Batalla de Cabos de palos

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

Responder
Aeguir
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 305
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: navegando por el pisuerga

Batalla de Cabos de palos

A principios de 1938 la Escuadra nacional incorporó a sus filas cuatro ‘cruceros auxiliares’, naves mercantes reacondicionadas en astilleros españoles y destinadas exclusivamente a la protección de los convoyes. Este año tuvo tres características principales en la guerra: se advirtió un dominio creciente de la Flota de los nacionales en los teatros de operaciones. Se ordenó a la Marina apoyar las operaciones terrestres de las fuerzas de Franco, que habían iniciado la toma de los puertos del Mediterráneo. Y por último, comenzó la lucha entre los Barcos de guerra y las Fuerzas aéreas.

En la noche del domingo 6 de marzo de 1938, la Escuadra roja, mandada por Luis González Ubieta, y compuesta por los cruceros “Libertad” -buque insignia- y “Méndez Núñez”, y dos flotillas de destructores, zarpa del puerto de Cartagena con el propósito de proteger a unas falúas que pretendían dar un audaz golpe de mano a la Base aeronaval de Palma de Mallorca, y así acabar de un solo golpe con el mayor número de buques nacionales. Esta operación estaba apoyada por Indalecio Prieto y por el comisario general de la flota, Bruno Alonso.

Sin embargo, el plan, basado en la infiltración de un cierto número de veloces lanchas torpederas soviéticas en la citada bahía, fracasó antes de empezar, ya que los técnicos rusos alegaron la mala mar para regresar inmediatamente a puerto. González de Ubieta no ocultó que el verdadero motivo, en su opinión, había sido la cobardía de las tripulaciones soviéticas, acusación a la que los rusos respondieron acusándole de derrotista y traidor.

Dispuesto a aprovechar en lo posible los dispositivos acordados, el Jefe de la Flota y Estado Mayor decidió salir a alta mar para tratar de dar caza al crucero “Almirante Cervera”, que se creía navegaba hacia Cádiz para ser sometido a reparaciones de cierta consideración.

Mientras tanto, la flota del Bloque nacional no permanecía inactiva. La división de cruceros abandonaba el puerto en solitario para prestar protección a un convoy de armamento. El capitán de navío Francisco Moreno Fernández, -que fue nombrado el 30 de julio de 1936 vocal de la Junta de Defensa Nacional, en representación de la Marina, y que actuó como jefe de la flota nacional prácticamente durante toda la contienda- permaneció en tierra, por considerar la operación como secundaria, por lo que el Estado Mayor de la Flota y la insignia de mando se trasladaron al crucero “Baleares” desde el “Canarias”, al mando del contralmirante Manuel de Vierna y Belando.


A las 00:45 del 6 de marzo de 1938, por sorpresa, las dos flotas se encuentran en alta mar, sin sospechar ninguna de ellas la presencia del contrario. Temeroso González Ubieta de salir malparado en caso de una confrontación, ordena la retirada de sus buques, y el regreso de los mismos a sus respectivas bases.

Pero poco después, el destructor rojo “Sánchez Barcaiztegui” avista de nuevo al “Baleares”, que navega acompañado de los cruceros “Canarias” y “Almirante Cervera” y de los destructores “Velasco”, “Huesca” y “Teruel”, lanzando dos torpedos sin éxito contra el “Baleares”, que a la vista del enemigo, sin poder localizar a este debido a la oscuridad, decide rodear el convoy para protegerlo en lugar de elevar la velocidad para evitar los torpedos enemigos.

A las 02:05 horas, la Flota nacional decide mantener el rumbo, para evitar acercarse a la Flota roja. Se detecta al enemigo, y el contralmirante Manuel de Vierna ordena el lanzamiento de proyectiles iluminantes, lo que fue un error ya que se delató al abusar de esa señalización, así como del excesivo uso que se hizo de las señales de los telégrafos luminosos, que fueron vistas por la Flota gubernamental.


Estos errores cometidos no reportaron ninguna ventaja para los artilleros del “Baleares”, y sí, en cambio para los del “Libertad” que rápidamente ahorquillaron al buque nacional, el cual abrió un fuego descoordinado, que solamente consiguió señalar con claridad su posición a los destructores enemigos, los cuales lanzaron 12 torpedos, dos de los cuales hicieron blanco. El impacto fue fulminante, volando el pañol de municiones de proa y el puente. El “Baleares” a las 02:19 horas, se escoró rápidamente y con varios incendios a bordo. El “Canarias”, que le seguía, esquivó los restos, y guió al “Almirante Cervera” fuera de la acción. Por su parte los republicanos abandonaron también el combate.


