Para:Paraban Kamikaze y Holstein y los demás

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Para:Paraban Kamikaze y Holstein y los demás

sobre Sirenas Nereidas y..
Bueno, ya saben que las imágnes, no las puedo publicar. El técnico, se dedicó la Marketing. Tiene en Colonia un local ideal con juegos, juegos de Rol, fue el primer uruguayo quescribió el primer juego de Rol se llama Optasía. Yes !inteligente! el con su novia, cuando los padres llevan chicos se hacen responsables que no entren mayores y están dos horas.
Fuente: sarte.blogspot.com/2007/08/nayades-ondinas-sirenas-y-nereidas.html

skip to main | skip to sidebar Arte + Arte
"...Y el Ser Humano hizo Arte, y el Arte lo hizo Humano..."

agosto 20, 2007
NAYADES, ONDINAS, SIRENAS y NEREIDAS



Habitantes del Mundo Acuático... Océanos, mares...

John William Waterhouse

... protectoras de las fuentes, los ríos, los lagos...
Arthur Rackham
James Herbert Draper
Divinidades de pozos, manantiales y arroyos...

Isobel Lilian Gloag

Gustave Klimt

Representan todo lo bello y amable que hay en el agua...
John Collier

Gastón Bussiere
En algunos casos, se las acusa de seducir con su bella voz, a los seres humanos, por los que sienten especial debilidad ya que les encanta contemplarlo...

John William Waterhouse

Max Klinger
By AnabelLee
0 sugerencias:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Simplemente

AnabelLee
Ver todo mi perfil
"Mi punto de partida es el hecho psicológico de que el artista ha sido en todos los tiempos el instrumento y portavoz del espíritu de su época.
Su obra sólo puede ser entendida parcialmente en función de su psicología personal.
Consciente o inconscientemente, el artista da forma a la naturaleza y los valores de su tiempo que, a su vez, le forman a él."

Aniela Jaffé

Pensamientos
"El Arte es, sobre todo, un estado del alma."
Marc Chagall

"El Arte no reproduce lo visible. Lo hace visible."
Paul Klee

"La verdad y la libertad son lo último que se conquista. Y se conquistan juntas. La verdad nos descubre la realidad, la ley y la medida; la libertad hace posible la creación."
Joaquín Torres García

"El Arte es la filosofía que refleja un pensamiento."
Antoni Tapies

"Sin Arte la vida sería un error."
Friedrich Nietzsche

"La obra de arte es un medio gracias al cual el hombre exterioriza lo que es."
George Hegel

"Para llegar a ser verdaderamente inmortal, una Obra de Arte debe exceder todos los límites humanos."
Giorgio de Chirico

"Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con que un criminal comete un crimen."
Edgar Degas

"No hay Arte nuevo. Hay artistas nuevos. El artista nuevo tiene que ser completamente fiel a sí mismo, ser un creador, ser capaz de construir sus propios cimientos directamente y solo, sin apoyarse en el pasado o la tradición... la fórmula es su antítesis."
Egon Schiele

"La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del Arte y fuente de sus deseos."
Francisco de Goya y Lucientes

"El Arte evoca el misterio, sin el cual el mundo no existiría."
Rene Magritte

"El Arte es una mentira que nos acerca a la verdad."
Pablo Picasso

"Una obra de arte es un rincón de la creación visto a través de un temperamento."
Emile Zola

"If you coud say it in words, there would be no reason to paint."
Edward Hooper

Temas
animales fantásticos (1)
ciudades (2)
Diosas (3)
Dioses (7)
Hombres (14)
héroes (2)
Mujeres (23)
naturaleza (1)
Otros (28)
paisajes (3)
personajes (7)
seres fabulosos (1)
árboles (1)

Geoge Frederick Watts
Sandro Boticelli
Henry Fuseli
John Everett Millais
Dante Gabriel Rossetti
Edward Robert Hughes
Jean Delville
Edward Robert Hughes
Imágenes
Imágenes agosto 2008 (1) julio 2008 (3) junio 2008 (4) mayo 2008 (4) abril 2008 (3) marzo 2008 (4) febrero 2008 (3) enero 2008 (2) enero 2008 (2) diciembre 2007 (5) noviembre 2007 (3) octubre 2007 (3) septiembre 2007 (4) agosto 2007 (4) julio 2007 (6)

hit counter

"Tenemos el Arte a fin de que la verdad no nos mate"

