historia (parte 3)

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

Responder
Aeguir
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 305
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: navegando por el pisuerga

historia (parte 3)

En 1879, el reverendo George Garrett, construyó un prototipo el Resurgeam II, al igual que Monturiol aplicó a su nave una propulsión a base de vapor. En superficie almacenaba vapor en un deposito para luego dejarlo salir cuando se sumergía, haciendo que la nave se desplazase a dos o tres nudos. Un año mas tarde, su navío se perdió cuando estaba siendo remolcado.

Posteriormente, con la ayuda de un millonario, realizó otros tres prototipos que armados con un tubo lanzatorpedos consiguió vender a Turquía y Grecia, quienes tenían dificultades para encontrar a alguien que sirviese en ellos. Su cuarto diseño, se iba a vender a Rusia, pero se hundió cuando lo trasladaban a Kronstadt y los rusos lo rechazaron. Fue el final de sus diseños.

Al mismo en tiempo que Garrett luchaba por mejorar su invento, otro competidor, Jhon P. Holland, realizó varios prototipos empleando distintas propulsiones, vapor, petróleo etcétera ninguno de ellos resultó operativo.

De pronto, al otro lado del Atlántico,. un Teniente de Navío de la Armada española, reflexionando sobre la defensa de los puertos, comienza a diseñar un navío submarino. Isaac Peral era un experto en electricidad y se dio cuenta que ésta sería ideal como medio de propulsión. No producía calor como el vapor, ni era peligroso como el petróleo, además no consumía oxígeno.

Las obras comenzaron en Cádiz, en el arsenal de La carraca el 23 de octubre de 1887, y fue votado el 8 de septiembre de 1888. Su diseño, bautizado como Peral, estaba construido en acero, y tenía forma de torpedo. Dos hélices impulsaban al submarino por la acción de dos motores eléctricos de treinta caballos alimentados por 480 acumuladores y tenía una autonomía de 396 millas a 3 nudos. Su velocidad en superficie era de 10 nudos y 8 nudos en inmersión Armado con un tubo de torpedos, podía lanzar un total de tres. Fue este submarino el primero en el mundo en disparar un torpedo en inmersión 26 agosto 1889.

Utilizaba unos tanques de lastre para sumergir casi por completo la nave y después accionaban eléctricamente dos hélices situadas en la quilla a proa y popa para sumergirlo por completo. Peral también incorporó a su diseño un periscopio para ver y apuntar al enemigo sin salir a la superficie. Al periscopio Peral lo llamaba “anteojo marino”, este podía mediante un sofisticado sistema mostrar en la mesa de derrota la posición del enemigo. Estos y otros sistemas de los que disponía el submarino de Isaac le hacían estar muy por delante de su época y no serían igualados hasta mucho después. La presentación oficial llegó el 7 de junio de mil ochocientos noventa. Desde su botadura, Peral enfrentó muchos problemas como el robo de planos, el sabotaje y la envidia.

Se llegó a acusarle de despilfarrar los recursos públicos e incluso a arrestarle. Aún así, afrontó con éxito el protocolo de pruebas. A pesar de ello recibe un informe negativo del Ministerio de Marina que acaba por arruinar el proyecto al retirársele los fondos ordenandole la entrega de todo el material relacionado con el submarino.

Diseñó un navío con motor gasolina para navegar en superficie y motores eléctricos para la inmersión. Además, podía recargar las baterías haciendo girar unas dinamos con la fuerza del motor de explosión. Al igual que el Tortuga, utilizaba tanques de lastre para la inmersión.

La adquisición de este por la U.S. Navy provocó que otros países empezasen a considerar la adquisición o el desarrollo de modelos similares para incluir a sus flotas.

Desde entonces y hasta hoy, se han continuado las mejoras sobre este invento y a medida que se descubren nuevas tecnologías se aplican en beneficio de sus capacidades. Prueba de ello fue la sustitución del peligroso motor de gasolina, por uno más fiable y de mayor autonomía, el motor diesel, que fue introducido por los alemanes en 1906.

Algunas naciones veían a los submarinos como embarcaciones subordinadas a la flota de superficie y sus misiones se limitaban a la protección de puertos y zonas costeras, sin embargo, Alemania apostaría ya en la primera guerra mundial, por el submarino como una plataforma independiente creyendo en su tremendo poder destructivo. Como todas las teorías, habría que demostrarlo. Cuando el 22 de septiembre de 1914, el submarino U-9, al mando del capitán Otto Weddigen, hundió tres cruceros blindados de la armada británica en un mismo ataque, muchos conceptos cambiaron,incluido la misma naturaleza de la guerra.

Atrás quedarían los tiempos en los que los buques enarbolaban sus banderas y se preparaban para el enfrentamiento La propia condición del submarino impedía este tipo de ataque. Su táctica se limitaba al ataque furtivo debido a sus limitaciones operativas. Su lucha se calificó de acto de piratería, de actuar cobardemente etcétera. Sin embargo, todas las naciones adoptaron para sí este tipo de navío. En dos guerras mundiales los alemanes llevaron el asalto submarino hasta límites que a punto estuvieron de hacer capitular a los británicos en otras tantas ocasiones. Sus ataques se centraron principalmente en los buques mercantes. Al igual que al asediar un castillo medieval, la imposibilidad de reabastecerse, obligaría al enemigo a rendirse.