Mientras ambas Flotas abandonan el lugar, dos destructores de la ‘Royal Navy’, “Boreas” y “Kempenfelt” ven los proyectiles iluminantes y la explosión, dirigiéndose al lugar del combate a toda máquina. A las 03:50 horas ven el crucero en llamas y a las 04:25 pueden ya ver a los hombres del “Baleares” en el agua. Inician una operación de rescate tan audaz como arriesgada, ya que la Aviación roja, con una formación de 9 Tupolev SB-2 “Katiuska”, trataron de rematar al crucero nacional, que ya estaba hundido, lanzando bombas contra los dos destructores británicos, que se dedicaban al salvamento de los náufragos, llevándose la peor parte el “Boreas” donde hubo un muerto y cuatro heridos. Hacia las 7:00 de la mañana, con el amanecer, la división de cruceros nacionales da media vuelta en busca de sus compañeros, que ya habían sido auxiliados por los marinos británicos.


En el desastre perecieron 788 hombres, entre ellos el contralmirante Manuel de Vierna Belando, el comandante capitán de navío Isidro Fontenla Maristany, 6 jefes, 15 capitanes, 17 oficiales, 10 maquinistas, 27 auxiliares, 657 marineros, 75 soldados de Infantería de Marina, 8 flechas navales, 1 capellán, etc. Un grupo de tripulantes se hundió cantando, brazo en alto, el himno de la Falange, el “Cara Sol”. Fueron rescatados 435 hombres.

La pérdida del crucero, en cuanto se refiere a la parte material, fue escasamente compensada por la incorporación del “Navarra” (ex República), remozado recientemente en El Ferrol. A partir de marzo, la actividad de la flota nacional no decayó en lo que respecta al ataque a las líneas de comunicación republicanas y, sin embargo, se restringió el empleo de los cruceros en lo referente al apoyo a las operaciones del Ejército durante la batalla de Aragón y corte de la zona roja por Vinaroz, apreciándose un incremento notable de la eficacia de la Aviación nacional contra los mercantes atracados en puertos enemigos.


Pese al éxito gubernamental del hundimiento del “Baleares”, disminuyó la operatividad de la Flota roja, quizá debido a los continuos bombardeos aéreos a que era sometida Cartagena; ello permitió incluso la celebración de una revista naval en Vinaroz, presidida por Franco el 31 de mayo de 1938.

El almirante jefe de la Flota roja, Luis González Ubieta, por su actuación en el hundimiento del crucero “Baleares”, fue condecorado con la Placa Laureada de Madrid. Por sus malas relaciones con el comisario general de la Flota, Bruno Alonso, fueron poco a poco disminuyendo su prestigio, viéndose limitado durante gran parte de la contienda a desempeñar cargos más burocráticos que propiamente militares.


En las postrimerías de la guerra fue designado comandante militar de Mahón (Menorca), desde cuyo cargo realizó una serie de gestiones que condujeron a la rendición de la mencionada isla a los nacionales. Embarcó en el crucero británico ‘Devonshire’ que lo llevó a Francia. Residió en este país hasta la invasión alemana, pasando entonces a Méjico y después a Venezuela. Murió mandando un viejo barco mercante, que no quiso abandonar tras un naufragio.
Imagen
"LO DIFICIL SE HACE,LO IMPOSIBLE SE INTENTA"
"Thorkan no te olvidare"
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Cruceros auxiliares, flotillas de destructores... suena todo tan parecido... salvo por los nombres de los buques. :D

Gracias por el relatillo. :)
Navegando las tormentas como mejor se puede.
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Asunto

Un excelente relato y de muy particular interés para mí, toda vez que los Flechas Navales que sucumbieron en el hundimiento del crucero "Baleares" eran de la Escuela de Flechas Navales de Palma de Mallorca, de la que yo formaría parte diez años más tarde en 1948, cuando sólo tenía diez años. en la foto adjunta debo tener unos 16 y está tomada un 18 de julio en el paseo marítimo de Palma, por enfrente del Club Náutico. Era costumbre participar en tal desfile y aguantar horas a pleno sol de julio, aguantando el tipo, mientras más de un soldado de los que estaban enfrente de nosotros caía desplomado por el calor,lo cual provocaba entre nosotros alguna sonrisa.