MAR DOCUMENTOS Las Nereidas



Fuente; http://www.mgar.net/nereidas.htm
LAS NEREIDAS:
Su naturaleza y oficio: Son un centenar de divinidades femeninas que personifican los aspectos amables del mar, con su infinita disponibilidad como camino y la innumerable sonrisa de sus olas. Viven en el fondo, juntamente con su padre, hilando telas preciosas y oyendo música; y surgen de cuando en cuando entre las olas para jugar, danzar, observar lo que se tercie e intervenir si procede.
Su nombre: El nombre de Nereidas o hijas de Nereo está relacionado con una raíz indoeuropea que significa nadar (cfr. lituano nerti = zambullirse), o quizás con el nombre semítico de los ríos (cfr. fenicio y árabe nahar = río); pero en griego tomó el valor de encantadoras, e incluso en griego moderno se llama neraides a las hechiceras y a los ojos femeninos tenidos por tales.
Su parentela: Los primeros seres materiales que se definieron en el Caos fueron la Tierra, el Cielo y el Mar: luego la Tierra uniéndose con el Cielo tuvo a los Titanes -comenzando por Océano, el río que rodea y separa del más allá el disco de la tierra firme, y Tetis, el mar profundo y fecundo, que son padres de 3000 ríos y otras tantas fuentes y lagunas-, y unida con el Mar a los 5 llamados ancianos del mar, comenzando por Nereo. La descendencia de todos ellos fue casi exclusivamente femenina, monstruosa para los que se unieron entre sí, pero bellísima -salvo por castigo las harpías- para los que se mezclaron con los titanes, recuperando así el componente celestial: son las las hijas de Taumante = el maravilloso y Electra = la atractiva, que personifican los efectos más imponentes del mar (las Harpías, el viento huracanado e Iris el arco); frente a los benignos que representan las nereidas, nacidas de Nereo con Doris = el regalo, hija del Océano.

Algunas historias personales:
La mayor de todas es Anfitrite = la que rodea el mar (cfr. irlandés triath = el mar), que mientras dirigía la danza de sus hermanas frente a Naxos sedujo e hizo sentar cabeza al casquivano Poseidón, señor olímpico del mar. Con él tuvo a Tritón = el mar, y a la llamada Bentesicime = el mar de fondo. Pero la más famosa es Tetis = la prenda, amiga de Juno y codiciada por Júpiter, pero obligada a casarse con un mortal, cuando se conoció su destino de tener un hijo más poderoso que su padre... la enamoró Peleo, venciéndola en una artera lucha en que adoptó, con versatilidad verdaderamente acuática, formas de ave, árbol y tigre; y fue madre nada menos que de Aquiles (Por cierto que en el festín de esas bodas lanzó Discordia su manzana! Casi tanto, por sus amores, lo es Galatea = la blanca como leche, locamente prendida en los suaves encantos del bello Acis y sorda a los requiebros y quejas del montañoso y tosco Polifemo.

Algunos hechos colectivos:
Generalmente aparecen como espectadoras y no actrices; por ejemplo de las tropelías de Circe, del rapto de Europa... pero a veces intervienen activamente; así lo hacen con los Argonautas, frente a la amenaza de Escila, Caribdis y las Rocas errantes, tomando en vilo su barco y correteando con él como chiquillas que jugaran a la pelota en una playa... También en el castigo de Andrómeda, cuando airadas porque su madre la comparó con ellas en belleza, exigieron su muerte por el monstruo Glaucetes = el cetáceo azul, que menos mal que llegó Perseo, lo mató y las aplacó.

