en forma de carta en la que la mujer se despide de su hijo al comprender el destino que le espera, es uno de los momentos más emotivos e impresionantes de una novela especialmente pródiga en ellos.

Independientemente de su condición de reflejo más o menos directo del autor, como criatura novelística Shtrum es un personaje interesantísimo. La omnisciencia que es el signo característico del narrador de Vida y destino cobra en el caso de Víktor Pávlovich todo su sentido, pues la novela analiza meticulosamente las ideas, pensamientos y emociones del físico. Para un hombre íntegro y honrado, pero al mismo tiempo tendente a la abstracción y muy pagado de sí mismo, que sabe cuán fácil es perder el favor de las autoridades soviéticas por un comentario de más, una frase imprudente o un chiste, los más nimios detalles de su relación con la familia y con los compañeros de trabajo son objeto de un finísimo escrutinio, que la novela refleja con gran precisión. En Shtrum (y, en menor medida, también en el personaje del comisario político Krímov) se advierte con claridad una dialéctica que recorre toda la novela: la confianza en los ideales originales de la Revolución, pero al mismo tiempo el rechazo a los abusos del autoritarismo y el poder aplastante del Estado, con episodios como las hambrunas ucranianas derivadas de la colectivización o la terrible represión del año 1937, obsesiones constantes en los pensamientos de Shtrum; la abierta contradicción existente entre el proclamado internacionalismo del sistema soviético y el creciente e insidioso antisemitismo de sus autoridades; por último, la esperanza patriótica en la victoria sobre el nazismo, pero al mismo tiempo el horror ante la represión de las purgas, las confesiones obtenidas por medio de la coacción y la tortura, y las condenas de “diez años sin derecho a correspondencia”, como eufemismo de las ejecuciones secretas.

He escrito “dialéctica”, pero también podría haber escrito “ambivalencia”, pues llama la atención no tanto el esfuerzo de Grossman por preservar los ideales de la Revolución rusa (posición perfectamente defendible, a mi modo de ver, desde el punto de vista personal de un hombre en su día comprometido con aquéllos), como la actitud un tanto ambigua ante la figura de Stalin, la cual, por cierto, no libró al autor del ostracismo ni de la censura ni de la incautación de casi todos los manuscritos de su novela tras la muerte del jerarca soviético y la condena de sus métodos en el célebre discurso secreto que pronunció Nikita Jruschov, durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956. En efecto, hay momentos en Vida y destino en que el lector puede tener la sensación de que las purgas del 37 o los desastres de la colectivización ocurrieron sin que Stalin o la jerarquía soviética parecieran haberse enterado de ello. Quizás la postura del autor sea entendible en su contexto (pues otra actitud hubiera sido propia de un suicida), o acaso tenga una explicación más compleja: al fin y al cabo, en la URSS de los años 1942-1943, la figura del padrecito Stalin fue un emblema galvanizador de la resistencia patriótica y del esfuerzo de guerra, y no hace falta recurrir a historiadores estalinistas para encontrar señales de admiración (el ya citado Stalingrado de Antony Beevor o el Por qué ganaron la guerra los aliados de Richard Overy son ejemplos elocuentes) hacia la voluntad y determinación mostrada por el líder ruso en tales circunstancias.

Lecturas ideológicas al margen, hay un aspecto de la novela sobre el que difícilmente se puede discutir: el valor de la ficción narrativa creada por Vasili Grossman como instancia ordenadora de la realidad, que aporta una vía de conocimiento e interpretación tan valiosa (o quizás más, en ciertos aspectos) como las que puedan derivarse de la investigación histórica, el análisis económico o las especulaciones psicológicas en torno a los grandes protagonistas de los hechos que narra la novela. A este respecto, hay que destacar que el enfoque adoptado por el escritor para encuadrar la materia narrativa de Vida y destino -la particular mezcla de lo épico con lo cotidiano y lo doméstico, la valoración de las vidas y los destinos individuales por encima de los colectivos, el elogio de un vitalismo paradójico e indomeñable que sobrevive a las imposiciones totalitarias, el respeto hacia la dignidad del ser humano, sea un interno en los campos de trabajo siberianos, un famélico soldado alemán que se rinde a las tropas rusas, un heroico resistente de Stalingrado o un revolucionario de la primera hora, recluido en una celda de la Lubianka- constituye por sí mismo una forma de análisis e interpretación de la realidad, de la que se derivan consecuencias artísticas, morales e ideológicas muy profundas (y es evidente que el régimen soviético era perfectamente consciente de ello, como prueba la decisión con la que se aplicó al secuestro de los manuscritos de Vida y destino, para evitar que la novela pudiera verse publicada).

Pero es que además la novela, por vía de la omnisciencia narrativa que es una de sus señas de identidad más conspicuas, llega con la ficción a terrenos a los que jamás podría acercarse ninguna otra herramienta del conocimiento humano: por ejemplo, a la experiencia casi inconcebible de los prisioneros judíos en el interior de las cámaras de gas, en una larga e intensísima secuencia que constituye el momento culminante de la novela y uno de los episodios literarios más impresionantes que yo haya leído en mi vida. Me refiero, claro está, a los capítulos 46-49 de la segunda parte, aquellos que relatan el exterminio de un grupo de judíos en las cámaras de gas de Auschwitz, que tienen una intensidad emotiva irresistible y, al mismo tiempo, están narrados con una delicadeza y contención admirables. Así finaliza el capítulo 49:

http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_y_destino

sacado el texto de :http://www.labitacoradeltigre.com/2007/ ... y-destino/
Última edición por CHARLY1989 el 05 Jun 2011 20:11, editado 1 vez en total.
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

repetida la pagina....
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Excelente aporte Charly. He leído otros libros, sobre este tema. Son muy buenos, pero terribles lo que sufrieron.
Estoy convencida, que ningún país,de Europa se salvó de pasar hambre y masacres.

Si leemos tranquilos, ya lo he dicho, le toco a los dos bandos.

Un cordial saludo de Kamille :|
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.


REVISTA SEMANA REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


LA NOTICIA AL DIA

LA BATALLA DE STALINGRADO

Los primeros pasos de la operación azul

Fuente: http://www.geocities.com/gogoz666/stalingrado01.html

El mariscal von Bock, en el centro, en su conferencia de la mañanaEl arranque de la operación Azul, el 28 de junio parte del Norte, del subgrupo de ejércitos von Weichs, reuniendo el II ejército, el IV ejército blindado y el II ejército húngaro. Dos días después, la prolonga el VI ejército Paulus; überraschendes Entwicklung, «desarrollo sorprendente», escribe Halder, que dudaba de la posibilidad de recuperar la iniciativa en el frente oriental. El Don está franqueado, y Vorónezh tomado el 8 de junio por el IV Panzerarmee. Dos días después y 200 Km más abajo, lo alcanza el VI ejército.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El 11 de julio, el O.K.W. traza un primer balance El frente ruso está roto en 300 Km, pero el número de prisioneros es poco elevado: 88689 para el subgrupo de ejércitos Weichs y para el ejército Paulus. El 15 de julio confirma esa observación. Habiendo tomado a su vez la iniciativa, el I Panzerarmee, von Kleist, se reúne, en Millerovo, con el 40 cuerpo blindado, procedente del Norte. La bolsa se ha cerrado, pero está vacía. Los soviéticos han reemplazado con una táctica de defensa elástica la táctica de resistencia sobre el terreno que procuró a la Wehrmacht sus colosales cosechas de hombres en Kiev y en Viazma. Acosadas por la Luftwaffe, espesas columnas en retirada franquean el Don por los puentes de Kasankaia y de Zhelanskaia.


Imagen

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.usLa interpretación de Hitler es la siguiente: desangrada a muerte, Rusia busca el invierno para refugiarse en él como un animal herido en su madriguera. La radio de Moscú le confirma en esa convicción. Ha tomado un tono de angustia, afirma que Rusia combate sola y que sus aliados desleales no le dan el segundo frente que le han prometido. La intuición infalible del Führer le dice que la Wehrmacht llega al acoso. En consecuencia, hay que precipitar y multiplicar los golpes; modificar, para el logro de la victoria, la articulación de los ejércitos y el desarrollo del plan. El 9 de julio, Hitler desmembra el grupo «Süd». Confía su ala derecha, bautizada «grupo A», al mariscal List, dejando el ala izquierda, o «grupo B», al mando de von Bock. Diez días después, en una crisis de cólera, prescinde definitivamente de los servicios de éste. El capitán general barón von und zu Weichs zur Glon reemplaza a Bock a la cabeza del grupo B, cediendo su propio subgrupo de ejércitos al general von Salmuth. Después de Rundstedt, Brauchitsch y Leeb, desaparece del frente oriental el último de los grandes ejecutantes de mayo de 1940.

Punto de inflexión soviético

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ametralladora alemana en acción, el 13 de junio de 1942
En realidad, Hitler ha decidido dirigir él mismo las operaciones contra el Cáucaso asumiendo el mando de un grupo de ejércitos, después de haber tomado sucesivamente el de la Wehrmacht y el del Reichsheer. Deja la Prusia oriental y se instala en Ucrania, cerca de Vinnitsa. El clima le molesta, agriando aún más sus relaciones con los generales. La temperatura es abrumadora, y la sombra de los pinares no da ningún frescor. Hitler echa de menos Rastenburg, y sobre todo Brçhtesgaden, hacia donde se evade periódicamente, por lo demás, dejando sueltas unas riendas que, en su ausencia, nadie ni se atreve a tomar.
mapa de

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Golpe tras golpe, el 21 y 23 de julio, dos órdenes de operación particulares, Weisungen Nr 44 y 45, trastornan la maniobra alemana. Queda destruido el equilibrio de la operación Azul. Bajo el cielo tórrido de Ucrania, en el misterio de una sala de mapas, se ha llegado al punto de culminación de la guerra. La batalla de Stalingrado empieza a gestarse.

La directiva 44 se refiere al XI ejército. Después de tomar Sebastopol y de recibir su bastón de mariscal, Erich von Manstein había ido a pasar un permiso de descanso en Rumania. Al regreso, pensaba franquear el estrecho de Kerch, invadir el Kubán y tomar Batumi pero las órdenes que encuentra al volver a su cuartel general le mandan a conquistar Leningrado. Deja en Crimea a sus tropas rumanas y dos divisiones alemanas. Enviará otra división alemana a Creta y cederá una cuarta al grupo «Mitte», cuyas reservas, son nulas. El resto del XI ejército, los 30 y 54 cuerpos, la inmensa impedimenta de artillería, los cañones gigantes del sitio de Sebastopol, Thor, Odín y Dora, se embarcan en ferrocarril, en una red sofocada por los sabotajes guerrilleros, para atravesar Rusia de abajo arriba. Hitler ha juzgado que el giro de las operaciones le permite reanimar, sin esperar más, la ofensiva del Norte.

