Estos artículos aclaran las situación que se vivía en Alemania y Europa.
El bloqueo económico, además de que a los alemanes no les quedó claro larendición incondiconal y las clásulas del tratado de Versalles, como para inciar una segunda guerra.
co el enlace pueden ver las fotos que no puedo subir por el momento de los barcos hundidos y en el estado que estaban en 1999.
Un saludo de Kamille
El “Etappendienst” y la Marina Mercante Alemana
Cuando uno lee las historias de los submarinos, de los grandes buques de superficie o los corsarios de la Kriegsmarine, debe a veces extrañar e imaginar como estas unidades lograban subsistir en sus correrías en alta mar.
Todos estos buques eran avituallados con rigurosa puntualidad en los lugares más remotos y alejados de Alemania.
Cuando uno lee los textos, frecuentemente se les nombra en citas en alta mar o en alguna isla perdida en el mar con barcos salidos del Brasil, de las Canarias, del Uruguay o del lejano Japón. Uno puede pensar que desde Alemania era fácil, contando, desde luego, con los barcos y de los hombres necesarios, el disponer de reuniones y citas en los más apartados rincones del mundo. Sin embargo, la inmensa mayoría de aquellos petroleros y avitualladores no zarparon de Alemania o de la Francia ocupada. ¿De dónde procedían entonces y quiénes se encargaron de abastecerlos, despacharlos, recibirlos y pagar sus fletes?
En el año 1911 se creó en Alemania el Servicio Secreto de Aprovisionamiento de la Marina de Guerra, más abreviadamente conocido con el nombre de “Etappendienst”. Su misión en tiempos de paz era recoger toda la información posible sobre mercante y de guerra que tocasen en los puertos extranjeros donde existieran agentes de tal organización, quienes en caso de guerra deberían encargarse de abastecer secretamente desde los países neutrales a los barcos alemanes que actuaran contra el enemigo alejado de sus bases.
Se utilizó principalmente al personal alemán de las compañías de navegación, petróleo o cualquier otra clase de firmas germanas con agentes o corresponsalías en el extranjero, y también a individuos no alemanes, pero simpatizantes de Alemania. Durante la Gran Guerra, este servicio prestó una importante contribución a la Escuadra Alemana del Pacífico del almirante Graf Spee, y también a los corsarios disfrazados y sin disfrazar, así como a los submarinos. Cuando terminó la lucha en 1918, el “Etappendienst” quedó disuelto, pero de su existencia no tuvieron noticias los vencedores del conflicto.
Al comenzar la reconstrucción de Alemania en 1927, se encargó al almirante Canaris, en aquella época capitán de navío, que había sido parte del “Etappendienst” durante la Gran Guerra, establecer nuevamente los contactos, dentro del más riguroso secreto, con los antiguos miembros de la organización. Canaris poseía experiencia en ese sentido de su paso por España en la Gran Guerra, desde donde se encargó, bajo la cubierta de ser ciudadano chileno, del aprovisionamiento desde puertos españoles a submarinos y corsarios alemanes.
Es interesante destacar que Canaris comprendía perfectamente la situación de Alemania con relación a la guerra contra el tráfico mercante británico, sumando a su experiencia previa en este departamento en la Gran Guerra, su agudeza política y estratégica, notó de inmediato que la fortaleza de Inglaterra no solo era su posición geográfica dominante con respecto a las demás naciones europeas en cuanto al acceso al Atlántico; sino también en la riqueza de su imperio en lo referente al acceso a materias primas para su industria. Canaris tuvo conocimiento de que en Inglaterra se había analizado la doctrina de Guerra Relámpago Alemana y que la conclusión a que se había llegado era de que en Gran Bretaña recibiría grandes golpes inicialmente, pero que eso no necesariamente redundaría en una victoria alemana.
Almirante Wilhem Canaris, reconstructor del “Etappendienst”.
Pero volvamos al “Etappendienst”.
En 1931, el director gerente de la gran compañía naviera alemana “Norddeutschen Lloyd” decidió voluntariamente afiliarse al “Etappendienst”, y tras este paso, otras muchas compañías estuvieron dispuestas a cooperar. Sin embargo, las cosas se llevaban a cabo de tal manera, que sólo muy contadas personas en cada caso estaban en el secreto.