Su pervivencia en las artes:
Están, por supuesto, en la poesía griega donde se cuenta todo lo dicho, desde Homero hasta Apolonio de Rodas; y en la latina, cuando elabora las mismas leyendas, como en los versos de Virgilio u Ovidio, o cuando, como en Propercio, las hace convierte en decorado y claqué de sus propias victorias navales. Y también en la poesía arcádica y la novela pastoril del Renacimiento pululan esquivas Galateas, como la más dura que el mármol a mis quejas de Garcilaso; y son también Garcilaso y Camões los que aclimatan como Ninfas del Tajo a Clímene = la renombrada, Filódoce = la recogehojitas, Dinámene = la poderosa y Nise = la isleña. Incluso en el delicioso cuentecillo de la bella y la bestia se reproducen los amores de Galatea y el Cíclope. Shakespeare recuerda cómo se disfrazaban de Nereidas las damas de Cleopatra, y E. A. Poe hace intervenir en su Al Araaf a una inquietante Nesace. En la pintura griega y en la renacentista se las representa frecuentemente como cortejo de Anfitrite o Tetis en sus bodas, de Europa raptada o de los coqueteos o el triunfo de Galatea, como el maravilloso pintado por Rafael.

Otras pervivencias:
En la onomástica: Tenemos un S. Nereo, y tiene algún uso el nombre genérico Nereida; y entre los individuales se usa también Eunice = la que da hermosas victorias, de amor, se entiende; y últimamaente Yanira = la de un solo hombre, la fiel.
Su relación con Canarias:
En la medida en que estas islas fueron morada de las Hespérides, guardianas del jardín de Juno con las manzanas de oro -los reflejos dorados, verdes y rojos del sol poniente-, podremos decir que ellas, las Nereidas, indicaron su rumbo a Hércules cuando las vino a buscar...

Su papel en el viaje de Vasco de Gama:
Camões hace intervenir en su poema a las Nereidas en general, y nominalmente a Anfitrite (que llama también Salacia, a Doto, Galatea o Nerine, Nise, Oritía y Panopea, y sobre todo a Tetis; además añade una llamada Efira y quizás tenga también por Nereida, aunque no lo diga a la 20 e innominada esposa de Neptuno. Su intervención puede resumirse en 3 capítulos:

1º.En la acción del poema:
a) Intervienen ya en el canal de Mozambique, cuando las naves reemprenden su camino tras las escaramuzas, aunque sólo sea como escolta a través de las olas de Anfitrite; y luego con salvadora eficacia en la barra de Mombasa, a petición de Venus Dione, que las arenga a lomos de un tritón enamorado: allí se dan maña todas, y nominalmente Nise, la Nerine Galatea y Doto, con toda su cerúlea compañía (que deben de ser los demás tritones, Glauco y Proteo), para estorbar la entrada a las naves y frustrar el engaño de Baco en tanto Vasco se percata.
b) Solamente dos están presentes en la asamblea de los dioses marinos, convocada por Neptuno a petición de Baco; y son las dos esposas de Neptuno: Anfitrite con un mirar que vencería al Sol, acompañada de su delfín-celestina; y la anónima, con un lindo transparente, para no ocultar lo que merecía ser mostrado.
c) En cambio, durante la tormenta del Índico acuden todas; y atendiendo al llamamiento e instrucciones de Venus se adornan y hacen mimos a los vientos, para calmarlos: Oritia al Bóreas, Galatea al Noto y otras a otros.
d) Pero su intervención reina es en el viaje de vuelta: rendidas de amor por los elogios de la Fama y las flechas de Cupido, a petición de Venus, acuden al encuentro de los Lusíadas en una isla que Venus hace emerger al efecto. Se hacen interesantes con sus músicas y cantos, sus fingidas cacerías, caídas y carreras en la floresta o en el mar. Lo que luego pasó, mejor fuera probarlo que contarlo; incluso la esquiva Tetis toma por su cuenta a Vasco y lo sube a un palacio de cristal allá en la cumbre, para explicarle los secretos de la Esfera, que a Portugal tenía el cielo reservado su conocimiento... y tras un día entero en tales juegos y conversaciones, los conducen a un banquete donde Tetis misma canta con voz de angélica sirena los secretos que ha aprendido con Proteo en las profundidades: la futura historia de los gobernadores, virreyes y capitanes de la India en los 70 años venideros, sus visicitudes y premios, incluidos futuros encuentros con las nereidas; luego hace descender un globo en que se representa el universo entero, desde la esfera suprema donde están los verdaderos dioses, hasta las inferiores en que están las estrellas con sus constelaciones, los planetas y la tierra; y le va mostrando las distintas partes y qué hará Portugal en cada una; y luego los declara dignos de estas eternas esposas, y los despide; y ellos se van contentos con las nereidas.
2º.En el recuerdo de Adamastor:
Adamastor cuenta a los navegantes su cuita amorosa con Tetis, cuando la vio desnuda en la playa con las demás hijas de Nereo, le hizo saber por Doris que pensaba tomarla incluso por la fuerza; y ella fingió avenirse, diciendo que lo hacía con la esperanza de evitar así una guerra; pero luego lo engañó haciéndole ver a lo lejos una roca igual a élla, que cuando llegó y la abrazó, se halló de golpe convertido en piedra.
3º.En las invocaciones y reflexiones del poeta:
a) reflexiona que Tetis y las nereidas no son sino las honras y triunfos en la vida.
b) les promete, en cuanto ninfas del Tajo, que dará fama con su canto a quienes usen caprichosamente el poder por complacer al vulgo.