En el norte del caucaso, soldados soviéticos combaten para recobrar GuzelYa, en el curso de las semanas precedentes, la impaciencia hitleriana ha modificado el desarrollo de la operación Azul. La maniobra en pinza de las dos alas del grupo «Süd» ha sido abandonada. El esfuerzo alemán se traslada al curso inferior del Don, ruta directa del Cáucaso. Rostov se convierte en el punto de convergencia del grupo Ruoff (XVII ejército alemán y III ejército rumano) y del I ejército blindado, von Kleist. Perdida a comienzos del lúgubre invierno precedente, la ciudad es recobrada el 23 de julio, Kleist franquea el Don al día siguiente. El ejército soviético se retira en orden, perdiendo poco material.

Ese repliegue, el alto mando sabe ya que es voluntario. Ha tenido conocimiento del consejo de guerra celebrado el 13 de julio en Moscú, en que Stalin ha aceptado el principio de la defensa elástica. Pero Hitler se empeña en creer que los rusos están vencidos, y que, desdeñando toda maniobra, el ejército alemán puede explotar su victoria empujando en todas las direcciones a la vez.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


La directiva Nr 45 procede de esta convicción terca. El grupo de ejércitos A se ha lanzado al asalto del Cáucaso. Su ala derecha tiene orden de conquistar el Kubán, ocupar todo el litoral del mar Negro, apoderarse de los pasos de la ruta occidental, tomar Batumi y adueñarse del yacimiento petrolífero de Maikop. Su ala izquierda tiene orden de conquistar Osetia, tomar el yacimiento petrolífero de Grozni, forzar la ruta de Tifus, y alcanzar el Caspio urn Baku in Besitz zu nehme, «para tomar posesión de Bakú». El plan lleva el nombre de una modesta flor, Edelweiss. El restablecimiento de la vía férrea no consigue seguir el avance de las tropas, y, con el alargamiento de las líneas de etapa, el transporte por convoyes automóviles tiende al absurdo, pues los camiones devoran tanta gasolina como llevan. Los caballos conocen otra limitación: la falta de agua para abrevarles. Estepa deslumbrante, estepa fértil, estepa tórrida, el Kubán se seca en verano como un Sáhara. ¡ Se verán caravanas de camellos llevando jerrycans para las Panzer!

En la inmesidad llameante, se hunden las tropas alemanas. El último día de julio, la Wehrmacht entra en Asia, habiendo franqueado la depresión del Mánich limite de Europa. Las fuerzas rusas se han reagrupado en un frente nortecaucasiano y puestas al mando del mariscal Budienny, rehabilitado de su desgracia de Ucrania. Se despegan librando combates de retaguardia en las confluencias de los ríos cuyo cauce mantiene en pleno verano el deshielo de las nieves. El Kubán está atravesado y. Krasnodar está tomado el 8 de agosto, por el grupo Ruoff. La noche siguiente, el 3er grupo blindado ve incendiarse ante él el horizonte: los rusos incendian los pozos de Maikop que, desde el día siguiente, la Mineralól Brigade tendrá la misión de apagar. Pero harían falta meses de trabajo para poder reanudar una explotación efectiva. De esos petróleos que le hipnotizan, y sin los cuales, según dice, «tendrá que liquidar esta guerra», Hitler sólo recibirá unas gotas, fracción insignificante de las oleadas de gasolina que gasta para conquistarlos.

Empuje de los carros alemanes hacia el Don.Continúa el avance. La infantería hace 50 km por día. El país cambia, el suelo se eleva, los valles se encajonan, una alta línea nevada emerge del horizonte. Desde el mar de Azov al centro del Cáucaso, su frente de marcha mide 700 km en línea recta. Los gritos de apuro de los jefes de las grandes unidades llegan al C.G. de Stalino, a centenares de kilómetros de la batalla, donde el mariscal List, totalmente impotente, preside nominalmente una empresa que no comprende. En todas partes, falta la gasolina y las dificultades de aprovisionamiento entorpecen las operaciones. Lo cual no impide a Hitler añadir al plan Edelweis modificaciones que aumentan su extravagancia. El grupo A debe seguir extendiendo su acción, aumentar la apertura de sus alas, entrar en el mismo Cáucaso, dejar que montañas gigantes y sin caminos se interpongan entre sus elementos dispersos...

El ejército soviético endurece su resistencia. Ruoff sufre ante las ciudades del mar Negro, Anapa, Novorossíisk, Tuapsé, hábilmente defendidas por Chervischenko. Kleist obtiene éxitos más espectaculares, abre pasos de montaña vertiginosos, y logra la aureola de conquistar la cumbre del Elbrús (5630 m), cima del Cáucaso, que 21 cazadores alpinos de las 1ª y 4ª Gebirgen divisionen escalan desde el 18 al 21 de agosto, al mando de los capitanes Groth y Gámmeler. Toma Stávropol, y, después de atravesar la estepa de los Nogai, se apodera de Piatigorsk, la ciudad de las Cinco Montañas, en medio de sus fuentes sulfurosas y sus bosques. Más al este aún, la 13 Panzer y el 52 cuerpo alcanzan el Terek, salido de la gran cadena por gargantas en que los soldados del zar abrieron la ruta militar de Osetia para subyugar a los montañeses. Las vanguardias alemanas se acercan a Vladikavkás (Puerta del Cáucaso), a la que los bolcheviques han nombrado Ordzhhonikidze. Junto al Kazbek, la ruta baja luego hacia Tifus.

A la vez en todas partes, la ofensiva resbala. Ruoff no llega a tomar Novorossíisk. Kleist no llega a franquear el Terek. El Führer no llega a comprender por qué sus ejércitos no avanzan más. El 31 de agosto, convoca a List en Vínnitsa y le cubre de reproches. «La guerra cumplirá tres años esta noche, y estoy cansado de estos generales cuya incapacidad, blandura, falta de fe y falta de fuego la hacen durar...»

La guerra dura también ante Stalingrado.

Las batallas en los bosques dejan paso a las luchas entre calles, donde desde cualquier ventana puede surgir la bala mortal contra el invasorEn el plan alemán, Stalingrado no es un objetivo primordial. Incluso, Hitler admite que la ciudad no sea tomada, a condición de que sus fábricas queden bajo el fuego de la artillería y que se detenga la navegación en el Volga. En virtud de un hábito progresivo, y por razones cada vez más alejadas de los imperativos militares, se verá llevado a dar a la batalla de Stalingrado la significación de que se revestirá.

Para el mando soviético, por el contrario, conservar Stalingrado es de importancia primordial. Su pérdida cortaría el último vínculo entre la URSS y el Cáucaso.

El 12 de julio, el alto mando soviético organizó la defensa de Stalingrado. Se creó un frente con ese nombre bajo el mando del mariscal Timoshenko, teniendo como jefe de estado mayor al general P.I. Bodin y como comisario político a N.S. Jruschov. Comprende los ejércitos LXIII, LIII, LXIV, XXI, LXII, así como el VIII ejército aéreo, a las órdenes del general T.T. Chriukin. Su sector comienza en Pávlovsk, sigue el curso del Don hasta Klatskaia, y, corriendo de Norte a Sur, corta la curva del río, que vuelve a hallar en Werchne-Kurmokaskaia, donde comienza el frente sudeste. Los soviéticos aceptan el inconveniente de dar la batalla con la espalda a un río, para aumentar el espesor del corredor territorial que protege Stalingrado.

Poco a poco, los alemanes y sus aliados se han alineado sobre el Don, cubriendo, cara al Norte, la ofensiva contra Stalingrado. El II ejército alemán y el II ejército húngaro están prolongados por el VIII ejército italiano, general Gariboldi, entrando en línea en la segunda quincena de julio. La cobertura está lejos de ser ideal. Más que apacible, perezoso, el Don no es un obstáculo de gran valor, y, además, los rusos mantienen en la orilla derecha varias cabezas de puente, una de las cuales, la de Serafimóvich, mide 100 km de desarrollo. Encargado de tomar Stalingrado, el general Paulus llama la atención del grupo de ejércitos sobre la debilidad de su flanco izquierdo, pero la simultaneidad de la marcha contra el Cáucaso y de la maniobra de Stalingrado quita al mando alemán toda disponibilidad. Además, Hitler declara que presiente un desembarco inglés y ordenar retirar del frente oriental dos divisiones rápidas para reforzar las guarniciones del Oeste.

31 de julio de 1942. los tanques alemanes dispuestos a atacar la última posición soviética en el DonLos últimos días de julio son críticos para el VI ejército. Se encuentra fraccionado en dos masas, una al norte de Kalach, la otra al sur de un afluente del Don destinado a hacerse célebre en los meses siguientes, el Chir. Una desorganización de las retaguardias, causada por las improvisaciones de Hitler, la priva de carburante, dejándolo clavado en su sitio durante toda una semana. Su jefe, Friedrich Paulus, hijo del cajero de un correccional, ha llegado a los altos grados por su inflexible aplicación a las tareas de estado mayor, pero está desprovisto del dinamismo deportivo y brutal, de las cualidades eminentes de entrenador de hombres que tenía su predecesor Reichenau. Sin embargo, supera correctamente la crisis, y el 11 de agosto, cierra sobre las fuerzas soviéticas del Don la pinza de sus 14 y 24 cuerpos blindados. La Wehrmacht acaba de ganar una nueva Kesselschlaclit que le deja entre las garras cerca de 100000 prisioneros. Ocho días después el VI ejército lanza sobre el Don cuatro puentes de campaña y pone pie en el istmo Don-Volga. Menos de 50 km la separan de Stalingrado.

Además, ya no está sola en el ataque a la gran ciudad. Llega de refuerzo el IV Panzerarmee, llevado, en la tradición de los grandes jefes de blindados, por ese viejo soldado que es el capitán general Hermann Hoth. Su odisea terrestre, desde el 28 de junio, es sintomática del torbellino en que ha caído el pensamiento militar de Adolf Hitler. Ante todo, Hoth ha tomado Vorónezh, en el límite Norte del grupo de ejércitos, luego, hostigado por la dirección suprema, ha bajado a toda velocidad hacia el Sur para participar en una batalla de envolvimiento, a que, de repente, ha renunciado Hitler. Entonces el IV Panzerarmee ha forzado el curso inferior del Don, junto con el 1 Panzerarmee, que no tenía necesidad de su apoyo, y a la que no ha hecho más que embotellarle las retaguardias. Se lanzaba a la conquista del Cáucaso cuando Hitler lo ha retenido, lo ha devuelto al grupo B y lo ha enviado a participar en la toma de Stalingrado, mediante una larga marcha de flanco. Avanza por un país extraordinario, en los límites de Europa y de Asia. Manadas de caballos salvajes huyen ante sus motoristas. Aguilas planean sobre sus columnas. Calmucos de pelo enredado miran pasar la invasión ante sus tiendas pintadas de amarillo. El termómetro marca 55º a la sombra, pero no hay una sombra en la estepa, sobre la que se cierne un mar de polvo. El material ha sufrido mucho, y, por añadidura, el IV Panzerarmee ha sido desmembrado en beneficio de otras grandes unidades. Hoth, en realidad, no lleva más que una división motorizada y una división blindada, que, de los 200 tanques de su dotación reglamentaria, no tiene más de unos 50. Los términos militares pierden su sentido.

