Donde se tomó esta foto????

Espacio dedicado a aquellos comandantes que gusten de escribir y leer relatos sobre submarinos y aventuras marineras.

Moderador: MODERACION

Responder
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Donde se tomó esta foto????

Imagen

Jejeje ::glups Hay uno que se parece a Alfredo landa. :roll:
Nazarius
Kapitän zur See
Kapitän zur See
Mensajes: 2350
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Contactar:

Re: Donde se tomó esta foto????

De pfcurto:

Construido en Hamburgo por los afamados astilleros Blohm und Voss, los trabajos en la grada empezaron hacia finales de 1940, siendo botado el 17 de abril del año siguiente y entregado seguidamente a la Kriegsmarine el 5 de junio. Los meses inmediatos en la vida del "U-573" transcurrieron en las aguas costeras propias, procediendo a su puesta a punto operativa y al entrenamiento de su nueva dotación.
A finales de otoño de 1941 y al mando del teniente de naví­o Heinsohn, fue asignado al teatro de operaciones del Mediterráneo, lo que suponí­a tener que atravesar el estrecho de Gibraltar, lugar muy peligroso y siempre temido por los submarinos alemanes. En la noche del 20 de diciembre de 1941 y cuando se disponí­a a iniciar el tránsito del Estrecho, divisó en la oscuridad un gran mercante sobre el que lanzaron tres torpedos, oyéndose desde el submarino una detonación por lo que se pensó que habí­a resultado hundido, aunque lo cierto es que los documentos e informes aliados no reflejaban pérdida alguna en dicho lugar y fecha. Poco después, el "U-573" realizaba el paso del Estrecho navegando dentro de las aguas jurisdiccionales españolas hasta Tarifa y saltando desde ahí­ a la costa africana.

Procedimiento habitual de los submarinos alemanes para evitar ser detectados y atacados por el poderoso dispositivo antisubmarino británico con base en Gibraltar.

Al dí­a siguiente, 21 y ya en aguas mediterráneas, el "U-573" iba a tener más suerte y a obtener su primer éxito bajo la bandera alemana, al tropezar con el carguero "Hellen" de 5.289 toneladas de registro bruto y arbolando pabellón noruego, al que torpedeó y hundió a unas cuatro millas de cabo Negro.

Durante los meses siguientes operó por todo el Mediterráneo, desde las costas de Libia y Egipto hasta aguas cercanas al Estrecho, siempre en busca de unidades navales y mercantes británicas, pero sus esfuerzos fueron infructuosos y el "Hellen" serí­a su única ví­ctima durante su carrera operativa en la Kriegsmarine, ya que ésta pronto tocarí­a a su fin.

En efecto, el 1 de mayo de 1942 el "U-573", fue atacado por un avión de patrulla antisubmarina "Lockheed Hudson" perteneciente al 233 Escuadrón de la Royal Air Force británica cuando se encontraba a unas 50 millas al SE de cabo Palos, viéndose obligado a hacer inmersión rápidamente. Cuando habí­a llegado a unos 15 metros de profundidad fue alcanzado casi simultáneamente por dos cargas de profundidad, una a babor proa que no causó daños y otra a estribor popa que explotó a la altura de la quilla y a unos tres o cuatro metros del casco, provocando diversas averí­as.

Tras abandonar la caza el aparato británico él "U-573" emergió y se procedió a hacer el recuento de daños. Aunque el casco resistente aguantó bien, con solo una brecha de 30 por 3 centí­metros a popa de una bocina, la explosión de popa afectó gravemente a la maquinaria, bloqueando el eje de estribor y averiando el de babor. Ante el claro peligro que suponí­a permanecer en la mar en estas condiciones, su comandante ordenó arrumbar al puerto neutral más próximo, por lo que lentamente y utilizando únicamente el motor eléctrico de babor consiguió llegar a Cartagena el dí­a 2 de mayo, entrando en el Arsenal en medio de una gran expectación.

Ante la imposibilidad de reparar el submarino dentro del tiempo marcado por las leyes internacionales, su dotación procedió a destruir la documentación y parte de los equipos de a bordo, tras lo cual el "U-573" quedó internado y sus tripulantes repatriados a Alemania en las semanas siguientes.

