Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.
Noooo.
Mi nuevo lugar de retiro espiritual, cortesía de mi empresa durante Julio mientras sustituyo al compi titular que está de vacaciones
Vamos, que cualquiera que recuerde los documentales del canal historia y los túneles alemanes donde construían los me 262, He 162, V1 y V 2 les resultará familiar. El día menos pensado igual encuentro un caza enterrado entre la sal.
20 grados de temperatura todo el año. Para quienes padezcan problemas respiratorios es un destino cojonudo. Allí aprovecho mi retiro para estudiar y darle un repaso al call of duty. Y encima me pagan una morterada.
La parte fea no la cuento. Guardo secreto de confesión como los sacerdotes
Pinchar para ampliar:
Todo esto es la entrada de la mina o "bocamica" como dicen los "tesnicos". Cuando me harté de andar un kilómetro y pico me volví a la entrada. Por descontado que por el interior circulo con chaleco, supermegalinterna marca Acme y algún hierro más. Que si se va la luz no se ve ni pijo. Y aunque no lo parezca, circulan camiones trailer, dumpers, excavadoras en cada sentido más los aparcados a los lados.
Vamos, que si alguién ha visto Jericho y el capítulo 2 del refugio nuclear le resultará familiar. La verdad esque no había estado en una mina como esta tan descomunal kilómetros y kilómetros de galerías y quería compartir las fotos.
Ya lo sabrás, pero, cuidado con las máquinas, no te ocultes en las sombras, mantén los reflectantes limpios y si vienen por tu espalda o no estás seguro de si te han visto, apártate primero y acuérdate de la familia del maquinista después...
(Mi hermana construye túneles... en su caso, hay otra norma: "tú llevas casco, pero el aparato de 30.000 euros no..." )
Bill Bones escribió:Ya lo sabrás, pero, cuidado con las máquinas, no te ocultes en las sombras, mantén los reflectantes limpios y si vienen por tu espalda o no estás seguro de si te han visto, apártate primero y acuérdate de la familia del maquinista después...
(Mi hermana construye túneles... en su caso, hay otra norma: "tú llevas casco, pero el aparato de 30.000 euros no..." )
Y que razón tienes tío. Y un detalle más: cuando oigas la sirena de detonación ¡sal cagando leches!. Ayer al medio día les dio por hacer una detonación en una galería anexa y como temblaba todo. Lo malo es la comunicación interna. No tienen teléfonos a lo largo de la mina ni walkies ni leches. Por dentro es tal la longitud y los kilómetros que tiene que hay que moverse en coche. Y la verdad, llevan desde los reyes católicos haciendo "bujeritos". Cada dos 3 horas salgo afuera porque me amodorro y de vez en cuando veo entradas de galerías antiguas y la linterna no llega a ver el fondo...
Nurse, básicamente estoy allí por los explosivos. Para cuando llega el camión o cuando se va a hacer la detonación recoger el sobrante. El resto de las 8 horas no hago nada, nada, nada. Así que aprovecho para hacerme resúmenes y cuando me aburro una partidita. Y encima es de lunes a viernes. Que me estoy acostumbrando a la buena vida y hasta ahora no sabía lo que era la calidad de vida y disfrutar de los fines de semana libres.
@Mendas: lo de los explosivos tiene su miga.... supongo que en esa mina serán civilizados y utilizarán goma, pero en el túnel que estuvo haciendo mi hermana hubo que hacer uan voladura y utilizaron amonal artesano, fabricado por el artificiero... fue acojonante. Sin nombre. Hombres hechos y derechos sacando los hígados por la boca del pestazo a amoníaco. El jefe de obras que a poco se desmaya. Los artificieros que entraban con el amonal y las máscaras de aire comprimido y salían arrancándose la máscara y potando la primera papilla. A 300 metros del túnel no había cristo que se aguantara por el pestazo a amoníaco. Y los picoletos preguntando que qué coño estaban haciendo, y los artificieros que es que esa voladura había que hacerla con amonal y ajo y agua con la ley de Herodes... Luego estuvieron ventilando durnate 6 horas antes de permitir la entrada y aún así mi hermana se negó, porque tiene asma y en cuanto el de seguridad olió el tunel de lejos les dijo que con asma mi hermana no entraba ahí y que se psuieran como quisieran. Total que no hicieron nada hasta el día siguiente, y aún así fue alucinante, mi hermana se metió todo el ventolín que pudo porque el pestazo era brutal, ríete tú de una fosa séptica. Eso sí, con una sola voladura se follaron no sé cuántas toneladas de piedra y no hubo que repetir...
@nurse: ¡Pufff! Hacer túneles es complicado. Mi hermana es topógrafa y se ocupa de que el túnel siga el camino que tiene que seguir y de hacerle la auscultación, que es como se llama el vigilar los movimientos que hacen las paredes y el techo mientras, y hasta que, se aposenta el túnel.