(*)Solamente unas 12 llegaron a tener fama: son, además de Doris y Estigia (la laguna del infierno), Asia, Clímene, Dione, Electra, Eurínome, Fílira, Metis, Perseis, Pléyone y Pluto, que fueron madres respectivamente de Prometeo, Faetonte, Venus, Iris, las 3 Gracias, el Centauro Quirón, Palas, Circe, las Cabrillas (Pléyades) y Tántalo.
(*)El único varón fue el llamado Nerites, convertido en concha por Venus cuando se negó a seguirla al Cielo.
(*)Así lo demuestra el horror de las 3 Gorgonas (Medusa y sus hermanas), las 3 viejas grises, y otras 3 que no se quedan atrás: Escila, Toosa (la madre de Polifemo), y Equidna de espeluznante dinastía.
(*)cuando ya estaban a punto de chocar con las rocas errantes al instante las diosas, que recogían los pliegues de su falda por encima de sus rodillas blancas la mantenían en vilo sobre los escollos aquellos y sobre las rompientes del oleaje, protegiéndola por uno y otro lado, turnándose unas y otras.... como cuando jóvenes doncellas en la arenosa playa, recogiendo los pliegues de su falda en sus costados juegan con una pelota redonda (Apolonio de Rodas, Argonáuticas, vv.IV, 940ss; trad. Carlos García Gual).
(*)De estas quejas depende también, por inversión de la metáfora, el que en ciertas poesías del XVIII se llame Galatea a la mujer en que se convirtió la Venus de marfil esculpida y amada por Pigmalión: si Galatea es insensible como estatua, la estatua insensible será también Galatea.
(*)fruto al parecer de una mala lectura en Virgilio, en vez de Nesaee = la Isleña.


--------------------------------------------------------------------------------

El mito de las sirenas a través del tiempo:
Nuestra civilización ha asumido una imagen de las sirenas distinta a la que se forjaron los autores de la Antigüedad clásica, auténticos creadores del mito. Para ellos las sirenas eran en realidad aves con cabeza de mujer. La sirena-pez, con sus ojos verdes, su piel blanquísima, sus cabellos rubios y su preferencia por las aguas frías -características que remiten a una geografía nórdica- es una creación posclásica. Su origen debería rastrearse en la Edad Media, época en la que ningún bestiario que se preciara dejaba de mencionarlas. Incluso antes del siglo X, y en el tímpano de la capilla de San Miguel que se encuentra en Aiguilhe de Puy, Francia, aparecen ya sirenas de doble cola. Si bien el comportamiento similar de las sirenas-pez medievales a las de sus hermanas aves del clasicismo muestra que nos hallamos ante una prolongación del mito, las variaciones son considerables y de origen desconocido.