La presencia del submarino en Cartagena originó, además de la natural curiosidad, un fuerte interés en él por parte de los submarinistas españoles, pues no en vano se le veí­a como una especie de arma mí­tica, con una gran aureola de prestigio y eficacia forjada a pulso en las duras aguas del Atlántico. En concreto, llamó la atención su buen acabado, el extenso uso de la soldadura, el teléfono submarino y sobre todo, el excelente equipo hidrofónico compuesto por 46 elementos (los "General Mola" y "General Sanjurjo" llevaban por entonces sólo 16 y de inferior rendimiento), instalados en la roda a un metro bajo la lí­nea de flotación.

Ante la insistencia de la Base de Submarinos de Cartagena, el Ministerio de Marina comenzó rápidamente gestiones con Alemania para su adquisición por la Armada que, dadas las circunstancias del momento (invasión de la Unión Soviética, enví­o de la División Azul de voluntarios, necesidad de materias primas y suministros industriales, agrí­colas y ganaderos españoles), desembocaron en la aquiescencia de la Kriegsmarine en el mes de julio siguiente, siendo izada por primera vez la bandera española en el ya rebautizado como "G-7" en ceremonia efectuada en el Arsenal de la ciudad departamental el dí­a 2 de agosto de 1942, fecha en la que causó alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada.

Al dí­a siguiente del abanderamiento del "G-7", se ordenó un reconocimiento a fondo del buque a fin de comenzar lo antes posible su total reparación, deduciéndose de éste que los daños ocasionados en el ataque del dí­a 1 de mayo eran superiores a los primeramente estimados, hecho que, unido a las destrucciones e inutilización de aparatos provocadas por su anterior dotación antes de ser internada y a la falta de mantenimiento adecuado durante varios meses, suponí­a la necesidad de efectuar un largo perí­odo de obras, agravado además por la escasez de personal especializado en los astilleros de Cartagena.
El "G-7" quedó en la llamada "Primera Situación" a partir del 30 de diciembre de 1942, retrasándose el comienzo de los trabajos de reparación hasta que se dispusiese de información y ayuda técnica alemana.

Esta comenzó a recibirse en 1943, principalmente referida al mantenimiento de equipos y motores, engrase, dirección de tiro para torpedos y diversas reparaciones, aunque los recambios necesarios se entregaron muy lentamente y en cantidad insuficiente. No debemos olvidarnos tampoco de las dificultades crecientes por las que pasaba la propia Alemania y que tuvieron también un papel de gran importancia en esta situación.

Al fin y tras un largo retraso las obras de reparación del "G-7" se iniciaron en agosto de 1943, transcurriendo pausadamente durante algo más de cuatro años, debido principalmente al colapso de la industria alemana en 1944-45 y a la victoria de los aliados, que supuso un cierre total a la importación de materiales y recambios. La industria nacional tampoco pudo hacer demasiado para resolver los problemas encontrados; como ejemplo concreto, el tubo lanzatorpedos de popa habí­a resultado prácticamente inutilizado durante el ataque del avión de la RAF y pese al esfuerzo de los operarios de la factorí­a de Cartagena, no quedó más remedio que comprar otro directamente a la firma berlinesa AGK en marzo de 1944 por un coste total, incluidos los gastos de transporte, de 292.637 pesetas, llegando el tubo a Cartagena el 3 de mayo siguiente.

Finalmente y tras grandes esfuerzos el "G-7" pudo presentarse a realizar pruebas de mar en el primer semestre de 1947, alcanzando en su transcurso una velocidad máxima de 16,88 nudos en superficie. Entró en servicio activo, o "Tercera Situación" en la terminologí­a de la Armada, el 5 de noviembre de 1947, tras el resultado satisfactorio de la prueba de inmersión a 120 metros efectuada el dí­a anterior.

Curiosamente, cuando el ya no tan flamante "G-7" se incorporó al servicio, se convirtió rápidamente en el mejor submarino español de entonces, pese a pertenecer a un tipo claramente desfasado desde el final de la segunda guerra mundial. No hay que olvidar que en 1947 los efectivos del Arma Submarina española se limitaban a los dos tipo General, de procedencia italiana y diseño más antiguo que el VIIC germano, los viejos "C-1" y "C-2" y el poco fiable "D-1", entregado también en 1947. A su llegada, el "G-7" sustituyó en la Flotilla de Submarinos al "C-2", que quedarí­a adscrito pocos meses más tarde a la Escala de Mecánicos de Ferrol como buque de prácticas y tras haber sido reclasificado brevemente como "buque de superficie".