Imagen

El 2º de la izda. de la primera fila soy yo.Un año después ingresaba en la Marina como voluntario.
La noticia del hundimiento del crucero Baleares, causó una gran conmoción en la sociedad mallorquina, entre otros factores debido a la vinculación que había tenido el buque con la Isla, de la que era su base de operaciones, y a la gran magnitud de las bajas. Pero uno de los hechos que más resonancia tuvo fue la muerte de los nueve flechas navales (8 mallorquines y un gallego), que formaban parte de la dotación del crucero nacional y que pertenecían a la Escuela de Flechas Navales de Baleares.

A pesar de la gravedad de la noticia (o precisamente debido a ella), la noticia del trágico hundimiento tardó varios días en hacerse pública por exigencias de la censura militar.Pero tan trascendetal noticia no podía ser ignorada, por lo que finalmente, el 10 de marzo de 1938 fue divulgada por Radio Nacional y publicada al día siguiente por todos los periódicos.Entre los múltiples detalles que se dieron sobre tal noticia hay que destacar una nota breve sobre los Flechas Navales del citdo crucero:
LOS "FLECHAS NAVALES"
Su primera ofrenda a la Patria.
Aparte de las muestras habituales de exaltación patriótica (comunes, por lo demás, en la época), la luctuosa muerte de los 9 Flechas fue recibida en la Escuela con una mezcla de dolor y de resignación por parte de alumnos y profesores: "La muerte de nuestros compañeros nos afectó mucho, pero cuando nos apuntamos para embarcar ya sabíamos que era peligroso y que podíamos morir o ser heridos, eran riesgos de la guerra que nosotros asumíamos (Ignacio Montojo).
Con todo, el hundimiento del Baleares sí que tuvo consecuencias, aparte de las pérdidas humanas, en el futuro de la Escuela, ya que se prohibió a los Flechas Navales prestar servicios en los buque de primera línea.
Dicha prohibición motivó la perdida de interés por la Academia de algunos alumnos que abandonaron las clases: "Cuando se hundió el "Baleares" se armó un buen revuelo, sobre todo por la prensa extranjera que dio la noticia de que habían embarcado niños. Fue entonces cuando desde Burgos se prohibió volver a embarcar a los flechas.
Finalmente, en 1940, el Ministerio de Marina concedió a los Flechas Navales la Cruz Roja al Mérito Militar y la Cruz de Guerra, además de la Medalla de la Campaña.
Cuando el hundimiento, una vez en el agua, el desorden y la desesperación reinaba entre los forzados náufragos ya que muchos de ellos no sabían nadar, lo que les llevaba a agarrarse a cualquier cosa que flotase, incluso a sus propios compañeros condenándose ambos a ahogarse.
Afortunadamente los flechas navales sí que sabían nadar, ya que era requisito obligatorio para entrar en la academia de Flechas Navales. A pesar de ello tuvieron que luchar contra las frías aguas, las manchas de petróleo (algunas de ellas ardiendo) que salían a borbotones de las entrañas abiertas del buque entorpeciendo los movimientos de los esforzados náufragos, y también contra el enorme remolino que se formó al hundirse el crucero.
Lo del nadar me recuerda ahora, que en 1959, con 17 años daba clases de natación a Miguel Bose, entonces un chaval de 5-6 años, durante una estancia en el Hotel Formentor de Mallorca con su madre Lucia Bose.Si él lo supiera!
Estos dramáticos acontecimientos dejaron una profunda huella en los supervivientes, y sobre todo en muchachos de 13 años, como era el Flecha Naval Amadeo González, tal y como recuerda su viuda.
La edad de esos flechas era de 13 a 16 años y el destino que tenían en el buque era mayormente de Puente-señalero y Radio-T.S.H, por la sencilla razón de que eran mejores que los de la habitual dotación del buque. Para estos destinos se escogían a los dos mejores de la Academia de Flechas Navales. De haber nacido 13-15 años antes podría haber sido uno de ellos por mis notas. Moraleja: "No siempre es bueno o práctico ser de los mejores".
Sobre ellos podría dedicar muchas páginas. Hace poco se publicó un libro bajo el título "Los Flechas Navales de Baleares (1936-1939) de Jeroni F. Fullana Martorell, que tuve ocasión de conocer no hace mucho y que a partir de una determinada fecha había perdido el hilo sobre el tema, ya que la Escuela se disolvió unos pocos años más tarde de cuando la dejé por mi ingreso en la Marina a mediados de 1955 como candidato a Radio T.S.H. Por falta de plazas vacantes me convertí en Amanuense de la Armada.
Bueno, los excelentes relatos de unos dan lugar a la continuación de otros.Parece que nos vamos a convertir en una biblioteca pública.
Gracias, Aeguir por tu relato, que me ha permitido recordar viejos tiempos.
Kummetz ::ok ::boss
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Vaya, realmente interesante tambien lo que tu has posteado Kummetz. :)

Saludotes.
Navegando las tormentas como mejor se puede.
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Estas cosas son las que me encantan de la 24...