Una batería antiaérea soviética, mandada por el teniente A. Kissiliev, defiende Stalingrado contra los ataques aéreos del enemigoMás que una ciudad, Stalingrado es una larga fábrica sobre el Volga. La aglomeración empieza al Norte en el arrabal de Rinok. Acaba, 45 km al Sur, en el arrabal Kuperosnoie. La clave de la ciudad es una pequeña cadena de colinas que el IV ejército blindado ataca por el Sur y el VI ejército por el Norte. Como en el Terek, los rusos resisten con la energía de la desesperación. La hora de la elasticidad ha pasado. Ha vuelto la hora de meter los pies en el suelo y morir sobre el terreno. El 52 cuerpo alemán se ha apoderado de una orden del día de Stalin que dice a su pueblo que Rusia ya no puede permitirse perder territorio ni recursos industriales. Todo lo que queda ha de ser defendido con encarnizamiento.

El 19, viva agitación en Vinnitsa. ¡Los ingleses han desembarcado en Dieppe! Los primeros informes del grupo de ejércitos West (confiado desde el 1 de marzo al mariscal von Rundstedt) describen una operación de gran envergadura, la costa francesa invadida en 30 km, una participación masiva de la marina y la aviación. Hitler supone que los ingleses van a tratar de tomar El Havre o hacer caer las defensas de Pas-de-Calais.

Pero el asunto se malogra. El general Kuntzen, jefe del 81 cuerpo, da cuenta de que hace entrar en acción la división S.S. Adolf Hitler y la 10 Panzer. Espera que esa misma noche ya no habrá en Dieppe un solo inglés en armas. Efectivamente el ataque fracasa por completo. El desembarco no supera la estrecha playa de guijarros. 27 tanques llevados a tierra por barcos especiales, L.C.T., son destruidos a 20 m del agua salada; uno solo ha recorrido 100 m. Los atacantes —canadienses en sus dos tercios— son destrozados. La orden de reembarcar precipitadamente se da ya a las 9 de la mañana, pero, de los 6000 hombres empeñados, 3000 quedan en el continente, muertos o prisioneros. El informe de Rundstedt señala que a las 16 horas la vida de Dieppe ha vuelto a ser normal y todas las tiendas se han vuelto a abrir. Añade que la actitud de la población ha sido «no sólo irreprochable, sino absolutamente leal». Unos meses antes, cuando un comando había hecho saltar el gran carenero de Saint-Nazaire, algunos civiles habían luchado al lado de los ingleses; esta vez, según un informe de la resistencia francesa, ciertos habitantes han ayudado a los alemanes a capturar soldados británicos. El Führer, encantado, da orden de liberar a los prisioneros de guerra de Dieppe y alrededores. También tiene unas palabras de agradecimiento para los ingleses. Es la primera vez, dice, que se tiene la amabilidad de atravesar el mar para ofrecer al enemigo un muestrario completo de sus armas nuevas.

Esa breve alarma, probando la impotencia inglesa, se olvida de prisa. La única realidad es la batalla sin misericordia que se enfurece en las estepas tórridas del Don y del Volga. El 20 de agosto, los rusos lanzan, desde su cabeza de puente de Kremskaia, un furioso ataque, y hace falta la intervención de los 11 y 8º cuerpos alemanes para destrozarlo. Tres días después, el 14 Panzerkorps, mandado por uno de los ex lugartenientes de Guderian, von Wietersheim, cruza en masa por el puente de Viertashi. El general manco Hube lleva a toda velocidad su 16 Panzer, en formación cerrada, como un escuadrón de coraceros de las viejas guerras. Nada se le resiste; 60 km quedan recorridos de un empujón. La silueta de Stalingrado, sus chimeneas de fábricas, sus depósitos de agua, sus silos, surgen entre el intenso polvo de la tarde. Un esfuerzo más: ¡ el Volga está ahí! Corre a los pies de una orilla escarpada, con 2 km de anchura, cubierto de balsas de troncos, irisado de petróleo, surcado de embarcaciones, bajo las alas de los bombarderos alemanes que machacan Stalingrado. La otra orilla, baja, es un dédalo de islas cubiertas de juncos, con grandes líneas de agua melancólicas marchando al infinito.

¡ El ejército alemán ha alcanzado el Volga! Pero todavía no es más que una pequeña brecha, un corredor de 2 a 3 km de ancho. Durante una semana, la 16 Panzer, aferrada al arrabal de Rinók, permanece en situación crítica. Las otras dos divisiones de Wietersheim, 3ª y 60 motorizadas, y luego el 51 cuerpo, mandado por el general von Seydlitz-Kurbach, que acaba de desbloquear Demiansk, ensanchan el golpe de sierra trazado por Hube.

El 31 de agosto, se ha constituido un Schwerpunkt al norte de Stalingrado. Otro se forma al sur por el IV ejército blindado, cuyo 48 Pz.K. ha conquistado las alturas de Gabrilovka. La ciudad de Stalin está encerrada en unas tenazas. La guerra acaba su tercer año y se espera de hora en hora la caída de Stalingrado

Para publicar un artículo, fotoss, planos, comentarios, libros, música etc puede hacerlo en la página siguiente

Directores Sento 70 - Kamille Rososvkyl
Última edición por Kamille Rososvky el 09 Jun 2011 18:20, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

repetido. error de imprenta ::kaleun:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAl REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

LA NOTICIA AL DIA Tesoros perdidos de los nazis

Cuando cayó Alemania, sus líderes fascistas trataron de ocultar 7.5 mil millones de dólares en oro e invaluables obras de arte robadas. Nunca se recuperó la mayor parte del botín, aunque, sorprendentemente, una parte fue hallada en 1990, en un pequeño pueblo de Texas.

Cuadro hallado en los túneles obr del pintor Manet

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

"!Bombas en camino! !Compuertas cerradas! !Vámonos de aqui!", gritó el joven piloto de un bombardero de EUA e1 3 de febrero de 1945, cuando 950 aviones soltaron 2.265 toneladas de explosivos sobre Berlín, capital de la Alemania nazi. Este bombardeo, el mayor de la Segunda Guerra Mundial, cobró 2.000 víctimas, dejó a 120.000 sin hogar y destruyó distritos completos. Los edificios de gobierno, incluyendo el cuartel general de Hitler, fueron derribados o severamente dañados. En ese sábado, día de labores, 5.000 empleados del principal banco nazi, el monumental Reichsbank, se refugiaban en el sótano mientras 21 rondas de cargas explosivas demolían el edificio. Al terminar el bombardeo, sobrevivieron los em pleados del Reichsbank y su mundialmente famoso presidente, el Dr. Walther Funk, pero la devastación del núcleo financiero de la nación guerrera desencadenó una extraña serie de eventos que produciría uno de los más intrigantes misterios históricos sin resolver. Era de suponer que el tesoro alemán sería guardado durante el avance de los Aliados.

Sacos con oro y joyas en los túneles de Austria. Se supone que pertencían al III Reich

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Piezas de oro, joyas piedras preciosas

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Pero la realidad es que codiciosos oficiales trataron de tomarlo para ellos, ocultando dinero y lingotes tan minuciosamente, que nunca fue hallado. Las bóvedas del Reichsbank contenían la mayor parte de las reservas de oro de la Alemania nazi, estimadas en 7.5 mil millones de dólares actuales y 1.5 mil millones en oro italiano.
Un escondrijo de millones

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Al Dr. Funk le bastó con ver las llamas y escombros. Decidió enviar a sus funcionarios a otros pueblos para administrar desde ahí el Reichsbank y ordenó ocultar oro y reservas monetarias en una mina de potasio 300 km al suroeste de Berlín. La aislada mina Kaiseroda, a 50 km del poblado más cercano, ofrecía un escondite a 800 m de profundidad. Sus 50 km de túneles contaban con cinco entradas. La transferencia secreta de las reservas nazis, unas 100 toneladas de oro y 1.000 bolsas de marcos en billetes, requirió de 13 vagones de tren.
Pero, siete semanas después, la 3a. Armada de EUA, bajo el mando del general George S. Patton, avanzó hacia el área. Increíblemente, las Pascuas impidieron movilizar trenes para rescatar el oro, pero representantes del Reichsbank pudieron sacar 450 bolsas de billetes. Las tropas de EUA llegaron el 4 de abril. Dos días después, unos policías militares hallaron en un camino a dos mujeres francesas y, siguiendo la orden de restringir el movimiento de civiles, las llevaron al Pueblo Merkers. Cuando pasaron por Kaiseroda, una de las mujeres dijo: "Esa es la mina donde ocultan los lingotes de oro." El 7 de abril, oficiales de EUA entraron a un elevador, descendieron 700 metros a una cueva excavada en roca salina y encontraron mil millones de marcos en las 550 bolsas restantes. Luego de dinamitar la puerta de acero del cuarto 8, descubrieron unas 7.000 bolsas numeradas en un recinto de 50 metros de largo, 25 de ancho y 4 de alto. El tesoro incluía 8.527 lingotes de oro, monedas de oro francesas, suizas y de EUA, y más billetes. Placas de oro y plata, aplanadas para facilitar su almacenaje, estaban guardadas en cajas y cofres. Había maletas con diamantes, perlas y otras piedras preciosas robadas a las víctimas de los campos de concentración, junto con sacos de coronas dentales de oro. Había pequeñas sumas de dinero de Inglaterra, Noruega, Turquía, España y Portugal. En su conjunto, la reserva secreta era uno de los depósitos más ricos del mundo de ese entonces: representaba un asombroso 93.17% de todas las reservas de Alemania cuando la guerra se acercaba a su fin. Pero eso no era todo. En la madeja de túneles excavados en la roca suave, los investigadores encontraron 400 toneladas de arte, incluyendo pinturas de 15 museos alemanes e importantes libros de la colección Goethe de Weimar. Bajo estricta vigilancia, los tesoros de la mina se guardaron en 11.750 cajas y se cargaron en 32 camiones de 10 toneladas para transportarlos a la sucursal del Reichsbank en Frankfurt, donde se almacenaron en sus bóvedas. A pesar de los rumores de que uno de los camiones desapareció en el trayecto, no se perdió oro ni obras de arte.