"A lo largo del tiempo las sirenas cambian de forma. Su primer historiador, el rapsoda del duodécimo libro de la Odisea, nos dice como eran; para Ovidio, son aves de plumaje rojizo y cara de virgen; para Apolonio de Rodas, de medio cuerpo para arriba son mujeres y, para abajo aves marinas; tanto para la heráldica como para Tirso de Molina, las sirenas son la mitad mujeres, peces la otra mitad". [...] "El idioma inglés distingue la sirena clásica (siren) de las que tienen cola de pez (mermaids). En la formación de esta ultima imagen habrían influido por analogía los tritones, divinidades del cortejo de Poseidón".(Borges. El libro de los Seres Imaginarios)

Las nereidas eran seres nacidos de la unión del Mar y de sus ríos en un tiempo en el que todavía no había hombres mortales y aún muchos de los dioses griegos ni siquiera habían sido creados. La imagen de las nereidas con cola de pez convive en armonía con la de estas mismas criaturas representadas como hermosas jóvenes de apariencia completamente humana, luciendo abundantes cabellos adornados con perlas y sentadas sobre delfines o caballos marinos.

"Cuentan que durante horas cepillaban sus largos cabellos rubios con peines de plata y oro, al tiempo que entonaban bellísimas canciones con aterciopelada voz, y que sus suspiros llegaban a trastornar a los navegantes solitarios. Ondinas, náyades, sirenas y nereidas que poblaron las aguas de los mares, pozos y ríos fueron seres mitológicos, cuyo poder de seducción les hizo traspasar los límites de la imaginación para encarnar el ideal de la mujer inalcanzable. (N.Fernández Rubio)

Borges señala que según datos históricos, en el año 1403 una sirena pasó por una brecha de un dique y, tras ser capturada,
"habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero la enseñaron a hilar, y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no podía ser un pescado, porque sabia hilar; pero tampoco una mujer, porque podía vivir en el agua".

Robert Graves indica en "Los mitos griegos" que la traducción de sirenas significa "las que atan con una cuerda, o las que marchitan". Esta acepción parece la más probable. Su origen etimológico provendría de la palabra seirazein=secar. Una reminiscencia de antiquísimas tradiciones preolímpicas referidas al solsticio de verano, temporada en la que los pastos griegos se secan. Otra forma de entender el mito de las sirenas que apunta Graves sería concibiéndolas como habitantes o guardianas de una isla sepulcral, lugar hasta el que atraían a sus víctimas con sus cánticos. En este sentido estarían emparentadas con la Muerte. En el décimo libro de La República de Platón, aparecen ocho sirenas presidiendo otros tantos círculos concéntricos en los deslumbrantes cielos donde se juzgan las almas.

"El día pasado, cuando el Almirante iba a Río del Oro, dijo que vio tres sirenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vio algunas en Guinea, en la costa Manegueta". (Colón. Diario de viajes. miércoles 9 de enero de 1493)

Manatíes del Caribe:
No es raro que colón viera sirenas de aspecto hombruno pues lo que en realidad vio fueron manatíes del Caribe. Se denominan sirenas a un género de anfibios cuyas especies constituyen los únicos reptiles conocidos con solo un par de patas. Más conocido es un orden de mamíferos adaptados a la vida acuática cuyos componentes reciben el nombre de sirenios. Viven cerca de las costas en zonas intertropicales. El manatí o vaca marina vive en el litoral y en los grandes ríos de América y de Africa, y algunos ejemplares pueden alcanzar un peso de 500 kilos y hasta cinco metros de longitud. Menos popular es el dugongo, similar al manatí, que habita en el Indico. El ritino medía hasta ocho metros y llegaba a pesar tres toneladas, vivía hasta el siglo XVIII entre Alaska y Kamchatka. Fue cazado hasta su extinción.

Luis de Camões






Introduzca los términos de búsqueda. Envíe el formulario de búsqueda WEB EC

Submit search form


PUBLICIDAD
La ENCICLOPEDIA CATÓLICA no respalda necesariamente a estos anunciantes. Por favor proceda con la discreción adecuada y sírvase notificar cualquier abuso, enviando la dirección web a ec@aciprensa.com




--------------------------------------------------------------------------------
Fuente ttp://ec.aciprensa.com/e/edda.htm

Edda

Título aplicado a dos colecciones de la antigua literatura nórdica, la poética o "Edda Mayor" y la "Edda Menor" en prosa. El título fue dado por un misionero y, propiamente dicho, pertenece únicamente a la última obra.