Gracias Aeguir y Kummetz.


Un saludo.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
FFuston
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 431
Registrado: 23 May 2006 02:00

::plas ::plas ::plas
Sin más comentarios comandantes, esa es la linea que todos tenemos que seguir
Imagen
Hay tres clases de hombres... Los vivos, los muertos y los que van por la mar.
Aristocles de Atenas al. "Platon"
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Mi tio era contramaestre de maquinas en el Sanchez Barcaiztegui, esa historia, la he oido muchas, muchas veces.

Ademas, era un tio con suerte mi tio. Lo destinaron al Jaime I y estubo destinado en el justo hasta dos dias antes de que explotase. El iba camino de su nuevo destino cuando se entero de la noticia.

Zaludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Estos son los nombres de los 9 mallorquines "flechas navales" que cayeron en el hundimiento del Crucero Baleares.

Felipe Crespí
Miguel Rosas
José Esteve
Francisco Solom
Guillermo Garí
Pablo Jover
Antonio Roca
Modesto Codina
Antonio Mata

Como bien ha dicho Kummetz conmociono a la sociedad mallorquina del momento. Los tres supervivientes fueron recibidos como heroes. Debe de tenerse en cuenta que fue en Palma donde se fundó la primera escuela de Flechas con lo que todos los que navegaban con el Baleares eran mallorquines (en concreto uno de ellos, el telegrafista de Felanitx).

Al principio esta escuela de FN de Palma estaba totalmente dirigida y controlada por Falange Española, ya que se trataba de una sección especializada de su rama juvenil. Los flechas que ingresaban en la Sección Náutica lo hacían con la categoría de grumetes, ascendiendo de categoría a medida que pasaban un examen de 12 temas; las categorías establecidas eran:

a) Marinero
b) Patrón
c) Contramaestre

El Almirante Bastarreche, enterado de la existencia de esta iniciativa de la Falange se dispuso a apoyarla con todos los medios disponibles. Gracias a su impulso se consiguió la creación de una Escuela Naval adecuada, facilitando también uniformes, profesorado, material de prácticas y por último, debido sobre todo al incremento de alumnos, se cambió el viejo ZAFFI por el buque UNIÓN, cedido por un comerciante de Soller. Este nuevo barco disponía de alojamiento para unos 60 alumnos, debiendo significar que tanto la enseñanza como la manutención de los flechas era gratuita, puesto que la Escuela se mantenía con las aportaciones de simpatizantes y de diversos protectores.

La primera Escuela de FN se inauguró oficialmente el 2 de mayo de 1937 en el buque UNiÓN, con la asistencia de las primeras autoridades, tanto militares como civiles de Mallorca, así como de los cónsules de Alemania y Portugal y un almirante italiano.

A partir del momento en que interviene la Armada los Flechas Navales ya pueden lucir el uniforme reglamentario de ésta. En el denominado "Reglamento de Flechas Marítimos" se establecía, entre otras cosas, " ... los Flechas Navales usarán un uniforme semejante a la Marina de Guerra española. Azul marino en invierno y blanco en verano (...) La inscripción de la cinta de la gorra dirá "Flechas Marítimos" en amarillo y en ambos extremos el emblema de la Falange en rojo (...) el emblema (...) se llevará en la manga izquierda a diez centímetros del hombro".

Los requisitos para el ingreso en esta Escuela eran:

• Haber cumplido los 14 años.
• Pertenecer a la Legión de Flechas.
• Ser presentado por sus padres.

El profesorado que impartía las clases era extraído tanto de la Falange como de la Armada. No obstante, dado el carácter esencialmente profesional de los estudios, siempre tuvieron mayor presencia y responsabilidad los de la Armada.