Desaparece un tesoro


Según Joseph Goebbels, jefe de propaganda nazi, el "criminal abandono del deber" de Funk tenía la culpa de poner el tesoro de la nación en manos de los Aliados, pero el führer aprobó un intento de evacuar las reservas restantes. El autor del plan era un coronel de la policía Ilamado Friedrich Josef Rauch, encargado de la seguridad personal de Hitler. Siguiendo el ejemplo de la Gestapo, que ocultaba sus reservas de oro, joyas, arte y billetes en minas, lagos y otros escondites en las montañas de Baviera y Austria, el coronel Rauch sugirió que el 6.83% de las reservas oficiales de oro que aún estaban en el Reichsbank fueran enviadas a Baviera. Se piensa que este 6.83%, en monedas y lingotes de oro, valdría actualmente unos 150 millones de dólares. En los meses siguientes, el bombardeo aliado paralizó las comunicaciones y las intrigas personales crearon un enredado ambiente que nunca se explicó satisfactoriamente. Los billetes fueron cargados en dos trenes, y un convoy de camiones transportó los lingotes y monedas. Debido al caos imperante, los trenes tardaron dos semanas en hacer el viaje de 800 km hasta Munich. En el camino, el colega del Dr. Funk, Hans Alfred von Rosenberg-Lipinski, pasó las bolsas de billetes al convoy de camiones. Finalmente, el convoy transportó el dinero, el oro en monedas y lingotes, y las divisas extranjeras a una aldea en los Alpes bávaros, en tanto los trenes llegaban a Munich. Mientras, Rosenberg-Lipinski retuvo, "por ciertas razones", una bolsa de divisas extranjeras y cinco cajas pequeñas. No se sabe qué fue de ellas, pero puede suponerse que, en víspera del colapso de la Alemania nazi, el funcionario se preparaba para un futuro cómodo. Otros siguieron su ejemplo. Los camiones recorrieron las boscosas montañas Karwendel hasta una base de infantería. Mientras los oficiales discutían acerca de dónde esconder el menguante tesoro de la nación, parece que Emil Januszewski, funcionario del Reichsbank, tomó dos barras de oro (con valor de medio millón de dólares actuales). Alguien que intentaba prender la estufa en el cuartel de la escuela de oficiales las encontró tapando la chimenea y Januszewski, respetado y de edad avanzada, se suicidó. Para cuando se descubrió esto, el resto del oro ya estaba enterrado herméticamente cerca de un chalet alpino llamado Casa del Bosque. Los billetes se dividieron en tres partes y se enterraron en tres cimas distintas. Las dos barras de oro recuperadas y muchas divisas quedaron a cargo de un tal Karl Jacob, funcionario local: también desaparecieron. Otros nazis de rangos menores involucrados en ocultar el tesoro, incluyendo distinguidos militares, también sucumbieron a la tentación. Poco después, el Dr. Funk y otros altos oficiales nazis estaban bajo custodia de los Aliados, pero ninguno confesó el escondite de las reservas de oro. Por fin, el ejército de EUA recuperó unos 14 millones de dólares en oro y otros 41 millones de otras dependencias del gobierno, pero nunca se halló el tesoro de la Casa del Bosque. Los investigadores de EUA trataron de resolver el misterio durante cuatro años, para finalmente reportar que unos 3.5 millones de dólares (46.5 millones actuales) en oro y 2 millones (12 millones actuales) en billetes, se habían esfumado.

EI saqueo de los vencedores


No sólo los alemanes aprovecharon las oportunidades brindadas por la dispersión de oro, dinero y arte. El general Patton, que fue muy escrupuloso con el asunto del tesoro nazi, y que afirmaba: "No quiero que se diga que ese desgraciado de Patton robó algo", se horrorizó ante la agilidad de manos de muchos soldados estadunidenses. Se sabe de unos 300 casos de valiosas obras de arte que llegaron ilegalmente a los EUA. Los culpables fueron enjuiciados por hurtar propiedad robada y fueron encarcelados o fueron degradados de forma hurnillante. Luego, en 1990, el mundo se conmovió al saber que tesoros artísticos alemanes, incluyendo algunas importantísimas e invaluables obras de arte medieval, estaban en venta: las ofrecían los herederos de un desconocido veterano que vivía en una pequeña granja en Texas. También se conoce el caso de Joe T. Meader, un almacenero y floricultor aficionado que hasta su muerte, en 1980, mantuvo en su poder, envuelto en una frazada, un invaluable manuscrito del siglo IX de los cuatro evangelios. Lo mostraba con frecuencia a sus amigos y parientes en su casa de Whitewright, 100 km al norte de Dallas. Encuadernado en oro y plata, el manuscrito de 1.100 años provenía de una iglesia alemana. Fue vendido en Suiza, en tres millones de dólares, por concepto de "honorarios por hallazgo". Otros lo consideraron "rescate"



"Es un tesoro nacional", comentó el secretario general de la Fundación Cultural de los Estados de Alemania. Con un valor estimado en 30 millones de dólares, el manuscrito es 600 años más antiguo que la biblia de Gutenberg. Fue escrito en oro para la corte imperial y donado a un claustro a fines del siglo X, tal vez por el emperador Otto III y su hermana Adelaida, abadesa del convento. Pero la colección de Meader también incluía un manuscrito de 1.513 con ornatos de oro y plata y un relicario decorado con oro, plata y gemas. Otros relicarios tenían forma de corazón o de plato, pero el más valioso era un frasco de cristal de roca con la forma de la cabeza de un obispo, que se pensaba contenía un rizo de la virgen María. También había crucifijos de oro y plata, un peine del siglo XII de Enrique I y otros objetos de gran significado histórico y religioso. Estos tesoros fueron tomados originalmente de la iglesia de Quedlinburg y se ocultaron en una mina durante el avance de las fuerzas aliadas, a fines de la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1945, según los registros del ejército de EUA, los oficiales que inventariaron el tesoro reportaron: "Todas las piezas intactas y presentes." Pero unos días después se descubrió que varios objetos artísticos habían desaparecido. Se inició una investigación y se archivaron reportes durante los tres años siguientes, pero nunca se obtuvieron pistas. Cuando Alemania se dividió, en 1949, se prohibió que el sector del este tuviera contacto con occidentales, por lo que la iglesia no pudo rastrear ahí el robo. Es probable que Meader, entonces teniente del ejército, enviara los objetos a Estados Unidos, llevando a cabo uno de los robos de arte más grandes del siglo XX. Meader era un maestro de arte frustrado, obligado por circunstancias personales a trabajar en la tienda de su familia. En una ocasión confesó que se sentía dividido entre el sentimiento de culpa y el disfrute de la belleza de su colecci6n. A la muerte de Meader, sus herederos ofrecieron al mercado los objetos de Quedlinburg y las agencias impositivas y penales de EUA iniciaron una investigación. Luego de meses de maniobras legales, los herederos acordaron ceder la colección a cambio de 2.75 millones de dólares, un millón más que el anticipo que recibieron por el manuscrito de los evangelios. Aunque Alemania afirmó que el caso se había resuelto amigablemente, muchos criticaron el acuerdo. De esta manera, entre el trajín de la derrota alemana, la codicia de muchos de los integrantes militares de los diferentes países y la enorme confusión general de aquellos años de posguerra, mucha de la riqueza nazi se perdió y dispersó alrededor del mundo. Con el paso del tiempo seguramente aparecerán nuevas noticias relacionadas con aquel tesoro, y nuevos hallazgos artísticos y secretos de guerra se ventilarán para asombro del mundo entero.

La habitación de ámbar labrado. Originalmente propiedad de el Rey Friedirch WIlhemn I de Prusia.
La pbsequió a Pedro El Grande Zar de Rusia en 1716a su aliado ruso, impresionado por sus hermoso muebles
Pedro el grande la instalóen su palacio fuera de la capotal, San Petesburgo, agrandndolo como salon de banquetes añidiendo 7 espejos másy piso de madreperla.

[URL=http://imageshack.us/photo/my-images
/5/007lahaitaciondeambarre.jpg/]Imagen[/URL]

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Símolo del águila en Ambar






Aún se desconoce el destino de la notable "habitación ámbar de los zares", una habitación entera hecha de ámbar labrado. Originalmente propiedad del rey Federico Guillermo I de Prusia, la regaló en 1716 a su aliado ruso, el zar Pedro el Grande. Impresionado con el "inexpresable encanto" de sus lujosos muebles, Pedro instaló este generoso obsequio en un palacio en las afueras de su capital, San Petersburgo, agrandándolo al tamaño de un salón de banquetes y añadiendo 24 espejos y piso de madreperla. Dos siglos después, durante la invasión a Rusia en la Segunda Guerra Mundial, los alemanes reclamaron el regalo y lo llevaron a reconstruir al castillo de Königsberg. Se mostró al público por un tiempo, pero se guardó en el sótano del castillo antes de que la ciudad fuera destruida por las bombas inglesas en 1944.

No se encontraron señas del tesoro en el sótano bombardeado. Se rumoró que los nazis lo sacaron en un barco que fue hundido por un submarino soviético. Un testimonio de 1959 parecía indicar que la habitación ámbar estaba oculta en una mina de sal. Cuando los investigadores se acercaron al supuesto escondite, ocurrió una explosión misteriosa, inundando la mina e imposibilitando el rescate.

