
En 1942, los alemanes fueron cercados por los rusos en el lago Ilmen; para su rescate se creó una Compañía de Esquiadores compuesta por 206 hombres de la División Azul, que tenían como misión romper el cerco y liberar a sus aliados alemanes. De los 206 divisionarios que salieron, sólo 12 sobrevivieron. Esta es su historia.
DIVISIÓN AZUL. LA GESTA DEL LAGO ILMEN
A comienzos de Enero de 1942, alrededor 500 hombres de la 290 División alemana fueron atacados y cercados por el 71 Batallón de Esquiadores Soviéticos en la aldea de Wswad, al Sur del lago Ilmen y la Compañía de Esquiadores españoles de la División Azul mandada por el Capitán Ordas es la encargada de acudir en su ayuda desde la costa Norte. En total son 206 soldados provistos de 60 trineos, armas individuales, 9 ametralladoras, un generador con su radio, medico, víveres y munición para 3 días.
Sólo 30 Km. los separan, pero han de atravesar el lago de Norte a Sur por un terreno helado, repleto de grietas y muros de hielo infranqueables. Las temperaturas son bajísimas, de madrugada y bajo un viento gélido la Compañía tiene que soportar 56º bajo cero.
10 de Enero. De noche comienzan la marcha. Al poco el generador se estropea y varios hombres han de darse la vuelta por principios de congelación. Entre ellos el Sargento encargado de la Radio, aun así, consiguen que la radio pueda recibir mensajes aunque no enviarlos.
11 de Enero. Por la mañana, tras 26 horas de marcha ininterrumpida, los hombres del capitán Ordás alcanzan la ribera meridional del lago. La operación ha sido diseñada para que lleguen a Wsawad después de haber atravesado el lago en línea recta. Sin embargo los obstáculos les han obligado a desviarse de la ruta prevista. Están muy cerca de Ustrika, a unos 15 Kilómetros al Oeste de Wsawad.
Radio— General Muñoz Grandes al Capitán Ordás: Durante la noche los alemanes hicieron prisioneros rusos. Siguen defendiéndose muy bien hay que ayudarles pronto.
En la orilla del lago coinciden por casualidad con una patrulla alemana que les lleva hasta el poblado de Ustrika. Desde allí, Ordás envía un telegrama al general Muñoz Grandes para informarle de la situación en la que se encuentran:
Radio— Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: Después de atravesar seis grandes barreras de hielo, grietas con agua a la cintura, hemos llegado a U... A causa del frío, Radio y brújulas averiados. Tenemos 102 congelados, de ellos 18 gravísimos. En las simas del Lago hemos perdido algunos trineos.
General Muñoz Grandes a Capitán Ordás: Sé de vuestro esfuerzo durante penosísima marcha que habéis realizado. La guarnición alemana sigue defendiéndose valientemente y hay que socorrerla cueste lo que cueste aunque queden todos los nuestros sobre el hielo. Con los que te queden, con muy pocos, tu solo si es preciso, seguid adelante. O se les salva o se muere con ellos.
12 de Enero. La compañía de esquiadores, consigue llegar a Schischimorowo donde reciben ayuda médica de unos pocos alemanes que allí había, los cuales les informan que los hombres de la 290 División se hallan rodeados por unos 3.000 esquiadores Siberianos.
Los días 13, 14 y 15 de Enero los dedican a labores de reconocimiento y a “reclutar” a algunos soldados alemanes y letones perdidos de sus unidades y dispersos por la zona para así reforzarse.
16 de Enero. La Compañía recibe orden de atacar al día siguiente las aldeas de Maloye, Bolsloye y Schilej.
17 de Enero. A las 8 horas una columna compuesta por 36 españoles al frente del teniente Otero y otra formada por unos 40 alemanes y letones, agrupados los días anteriores, al mando del capitán Orlás comienzan su marcha hacia los objetivos señalados. Las dos primeras aldeas son ocupadas sin excesiva dificultad. Sin embargo, antes de entrar en la tercera, los hombres de Otero tienen que vencer una tenaz resistencia rusa. Los alemanes ocupan la parte sur de poblado; los españoles la norte. Pero el esfuerzo no sirve para nada. Poco después los soviéticos inician un contraataque que obliga al teniente Otero a ordenar retirada.
Radio- Capitán Ordás a General Muñoz Grandes; A las 8 horas empezamos avance, apoyados por 40 letones, ocupado Ma y Bo. Al ocupar Shi se rompe resistencia enemiga entrando en dicho pueblo. Enemigo contraataca con dos batallones con piezas antitanques y 6 carros semipesados. De los 36 españoles mueren 14. Nos hacemos fuertes en Ma. Además de las bajas citadas hemos tenido dos muertos y trece heridos.
