Mi Taza Blanca

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mi Taza Blanca

Todos las mañanas desayuno utilizando una taza blanca de opalina sin azas y de un perfil muy "redondeado". En la base dice "Corning -MADE IN USA"´. Les voy a contar una historia de Tazas de café.

Entre 1940 y posiblemente 1941 (y si no es ese período, mi memoria y algún furcio informativo es el responsable), en Las Palmas de Gran Canaria un remolcador llamado precisamente, Gran Canaria, semanalmente o con alguna frecuencia parecida, se hacía a la mar remolcando un "pontón", cargado de frutas, verduras, y otros víveres frescos y no precederos. Quienes conocen el mapa de esta isla, sabrán que en el punto norte se encuentra el Puerto de la Luz, sobre un itsmo que une la Isla con la Isleta. Saliendo del puerto (Muelle Grande) y virando a babor rodearemos la Isleta, hasta un sector conocido como "La Punta o Puntilla de la Isleta". Casi a una milla con dirección N NE existía una bolla de anclaje ó para aquellos canarios "el mástil blanco". Utilizado por pesqueros pequeños para fondear cuando la marea no le permitía un ingreso seguro a una modesta rada abarrotada de callaos que se extiende hasta el "Confital". Ese sector cobró fama, por encallamientos famosos, como el de "Las Potas", o cuando aquel mercante argentino cargado de carne en lata, que proveyó de Corned Beef a toda Las Palmas durante meses.
Ya descripto el escenario, volvemos al relato.

El Comandante Militar de Marina de Las Palmas (no llegué a conocer su nombre), daba instrucciones al patrón de ese remolcador a que deje fondeado en el "mastil" a aquel pontón durante la noche. Al día siguiente, en las primeras horas de la mañana, lo debía traer nuevamente al Muelle Santa Catalina, donde se encontraba en aquellos años el Apostadero Naval de Las Palmas.

Uno de los tripulantes del remolcador, una noche llegó tarde al muelle, cuando debía zarpar el remolcador para esa maniobra. Tal es así, que cuando llega al lugar de embarque, vé al remolcador y su "delivery" saliendo por la punta del muelle de la "Coppa" (hoy Dique Reina Sofía). Corrió por el Castillo de la Luz, llegó al Carrizal, y trepó por la ladera del Vigía, uno de las chimenéas volcánicas de La Isleta, desde donde se divisa toda la península y parte del confital. A casi una milla de la costa y en dirección N, observa un movimiento del agua, que no había visto anteriormente, a pesar de su sangre marinera. Al cabo de unos momentos vé emerger una torreta de submarino y a muy baja velocidad, con una mar muy serena e infrecuente en ese punto, la nave "arrima" al sector "peligroso" pero totalmente liberado de miradas curiosas. Lo que mas recordaba años mas tarde este tripulante, era que no entendía el silencio con el que se desplazaba ese bote. Claro, por aquellos años los motores diesel no eran muy habituales en el tráfico marítimo de Las Palmas. La mayoría era impulsado por vapor. Y aquellos motores diesel, emitían sonidos. Pero este submarino, ni siquiera se le escuchaba un motor diesel. Absolutamente nada...

Impresionado, aquel marinero. Baja hasta la cala y toma uno de los chinchorros de pescadores y lo lanza al agua. Remó con tanta fuerza, como desesperación entre los arrecifes y la rompiente, con rumbo E SE para advertir a su Patrón, la presencia del submarino. No había terminado de dar la vuelta a la isleta, cuando la proa del Gran Canaria asoma en sentido contrario a su rumbo.

El marinero, se pone de pié y comienza a agitar los brazos y a gritar advertencias orientadas a que detenga y suelte el remolque, sabiendo que a 3 o 4 nudos, no resultaría posible maniobrar para detener con un remolque de casi 150 toneladas de desplazamiento. El patrón, se apoyó sobre la borda mentras el remolcador paró sus máquinas, pero no su movimiento y pasó junto al bote. El marinero, le explicó a los gritos lo que había visto. El Patrón, corrió hacia popa y soltó de la vita, la maroma que lo unía al pontón, vuelve al puente y vira todo a estribor. El resultado fué que el pontón se dirije hacia la cala y queda encallado de proa sobre el lecho rocoso de baja profundidad, meciendo su popa a la rompiente. El submarino se encontraba a unos 600 o 700 metros del lugar y a unos 200 metros del mástil blanco de fondeo.