Hay varios métodos de hacer túneles pero el traidcional para túneles pequeños consiste básicamente en ir vaciando el material que sea (tierra, piedras) de arriba hacia abajo más o menos en la forma que ha de tener el túnel, avanzando 2 metros cada vez. Esto depende de si el terreno es bueno o malo, si es malo se avanza de metro en metro o de medio metro en medio metro. Entonces cada 2 metros (o la distancia que toque) se ponen unos hierros que hacen forma de arco y se llamana jácenas, y el topógrafo lo que hace es marcar dónde han de ir las jácenas y asegurarse de que están bien puestas. Por así decirlo, al quitar el terreno se puede quitar de más o de menos, pero el túnel es lo que pasa entre las jácenas y si las jácenas están bien puestas, el túnel queda bien hecho. Luego de poner las jácenas, que aguantan el terreno, se arroja contra las paredes y el techo una mezcla de cemento pegajoso y muy líquido y viruta de hierro, que se llama "gunita", y al proceso se le llama "gunitar". El gunitado sirve para evitar que las piedrecitas sueltas y la tierra se muevan, es una capa como de cemento muy delgadita pero que mantiene el túnel limpio y evita que se hagan socavones en las paredes o el techo, sobre todo si hay humedades. Si el terreno es muy malo, hay medidas mucho más extremas, pero de momento seguiremos con un túnel normal.
A medida que se va haciendo el túnel, lo que queda es como una especie de cueva, de paredes irreuglares, cubiertas de gunita y con un espacio perfecamente marcado entre las jácenas. Cuando ya se llevan unos 30 metros de túnel, se empieza la auscultación, que se alterna con el trabajo de marcar y medir las jácenas. Para auscultar el túnel se utilizan unas marcas fijas en el suelo, señaladas con clavos, y unas marcas que se clavan en las paredes y el techo. Lo que se hace es medir la distancia entre las marcas del suelo y las de las paredes y el techo; a estas distancias se las llama "convergencias" y sirven para ver cómo se mueve el túnel. Piensa que al excavar se desequilibra el terreno y es lógico que el túnel tienda a cerrarse; por eso se miden las convergencias para asegurarse de que el movimiento es "nomal" y tiende a pararse, que es cuando el terreno alcanza el equilibrio. Para hacerse una idea, se considera normal que las paredes y el techo se muevan como hasta cuatro centímetros para adentro, y pueden moverse hasta un milímetro de un día para otro sin que se considere extraño.
Los trabajos de perforación se paran cuando quedan los últimos 5 o 10 metros; entonces el túnel se deja reposar durante un par de meses hasta que la auscultación revela que ya no se mueve. En ese momento se hace el "calado", que es como se llama a agujerear la pared que queda y hacer el agujero de salida, convirtiendo la "cueva" en un túnel de verdad. El calado hace que el túnel vuelva a moverse, pero suele estabilizarse rápido, en una semana o dos.
Una vez calado el túnel, se empieza a hacer el túnel propiamente dicho... Se mete dentro del túnel una especie de andamio con ruedas que le llaman "carro", y que sirve para poner el hormigón en la paredes. Piensa que el túnel se construye de fuera para adentro: primero va el terreno, luego por dentro del terreno se ponen las jácenas, y por dentro de las jácenas va el hormigón que hace la pared del túnel, así que empiezas con un agujero ancho y luego se va haciendo más estrecho, añadiendo capas hasta el tamaño del túnel. Si el túnel está excavado en piedra a veces no se pone hormigóny se deja con el gunitado a la vista (y las jácenas incrustadas por dentro de la piedra). Pero lo normal es que el túnel esté hecho en tierra y piedras sueltas. El hormigón hay que ponerlo bien porque ahora sí que va en serio; el hormigón es el túnel de verdad, y se ponen 30 o 40 centímetros de grueso de hormigón. La pared de dentro ya es la pared del túnel de verdad.
Una vez que el carro ha atravesado el túnel entero y ya están hormigonadas las paredes y el techo, se procede a excavar el suelo, primero de un lado (y siempre de jácena en jácena) y luego del otro. Aquí se vuelve a asucultar el túnel porque, aunque las paredes y el techo ya tienen el hormigón, los estás descalzando al quitar parte del suelo. Una vez comprobado que el túnel no se mueve, se hormigonea el suelo y voilá, el túnel ya está hecho. Falta colocar todas las cosas que tengan que ir por dentro, que si tuberías, que si ventiladores, que si cables de la luz, que si la calzada o las vías del tren, según corresponda... Pero eso ya no es responsabilidad de los "tuneleros".
En fin, espero no haber sido muy prolijo... luego miraré si tengo fotos en el ordenador.
MUCHISIMAS GRACIAS!!
Tu descripcion tan magnifica me ha hecho recordar una de las primeras escenas de la pelicula "Alatriste" con la lucha terrible en aquellos tuneles de Breda y como intentaban sofocarlos con azufre .... Voy a la red a aprender mas sobre tuneles a partir de la informacion que nos has dado. Un beso a tu hermana, ¡menuda tipa! Creo que me gustaria conocerla ..
Yo he tenido la desgracia de trabajar en dos tuneles, uno de 600 metros y otro de mas 1 kilometro y espero no volver a trabajar en ellos ni por todo el oro del mundo.