Durante los años siguientes y hasta la llegada en 1959 del "Almirante Garcí­a de los Reyes", transferido a la Armada en virtud de los Acuerdos de 1953 entre nuestro paí­s y los Estados Unidos, el "G-7" fue sin lugar a dudas la mejor unidad de la Flotilla, pese a carecer de modernos equipos de sonar, radar e incluso del mástil de alimentación de aire para los motores diesel conocido por Snorkel.

Con relación a este último aparato, hay que señalar que la Empresa Nacional Bazán comenzó en 1951 y a requerimiento de la Armada el proyecto y desarrollo de un snorkel con vistas a dotar a los submarinos de la clase "D" y a los ex italianos "General Mola" y "General Sanjurjo", aprobándose su instalación con carácter experimental en el
"G-7" en febrero de 1952, aunque los constantes retrasos, problemas técnicos y falta de presupuesto supusieron que en 1954 aún no se hubiese iniciado en firme la construcción de este primer snorkel nacional. Por entonces ya habí­a comenzado a hacerse realidad la ayuda americana derivada de los citados Acuerdos de 1953, por lo que el asunto comenzó a languidecer hasta quedar definitivamente archivado en espera de la cesión por parte de la US Navy de submarinos más modernos.

El apreciado "G-7" apenas sufrió variaciones durante su permanencia en las filas de la Armada; su tí­pico cortarredes proel le fue pronto suprimido, mientras que la ametralladora antiaérea de 20 mm instalada a popa de la torreta permaneció hasta los años sesenta. Aunque a veces era desmontado temporalmente, el cañón de 88mm Rheinmetall Borsig fue siempre una de sus principales caracterí­sticas externas.

El 15 de junio de 1961 el "G-7" fue rebautizado como "S-01", de acuerdo con el nuevo criterio introducido por la Armada para la designación de sus submarinos. Hacia 1963 y al igual que en los otros submarinos de la flotilla, se les cambió su habitual pintura gris naval por el nuevo color negro adoptado por el Arma Submarina para todos sus componentes, que se mantiene hasta la fecha.

Silencioso y maniobrero, el "S-01" o "G-7" se labró una excelente reputación entre los submarinistas españoles gracias a su bondad, fiabilidad y resistencia, cualidades ideales para la ardua labor de adiestramiento de dotaciones que llevó a cabo durante casi sus veintitrés años de servicio activo, agotando paulatinamente su mecanismo hasta que le llegó el inevitable momento de causar baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada por O.M. nº 246 de fecha 2 de mayo de 1970, curiosamente a los 28 años justos de su obligada arribada a las costas españolas, procediéndose seguidamente a su desarme. Siendo el último de su clase en ser dado de baja, convirtiéndose por tanto en el ejemplar de más larga carrera operativa de una de las más numerosas clases de buques jamás construidas.

Me parece... ::yono: ::yono: ::yono: ::yono:
Visite.......http://www.24flotilla.com/ODSH/web.html .... es gratis..
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Donde se tomó esta foto????

Bien, el U573...Peroooo...Y esa foto ¿Donde se tomó? ::chis: :mrgreen:
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: Donde se tomó esta foto????

En Barcelona con motivo de la revista naval celebración de los 25 años de paz.
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: Donde se tomó esta foto????

Tengo una fotito personal con las torres del fondo. Y si a eso le sumanos el populacho mirando en la barandilla...

También ayuda la colección de libros que tiene un servidor entre ellos "buques de la armada española, la ayuda americana...
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: Donde se tomó esta foto????

La foto se tomo desde el muelle. Si la hubieran hecho en el agua se les habria estropeado la camara que posiblemente era una de esas nuegras con un fuelle de carton. Las cosas antiguas es lo que tienen, que el agua las estropea.

"25 años de paz" .... como eres Mendas.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Donde se tomó esta foto????

Imagen

Mendas que nos ha salido filatélico...
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: Donde se tomó esta foto????

Siurell escribió:Imagen

Mendas que nos ha salido filatélico...
Y eso, ¿es contagioso?
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: Donde se tomó esta foto????

Yo creo que es un submarino de la Guardia Civil porque en la vela pone "TODO POR La PATRIA", no?
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Donde se tomó esta foto????

Yo estudié con un flexo heredado de mi padre (adquirido en BCN en 1954) similar al que luce en la vela del VII (de la GC) ::sub: (GCdel Mar) :twisted:
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: Donde se tomó esta foto????

Pues será de la Guardia Civil.

Pero al guardia que está de idem, le han cambiado el tricornio por un plato sopero.

O algo parecido.


Saludo.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Responder

Volver a “FORO DE RELATOS”