El tripulante, deja el bote sobre la orilla mas próxima y vuelve a correr hacia el muelle. Cuando llega, vé que la Guardia Civil estaba en el amarradero del Gran Canaria, y el Patrón estaba gesticulando y explicando lo que había sucedido. Al integrarse a la conversación el tripulante, coincide con la aparición de un coche, del que baja un uniformado con estrellas e insignias. Se trataba del mismisimo Comandante Militar de Marina de Las Palmas. Este le dá indicaciónes al Patrón para volver a embarcar en el Gran Canaria e ir acompañado por su persona hasta el lugar de encallamiento del pontón.

Una vez ahí, toman el pontón de popa y lo rescatan. Acto seguido, lo llevan al "mastil" y en el preciso momento en que terminan de fondear, la silueta del submarino se hace presente entre las brumas encendiendo un reflector de la torreta. Lo impulsaban motores eléctricos y esa era la razón por la cual el tripulante no escuchaba sonidos de explosión.

Una vez abarloado en primera andana al pontón, un oficial (seguramente el comandante), mantiene un dialogo muy breve y cordial con el Oficial en Jefe español. Mientras tanto, una docena de tripulantes del submarino, emergían de escotillas y embarcaban en el pontón, cargando los bultos en la nave alemana.

Mientras esto sucedía, el tripulante, el patrón y el Jefe de máqinas del Gran Canaria estaban sobre la proa del Pontón escuchando el diálogo. En esos años, el café en Las Palmas, era poco menos que un lujo inaccesible. El comandante del submarino, lo sabía. Ordenó a uno de sus tripulantes a que traiga café "recién hecho" para invitar a los canarios, que aún no salian de su asombro y sorpresa. Cuando casi terminaban la estiba. El tripulante, no dejaba de admirar la taza de café. Tenía un emblema igual al que estaba pintado sobre la proa y la torreta del submarino y el material cerámico con el que estaba hecha, le pareció irreconocible. Quizás fuese una de esas porcelanas bávaras de exquisitez sin igual. Antes de darse la mano con los alemanes y emprender el embarque al remolcador. El tripulante se atrevió a pedirle como un souvenir la taza. El comandante, amablemente, le dijo que eso no era posible y le dio algunas razones que tenian relación con la seguridad de la operación. Sin embargo, les pidió que esperasen un momento y que les regalaría algo de mayor valor afectivo que esa taza. Al cabo de unos minutos vuelve del submarino, con una taza blanca.

Y cuenta algo parecido a " Esta taza, perteneció al capitán de un Liberty, que hemos hundido hace unos dias..." En el relato, le rinde un homenaje a ese capitán que no quiso abandonar el barco antes de ser minado y hundido. Tuvo que ser "arrestado" por la tripulación del submarino y trasladado a uno de los botes en los que se encontraba la tripulación. No sin antes tomar un café con cognac en el puente. Dada la hidalguía de uno y valentía del otro, se produzco un gesto por parte del capitán del Liberty, que fué entregarle al comandante alemán, esa taza que lo había acompañado durante algunos años de su carrera. No quiso que se hundiera en el mar y tampóco que corriera el riesgo de romperse en su transbordo al bote. Le pidió que se asegurara que esa taza llegase a tierra y estuviese en manos adecuadas.

EPILOGO

El patrón del Gran Canaria era mi abuelo paterno, el Jefe de Maquinas era mi abuelo materno y el tripulante era mi padre. Esta anécdota me ha acompañado durante estos 56 años de vida. La "taza blanca", fue cuidada por mi padre hasta su muerte en 1974. En ella desayunó y merendó todos los días de su vida desde aquel acontecimiento. El día de su muerte, yo tomé café de esa taza y hoy a la mañana acabo de desayunar con ella. Mi nieto Nicolás ya conoce la historia y le dije que algún día él tomará café en esa taza y brindará por el honor, la hidalguía y el valor de aquellos hombres de mar, que mas allá de las banderas y las políticas, mantuvieron izada la mas brillante de sus insignias.
Mi nieto tendrá el legado que espero sea pasado a sus hijos y nietos.
Al fin y al cabo se trata de una simple taza. Pero no está vacía.