Diseñó un navío con motor gasolina para navegar en superficie y motores eléctricos para la inmersión. Además, podía recargar las baterías haciendo girar unas dinamos con la fuerza del motor de explosión. Al igual que el Tortuga, utilizaba tanques de lastre para la inmersión.

La adquisición de este por la U.S. Navy provocó que otros países empezasen a considerar la adquisición o el desarrollo de modelos similares para incluir a sus flotas.

Desde entonces y hasta hoy, se han continuado las mejoras sobre este invento y a medida que se descubren nuevas tecnologías se aplican en beneficio de sus capacidades. Prueba de ello fue la sustitución del peligroso motor de gasolina, por uno más fiable y de mayor autonomía, el motor diesel, que fue introducido por los alemanes en 1906.

Algunas naciones veían a los submarinos como embarcaciones subordinadas a la flota de superficie y sus misiones se limitaban a la protección de puertos y zonas costeras, sin embargo, Alemania apostaría ya en la primera guerra mundial, por el submarino como una plataforma independiente creyendo en su tremendo poder destructivo. Como todas las teorías, habría que demostrarlo. Cuando el 22 de septiembre de 1914, el submarino U-9, al mando del capitán Otto Weddigen, hundió tres cruceros blindados de la armada británica en un mismo ataque, muchos conceptos cambiaron,incluido la misma naturaleza de la guerra.

Atrás quedarían los tiempos en los que los buques enarbolaban sus banderas y se preparaban para el enfrentamiento La propia condición del submarino impedía este tipo de ataque. Su táctica se limitaba al ataque furtivo debido a sus limitaciones operativas. Su lucha se calificó de acto de piratería, de actuar cobardemente etcétera. Sin embargo, todas las naciones adoptaron para sí este tipo de navío. En dos guerras mundiales los alemanes llevaron el asalto submarino hasta límites que a punto estuvieron de hacer capitular a los británicos en otras tantas ocasiones. Sus ataques se centraron principalmente en los buques mercantes. Al igual que al asediar un castillo medieval, la imposibilidad de reabastecerse, obligaría al enemigo a rendirse.

Las demostraciones de dos guerras mundiales, provocaron que toda marina que se precie tenga su flota de submarinos. Pero sin lugar a dudas, la llamada guerra fría fue la que aceleró aún más el desarrollo de estas naves. Al finalizar la segunda guerra mundial, americanos y rusos rivalizaban en la frenética carrera por el poder mundial, en 1945, rápidamente inspeccionaban y saqueaban todas las invenciones nazis, reclutaban a los ingenieros y científicos alemanes que por entonces estaban en la cabeza de muchas materias. Una de éstas, era la construcción de submarinos.

Sus últimos modelos del tipo XXI constituían enormes avances en cuanto a sus capacidades. Autonomías mejoradas, tiempos de inmersión muchísimo mayores, aumento del número de armas y un largo etcétera que todos querían para sí . Tanto rusos como americanos, construyeron grandes flotas submarinas, (mucho mayor la rusa) que rivalizaban en poderío. En 1954 la introducción por parte de los americanos de la energía nuclear en su sumergible Nautilus, constituyó un salto de gigante en la evolución del submarino. Su capacidad para permanecer sumergido era por fin prácticamente ilimitada. Su velocidad le permitía perseguir a sus presas y escapar de sus enemigos con increíble facilidad.

En una época de tensiones entre bloques, la amenaza de una guerra nuclear estaba latente. Ambos bandos alardeaban de su capacidad de lanzar mísiles intercontinentales de destrucción masiva. Los soviéticos disponían de mucha más cantidad que los americanos y la respuesta de estos últimos fue una triada nuclear, que consistía en mísiles terrestres, bombarderos de largo alcance y submarinos balísticos.

Era lógico suponer que en un ataque preventivo los silos de mísiles y los aviones podían ser destruidos a un tiempo. Colocar estos mísiles donde nadie supiera su paradero era una solución ideal. Los americanos en 1960 colocaron en un submarino nuclear mísiles Poseidón con capacidad intercontinental y crearon el concepto de disuasión nuclear. Esto consistía en que si alguien atacaba primero, sabía que un solo submarino perdido en el océano podría devolver el ataque destruyéndole a él también. Desde ese momento todos se lo pensarían dos veces. Así el submarino pasó a la cabeza de la lista como el arma más poderosa construida por el hombre.

Son varias las naciones que cuentan con este tipo de potencial, y esperemos que jamás lo utilicen. En este último siglo los submarinos han patrullado en todos los mares del mundo. Sus misiones se han mantenido envueltas en misterio y sus últimos modelos constituyen las máquinas militares más complejas jamás construidas. Todo esto unido a los actuales proyectos de construcción existentes en muchos países indican que su presencia está asegurada en las marinas del futuro.
Imagen
"LO DIFICIL SE HACE,LO IMPOSIBLE SE INTENTA"
"Thorkan no te olvidare"
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Interesantísimos los relatos

Por cierto sabeis que el Destructor, ese asqueroso perro de presa que solo hace que jodernos día si y día también es un invento español?. Fue la armada española la que ideó este tipo de buque.
Si encuentro la web la posteo.... :?:
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Cpt_Morgan
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 9390
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
Contactar:

si, y el helicoptero tambien... y como paso con el submarino... el gobierno español lo desecho... muy tipico... :evil:
nuestros mejores inventores tubieron que irse a vender su producto al extranjero... por que aqui se les ignoro y ridiculizo... en fin... asi no va...
la españa de la pandereta y el traje de volantes...
Imagen
YES, WE JAAAAARL!!!
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”