19 de Enero. De la Compañía quedan 23 españoles apoyados por 19 alemanes. Esa mañana sufren un ataque. La lucha es breve y el destacamento tiene que dejar sus posiciones y refugiarse en una pequeña aldea llamada Ushino.
Radio: --Capitán Ordás a General Muñoz Grandes; A las 7 horas enemigo entró en grandes masas en Ma, asaltando la guarnición compuesta de 23 españoles y 19 alemanes. Ataque apoyado por 6 tanques. La enorme superioridad nos impide reconquistar posición. Refugiados en Ushino. Vemos gran concentración enemiga. Esperamos ataque…
Durante la noche la compañía volvió a ser atacada pero inexplicablemente, o pensando que el número de soldados era mayor del que realmente defendía la posición, las tropas rusas se retiraron.
Radio: -Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: En la noche de ayer grades masas enemigas se dirigieron contra nuestra posición y para facilitar la defensa varios voluntarios han salido a quemar carros. El ataque ya en marcha de los rusos no llegó a efectuarse y se retiraron
21 de Enero. De madrugada 1 (un) sargento y 5 (cinco) soldados españoles al mando del teniente Otero abandonan Ushino para, por fin, “rescatar” en Wsawad, situada a 14 km., a los 500 hombres de la 290 División alemana. A medio camino se encuentran con la guarnición alemana que, tras conseguir romper el cerco enemigo, se dirige al encuentro de los españoles. El teniente Otero y el oficial alemán que manda la guarnición se dan un fuerte abrazo.
Encuentro de los Soldados españoles y alemanes a las 8.45
Radio: 9:30, Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: En la madrugada de hoy guarnición alemana de Wsa... y soldados españoles por fin se abrazaron....
10:45. General Muñoz Grandes a Capitán Ordás; Orgulloso de vosotros con mucha alegría os abrazo. Muñoz Grandes.
11:00. Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: Regresó nuestra fuerza, la mayoría están congelados.
11:40. General Muñoz Grandes a Capitán Ordás Manda por correo relación nominal de los que salisteis, bajas habidas y los que quedan, y por radio relación numérica.
16:00. Capitán Ordás a General M. Grandes: Salimos 206 hombres y quedamos 34.
24 de Enero. A pesar de los pocos efectivos que quedaban, durante ese día se presentan todos voluntarios para participar en la reconquista de las aldeas Malote y Bolsloye, que ellos ya habían conquistado anteriormente, a pesar de las súplicas alemanas para que no tomaran parte en esas acciones (imagino que darían pena los pobres), volviendo a sufrir más bajas:
Radio:Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: A Las 7 horas hoy iniciamos ataque. La Compañía en vanguardia sigue a los tanques alemanes y penetra en Mal. y Bol después de vencer fuerte resistencia. Nuestras bajas son: un oficial, un sargento y 7 soldados. A pesar de quedar pocos hombres útiles para el combate, la confianza en nosotros de los que nos rodean es siempre la misma…
General Muñoz Grandes a capitán Ordás: Pero a ver... Dime cuántos soldados quedan....
Capitán Ordás a General Muñoz Grandes: Quedamos 12 mi general...
Al final de Enero, la Compañía de esquiadores, o mejor dicho, lo que queda de ella, vuelve con los suyos al lugar de donde partieron.
Por su esta actuación la Compañía de Esquiadores recibiría la Medalla Militar colectiva y su jefe, capitán Ordás, la individual. Los alemanes reconocieron el valor de los esquiadores españoles y les concedieron además 32 cruces de hierro.
Dicen los que entienden que fue la última machada; la última gesta protagonizada por soldados españoles. Doscientos de ellos habían cruzado un abrupto lago helado, congelándose bajo un frío extremo, enfrentándose a carros de combate sin contar con armas antitanque y dando su vida para ayudar a sus aliados. Atrás quedaban Baler en Filipinas, San Juan en Cuba y El Alcázar y Sta. María de la Cabeza en España. La gesta del Lago Ilmen es la menos conocida; tras Stalingrado lo mejor era que nadie recordara que una vez fuimos aliados del ejército de Hitler.
Lo cierto es que a ellos Hitler les importaba tres narices; lo cierto es que estaban allí para luchar contra el comunismo de Stalin y lo cierto es que de los 206 soldados españoles, sólo volvieron 12, quedándose los 194 restantes enterrados en el hielo del lago Ilmen.
¿Sabéis qué? Me hubiera gustado que los 32 que recibieron la Cruz de Hierro la hubieran rechazado alegando que o todos o ninguno, pero la Historia pocas veces coincide con lo que a uno le hubiese gustado que hubiese sido
Espero que hayáis disfrutado con su lectura
Un saludo
¿Creeis que hoy en dia nos comportariamos como lo hicieron ellos?¡¡LO DUDO¡¡