En 1976 emigré desde Argentina (mi tierra natal) a Las Palmas, viví allí durante algunos años. Recorrí cada baldoza que pisó mi padre y fundamentalmente repetí casi con precisión de relojería el relato que tan detalladamente me contaba el y me repitieron cuantos amigos y familia paterna conocían. Este es un hecho, que hasta hoy se sigue relatando en La Isleta (el barrio donde mis padres se conocieron, noviaron y luego se casaron "por el poder", mi padre en Buenos Aires y mi madre en Las Palmas).

He repetido "la carrera" de mi padre desde el muelle Grande hasta la ladera del vigía. He tardado casi 40 minutos y he llegado con la lengua en la barriga. Allí me esperaba un primo con un "gomón", para hacer mas real la "simulación", remé por el mismo rumbo que lo hizo mi padre y llegué al "punto de encuentro con el remolcador". En total tardé 1h 18'.
Todo esto lo hice de noche, para poder comprobar el escenario visual. El día de la prueba no podíamos contar con una embarcación a motor que pudiese "imitar" al Gran Canaria. Pero la noche siguiente, pudimos convencer al patrón del "Gran Canaria" actual (un remolcador muy moderno y sofisticado) y éste generosamente repitió la famosa maniobra. Y sorpresa: La coincidencia y exactitud del relato quedó demostrada. Lo que no se pudo precisar fue el punto de "emerge" del submarino, ya que el relato nunca fue muy preciso sobre esa variable.



Un abrazo a todos.


Miguelus.
Caminante
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 5998
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: En alguna parte a mitad de camino virando a estribor y a la vela

Enhorabuena Miguelus

Impresionante relato Miguelus. No solo está bien contado sino que el hecho de que se trate de un hecho verídico y además, una vivencia tan personal de tu vida lo hace sumamente especial e interesante.

Seguro que hay muchos de esos relatos anónimos fantásticos por todas partes de Europa, pero como sea, siempre son pocos en comparación con la población de mundo. Entonces, ser propietario de uno de ellos es poseer un tesoro afectivo inmensurable.

Hoy has hecho un enorme aporte a la historia haciendo público este relato que ahora forma parte del patrimonio de la 24º Flotilla y sus tesoros y como guardian de ese tesoro te has ganado con creces el título de "CAMARADA"

Saludos y buena proa
Imagen
Cabosieso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 1644
Registrado: 30 Sep 2000 02:00

Bonito relato Miguelus.
Sabes me has hecho recordar de otra manera, mi paso por Las Palmas, el arsenal, donde estaba mi querido Júpiter, el muelle de Santa Catalina, la Isleta. . . , lugares que recorrí cuando prestaba servicio militar allí, desde Enero de 1973 a Junio de 1974. (Ya ha llovido, bueno antes ahora llueve poco).

Se me ocurre que cuando vuelvas a tomar tu café en "tu" taza, dediques un momento de homenaje a todos los caballeros de la mar, en nombre de todos los que nos gustaría poder serlo. Gracias, se que lo harás.
Saludos



Imagen
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Cabosieso escribió:Bonito relato Miguelus.
Sabes me has hecho recordar de otra manera, mi paso por Las Palmas, el arsenal, donde estaba mi querido Júpiter, el muelle de Santa Catalina, la Isleta. . . , lugares que recorrí cuando prestaba servicio militar allí, desde Enero de 1973 a Junio de 1974. (Ya ha llovido, bueno antes ahora llueve poco).

Se me ocurre que cuando vuelvas a tomar tu café en "tu" taza, dediques un momento de homenaje a todos los caballeros de la mar, en nombre de todos los que nos gustaría poder serlo. Gracias, se que lo harás.