De los 60 alumnos internos y 30 externos, 70 acabaron sus estudios y fueron destinados para la realización de prácticas a diversos buques de la Armada, entre ellos el Baleares, Canarias, Almirante Cervera, etc. ,embarcándose en calidad de aprendices de marina. Hacía casi dos semanas que habían embarcado los Flechas cuando se produjo el encuentro nocturno entre el Baleares y la flota republicana a resulta del cual fue alcanzado el crucero por cierto número de torpedos de los doce que lanzó la escuadra enemiga.

AsÍ, de los doce Flechas solamente sobrevivieron tres: Nadal Antelmo Morey, de 14 años; Amadeo González Rodríguez. de 14 años; y José Leyva Solla, de 16 años.

En el año 1940 el Ministerio de Marina les concedió, a los nueve Flechas Navales caídos en la batalla, además de la Medalla de Campaña, la Cruz Roja del Mérito Militar y la Cruz de Guerra. Posteriormente, con motivo del XXV aniversario del hundimiento del Baleares, la Delegación Nacional del Frente de Juventudes les concedió la Medalla de Oro al Valor.

Durante mucho tiempo (siguiendo una tradición instaurada por el F. de J.) cada año, el Día de la Madre, una comisión de Flechas Navales, junto con un profesor de la Escuela, visitaba a las madres de los Flechas Caídos.

La Escuela de Flechas Navales de Mallorca estuvo en activo varios años más, después del hundimiento del Baleares, y su organización se utilizó como modelo para la creación de otras muchas escuelas en otras partes de España.

Al finalizar el conflicto, y después de un examen, muchos de aquellos Flechas fueron promovidos al empleo de timoneles, señaleros y radiotelegrafistas, ya que la Armada consideró de interés tenerlos en sus filas. Pero, además de eso, debido al buen resultado de la experiencia de la Escuela de Palma, se pensó en la conveniencia de establecer otras Escuelas de FN extendidas por el litoral español; idea ésta que fue muy bien acogida por varios Jefes de la Armada, encabezados por el Almirante Feo. Bastarreche y Díez de Bulnes, e impulsada también por FET y de las JONS.

Los objetivos profesionales que se marcaron aquellas primeras escuelas buscaban la cualificación de los alumnos en los oficios propios de la Suboficialidad de la Armada, como radiotelegrafistas, mecánicos, timoneles-señaleros, mayordomos, maquinistas navales, etc ... pero también se les preparaba para que, en su momento, pudieran incorporarse a la Marina Mercante o de Pesca.



Imagen

Imagen
Tres de los supervivientes

Imagen

Grupo de los primeros flechas navales acompañados por el contraalmirante Basterreche.

Imagen

Visita de los FN al crucero Baleares el 7 de Julio de 1937.

Imagen

Foto de los primeros FN en el puerto de Palma. Atras la Lonja.

Imagen

En fin la p. Guerra Civil...
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Asunto

Un excelente relato de Siurell sobre los Flechas Navales y su organización, que si bien en un principio estaba organizada por la Falange y la edad mínima para entrar en la escuela era de 14 años, ello cambió posteriormente. Entonces se podía ingresar a una edad más joven.Yo mismo ingresé en 1950 a la edad de 12 años. En estas fechas, el único espíritu falangista era quizás el de los profesores civiles, pues el resto de los instructores eran de la Armada.Por las mañanas teníamos las disitintas asignaturas y las tardes estaban dedicadas a la preparación de los futuros miembros de la Armada (Fogoneros, mecánicos, electricistas, y en mi caso, radiotelegrafistas, cuyo instructor era un Brigada Radiotelegrafista, con dominio de varios idiomas, entre ellos el alemán. Le gustaba confundirnos, morseando de repente en idioma alemán, o sea, que teníamos que estar al acecho como los apaches).