Las travesías por aguas extranjeras efectuadas por los buques de la renacida Marina Alemana, como el “Emden” y otros cruceros y acorazados de bolsillo, contribuyeron poderosamente al auge de la organización antes de la Segunda Guerra Mundial, ya que las colonias alemanas en las diferentes partes del mundo sentían el renacer de su patria y, estando dotados sus compañeros de un elevado y noble espíritu patriótico, aceptaban voluntariamente efectuar servicios absolutamente gratuitos, que particularmente ninguna ventaja habría de reportarles. Determinados oficiales de aquellos barcos fueron los encargados de instruir convenientemente a los agentes del “Etappendienst” en el extranjero, con el fin de evitar en lo posible la utilización del correo, claves, etc. Por otra parte, el jefe de esta organización en cada país solía ser el agregado naval alemán.
Con vistas a una próxima “segunda guerra mundial”, en la que se preveía que los servicios del “Etappendienst” serían todavía más importantes, puesto que Alemania había perdido la totalidad de sus colonias al firmar la paz, careciendo por lo tanto de bases navales o puntos de apoyo para sus buques fuera de sus propias y reducidas costas, se asignaron como misiones únicas del “Etappendienst” : el abastecimiento de los buques de guerra germanos que operasen fuera de las aguas alemanas y el envío a Alemania de las mercancía estratégicas necesarias, utilizando para ello a los forzadores de bloqueo; descargándola, en cambio, de cuanto se refería al espionaje. De ahí que no funcionase el “Etappendienst” en los países considerados enemigos probables del Tercer Reich en caso de guerra.
Durante ésta, y como los referidos agentes pertenecieran a diversas compañías germanas, naturalmente en contacto con su país y que se valían de fondos, aparentemente perteneciendo a aquellas, para sus actividades normales, jamás fueron detectados por el servicio aliado de información.
Las zonas principales en que quedó dividido el “Etappendienst” fuero cuatro : América del Norte, América del Sur, Asia Oriental y España, y se les dio la alerta el 10 de agosto de 1939.
Según el jefe de esta organización desde 1937, el capitán de navío Werner Stoephasius, el mayor éxito de su funcionamiento se consiguió en la Argentina, donde fueron equipados un buen número de petroleros y nodrizas que avituallaron a los acorazados de bolsillo Graf Spee y Scheer. También del Brasil zarparon frecuentemente buques destinados al abastecimiento de los corsarios alemanes de superficie y submarinos, funcionando asimismo la organización de una manera muy eficaz en el Japón y en España. Los buques zarpaban aparentemente de un puerto a otro, y no regresaban hasta que había transcurrido el tiempo normalmente empleado en el supuesto viaje, siendo el secreto tan absoluto y celosamente guardado que jamás uno de estos buques fue apresado al zarpar o recalar en los puertos neutrales cumpliendo ordenes de Berlín. Desde luego, el “Etappendienst”, vía el Abwehr, había colocado fondos suficientes en el extranjero antes de la guerra para que nunca llegasen a escasear a lo largo de ella.
Para entender mejor, digámoslo de esta forma, la mecánica de las operaciones era muy sencilla, un buque cargaba alimentos y combustible, programando una ruta entre puertos, obviamente se desviaba de ella para cumplir su misión de avituallamiento y una vez terminada, seguía su derrotero como si nada hubiera acontecido. Otros buques, los que operaban desde puertos alemanes o de países ocupados, se posicionaban en lugares apartados de los océanos y desde allí se reunían con los corsarios a los que debían repostar y recibían correspondencia o mercaderías muy escasas en Alemania de los primeros para llevarlas a Alemania, normalmente a través de Brest. En algunos casos, los forzadores de bloqueos también llevaron prisioneros de los mercantes capturados en sus viajes de retorno (caso Altmark).
Las perdidas islas de Kerguelen, refugio y lugar de reunión de corsarios, forzadores de bloqueo y mercantes alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
Según el mismo almirante Reader, durante los primeros años, las pérdidas fueron solamente del 10 %, pero, debido al fortalecimiento gradual de los aliados en el mar y en el aire, se elevaron hasta alcanzar el 75 % en 1943, fecha en que el almirante dimitió su cargo al frente de la Kriegsmarine, y la organización quedó disuelta.