El primero en el que trabaje esta en la A-15 y es el primero que hay en Gipuzkoa viniendo desde Pamplona estuve en el año y medio aproximadamente, y en ese tiempo se hicieron dos tuneles al ser una autovia de dos carriles en cada direccion, en este tiempo se perforaron los 2 tuneles, se hizo la destroza que es el rebajar el piso del tunel y remataron los astiales que son los lados del tunel en las bocas y en los lugares donde hubo que hacer anillos de hormigon por la inestabilidad del terreno.
El segundo tunel en el que trabaje esta en la AP-1 en el tramo Vitoria Eibar es el tunel de Gallastegi que de momento creo que el mas largo de Euskadi con algo mas de 2 kilometros (aunque le queda poco para ser superado). En este tunel lo perforamos entre dos empresas cada una empezemos por dos bocas hasta encontrarse en la mitad, en este tunel estuve 1 año en el que en el tiempo que estuve mi empresa realizo el avance y la destroza.
Ahora no hay unas maquinas tuneladoras inmensas, que ademas de excavar y hacerte el agujero, te van colocando planchas de hornigon???, y otra cosa,en esos tuneles de mittewl bau dora no estaban las galeias llenos de restos humanos de los trabajadores???
chus88 escribió:Ahora no hay unas maquinas tuneladoras inmensas, que ademas de excavar y hacerte el agujero, te van colocando planchas de hornigon???, y otra cosa,en esos tuneles de mittewl bau dora no estaban las galeias llenos de restos humanos de los trabajadores???
Si las maquinas a las que te refieres se llaman topos hay tambien rozadoras etc el metodo de excavacion de los tuneles depende del terreno longitud del tunel etc, ahora extoy trabajando en una variante an la que va un tunel de 3 carriles que al parecer se va a excavar con retroexcavadoras con martillo ya que cerca hay caserios y no se pueden usar explosivos.
Ramcke,la A-15 es la autovia de leiza,y me acuerdo que a parte de las movidas que hubo por su construccion,en los trabajos de un tunel paso algo muy curioso.Despues de terminar el tunel parece ser que se les movio un monton,debido al terreno,y no quedaba centrado con la carretera.Poco despues me entere que la causa fue porque no hicieron un tunel ,si no que desmontaron el monte,asi como suena,hicieron una trinchera y despues de "colocar" el tunel volvieron a poner la tierra encima.Eso ocasiono que por la climatologia del lugar y las prisas,como siempre,el terreno no estaba asentado y tuvieron que esperar la de dios para poder hacer la nueva carretera,hasta que se asentara la tierra.No se si todo esto sera al cien por cien cierto pero la verad es que oyendo todo los problemas y conflictos que hubo en su dia no me extrañaria nada.
Lo que recuerdo es que en uno de los tuneles hubo un derrumbe importante en el techo, lo que comentas paso en el tramo navarro de la A-15 y fue en en Latasa que tuvieron problemas con una ladera que termino afectando a un tunel falso (esto es abren una trinchera hacen el tunel y luego lo vuelven a cubrir con tierras) ese tunel esta en la calzada direccion Pamplona y si pasais por el se ven los pernos colocados para reforzarlo
Las tuneladoras son el último recurso, porque son lo más caro de todo. Por eso sólo se usan en túneles grandes o largos.
Hay que pensar que el túnel es la obra civil más cara de todas; se trabajan las 24 horas en dos turnos de 12 (dentro del túnel no hay día ni noche...) y se utiliza muchísima maquinaria, que hay que estar arreglando constantemente y además es de largo la cosa más peligrosa del túnel..
En los túneles que hizo mi harmana, dos pequeñitos de 160 y 220 metros de largo y 9 de gálibo, tenían una brigada de mecánicos en exclusiva para la maquinaria del túnel, para que te hagas idea del desgaste que suponen los avances. Al jefe de la excavación le daba algo cada vez que le decían de parar las máquinas porque sólo el alquiler eran 5 kilos diarios... y claro, cada vez que entraban mi hermana y sus peones había que parar las máquinas... Lo bueno fue que mi hermana hizo buena migas con los tuneleros (que desde el punto de vista de la obra, son "malagente"), y eso le ayudó bastante... ahí la mayoría de tuneleros eran gallegos o asturianos, gente que venía de las minas, muy duros, muy brutos y muy encabronados... pero en un mes mi hermana los tenía comiéndole de la palma de la mano...
Los túneles es un mundo duro, muy duro. Mi hermana venía de hacer carreteras y ahí ya les había cogido la onda a los obreros (muy ladradores pero poco mordedores, y hay que saber marcarles una distancia), pero todo el mundo le dijo que cuidado con los tuneleros, que eran mala gente, que si esto y aquello... pero en un mes los tenía como pajaritos, se ganó su respeto y ellos correspondieron con nobleza. Vamos, cuando se acabó el trabajo, casi se planteó de cambiar de obra para irse con "sus" tuneleros a su nuevo destino... pero bueno, ha seguido en la misma empresa y ahora tiene dos túneles más, 1600 metros y 700 metros respectivamente, y que le quedan a media hora de casa.
A ver si puedo poner fotos, me ha dicho mi hermana que a lo mejor me las baja hoy.