Agradecidisimo por tus palabras Cabosieso. Puedes descontar que diariamente honro la historia de esa taza y las manos que la sostuvieron. Lo hago pensando incluso en quienes no conocieron esa taza, pero actuaron con honor e hidalguía, no solo en la guerra, sino en la paz. Muchas veces resulta mas dificil, tener honor e hidalguía cuando nadie lo espera ó cuando no es parte habitual de las conductas humanas.
Esos hombres de mar y aquellos de tierra y aire que han dado sus vidas merecen nuestro homenaje, sin importar fronteras ni banderas. Esta historia tiene que ver precisamente con la ausencia de fronteras.

Mis abuelos y mis padres, de hecho eran republicanos y estuvieron peleando precisamente en el bando opuesto a las fuerzas alemanas y "nacionales". Sin embargo, esa eventualidad histórica de posicionamiento ideológico, no establece una actitud noble de reconocimiento y homenaje a buenos hombres y buenos marinos fundamentalmente. De todas las banderas y consignas de la historia naval universal.

Nuevamente gracias por tus palabras.

Un abrazo.

Miguelus
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Caminante escribió:Enhorabuena Miguelus

Impresionante relato Miguelus. No solo está bien contado sino que el hecho de que se trate de un hecho verídico y además, una vivencia tan personal de tu vida lo hace sumamente especial e interesante.

Seguro que hay muchos de esos relatos anónimos fantásticos por todas partes de Europa, pero como sea, siempre son pocos en comparación con la población de mundo. Entonces, ser propietario de uno de ellos es poseer un tesoro afectivo inmensurable.

Hoy has hecho un enorme aporte a la historia haciendo público este relato que ahora forma parte del patrimonio de la 24º Flotilla y sus tesoros y como guardian de ese tesoro te has ganado con creces el título de "CAMARADA"

Saludos y buena proa
Estimado amigo y camarada: Mi congratulación y agradecimiento de todo corazón. Mi aporte en todo caso, es modesto y lo expongo con humildad y gratitud a sus protagonistas, que fundamentalmente fueron gente humilde y de piel salada, que usaron zapatos cuando fueron mayores y que la pobreza y sus necesidades básicas se resolvían sobre las olas del Atlántico, pescando, transportando o remolcando. Vos también tenés sangre de esa estirpe. Tu apellido es mas canario que el gofio y es un honor para mí que además de coterráneo tengamos el privilegio de pertenecer a esa etnia de gigantes de piel bronceada y gesto marinero.

Gracias Camarada y amigo.!"

Miguelus.
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: Mi Taza Blanca

miguelus escribió:Al fin y al cabo se trata de una simple taza. Pero no está vacía.
:D
gamab
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3141
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Madrid

Magnifico relato. Esa taza como bien dices, no esta vacia.

Por cierto, el submarino paro a por viveres? o simplemente emergio para recargar baterias en un lugar seguro.
Imagen
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

gamab escribió:Magnifico relato. Esa taza como bien dices, no esta vacia.

Por cierto, el submarino paro a por viveres? o simplemente emergio para recargar baterias en un lugar seguro.
Bueno, en principio hay una "historia Oficial" y otra "anecdótica". Ni mis abuelos, así como tampoco mi padre, conocían a ciencia cierta el destino de ese pontón. En principio ellos calculaban que podría tratarse de "simple contrabando" o cambullón entre las autoridades militares de la marina y alguna organización. No nos olvidemos de cual era la situación social y económica durante la posguerra civil y la IIº guerra mundial en toda España. Así como no había café, tampoco se podía conseguir penicilina. Hubo gente que cambió una casa por una cajita de ampollas de penicilina para poder salvar la vida de un familiar.

Pero en esencia ese submarino, como otros que patrullaban el área, se abastecían de víveres frescos. Fundamentalmente frutas, papas y algunas hortalizas, como coliflores, repollos, etc. Además se bajaron varias latas de aceite de motor en bidones de 15 galones, mucha leche condensada y garrafones con agua potable y agua destilada (para las baterías). Mi abuelo Juan (el Jefe de máquinas), esa noche confirmó su teoría. El defendía la hipótesis de que ese pontón, era para submarinos alemanes. Mi otro abuelo, estaba convencido de que eran contrabandistas que luego transportaban la carga a Tenerife con un pesquero a motor. Lo úinico que no cerraba de esa teoría era que habian bajado unas 20 cajas de Fundador y de eso había en el mercado blanco a duro la botella.