El robo del legado artístico europeo

El asombroso hallazgo en la mina Kaiseroda hizo que la visitara el comandante supremo de las fuerzas aliadas, Dwight Eisenhower, y cuatro de sus generales, incluyendo a George Patton. Cuando este irreprimible oficial recordó la primera vez que vio los invaluables óleos, escribió: "Los que vi, pienso que valen $2.50 y son e la clase de cuadros que normalmente se ven en los bares de Estados Unidos." Hubo otras opiniones, pues la colección incluía obras de Renoir, Tiziano, Rafael, Rembrandt, Durero, Van Dyck y Manet. Pero incluso estas obras maestras fueron superadas por la única obra en posesión de Alemania, el famoso busto de 3.000 años de la hermosa reina egipcia Nefertiti. Muchos tesoros rnás fueron hallados en otras minas cercanas. Los generales nazis habían acumulado vastas propiedades de arte, tomadas de ciudadanos y museos de los países conquistados. Muchas obras fueron destruidas durante la conflagración, pero muchas otras fueron devueltas a sus legítimos dueños, gracias a los esfuerzos de los equipos de restauradores que trabajaron con los departamentos de Estado y Defensa de EUA. Sin embargo, aún hay miles de obras que nunca fueron encontradas; una reciente compilación en Munich enlista unas 4000 pinturas europeas consideradas como perdidas. Robar los tesoros artísticos nacionales de un enemigo derrotado es un tema familiar en la Historia, que se remonta a la época de los ejércitos de Asiria, Egipto, Grecia y Roma, y continúa hasta las campañas napoleónicas y las conquistas coloniales británicas. Por ejemplo, las imponentes columnas de pórfido rojo, de la mezquita Hagia Sofia de Estambul, fueron robadas de Persépolis por las legiones romanas. Los famosos cuatro caballos que estaban en la cúspide de la catedral de San Marcos en Venecia eran un botín obtenido de la antigua Constantinopla.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Las convenciones de guerra de La Haya de 1907 permitían "el rescate de tesoros artísticos de todas las zonas de batalla", pero la rapacidad de los oficiales nazis fue rnucho más lejos, apropiándose de obras de países subyugados, valuadas en millones de dólares. Algunas de ellas fueron expuestas en museos alemanes, pero otras fueron alrnacenadas secretarnente o mostradas en las opulentas mansiones de los rniernbros de la comitiva de Hitler, que amaban los lujos. Las unidades especiales de confiscación de Alemania incluían a la eficiente Bildende Kunst (Bellas Artes), integrada por 350 bibliotecarios, archivistas e historiadores de arte. Su labor era registrar y catalogar el invaluable botín, estibarlo cuidadosamente y, al colapso del Tercer Reich, hallar escondites. Según los expertos, quizá algunas obras no se encuentren nunca, pues la documentación de las obras se perdió o fue destruida en los días finales de la guerra.

Codirectores- Sento 70 -Kamille Rososvky
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

LA NOTICIA AL DIA

Cuando leí La Batalla del Atlántico, me fascinó.

Esta misión, que publicamos hoy, me atrapó realmente. La publicamos sobre todo, para los nuevos grumetes que tal vez no han tenido ocasión de leerla.
Hay preguntas que luego leí en Internet, que posiblemente ustedes se harán o pueden hacernos.
Antes de imprimir el relato y algunas fotos, les recuerdo, que ustedes pueden, publicar articulos, fotos, comentar películas libros música y personajes famosos de la época, como pusimos en el caso de Charly a Edith Piaff y por mi parte Marlene Dietrich
Un cordial saludo Y buwn fin de semana

Co-Directores Sento 70 - Kamille Rososvky


OPERATION DRUMBEAT

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen


Uploaded with ImageShack.us

Las órdenes de Doenitz

Alemana se sentía fuerte, pues su producción de submarinos alcanzaba las 20 unidades al mes. Se trataba de naves mejor dotadas con nuevas armas y óptimos métodos de defensa. Entre el 18 y el 28 de diciembre de 1941, cinco submarinos germanos dejaron atrás la base naval de Lorient (Francia) y sus refugios de hormigoN armado. Eran el U-66, el U-109, el U-123, el U-125, y el U-130.

Korvettenkapitän Richard Zapp U-66

Kptlt. Heinrich Bleichrodt U-109

Kapitänleutnant Reinhard Hardegen U-123

Kptlt. Ulrich Folkers U-125

Kapitän zur See Ernst Kals U-130

Dos horas antes de zarpar, el almirante Doenitz convoco a sus respectivos comandantes para informarles del gran alcance de su misión.:
Van a ir a operar en las costas americanas desde Nueva escocia hasta el cabo Aterras. En esas aguas, todavía vírgenes, deben encontrar condiciones al menos tan favorables como las de las aguas británicas hace poco mas de un año. Todo aconseja aprovechar tal situación con rapidez y energía. La inexperiencia de los americanos no durara mucho. Halifax se encuentra a 2400 millas de aquí, Nueva York a 3000, la rada de Sydney (Nueva escocia) a 2200. Partirán por separado cuando estén dispuestos. La travesía deberá hacerse a marcha económica –diesel y eléctrica- para permanecer el menor tiempo posible en la zona de operaciones. A partir de los 40 grados de longitud quedaran invisibles y no atacaran, exepto a barcos de guerra a partir de cruceros y a buques mercantes por encima de las 10000 toneladas, y estos últimos solo si pasan por delante de sus tubos de lanzamiento. Una vez lanzado su ultimo torpedo, volverán a toda velocidad para repostar y regresar. Me reservo fijar la fecha del, «Paukenschalg», nombre de esta operación. La fecha dependerá del tiempo, porque es necesario que estén todos presentes para ese «golpe de timbales». De día quedaran posados en el fondo en la proximidad de la costa, para atacar de noche en superficie.

Petrolero tocado pide socorro

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ante las luces de Long Island

El U-123 fue la unidad subacuatica que mas eficacia demostró en la primera fase de la campaña naval contra EEUU.
Junto con los otros submarinos, llego a la zona de operaciones el 10 de enero de 1942 y tres fechas después se recibía a bordo la orden en clave de iniciar ataques contra la navegación aliada. Pero el comandante Hardegen no había esperado la llamada de Berlín para actuar, ciñéndose al limite estricto establecido por las instrucciones de Karl doenitz. El mismo día 10 junto a la costa estadounidense de Halifax, el U-123 lanzo dos torpedos contra un mercante de 10000 toneladas pertenecientes a la Blue Funnel Line.
No obstante, la tripulación de este carguero logró enviar un mensaje de socorro avisando que era objeto de un ataque submarino. Se había perdido un cierto grado del factor sorpresa para consternación de Reinhard Hardegen y sus hombres. Al día siguiente, la prensa norteamericana avisaba del peligro en perspectiva si no se tomaban medidas defensivas a tiempo.
A pesar de todo, el U-123 siguió imperturbable su ruta hacia la gran ciudad de los rascacielos. En el transcurso de la noche del 13 al 14 de enero, Reinhard Hardegen pudo cumplir el sueño de todo submarinista germano, como era ver Nueva York a través del periscopio y con una visibilidad total. Mas aun, el «lobo gris» del Tercer Reich subió a la superficie de las tranquilas aguas como si la guerra fuera una cruel realidad y se tratara de un crucero de placer.....Así lo relata un historiador naval de Alemania:

El arte en los U boot y barcos de guerra

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Era increíble. Después de todo, los jefes de la Marina norteamericana hubieran debido suponer que, tras la declaración de guerra, los submarinistas alemanes se presentarían también en aquellos territorios. ¿Era ligereza? ¿Confianza en si mismos? Maniobrando con cuidado, Hardegen se fue acercando poco a poco a la costa. La sonda señalo un fondo de apenas 40 metros. Allí estaba Nueva York. Hardegen la había visitado en un viaje realizado cuando era cadete, y ahora volvía verla, reflejada en el mar y a lo lejos. Ante Sandy Hock, pequeña isla que separa las rutas de los barcos entre le cual Ambrose y el canal Principal, se amontonaban los cargueros. Se les podía reconocer por las luces reglamentarias. Continuamente entraban y salían pesqueros. Hardegen se veía obligado a tener cuidado para evitar el choque con aquellos pequeños barcos. Pero no pensó en sumergirse. Con la mayor tranquilidad, exploró desde lejos el puerto, comparo con sus mapas los sondeos efectuados y preparo concienzudamente el ataque. Había llegado la hora prevista por el mando.

Existía tanta tranquilidad en el gran puerto de Nueva York que el U-123 podía haber atracado, sin obstáculo alguno que se lo impidiera, en uno de aquellos muelles de Manhattan o haberle dado cañonazos a placer a los colosales edificios ya la mismísima Quinta Avenida. Pero la misión encomendada por el Almirante Doenitz era destruir el mayor numero de buques –tanque aliados.

Petrolero en llamas
El comandante Hardegen observo desde la torreta de su sumergible la salida de un hermoso petrolero con la línea de flotación a ras de agua, señal inequívoca de que iba bien cargado. Había llegado el momento tan esperado y ante las mismas narices de los norteamericanos, pues podía preparar el lanzamiento de sus torpedos con entera tranquilidad. Igual que en un ejercicio en tiempos de paz y siendo imposible errar el blanco, el torpedo germano se dirigió a 45 nudos hacia su victima para acertar exactamente en mitad del casco. La formidable explosión ilumino el oscuro cielo de forma imprevista., como un fogonazo cegador. Apenas resulto perceptible el mensaje de socorro emitido por el telegrafista del Norness y ¡encima en el sentido de que su buque había chocado con una mina al sur de Long Island! Un segundo torpedo alcanzo al petrolero en la zona de popa, atravesó el casco como si fuera de papel y la nave acabo hundiéndose en medio de un espectacular remolino.
El U-123 pudo continuar su campaña frente a las costa americanas ante la ingenuidad demostrada por los mandos de la aun inexperta US Navy. Tres horas después del «accidente» de Nueva York, las emisoras de radio de la zona advertían al resto de los barcos que un gran petrolero se había ido al fondo por causas inexplicables: la idea de una mina era l amas razonable. Resultaba evidente que era inadmisible para los militares estadounidenses la presencia de submarinos del Tercer Reich ante las mismas farolas de Long Island.
Confiando en el factor sorpresa logrado, Hardegen se dirigió a mar abierto y busco refugio en las profundidades marinas en espera de otra buena oportunidad de «caza». Su audacia, realmente, no conocía limites:

A la noche siguiente penetro aun mas en la entrada del puerto de Nueva York. A causa de la escasa profundidad, era imposible sumergirse. A pesar de las numerosas señales luminosas y de los muchos barcos pequeños que se movían por allí, tendría que atacar desde la superficie.
No se apreciaba rastro de su defensa antisubmarina.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Al día siguiente fue descrito en frases sensacionalistas y declaraciones de testigos presénciales el hundimiento ante Nueva York del segundo petrolero. En el submarino alemán no llegaron a enterarse del nombre del barco hundido. Hardegen esperaba la llegada de las naves anunciadas por el servicio de información alemán. Según esas informaciones, debían hallarse en ruta hacia Nueva York. Por consiguiente, podía permitirse el lujo de dejar pasar barcos pequeños. El único mercante algo mas grande resulto pertenecer a España, nación neutral en la contienda.
Naturalmente, al estallar las hostilidades, los norteamericanos habían movilizado todas las flotillas de destructores. Pero la vigilancia en el mar no era algo que se aprendiese en los colegios, sino que era necesario practicarla. Hardegen era siempre el primero en ver al enemigo.

El U 123 Antes de zarppar para la misión

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Tras 15 días de caza por la costa norteamericana, los cinco submarinos habían mandado al fondo del mar un total de 25 barcos, con una suma conjunta de 160000 toneladas de registro bruto. Para los experimentados «Lobos grises», era como un juego de niños el atacar petroleros sin escolta. El U-123 se apunto 53000 toneladas y fue lider de la Operación Paukenschlag. Reinhard Hardegen hizo un total de cinco cruceros en su U-boote y alcanzo la categoría soñada de as por sus 28 barcos hundidos y 193000 toneladas, entre ellos el crucero auxiliar Auronia. El almirante Doenitz le concedió el 23 de enero de 1942 –al termino de su primera misión ante las costas estadounidenses- la Cruz de caballero, y solo tres meses después adornaba su condecoración con las preciadas Hojas de Roble.