Los agentes trabajaron bien, y los buques estuvieron dispuestos y cargados con las mercancías y los combustibles necesarios en cada caso siempre que fue preciso, pudiendo acudir fielmente a la cita secreta en algún punto remoto de cualquier océano, a fin de proporcionar víveres, carbón o combustible a algún corsario de superficie, submarino o buque de guerra alemán que los precisase, lográndose también el envío de ciertas mercancías y barcos a la misma Alemania.
El “Etappendienst” y la Marina Mercante Alemana (parte 02) :
Sólo se dio un fallo, que trajo consigo, como era de esperar, muy graves consecuencias para los aprovisionadores fantasmas. El petrolero Gdynia Esso fue capturado por un buque de guerra británico y se le cogieron los códigos secretos.
Como consecuencia de este imperdonable descuido y hasta que los alemanes se percataron de él y pusieron remedio a la situación cambiando los códigos, claves, cartas y lugares de reunión, el desastre se cernió durante treinta días sobre los barcos alemanes, pues conociendo los británicos los puntos en que permanecían estacionados o donde habrían de acudir a su debido tiempo, obraron pronta y eficazmente.
El 3 de junio de 1941, los cruceros ingleses Aurora y Kenya hundían al petrolero alemán Belchen al sur de Groenlandia. El buque de igual clase Gedania (rebautizado y utilizado después por los ingleses con el nombre de Empire Garden) era apresado por el Marsdale (“Ocean Boarding Vessel”) al día siguiente, setecientas millas al oeste del cabo Finisterre, y en la misma fecha, pero a doscientas millas de distancia, se hundía el carguero Gonzenheim, acorralado por el acorazado Nelson y el crucero Neptune. Durante la misma fatídica jornada, abría sus grifos de fondo, yéndose a pique a la vista del crucero pesado London, el petrolero alemán Esso Hambourg. El mismo crucero británico hundía en idéntica posición el día 5 al también petrolero Egerland.
A quinientas millas de Brest, el crucero ligero Sheffield echaba a pique al Frederic Breme el día 12, y el 15 era capturado por el portaaviones Eagle y el crucero Dunedin, setecientas millas al oeste de Port Etienne (Africa Occidental Francesa), el petrolero Lothringen.
Finalmente, se hundían a si mismos el 21 y el 23, respectivamente, los cargueros Babitonga y el Altestor, cerca de San Pablo el primero a la vista del London, y doscientas millas al oeste de Oporto el segundo, en presencia del Marsdale y de la Octava Flotilla de Destructores de la Gran Bretaña. ¡Tamaño desastre podía provocar la negligencia de un capitán poco cuidadoso!
Seis petroleros y tres cargueros abarrotados fueron hundidos o apresados por los buques de guerra británicos; cuatro habían sido enviados para abastecer al acorazado Bismarck, y los otros a los cinco submarinos. ¡Un rudo golpe para los germanos!
Pero a pesar de lo anterior, otros escaparon y se hicieron célebres, nombres como el Asterufer, Orsono Tennelfes o el petrolero Nordmarck, suelen repetirse en la literatura, que relata las correrías de la Kriegsmarine en la Segunda Guerra Mundial. Del mismo modo los buques capturados, y comandados por tripulaciones de presa pasaron a engrosar la “flota” y entrar en el sistema del “Etappendienst”, siendo un caso extraordinario, las acciones del Doggerbank, que trataremos en algunas entregas más.
Dos corsarios tomando combustible, en el Océano Indico, de un petrolero enemigo apresado.
En el año 1943, debido al estricto bloqueo británico, las cosas se habían puesto muy difíciles para los buques alemanes que trataban de entrar o salir de la Francia ocupada, y, por si fuera poco, Portugal decidió entonces ceder bases a la Fuerza Aérea Americana en las islas Azores, prácticamente en la mitad del Atlántico norte. En vista de las circunstancias, el almirante Dönitz, nuevo jefe de la Kriegsmarine, optó por dedicar todos los recursos y energías disponibles a la guerra submarina, y el “Etappendienst” quedó disuelto. Pero solamente al final de la contienda, cuando los archivos completos de la Marina Alemana cayeron en poder de los Aliados, conocieron éstos la existencia de una organización tan eficaz como secreta, que tanto había contribuido al daño causado, en especial de los corsarios de todas clases, en sus vitales líneas marítimas de comunicaciones.