I. "Edda Menor", escrita por el historiador y hombre de estado islandés Snorri Sturluson (1178-1241), es un tratado de poética para guiar a los escaldas o poetas islandeses. El título de "Edda" lo recibe del manuscrito más importante que poseemos de la obra, el "Upsala Codex", de hacia 1300. No se sabe a ciencia cierta el significado de la palabra Edda. Hoy día, ya no se sigue la primera acepción de "bisabuela" y se tiende más a traducirla por "poetas" (de óthr, "espíritu", "razón"). Algunos estudiosos derivan la palabra de Oddi, el nombre de un lugar en Islandia meridional en donde Snorri recibió su primera educación. La obra fue pensada para proveer al escalda de toda la información necesaria referente a la mitología, la dicción poética y la versificación. Al formalí (prefacio) de una época anterior le siguen tres partes: (1) "Gylfaginning" (La alucinación de Gylfi), un resumen de la antigua mitología escandinava estructurada en forma de diálogo entre el rey Gylfi y tres dioses. A ésta le sigue el "Bragaroedhur" (Los dichos de Bragi), historias sobre Odín y Thor contadas por Bragi, el dios de la poesía, al dios del mar Aegir. (2) "Skaldskaparmál" -(El lenguaje del Arte Escáldico) es una colección de paráfrasis poéticas o metáforas (kenningar) y de sinónimos (heti del ókend) combinadas con historias mitológicas y legendarias. (3) "Háttatal", un panegírico al rey noruego Hákon Hákonarson y Jarl Skúli, a lo largo de ciento dos estrofas, compuestas cada una en un metro distinto. Le sigue un comentario de la prosa escrito después de la muerte de Snorri por un autor desconocido. El trabajo quedó inacabado a la muerte de Snorri y posteriormente fue revisado y ampliado por otros autores. La mejor edición de la Edda de Snorri es la publicada en tres volúmenes por la Sociedad Arna-Magnaean (Copenhague, 1848-1887). Algunas selecciones fueron editadas por E. Wilken (Paderborn, 1877) y el glosario por Paderborn, 1883). La traducción al alemán fue escrita por Gering (Leipzig, 1892) y al inglés por Dasent (1842) y por Blackwell en las "Northern Antiquities" de Mallet (Londres, 1770) y R. B. Anderson (Chicago, 1880).

II. La "Edda Mayor" es una colección de cantos mitológicos y heroicas escrita en islandés antiguo. Consta de treinta y tres cantos en total, veintinueve de ellos procedentes del famoso "Codex Regius", el más importante de los manuscritos édicos. Este códice fue hallado en Islandia en 1643 por el Obispo Brynjólf Sveinsson. No constaba ningún título, pero al contener poemas, partes de los cuales son citados en la Edda de Snorri, el Obispo concluyó que ésta era la fuente de Snorri y, en consecuencia, llamó a la colección "Edda". Además, concluyó que el sacerdote Saemund (1056-1133), cuya reputación de erudito había llegado a ser proverbial, era el autor o por lo menos el recopilador de estas piezas y por lo tanto escribió en una copia, hecha por él mismo, el título de " Edda Saemundi Multiscii " (Edda de Saemund el sabio). Desde entonces, el título de "Edda" se ha aplicado en general para designar este tipo de poemas del "Codex Regius". Dichos poemas difieren tanto en el contenido como en la forma de los llamados poemas de los escaldas. No hay duda que estos cantos fueron compilados y escritos en Islandia a partir de la tradición oral pero no se conoce con seguridad nada referente a su antigüedad, el lugar de origen ni la autoría. Todo esto debe ser deducido por evidencias internas y por lo tanto las opiniones difieren profundamente. Sin embargo, se ha acordado que estos poemas no son comunes a toda Escandinavia, sino únicamente a Noruega. Fueron compuestos en Noruega o en asentamientos noruegos como Islandia y Groenlandia. Respecto a su antigüedad, no son anteriores de mediados del siglo IX y algunos fueron escritos después del siglo XIII. La temática de los poemas está tomada de la mitología o de las sagas heroicas. De entre los poemas mitológicos más famosos sobresale "Vóluspá" (La visión de la Adivina), la fuente más importante para nuestro conocimiento de la cosmogonía nórdica. También destaca "Vafthrúdhnismál" y "Grímnismál" (Los dichos de Grímnir y Los dichos de Vaftrúdnir, respectivamente), donde se plasma la sabiduría superior de Odín.