Recibimiento triunfal al llegar a la base

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Saludos de Kamille :D


]
Última edición por Kamille Rososvky el 12 Jun 2011 02:17, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Algunas fotos más de la Operación operaciondrumbearbun

Imagen

Uploaded with ImageShack.us



Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U Boot tpo XXI Torre de mando

Imagen

Buenas Noches.

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

DASSAULT. LOS AVIONES QUE HAN LLENADO UNA EPOCA



 



Sin contar los aviones soviéticos, de los que trataremos próximamente, he apostado por los Dassault como los reactores de guerra seguramente más utilizados por las fuerzas aéreas de todo el mundo. Su actividad de combate no tiene parangón: Desde las guerras árabes-israelíes pasando por la guerra de las Malvinas, Tormenta del Desierto, conflictos entre Perú y Ecuador, Guerra de Irak o la presente intervención en Libia. Desde aquí, un pequeño homenaje a estos aviones, cuya calidad, poderío táctico y belleza de líneas nos han cautivado la imaginación desde pequeños cuando los veíamos atravesar el cielo con gran estruendo. Hoy día siguen sirviendo en casi un centenar de países. Marcel Dassault también construyó infinidad de aviones de uso civil y vehículos aeroespaciales.





La Société des Avions Marcel Bloch fue fundada por Marcel Bloch en 1928. En 1935 Bloch y Henry Potez acordaron la compra de Societe Aerienne Bordelaise (SAB), que se renombró Societe Aeronautique de Sud-Oest. En 1936 la industria armamentística francesa fue nacionalizada como Société Nationale de Construccions Aéronautiques du Sud-Ouest (SNCASO). Marcel Bloch actuaría como administrador delegado del Ministerio del Aire.
Durante la ocupación de Francia la industria aeronáutica francesa fue virtualmente desmantelada. Marcel Bloch fue encarcelado por el gobierno de la Francia de Vichy en octubre de 1940. En 1944 Bloch fue deportado al campo de concentración alemán de Bunchenwald donde permaneció hasta su liberación el 11 de abril de 1945.
El 10 de noviembre de 1945 en una reunión extraordinaria de la Société Anonyme des Avions Marcel bloch la empresa optó por crear una nueva compañía: Société des Avions Marcel Bloch. El 20 de enero de 1947 la empresa cambió de nombre para reflejar el cambio de nombre de su dueño: Société des Avions Marcel Dassault.
En 1954 Dassault creó una división electrónica (que en 1962 se llamaría Electronique Marcel Dassault), como primer paso para el desarrollo de radares montados en el avión, pronto transformados en cabezas buscadoras de misiles aire-aire, ayudas a la navegación y bombardeo. Entre los años 1950 y finales de los 1970 la mayor parte del negocio de Dassault eran las exportaciones, donde su mayor éxito fue la serie Dassault Mirage y el Mystere-Falcon.
El 27 de junio de 1967 Dassault (ante la petición del gobierno francés) compró el 66% de Breguet Aviation. Debido a esta adquisición la empresa Société des Avions Marcel Dassault se disolvió el 14 de diciembre de 1971 para la creación de Avions Marcel Dassault-Breguet Aviation (AMD-BA).
La empresa Dassault Systèmes se creó en 1981 para el desarrollo y puesta en mercado del programa CAD de Dassault: CATIA. Dassault Systèmes se ha convertido en líder de mercado de este sector.
En 1979 el gobierno francés compró el 20% de Dassault y creó la Societé de Gestion de Participations Aéronautiques (SOGEPA) para gestionar esta inversión y un 25% indirecto de Aérospatiale (el gobierno ya tenía directamente el 75% de las acciones de esta compañía). En 1998 el gobierno francés traspasó sus acciones en Dassault Aviation (45,76%) a Aerospatiale. El 10 de julio de 2000, Aérospatiale-Matra se fusionó con otras compañías europeas para crear EADS.

Dassault MD 450 Ouragan

 

El Dassault MD 450 Ouragan ("huracán" en francés) fue un cazabombardero monomotor a reacción fabricado por la compañía francesa Dassault entre los años 40 y 50. Se convirtió en el primer avión de reacción francés en entrar en producción, siendo clave para el resurgir de la industria aeronáutica francesa después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de este modelo se desarrolló el Dassault MD 452 Mystère II, cuyo primer prototipo fue básicamente un Ouragan con las alas en flecha.
Además de en el Ejército del Aire Francés, el Ouragan también formó parte de la Fuerza Aérea India, la Fuerza Aérea Salvadoreña y la Fuerza Aérea Israelí, participando con esta última en la Guerra del Sinaí (1956) y en la Guerra de los seis días (1967).

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 10,73 m
Envergadura: 13,16 m
Altura: 4,14 m
Superficie alar: 23,8 m²
Peso vacío: 4.142 kg
Peso cargado: 7.404 kg
Peso máximo al despegue: 7.900 kg
Planta motriz: 1× turborreactor Rolls-Royce Nene Mk 104B (construido por Hispano).
Empuje normal: 22,2 kN 4.990 lbf de empuje.
Rendimiento
Velocidad nunca excedida (Vne): 940 km/h Mach 0,76
Velocidad crucero (Vc): 750 km/h
Radio de acción: 450 km 280 mi
Alcance en ferry: 920 km
Techo de servicio: 13.000 m 42.650 pies
Régimen de ascenso: 38 m/s 7.480 pies/min
Armamento
Armas de proyectiles: 4 cañones Hispano 20 mm
Bombas: 2 x 434 kg
Cohetes: 16 de 105 mm
Otros: 2 depósitos de napalm de 458 litros

 

 


Dassault MD 452 Mystère II

 

El Dassault MD 452 Mystère II1 ("misterio" en francés) fue un cazabombardero monomotor a reacción fabricado por la compañía francesa Dassault durante los años 50 a partir del Dassault MD 450 Ouragan, y que se convirtió en el primer avión francés capaz de superar la barrera del sonido. Formó parte del Ejército del Aire Francés y de la Fuerza Aérea Israelí.

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 11,7 m
Envergadura: 13,1 m
Altura: 4,26 m
Superficie alar: 30,3 m²
Peso vacío: 5.225 kg
Peso máximo al despegue: 7.475 kg
Planta motriz: 1× turborreactor SNECMA Atar 101D.
Empuje normal: 29,4 kN 6.620 lbf de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.060 km/h 660 mph
Radio de acción: 885 km 550 mi
Alcance en ferry: 920 km
Techo de servicio: 15.250 m 50.000 pies
Régimen de ascenso: 23 m/s 4.530 pies/min
Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones DEFA de 30 mm con 150 disparos cada uno
Bombas: 900 kg en 4 puntos de anclaje externos
Cohetes: 2 x 18 cohetes SNEB de 68 mm

 


Dassault MD 454 Mystère IV

 

El Dassault MD 454 Mystère IV ("misterio" en francés) fue un cazabombardero monomotor a reacción fabricado por la compañía francesa Dassault durante los años 50 a partir del Dassault MD 452 Mystère II. Además de en el Ejército del Aire Francés, el Mystère IV también formó parte de la Fuerza Aérea Israelí y la Fuerza Aérea India.

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 12,89 m
Envergadura: 11,12 m
Altura: 4,46 m
Superficie alar: 32 m²
Peso vacío: 5.870 kg
Peso cargado: 7.750 kg
Peso máximo al despegue: 10.200 kg
Planta motriz: 1× turborreactor Hispano-Suiza Verdon 350.
Empuje normal: 34,4 kN 7.725 lbf de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.120 km/h
Alcance: 1.310 km
Techo de servicio: 15.000 m 50.000 pies
Régimen de ascenso: 45 m/s 8.900 pies/min
Carga alar: 50 kg/m²
Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones DEFA de 30 mm (150 disparos cada uno)
Bombas: 1.000 kg
Cohetes: 2 lanzadores Matra con 18 cohetes SNEB de 68 mm cada uno

 


Dassault Super Mystère

 

El Dassault Super Mystère ("super misterio" en francés) fue un cazabombardero monomotor a reacción fabricado por la compañía francesa Dassault durante la segunda mitad de los años 50 a partir del Dassault MD 454 Mystère IV. Además de en el Ejército del Aire Francés, el Super Mystère también formó parte de la Fuerza Aérea Israelí y la Fuerza Aérea Hondureña.
El Super Mystère sirvió con la Fuerza Aérea Francesa hasta el año 1977. Además, 36 aeronaves fueron vendidas a la Fuerza Aérea Israelí en el año 1958. Estas aeronaves entraron en combate en la Guerra de los Seis Días en 1967 y en la Guerra del Yom Kippur en 1973. El Super Mystère era un avión bien apreciado entre los pilotos israelíes, y fueron un duro contrincante para los MiG-19 árabes en el combate aire-aire.
En 1975, Israel vendió 12 aeronaves y 6 aviones para repuestos a Honduras. Las aeronaves estuvieron envueltas en numerosos conflictos fronterizos con Nicaragua. En 1996 fueron retiradas del servicio. Sin embargo, los 11 Super Mystère supervivientes fueron puestos de nuevo en servicio en el año 1998, para combatir a los narcotraficantes que cruzaban ilegalmente el espacio aéreo hondureño.

 

 


Dassault Mirage III

 

El Mirage III es un avión de combate supersónico diseñado y producido en Francia por la compañía Dassault Aviation. Durante años fue la espina dorsal del sistema de defensa francés, simple, confiable y de alto desempeño.
Ampliamente utilizados en combate, los Mirage III fueron decisivos en la campaña aérea de la Guerra de los Seis Días, en 1967, cuando pilotados por oficiales de la Fuerza Aérea Israelí, obtuvieran victorias aire-aire y la destrucción de la aviación árabe en tierra.
En diciembre de 1971, Pakistán con sus Mirage III obtuvo ocho victorias en el aire y dos en tierra contra la Fuerza Aérea India. En 1982, los Mirage III fueron usados por la Fuerza Aérea Argentina en la Guerra de Malvinas.
Se construyeron 1.422 unidades, en distintas variantes. En España formaron el Ala nº 11 en la base aérea de Manises.