Merece destacarse en este tema, el papel fundamental que le cupo a las estaciones de vigilancia del tráfico radiotelegráfico que montó el Abwehr, con miembros de la Marina Alemana en comisión de servicio, para espiar las comunicaciones de los mercantes y buques de guerra que surcaban los mares, con especial hincapié en los potenciales enemigos del Reich. A estas estaciones se las denominó “Puestos de Observación B”; la ubicada en Kiel por ejemplo, obtuvo grandes éxitos, en primer término escuchaba las comunicaciones correspondientes al tráfico marítimo de Dinamarca y Suecia, pero luego comenzó a hacerlo con las del Almirantazgo Británico con Asia, India y Australia, y consiguió hacerse con el código secreto de la flota y el Almirantazgo, que tan útiles servicios prestaría a los corsarios alemanes. Este servicio también fue en gran medida un logro de Canaris, de quien puede afirmarse fue uno de los principales artífices y responsables del apoyo prestado a estos buques.
_____________________________________________________________________
Hablar de la Marina Mercante Alemana en la Segunda Guerra Mundial da para mucho, y hay casos bastante conocidos de sus acciones. Sólo basta empezar a leer el accionar de los Corsarios Alemanes, para que de pronto aparezcan estos buques mercantes.
Veamos un solo caso, el MS Rhein.
Carguero MS Rhein.
A principios de 1940, este barco se encontraba fondeado en Tampico en México, por esa época una nación totalmente neutral. Los servicios de información aliados, los que eran muy fuertes en México, tenían absolutamente vigilado el barco, además que Inglaterra y sus aliados (entre ellos los Estados Unidos, técnicamente neutral en el momento), presionaba para la expulsión de estos navíos alojados en sus fondeaderos, lo que auguraba a las tripulaciones de éstos un futuro muy poco promisorio, cuando no fatal. La presión de los aliados al respecto, en Centroamérica, México y el Caribe, era casi insostenible, en esta época de la guerra, y en esta zona, el “Etappendienst” tenía poca posibilidad de actuar adecuadamente. Por otra parte se realizaban frenéticos esfuerzos de las embajadas Alemanas en cada caso para alargar el plazo de la partida en la medida de lo posible, para sí poder realizar algunas de las misiones coordinadas por el “Etappendienst”.
En la madrugada del 29 de noviembre de 1940 una patrulla “neutral” norteamericana compuesta por los destructores USS Simpson, (DD 221) USS Broome (DD 223) y USS Mc Cormick (DD 210) se acercaron al puerto de Tampico en vista de la próxima partida del MS Rhein, oportunamente avisada por los servicios de inteligencia aliados.
A las 08:35 el MS Rheim abandonó el puerto de Tampico, acompañado de otro buque mercante alemán, el Idarwald procediendo a poner proa al Sur, siempre dentro de la protección de aguas territoriales mexicanas. El destructor norteamericano USS Broome procedió a seguirlos a una distancia discreta.
El día 7 de diciembre de 1940, exactamente un año antes del ataque japonés a Pearl Harbour el USS Mc Cormick recibió la orden de relevar al USS Broome en su misión de rastreo, pudiendo localizar al Rhein mientras éste hacía su camino al Atlántico por la ruta de los cayos de la florida, de ahí en adelante procedió a “escoltar” al barco a la cita con su destino.
Mientras tanto, en la costa norteamericana, el destructor USS MacLeish (DD 220) que se encontraba anclado en Key West, recibió la orden urgente e inmediata de zarpar para encontrarse con el USS Mc Cormick en el golfo de México, que para entonces guiaba el cordero al sacrificio. A las 14:05 levo anclas y se marchó a todo vapor para cumplir con su misión.
Ya en mar abierto, aproximadamente a las 15:50 la tripulación del USS MacLeish divisó a lo lejos la silueta de un crucero de guerra, era el Van Kinsbergen, un buque de guerra holandés que en ese entonces navegaba bajo la bandera británica y que ayudaba a la flota Británica en la cacería de mercantes alemanes, sirviendo a la vez como prisión flotante para los tripulantes alemanes capturados.