De los cantos que hablan de Thor, el más conocido es "Thrymskvdha" (El cantar de Thrym), donde se narra la búsqueda del martillo por parte de Thor. La sabiduría sentenciosa de los hombres del norte es representada por el "Hávamál" (Los dichos del más elevado, es decir, Odín). Entre los poemas heroicos el principal interés es la unión de los cantos de Sigurd (Cantar breve de Sigurd) y Niflungs (La muerte de los Niflungos). Desgraciadamente, este ciclo de poemas nos ha llegado incompleto debido a una gran laguna de aproximadamente ocho hojas en el "Codex Regius", aunque podemos hacernos una idea del contenido de los poemas gracias a la versión en prosa del "Volsungasaga", cuyo autor disponía antes que aquel de la colección completa. La primera edición completa de la Edda Mayor en una traducción latina fue publicada por la Sociedad Arna-Magnaean (Copenhague, 1787-1828). La primera edición crítica, en la cual se basaron todas las posteriores, fue realizada por Bugge (Christiana, 1867). Una edición litográfica facsímil del "Codex Regius" con texto diplomático de Wimmer y Jónsson (Copenhague, 1891). Destacan otras ediciones como las de Sijmons y de Gerine (Halle, volumen I, texto, 1888-1901; volumen II, glosario, 1903), F. Jónsson (Halle, 1888-1901, en 2 volúmenes), Hildebrand-Gering (Paderborn, 1904), F. Detter y R. Heinzel (Leipzig, 1903, 2 volúmenes). Los poemas de esta serie que no se hallan en el "Codex Regius" fueron editados por Heusler y Ranisch en "Eddica Minora" (Dortmund, 1903). La mejor traducción al alemán es la versión métrica de Hugo Gering (Leipzig, 1892). La primera versión inglesa (sólo de los cantos mitológicos) es de A.S. Cottle (Bristol, 1797). La versión completa en inglés es la de Benjamin Thorpe (Londres, 1865-66). Los cantos también fueron traducidos por Vigfusson y Powell en "Corpus poeticum boreale" (Oxford, 1883) y también por Magnusson y Morris que tradujeron algunos cantos en "Translation of the Volsungasaga" (Londres, 1870). W. H. Carpenter está preparando una nueva traducción (1908).

[Nota del Traductor: La traducción de los títulos de algunas de las obras y cantos se ha hecho de acuerdo con su difusión en castellano y no por su traducción literal del inglés de tal manera que, por ejemplo, "The Younger Edda" no es la "Edda (más) joven", sino la Edda Menor, Edda de Snorri o Edda en prosa].

Para la "Snorra Edda" (Edda Menor o Edda de Snorri) consultar JONNSSON, "Den Oldnorske og Oldislandske Litteratura Historie" (Copenhagen, 1894-1902), II, 77-90, 672 sq.; MOGK,, "Geschicte der Norwegisch-islandischen Literatur" in PAUL"S "Grundriss der Germanischen Philologie" (Strasburg, 1904), pp. 698-703; 906-910. Para la "Elder Edda" (Edda Mayor) consult JONSSON, op.cit., I 9-321; MOGK, op.cit., 569-656; GOLTHER, "Nordische Litteraturgeschicte" (Leipzig, 1905), 10-57. Ver también la introducción a la edición de SIJMONS-GERING para una completa bibliografía y material crítico.

ARTURO F.J. REMY
Transcrito por Juan Looby
Traducido por Francisco M. Moreno del Valle




--------------------------------------------------------------------------------

The Catholic Encyclopedia, Volume I
Copyright © 1907 by Robert Appleton Company
Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight
Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA
Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York






--------------------------------------------------------------------------------
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”