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 15 m 49,
Envergadura: 8,22 m
Altura: 4,5 m
Superficie alar: 34,85 m²
Peso vacío: 7.050 kg 15.600 lb
Peso máximo al despegue: 13.500 kg 29.700 lb
Planta motriz: 1× turborreactor SNECMA Atar 09C.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 2,2 2.350 km/h
Alcance en combate: 2.400 km
Techo de servicio: 17.000 m 56.000 ft
Régimen de ascenso: 83,3 m/s
Carga alar: 387 kg/m² 79 lb/ft²
Armamento
Armas de proyectiles: 2 x cañón DEFA 552 30 mm con 125 tiros
Puntos de anclaje: 5 con una capacidad de 4.000 kg, para cargar una combinación de:
Aviónica
Radar Thompson-CSF Gryphon II


 

 

 


Dassault Mirage IV

 

El Dassault Mirage IV fue un bombardero estratégico y avión de reconocimiento aéreo francés, diseñado por la Générale Aéronautique Marcel Dassault (actualmente Dassault Aviation) como respuesta a los requerimientos realizados por la República Francesa durante la mitad de los años 50 para la creación de la Force de frappe.
Entró en servicio en el año 1964, convirtiéndose en la punta de lanza de la fuerza de disuasión nuclear francesa. Su carrera duró más de 40 años, cuando fue retirado del servicio en junio de 2005. Sus últimos 10 años desempeñó tareas de reconocimiento aéreo, al ser sustituido en la Force de frappe por el Dassault Mirage 2000N.

Características generales
Tripulación: 2 (piloto y navegador)
Longitud: 23,50 m
Envergadura: 11,84 m
Altura: 5,65 m
Superficie alar: 56,5 m
Peso vacío: 14.500 kg
Peso cargado: 31.600 kg
Peso máximo al despegue: 33.475 kg
Planta motriz: 2× turborreactores SNECMA Atar 9K-50.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.350 km/h (Mach 2,2) 6.000 m. altitud
Velocidad crucero (Vc): 900 km/h
Radio de acción: 1.240 km (670 nm)
Alcance en ferry: 4.000 km (2.200 nm)
Techo de servicio: 20.000 m (66.000 ft)
Régimen de ascenso: 43,1 m/s (8.490 ft/min)
Carga alar: 405-429 kg/m²
Empuje/peso: 0,46
Aviónica
Radar de navegación Thomson-CSF
Navegación Doppler
Pod de sensores CT-52 para reconocimiento estratégico

Imagen

Imagen


Dassault Mirage F1

 

El Dassault Mirage F1 es un caza de superioridad aérea y avión de ataque diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation. Continua la estirpe de los famosos cazas de la familia Mirage III aunque abandona la tradicional ala en delta para adoptar una configuración de flecha y diedro negativo. Con esta ala se buscaba mejorar sustancialmente las prestaciones del avión en cuanto a despegues y aterrizajes cortos, así como la maniobrabilidad (Uno de los problemas de las deltas simples) mediante flaps y slats de borde de ataque. El F1 está propulsado por con motor SNECMA Atar 09K50 con 15873 libras de empuje, de fácil mantenimiento y que le da una buena relación peso-potencia al avión. Los F1 estándar (F1 C y derivados) llevan el radar aire–aire Cyrano IV, con capacidad limitada de ataque terrestre. El asiento eyectable en todos los modelos es Martin Baker del tipo cero-cero.

Características generales
Tripulación: 1 o 2
Longitud: 15,3 m
Envergadura: 8,4 m
Altura: 4,15 m
Peso vacío: 7.400 kg
Peso útil: 4.000 kg
Peso máximo al despegue: 14.900 kg
Planta motriz: 1× SNECMA Atar 9-50K .
Empuje con postquemador: 11.023 libras de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2,2 Mach
Radio de acción: 420 km
Alcance en ferry: 3.300 km
Techo de servicio: 20 km
Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones DEFA 30 mm
Bombas: hasta 4.000 kg de bombas de caída libre, de designación laser y JDAM.
Misiles: AIM-9 Sidewinder, MATRA R530, R550 Magic, Super 530F, MATRA Armat, Exocet, phyton 3.

 

 

 


Dassault Mirage G

Imagen

El Dassault Mirage G fue un proyecto de caza de superioridad aérea y avión de ataque, con alas de geometría variable, diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation.
La serie Mirage G fue desarrollada en dos modelos, el Mirage G4 y el Mirage G8. A pesar de que se fabricaron y de que se realizaron pruebas en vuelo, el programa terminó en los años 1970, sin que la aeronave llegase a entrar en producción.

Características generales
Tripulación: 1 o 2
Longitud: 18,80 m
Envergadura:
Abierto: 15,40 m
Recogido: 8,70 m
Altura: 5,35 m
Peso vacío: 14.740 kg
Planta motriz: 2× SNECMA Atar 9K50 .
Empuje con postquemador: 15.800 libras de empuje cada uno.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2,2 Mach
Radio de acción: 420 km
Alcance en ferry: 3.850 km
Techo de servicio: 18.500 m
Armamento
Armas de proyectiles: 2 cañones DEFA 30 mm

Imagen

Imagen


Dassault/Dornier Alpha Jet

 

En los primeros años sesenta del siglo XX las fuerza aéreas europeas comenzaron a considerar sus requerimientos para las siguientes décadas. Así emergió una nueva generación de entrenadores a reacción para reemplazar aeronaves clásicas tales como el Lockheed T-33 y el Fouga Magister. Los dos principales rivales en este campo resultaron ser el inglés BAE Hawk y el franco-alemán Dassault-Dornier Alpha Jet.
Al principio el "Alpha Jet" cobró ventaja, pero el BAE "Hawk" acabaría vencedor en la carrera. Aun así se construyó un alto número de Alpha Jet y sirvió durante décadas en unas cuantas fuerzas aéreas. Se construyeron 480 unidades entre 1973 y 1984. El modelo alemán se distingue del francés por su morro puntiagudo, mientras que el galo es redondeado.

Características generales
Tripulación; 1 o 2
Longitud: 13,23 m
Altura: 4,9
Envergadura: 9,11 m
Área: 17,5 m²
Peso vacío: 3.515 kg
Peso cargado : 5.000 kg
Peso máximo de despegue: 8.000 kg
Nº de motores: 2
Motor: SNECMA/Turbomeca Larzac 04-C6
Tipo de motor: turbofán
Potencia: 13,2 kN cada motor
Rendimiento
Velocidad máxima: 994 km/h
Autonomía: 2.780 km
Techo de servicio: 13.700 m
Armamento
1 cañón Mauser BK-27 de 27 mm
Puede llevar más de 2.500 kg de almacenaje externo en cinco puntos de anclaje, incluye:
Bombas:
Bombas de racimo Hunting BL755
Misiles:
AGM-65 Maverick
AIM-9 Sidewinder
Matra Magic II

 

 


Dassault-Breguet Super Étendard

 

Es un desarrollo del primero Dassault Étendard IV, que originalmente iba a ser reemplazado por la versión navalizada del caza Inglés SEPECAT Jaguar, Jaguar M, hasta que ese plan fue rechazado por problemas políticos.
El primer prototipo voló el 28 de octubre de 1974. La Armada Francesa ordenó inicialmente 60 unidades del nuevo modelo, que fueron entregadas en junio de 1978 y la Armada Argentina solicitó 14. El Super Étendard fue desarrollado en paralelo con una nueva version Aire-Tierra del misil anti-barco de Aérospatiale, el AM 39 Exocet, algunos de estos fueron enviados a Argentina.
El Super Etendard sigue siendo sirviendo en la aeronáutica naval francesa embarcada en materia de ataques Aire-tierra y Aire-superficie, a la espera de su total reemplazo con los nuevos Rafale en su versión embarcada, previsto para 2015. El Super Etendard puede llevar a cabo diversas misiones: ataque a tierra, ataque naval, apoyo-fuego de tropas en tierra e intercepción aérea. Es posible aumentar su autonomía colocando depósitos subalares de combustible.
Desde 1980 los Super Etendard se someten a un proceso de modernización continua (radar, sistema de navegación y de ataque, ergonomía de todos los elementos de la cabina). Esta renovación ha supuesto su adaptación a los distintos estándares: designación láser de día (estándar 3 en 1997) para los misiles AS30L , recogida de información táctica de día, sistema reforzado de autoprotección, extensión del guiado por láser a las bombas de 125 y 250 kg (estándar 4 en 2000), nuevo piloto automático, capacidad de ataque nocturno al instalarse un pod láser Damocles (estándar 5 calificado en 2006), integración de armamento guiado por GPS (sin estándar, puesta en servicio prevista en 2007).
Ha sido utilizado en combate en Líbano, la antigua Yugoslavia, Afganistán, Irak e igualmente en la guerra de las Malvinas, donde adquirieron fama mundial.

Características generales
Tripulación: 1
Longitud: 14,31 m
Envergadura: 9,60 m
Altura: 3,85 m
Superficie alar: 29 m²
Peso vacío: 6.490 kg
Peso útil: 2.100 kg
Peso máximo al despegue: 12.000 kg
Planta motriz: 1× turborreactor SNECMA Atar 8-K50.
Empuje normal: 49 kN de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 1,3 1.420 km/h a 11000m
Alcance: 850 km
Alcance en ferry: 3.400 km
Techo de servicio: 13.715 m
Régimen de ascenso: 100 m/s 6.000 m/min
Carga alar: 396 kg/m²
Empuje/peso: 0,43 kN/kg
Armamento
Armas de proyectiles: 2 x cañones DEFA 552A 30 mm con 120 tiros
Puntos de anclaje: 5 para cargar una combinación de:
Aviónica
LANTIRN

 

 

Imagen


Dassault Mirage 2000

 

El Dassault Mirage 2000 es un caza de reacción de cuarta generación, polivalente y monomotor fabricado por la compañía francesa Dassault Aviation. Fue diseñado a finales de la década de 1970, como un caza ligero basado en el Mirage III, para el Ejército del Aire Francés. Entró en servicio en 1984 siendo el último modelo de la exitosa serie Mirage en entrar en servicio. El Mirage 2000 evolucionó hasta convertirse en un exitoso avión polivalente con varias variantes desarrolladas, incluyendo las versiones de ataque Mirage 2000N y 2000D (nuclear y convencional), la versión mejorada Mirage 2000-5 y varias versiones de exportación. Con más de 600 aeronaves construidas hasta 2007, se encuentra en servicio en nueve países.
Los Mirage 2000 franceses se utilizaron durante la Guerra del Golfo (1990-1991): Doce Mirage 2000 RDI de la 5ª Escuadra de Caza de la base de Orange fueron desplegados a partir de octubre de 1990, como parte del componente para misiones de superioridad aerea.
Durante la Guerra de Bosnia (1992-1995): Un Mirage 2000 N K2 de la escuadrilla de caza 2/3 Champagne (llevando como tripulación al capitán Frédéric Chiffot y al teniente José Souvignet) fue derribado el 30 de agosto de 1995, después de haber bombardedo un objetivo en la región de Pale, durante la campaña de bombardeo de Bosnia-Herzegovina por fuerzas de la OTAN en 1995. El piloto y su navegante, fueron capturados y luego, puestos en libertad el 12 de diciembre de 1995
El Mirage 2000 también operó con éxito durante la guerra de Kosovo.
Los Mirage 2000D sirvieron con la Fuerza Internacional de Asistencia, durante el conflicto en Afganistán en 2001-2002, operando en estrecha colaboración con las fuerzas internacionales y realizando ataques de precisión con bombas guiadas por laser. En el verano de 2007, después de que los aviones de combate Rafale fueran retirados de ese teatro de operaciones, tres aviones Mirage 2000 fueron desplegados en apoyo de las tropas de la OTAN.
El Mirage 2000 está siendo sustituido en Francia, por el avanzado bimotor Dassault Rafale, con grandes alerones delanteros Canards, que entró en servicio con el Ejército del Aire francés el 27 de junio de 2006.
En marzo de 2011 fueron desplegados aviones Mirage 2000D y Mirage 2000-5F franceses para establecer la zona de exclusión aérea en Libia como parte de la Operación Harmattan.