Por medio de señales para no romper el silencio de la radio, el destructor norteamericano avisó al crucero holandés de la presencia de un carguero alemán en ruta, y posteriormente ambas naves de guerra pusieron proa al oeste para cerrar la trampa.
En la mañana del día 11 de diciembre de 1940, cerca de Cayo Tortugas en Florida, y después de que ambos destructores norteamericanos, el USS Mc Cormick, y USS MacLeish se retiraron a una distancia conveniente, esto según el informe norteamericano, el crucero Van Kinsbergen procedió a interceptar al MS Rheim.
A partir de aquí, los informes de por si mantenidos convenientemente en secreto por las partes involucradas, se vuelven aun mas confusos y contradictorios todavía.
La versión más congruente, y en base a las observaciones realizadas en exploraciones hechas al casco hundido del Rhein por buzos civiles, muchos años después, entre ellos Michael C. Barnette quien tiene un magnifico trabajo al respecto, pueden dar una base para la comprensión de lo sucedido.
Se cree que el Van Kinsbergen exigió a la tripulación del MS Rheim su rendición incondicional mediante dos salvas de artillería. El capitán de este ultimo decidió que su buque no caería en manos enemigas, para lo cual apresto a la tripulación para resistir y evitar la captura.
Cuando se vio que toda resistencia era inútil, se tomo la última y más difícil decisión parar un capitán de navío: es decir, autodestruir su nave.
A pesar de que no se tiene registro de que carga contenían las bodegas del Rhein, todo hace suponer que se encontraban vacías, dado a que no se han localizado restos de mercancía en el casco sumergido.
Los marineros alemanes se la arreglaron para iniciar un fuego que a la postre sellaría el destino del buque, tanto así que aunque se reportó posteriormente el envío un equipo de rescate del Van Kinsbergen para tratar de controlar el incendio no hubo éxito dada la magnitud del mismo.
Exploraciones submarinas realizadas a principios de la década de 1990 y en fechas posteriores permite deducir que el fuego fue de tal intensidad que las cuadernas y vigas estructurales se doblaron como papel, y varias botellas vacías de vidrio que se encontraron en la bodega, se derritieron quedando como “relojes de Salvador Dalí”, según lo indicaron de algunos de los buzos.
Los registros encontrados a la fecha, indican que posteriormente llegó a la escena el buque de guerra británico HMS Caradoc cuyo capitán se encargo mandar al fondo del mar a los humeantes restos del Rhein, no sin tener que aplicar para ello la cantidad de 22 cañonazos de 6 pulgadas.
Por su parte la versión de los reportes norteamericanos indican que al acercarse los destructores USS Mc Cormick, y USS MacLeish al sitio del hundimiento, y posterior a estas acciones ya relatadas, no fue posible encontrar ningún sobreviviente, por el contrario se pudo observar solamente una lancha salvavidas perteneciente al Rhein totalmente perforada por balas y salpicada de sangre en varias partes.
El epitafio de este barco se consignó dentro del texto de declaración de guerra de Alemania a los Estados Unidos de Norteamérica, que fue leído por Adolfo Hitler al pueblo Alemán, y denuncia brevemente este tipo de acciones, realizadas por una potencia (supuestamente) neutral, mencionando al Rhein entre otros buques alemanes que sufrieron el mismo fin, además del Reugeu, el Niederwald, el Arauca, La Plata, y el Mangoni.
Fuentes :
Corsarios Alemanes en la Segunda Guerra Mundial (L. de la Sierra).
La Flota de Alta Mar de Hitler (R. Humble)
http://uwex.us/msrhein.htm
LA MARINA MERCANTE ALEMANA
Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Responder
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”
Ir a
- Foros generales de la 24th Flotilla "Geweih"
- ↳ ¿Quieres estar al día de nuestra actividad? ¡Entra al Discord de la Comunidad!