Lo que no sé, ni mi padre tampoco, es si ese submarino era cliente permanente o existía un esquema logístico organizado que se complementaba con alguna Milk Cow que proveia combustible, agua, y municiones.

Una curiosidad al respecto, es que por ejemplo el Altmark (la vaca del Graff Spee), a los subs no les proveía víveres, sino solo combustible y torpedos. Ni siquiera agua. El resto de las provisiones eran para el Graff Spee. Por lo tanto los subs deberían ir al Corte Inglés por galletas y churros. :roll:

Bueno, espero haberte despejado parte de tu duda.

Un abrazo...

Miguel
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Perdonad que me entrometa. Respecto estos últimos comentarios sobre si los Uboat se abastecian en puerto español...

Creo recordad haber leido en algún sitio que el puerto de Algeciras durante la II Guerra Mundial servia de base secreta de los mini submarinos italianos que actuaban en el Mediterráneo. Havia atracado un barco mercante nodriza italiano, con aprovisionamientos para esos submarinos en su interior. Oficialmente el gobierno español (neutral en la guerra), no tenia ni la mas mínima idea de nada. Claro que a mi me cuesta creerlo eso (Franco tenia que pagar algún precio por la ayuda alemana e italiana durante la guerra civil)...
En fin, que bajo mi modesta opinión, no me extrañaria nada que los puertos canarios sirvieran para abastecer "secretamente" a los Uboat.

Y si no, que carajo!!!! hay algún lugar mejor para ir de vacaciones que las Canarias???

Un saludo
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Caminante
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 5998
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: En alguna parte a mitad de camino virando a estribor y a la vela

De hecho piroclast si te fijas en la recopilación histórica magnífica que hizo Sansal para su mod de vacas lecheras vas a ver que a las Islas Canarias acudía el Corrientes para aprovisionar a los submarinos alemanes a partir de 1941 y esto sólo en cuanto a lo oficial y reconocido....

Saludos
Imagen
richthofen
Oberbootsmannsmaat
Mensajes: 143
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Sevilla
Contactar:

Enhorabuena por esta "pequeña gran" historia.
Gracias, camarada.

Saludos!
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

richthofen escribió:Enhorabuena por esta "pequeña gran" historia.
Gracias, camarada.

Saludos!
Por el contrario...Gracias por tu elogio.

Un abrazo.
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Caminante escribió:De hecho piroclast si te fijas en la recopilación histórica magnífica que hizo Sansal para su mod de vacas lecheras vas a ver que a las Islas Canarias acudía el Corrientes para aprovisionar a los submarinos alemanes a partir de 1941 y esto sólo en cuanto a lo oficial y reconocido....

Saludos
Increible...!!!! Esa no la tenía.
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Enhorabuena Miguelus,me has hecho participe gracias a tus lineas de un momento especial ¿emotivo?

Un saludo.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
miguelus
Bootsmannsmaat
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2006 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

piroclast escribió:Perdonad que me entrometa. Respecto estos últimos comentarios sobre si los Uboat se abastecian en puerto español...

Creo recordad haber leido en algún sitio que el puerto de Algeciras durante la II Guerra Mundial servia de base secreta de los mini submarinos italianos que actuaban en el Mediterráneo. Havia atracado un barco mercante nodriza italiano, con aprovisionamientos para esos submarinos en su interior. Oficialmente el gobierno español (neutral en la guerra), no tenia ni la mas mínima idea de nada. Claro que a mi me cuesta creerlo eso (Franco tenia que pagar algún precio por la ayuda alemana e italiana durante la guerra civil)...
En fin, que bajo mi modesta opinión, no me extrañaria nada que los puertos canarios sirvieran para abastecer "secretamente" a los Uboat.

Y si no, que carajo!!!! hay algún lugar mejor para ir de vacaciones que las Canarias???

Un saludo
NO... No creo que haya un mejor sitio, ni en este ni en otros mundos. Seguro de Sol, suecas, buen ron, buen tabaco, musica alegre, paisajes impresionantes y lo mas importante...Su gente!
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”