Características generales
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 14,36 m
Envergadura: 9,13 m
Altura: 5,2 m
Superficie alar: 41 m²
Peso vacío: 7.500 kg
Peso cargado: 13.800 kg
Peso máximo al despegue: 17.000 kg
Planta motriz: 1× turbofán con postcombustión SNECMA M53-P2.
Empuje normal: 64,5 kN (6.577 kgf; 14.500 lbf) de empuje.
Empuje con postquemador: 64,5 kN (6.577 kgf; 14.500 lbf) de empuje.
Reabastecimiento en vuelo: sonda fija desmontable para repostar en aviones con sistema de manguera y cesta.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.530 km/h (1.572 MPH; 1.366 kt) (Mach 2,2) a gran altitud, 1.110 km/h (690 MPH; 599 kt) a baja altitud
Alcance en combate: 1.550 km (837 nmi; 963 mi) con tanques de combustible auxiliares
Alcance en ferry: 3.335 km (1.801 nmi; 2.072 mi) con tanques de combustible auxiliares
Techo de servicio: 17.069 m (56.000 ft)
Régimen de ascenso: 284,5 m/s (55.999 ft/min)
Trepada de 9.700 m: 1,75 min
Trepada de 15.000 m: 4 min
Carga alar: 337 kg/m²
Empuje/peso: 0,91
Radio de giro a 5 g: 12º/s
Radio de giro a 9 g: 24º/s
Límites de fuerzas G: normal a 9 G, sobrecargado a 11 G, quiebre a 13,5 G.
Armamento
Cañones: 2× cañón revólver DEFA 554 de calibre 30 mm, con 150 proyectiles cada uno.
Puntos de anclaje: 9 en total (4× pilones subalares, 5× soportes bajo el fuselaje) con una capacidad de 6.300 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: 9× bombas de propósito general Mk 82 de 227 kg (500 libras)
Cohetes: contenedores de 18 cohetes de 68 mm Matra
Misiles:
Misiles aire-aire:
infrarrojos/radar activo
2× Matra R550 Magic-II, de corto alcance guiado por infrarrojos
2× Matra Super 530D, de corto a medio alcance guiado por radar semiactivo
Misiles aire-superficie:
2× misil aire-tierra guiado por láser AS-30L
Otros: 3× tanques de combustible externos
Aviónica
Radar Thomson-CSF RDY (radar Doppler multiobjetivo)

 

 

 


Dassault Mirage 5

 

En 1966 la Fuerza Aérea de Israel encarga a Dassault construir una versión simplificada del Mirage IIIE y optimizada para misiones de ataque al suelo diurno en condiciones de vuelo VFR (vuelo visual).
Dado que el clima en el Medio Oriente es más claro, despejado y soleado que en Europa, los israelíes sugirieron eliminar algunos de los sistemas de aviónica, que normalmente se ubican en la parte posterior del cockpit en el Mirage IIIE standard, de manera que se reducía su costo y mantenimiento, reemplazándolos por una mayor capacidad de combustible para las misiones de ataque. En septiembre de 1966, los israelíes colocaron una orden de compra por 50 unidades del nuevo avión.
El primer Dassault Mirage 5 voló el 19 de mayo de 1967, siendo el primero de los 50 encargados y pagados por el gobierno de Israel.
Los cambios básicos realizados en el Mirage 5 supusieron el desplazamiento de la aviónica principal desde la parte posterior de la cabina hasta el lugar ocupado por el radar, dando lugar a una proa más estilizada y de forma cónica, y la adición de 470 L de carburante en el sitio del radar. Se añadieron dos soportes ventrales extra, dando en teoría una carga bélica de 4000 kg y 1.000 L de carburante externo.
De manera alterna, el Mirage 5 puede operar como interceptor VFR con dos pequeños misiles aire-aire, y 4.700 L de combustible, requiriéndose a plena carga una gran longitud de pista.
Los últimos Mirage 5 se ofrecieron con opciones como un radar ligero Agave o Aida II en la proa o en un contenedor subalar, un sistema de navegación inercial, un HUD y telemetro laser.

Características generales
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 15,55 m
Envergadura: 8,22 m
Altura: 4,5 m
Superficie alar: 35 m²
Peso vacío: 7.150 kg
Peso máximo al despegue: 13.700 kg
Planta motriz: 1× Turborreactor SNECMA Atar 09C.
Empuje normal: 41,97 kN 9.436 lbf de empuje.
Empuje con postquemador: 60,8 kN 13.688 lbf de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.350 km/h (Mach 2,2) a 12.000 m
Velocidad crucero (Vc): 956 km/h
Radio de acción: 1.250 km en misión hi-lo-hi, con una carga bélica de 400 kg y el máximo de combustible externo
Alcance en ferry: 4.000 km
Techo de servicio: 18.000 m
Régimen de ascenso: 186 m/s
Armamento
Cañones: 2× DEFA 552 de 30 mm con 125 proyectiles cada uno
Puntos de anclaje: 5 con una capacidad de 4.000 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Diversos tipos
Cohetes: 2× contenedores de cohetes/tanques lanzables Matra JL-100, cada uno con 19× cohetes SNEB de 68 mm y 2 tanques externos con 250 litros de combustible
Misiles:
2× AIM-9 Sidewinder o Matra R550 Magic
1× Exocet bajo el fuselaje central.
Otros: Pods de reconocimiento o tanques de combustible externos

Imagen


Dassault Rafale

 

El Dassault Rafale (ráfaga en francés) es un caza polivalente de 4,5.ª generación, bimotor, y con una configuración en ala delta y canards, diseñado y construido en Francia por la compañía Avions Marcel Dassault-Bréguet Aviation, actualmente denominada Dassault Aviation.
El Rafale es el caza más moderno fabricado en Francia realizó su primer vuelo el 4 de julio de 1986, entrando en servicio en el Ejército del Aire Francés a finales del año 2000, y más tarde en la Aviación Naval Francesa, estando previsto que en ambos cuerpos se convierta en el avión principal durante el primer tercio del siglo XXI.
Este moderno avión de combate fue concebido desde su inicio para operar con la Aeronavale y el Armée de l'Air, para lo cual se desarrollaron tres versiones principales:

Un modelo monoplaza de despegue y aterrizaje convencional (CTOL - Conventional Take-Off and Landing), denominado Rafale C. Operado por la Armée de l'Air y con posibles compradores.

Un modelo biplaza, denominado Rafale B. Operado por la Armée de l'Air.

Un modelo especialmente diseñado para operar desde portaaviones (CATOBAR - Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery), denominado Rafale M (Marine). Operado por Aeronavale.

Características generales
Tripulación: 1 piloto (versiones C y M) o 2 (versión B)
Longitud: 15,27 m
Envergadura: 10,8 m
Altura: 5,34 m
Superficie alar: 45,7 m²
Peso vacío: 9.500 kg (C), 9.770 kg (B), 10.196 kg (M)
Peso cargado: 14.016 kg
Peso máximo al despegue: 24.500 kg (C/D), 22.200 kg (M)
Planta motriz: 2× turbofán Snecma M88-2.
Empuje normal: 50 kN (5.103 kgf; 11.250 lbf) de empuje cada uno.
Empuje con postquemador: 75,6 kN (7.711 kgf; 17.000 lbf) de empuje cada uno.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.390 km/h (1.485 MPH; 1.290 kt) (Mach 2) a gran altitud.38
A baja altitud: 1.390 km/h (864 MPH; 750 kt)
Alcance: 3.700 km (1.998 nmi; 2.299 mi)
Radio de acción: 1.852 km (1.000 nmi; 1.151 mi) en misión de penetración
Techo de servicio: 16.800 m (55.118 ft)
Régimen de ascenso: 304,8 m/s (60.000 ft/min)
Carga alar: 306,6 kg/m2 (62,8 lb/ft2)
Empuje/peso: 1,10 (100% combustible, 4 misiles aire-aire)
Armamento
Cañones: 1× GIAT 30/719B de calibre 30 mm, con 125 proyectiles (en misiones CAP y CAS).
Puntos de anclaje: 14 en total (13 en la versión M) con una capacidad de 9.500 kg, para cargar una combinación de:
Bombas:
Bombas guiadas:
AASM, armamento guiado de precisión de distintos pesos y con varios sistemas de guiado según la versión.
GBU-12 Paveway II, bomba guiada por láser de 500 libras (227 kg)
Misiles:
Misiles aire-aire:
MBDA MICA IR/EM, de corto a medio alcance, guiado por infrarrojos (IR) o radar activo (EM)
Magic II, de corto alcance, guiado por infrarrojos
El futuro MBDA Meteor
Misiles aire-superficie:
MBDA Apache, misil de crucero antipista
SCALP EG, misil de crucero
AM 39 Exocet, misil antibuque
Misil nuclear ASMP-A

 

 


Dassault nEUROn

Imagen

Dassault nEUROn es un caza polivalente furtivo no tripulado experimental, fabricado por Dassault. España participa en su desarrollo.

Características generales
Tripulación: 0
Longitud: 9,5 m
Envergadura: 12,5 m
Altura: 4,5 m
Superficie alar: 42,7 m²
Peso vacío: 6.000 kg
Peso cargado: 10.100 kg
Peso máximo al despegue: 17.200 kg
Planta motriz: 1× .
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 0,8
Armamento
Bombas: 2 bahías para bombas
Otros: capacidad de portar armas de fuego y guiados

 


FUENTES
Wikipedia.
Airliners.net
Dassault-aviation.com
Lyceé Marcel Dassault
fuerzaaerea.mil.ar
traditions-ar.fr
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”