- ↳ FORO GENERAL TEMATICO
- ↳ FORO GENERAL NO-TEMATICO
- ↳ FORO DE RELATOS
- ↳ FORO DE MENSAJES PERSONALES
- WOLFPACK
- ↳ GENERAL WOLFPACK
- ↳ Convocatoria de Misiones Wolfpack
- ESCUADRÓN 24F
- ↳ DCS World 24F
- ↳ Convocatoria de Misiones DCS
- ↳ Academia DCS de la 24F
- ↳ ESCUADRÓN 24F IL2-1946
- ↳ Academia de Vuelo
- ↳ Biblioteca-Videoteca
- ↳ Informes de Campañas
- ↳ Software
- ↳ Campañas y Misiones
- ↳ Campaña Smolensk-1941
- ↳ Bando Alemán
- ↳ Bando Ruso
- ↳ Campaña de Tobruk
- ↳ Informes Campaña de Tobruk
- ↳ Campaña Mar del Coral
- ↳ Bando Americano
- ↳ Bando Japonés
- ↳ Informe de Misiones Mar del Coral
- ↳ Campaña Norte de África
- ↳ Informes de Misiones
- ↳ Bando Alemán
- ↳ Bando Inglés
- ↳ Campaña de Midway
- ↳ Informes de Misiones
- ↳ Bando Japonés
- ↳ Bando Americano
- ↳ Campaña de Leningrado
- ↳ Informes de Misiones
- ↳ Bando Alemán
- ↳ Bando Ruso
- ↳ Campaña de Grecia
- ↳ Bando Eje
- ↳ Bando Aliado
- ↳ Campaña de la Guerra Civil Española
- ↳ Bando Republicano
- ↳ Bando Nacional
- ↳ Campaña de La Batalla de Inglaterra
- ↳ Luftwaffe
- ↳ Royal Air Force
- ↳ Campaña Batalla de las Salomón Orientales
- ↳ Campaña Batalla de Francia
- ↳ ESCUADRÓN 24F IL2-BOS
- ↳ Academia BOS
- ↳ Convocatoria de Misiones BOS
- 24 CIG
- ↳ 24ª Compañía de Infantería Geweih
- ↳ Edición de Misiones
- ↳ Convocatorias de Misiones
- 24FE
- ↳ 24ª FLOTILLA ESTELAR: ELITE DANGEROUS
- UBOAT
- ↳ GENERAL UBOAT
- GUERRA SUBMARINA
- ↳ Alto Mando de Campañas - Sección General
- ↳ Informes de Misiones - Sección General
- ↳ Academia Naval - Sección General
- ↳ Archivo
- ↳ UBOOTWAFFE
- ↳ OBERKOMMANDANTUR
- ↳ ARCHIVO
- ↳ FUNKETELEGRAMM
- ↳ ARCHIVO
- SILENT HUNTER III
- ↳ GENERAL SHIII
- ↳ PATRULLAS SHIII
- ↳ DESARROLLO SHIII
- SILENT HUNTER IV
- ↳ GENERAL SHIV
- ↳ PATRULLAS SHIV
- ↳ DESARROLLO SHIV
- SILENT HUNTER V
- ↳ GENERAL SHV
- ↳ PATRULLAS SHV
- ↳ DESARROLLO SHV
- SILENT HUNTER II Y DESTROYER COMMAND
- ↳ GENERAL SHII Y DC
- ↳ FORO DESTROYER SQUADRON
- PROYECTOS Y OTROS SIMULADORES NAVALES
- ↳ SILENT HUNTER ONLINE
- ↳ GENERAL SHO
- ↳ DANGEROUS WATERS
- ↳ NAVAL ACTION
- ↳ NAVAL ACTION
- ↳ PT-BOATS
- Otros Foros
- ↳ ANDERE WAFFEN - SECCION OTROS JUEGOS
- ↳ ArmA II - Caballeros Follonarios Paracaidistas
- ↳ ArmA II: OA - Compañía Infantería Geweih
- ↳ ArmA III
- ↳ PRUEBAS FUNCIONALES Y SOPORTE TÉCNICO
- Servicios y oficinas de la 24ª Flotilla
- ↳ Oficina del Abwehr 11 - Sección General
- ↳ Archivo
- ↳ Oficina de Diseño Gráfico - Sección General
- ↳ Grupo de Edición de Misiones - Sección Privada
- Foros de trabajo y administración
- ↳ Alto Mando de Campañas - Sección Privada
- ↳ Wölfen Heulen
- ↳ Operation Haie
- ↳ Torneo Franbelap
- ↳ Torneo Lobo Negro
- ↳ Campaña 42
- ↳ Campaña 43
- ↳ Staff de Oficinas - Sección Privada