De no haber existido en 1908 un militar Británico retirado, Lord Baden-Powell (General inglés que se destacó en las guerra coloniales de Sudáfrica) posiblemente nunca hubieran existido los FN u otras organizaciones juveniles.
Dicho militar Británico fue el que creo la organización de Boy-Scouts.Esta organización respondía en parte, a las nuevas teorías educativas que se habían estado propugnando desde finales del siglo XIX, que pretendían una educación integral del alumno, tanto intelectual como física y moral. Esta Organización buscaba la educación de la personalidad de los jóvenes en ciertos valores como: el amor a la naturaleza, el servicio al prójimo y a la sociedad. Tambien había otros elementos más tradicionales como la obediencia, la observancia de la moral, así como una formación religiosa; todo ello impregnado de cierto espíritu castrense. En fín una especie de "cruzados" en miniatura.
El objetivo de este nuevo tipo de educación era estimular en los muchachos la confianza en sí mismos, poniendo en juego sus aptitutes para aprovechar, debidamente los medios a su disposición. Con ello se buscaba inculcarles responsabilidad y espíritu de iniciativa creando, al mismo tiempo, hábitos de disciplina y de solidaridad con los demás.
El éxito de esta organización llevó a su inspirador a fundar la rama femenina en 1910 (muchachas guías) y, posteriormente, una organización infantil paralela (lobatos).
Debido al gran éxito que tuvo esta organización no tardaron en aparecer gran número de organizaciones similares, aunque con una marcada influencia partidista de la que carecía el original. Así aparecieron diversas organizaciones, según la ideología que inspirase a sus fundadores, para educar a la juventud en dichos principios.
De ahí vienen la "Unión Juvenil Comunista, creada en 1918 tras el triunfo de la Revolución Rusa. Más tarde, tras el triunfo del fascismo en Italia en 1922, se creó la Opera Nazionale Balilla en 1926. En este mismo año se crearon, a instancias de un ascendente Partido Nacionalsocialista Alemán, las Juventudes Hitlerianas.
Todas estasa organizaciones utilizaban los mismos medios que los boy-scouts: excursiones, campamentos, etc., así como una importante labor de adoctrinamiento político (hoy lo llamaríamos "lavado de cerebro") con el fín de imbuir a los lóvenes en los principios de las ideologías de los partidos que las sustentaban. En España, entre otras, se creó la Juventud Comunista de Izquierda Española en 1932, también la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias y de tendencias completamente opuestas, la Juventud de Accción Popular (J.A.P.) inspirada por la C.E.D.A (Confederación de Derechas Autónomas).
Hace cosa de un año apareció una interesante obra al respecto de Jeroni F.Fullana Martorell con el título de: LOS FLECHAS NAVALES DE B ALEARES (1936-1939), que es un buen estudio de fechas pasadas pero con lagunas en lo que respecta a apartir de las fechas indicadas.
Bueno, esto es todo sobre el tema. No quiero aburriros más.
Kummetz :wink: ::maest ::boss
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Bueno...yo soy algo mas joven. En mi epoca habia dos opciones...la OJE y los Scouts...y mis padres escogieron los boys-scouts. :wink:

Era sin duda una manera magnifica de conocer la isla y el adoctrinamiento era algo mas suave pero existía sin duda (nacionalista catalán y católico).

Saludos.
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Asunto¨: el U-234

En mi caso, unos meses antes me había escapado -mejor, huído- del Colegio de Teatinos de Son Españolet y una tía mía, sin que yo se lo pidiese y sin saber ella donde meterme, me colocó en la Escuela de Flechas Navales. Pese al espíritu castrense de dicha escuela, ello me pareció casi una guardería infantil, comparado con la disciplina, rigor y dureza y a veces terror -por decirlo de una manera suave- del colegio Teatino. o para ser más justo, del responsable de mi grupo.
:roll: :twisted:
Kummetz ::boss
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Caray! La de Historia (con mayuscula) que hay en esta comunidad!

Perdonad mi desconocimiento; ¿el Almirante Bastarreche que se menciona en los textos es el mismo de la "Plaza Bastarreche" de Cartagena? ¿Kami?

Besos
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

nurse_125 escribió:Caray! La de Historia (con mayuscula) que hay en esta comunidad!

Perdonad mi desconocimiento; ¿el Almirante Bastarreche que se menciona en los textos es el mismo de la "Plaza Bastarreche" de Cartagena? ¿Kami?

Besos
Pues va a ser que si, parece que hizo grandes cosas por la ciudad, como agilizar el que se construyesen los canales del taibilla. (Agua corriente.) Pero resulta que el hombre tambien tenia sus sombras, hay quien dice que era bastante propenso al mal genio. Yo conoci a uno de sus nietos en San Fernando y la verdad es que tenia una bad milk impresionante, aunque no se si seria heredada.

Zaludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Nazarius
Kapitän zur See
Kapitän zur See
Mensajes: 2350
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Contactar:

Esperemos que nuestro camarada Pep, esté pronto operativo.

Hay mucho material que habría que recuperarse para la Oficina ODSH.
Muy muy interesante.
Gracias
Visite.......http://www.24flotilla.com/ODSH/web.html .... es gratis..
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”