CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

REAL ARMADA ESPAÑOLA S XVIII

Construcción Cultura y Arte Naval del S. XVIII

El articulo trata del Arte Naval de la Armada en el S XVIII

Les dejo el enlace, que contiene: dibujos de cada parte, de los barcos que son perfectos.
En esta pagina estan los personajes destacados de la epoca.
Ante todo hay una lista, de las clases de barcos, Historia Naval, los trajes, planos, vistas, etc
Vale la pena ir disfrutandola tranquilos y admirar lo que fue la Real Aramada Española
del S XVII

Un saludo de Kamille :D




http://armadasiglo18.free.fr/armada18/c ... cion01.htm


Jorge Villar

Las Maderas.

La madera con que están hechos los buques de guerra de la Real Armada de S.M. es roble de la mejor calidad. Dicha madera procede de nuestros bosques y ha de tenerse especial cuidado con la fase de la luna del día de la tala , así como el tiempo que han de pasar sumergidos en agua los tablones antes de ser utilizados. Para que no falte, una ley regula el cuidado y la tala de robledales en nuestros bosques, así como el cuidado de espartales y su recolección para la confección de cabos.

Las formas curvas que han de adoptar las maderas para formar las estructuras de los buques se le da calentando con fuego el centro del tablón mientras se fuerzan los extremos hasta llevarlos a alcanzar el deseado pandeo.

La Quilla
.

Es una viga robusta, y compuesta de varias piezas encastradas que refuerza longitudinalmente la zona más baja del casco, de la que depende la eslora del buque, y en la que se encastran las cuadernas. Por su parte superior va protegida y reforzada por la sobrequilla, donde se insertan los palos trinquete y mayor, mientras que por la inferior va protegida por una zapata que se desprende en las varadas.

La Quilla presenta unas hendiduras llamadas Dormidos, que sirven para endentar y sujetar las cuadernas.

Roda.

Es la continuación de la quilla por la proa, donde se ensancha y refuerza ésta para recibir los mas fuertes embates de la mar, así como el sustento del bauprés y las estibas de las anclas. Está reforzada por otra viga paralela e interna llamada Contra Roda, así como por una pieza externa y fuerte llamada Tajamar.

En la Roda existe un canal o Alferiz donde se encastran los tablones que forman el forro exterior.

Partiendo de la Roda, la Curva Capuchina sirve de unión entre ésta y el tajamar, y en ella se apoya el Mascaron de Proa, que es una figura tallada en madera particular para cada buque.

El bauprés es un palo inclinado que se apoya en la Roda para proyectarse hacia la proa, donde se continuará en otro palo paralelo y más fino que este llamado Botalón, dónde se insertarán los nervios de las velas de cuchillo.

Codaste.

Es la continuación de la quilla por la popa, donde se ensancha y refuerza con numerosos tablones para resistir los golpes de mar, así como para servir de sustento a los anclajes del timón.


Está reforzado por el Contra Codaste y sujeto al dormido por la Curva Coral, y descansa sobre una mortaja abierta en el extremo de la quilla.

Al igual que en la Roda, el Codaste presenta un Canal o Alferiz donde se embuten los tablones que forman el forro exterior.



Son refuerzos macizos con forma de "U" compuestos por varias piezas perfectamente encastradas entre sí llamadas ligazones, y que se insertan en la quilla y le dan su forma al casco. La mayor y más resistente se encuentra aproximadamente en la mitad de la eslora del buque y recibe el nombre de Cuaderna Maestra o Bulárcama.

Los espacios entre cuadernas se rellenan con corcho duro para evitar los destrozos causados por las balas en el casco. La parte más baja y plana de la cuaderna se llama Varenga.

Varengas planas.- Las de las cuadernas del centro

Varengas Piques u Horquillas.-Las de las cuadernas de proa y popa que forman los finos del buque.

Las cuadernas normalmente forman ángulo recto con la quilla, aunque las de Revirada, situadas a proa y popa, forman ángulo agudo.

Tipos de Cuadernas.


Cuadernas de Armar o de Postas.- Sirven para darle su forma primera al buque.

Cuadernas de Lof o cuadratura.- Situadas a proa y popa de la principal, a cierta distancia de la maestra.

Cuadernas de llenar o intermediar.- Que se acomodan en los huecos dejados por las de armar.

Cuadernas de popa o peto.- Son las últimas de popa.

Cuadernas de escobén o espaldones.
- Son ligazones puestos desde las de proa últimas hasta la roda. Por ellas sale el Escobén.

Cubiertas.

Los tres primeros tablones longitudinales pegados a la Sobrequilla y que forman el forro interior, son más gruesos y robustos que el resto y reciben el nombre de Palmejares


Los siguientes tablones son más finos que estos y van cubriendo el interior del buque apoyados y sujetos en el borde interior de las cuadernas hasta forrar interiormente el buque.



Las cuadernas se cierran por su parte superior con unas vigas robustas que unen sus brazos y se llaman Baos. Sobre los Baos descansan los tablones que forman la cubierta.

El tablón más próximo a la borda se llama Trancanil, y es de superficie cóncava. Está reforzado por el Contratrancanil, y desde él salen los imbornales

Los Baos se sujetan en otras vigas que van de proa a popa y se denominan Durmientes, que a su vez se apoyan en las Sotadurmientes, aunque estas pueden ser sustituidas por las curvas Bandas o curvas Llaves.

Estas Curvas refuerzan y sirven de apoyo a las Cuadernas, pero también existen donde hace falta un gran refuerzo para el casco, como son los lugares donde se encuentran los Propaos y las Mesas de Guarnición.


La Durmiente de más a proa se continúa en las Buzardas, que se recurvan formando los finos del casco de proa e insertándose en la roda. Lo mismo ocurre en la popa, pero allí, estas curvas reciban el nombre de Cochinetas. Solo existe una Buzarda, o Cochineta, por cubierta

Bodega es el espacio más cercano a la Quilla, tiene un fondo plano que se apoya en los costados y facilita el acceso a ella. El espacio entre este y la quilla se llama Sentina y es donde va a parar toda el agua que se filtra del casco.

En la Bodega se conserva la carga, los víveres, las municiones, los barriles de agua potable y de vino, así como el lastre y los lingotes de romaneo para trimar el buque. La Santabárbara, que es donde se guardan los explosivos, suele ir en esta cubierta, que está bajo la línea de flotación, y a popa del Trinquete.

La siguiente cubierta es el sollado que sirve de batería baja, es decir para albergar a los cañones de mayor porte, así como de comedor y camarote para la marinería. Tanto las mesas y sillas del comedor como los Coys de lona que sirvan de camas, así como las divisiones que se hacen para preservar la intimidad son provisionales, y se quitan cuando no se usan. Es Sollado recibe su luz por un enjaretado situado en el techo de este.

En la primera cubierta se encuentra la artillería de menor calibre, y también sirve de camarotes del pasaje. La cocina suele estar en esta cubierta a proa del Trinquete

La cubierta principal está dividida en tres partes: Castillo, a proa del Trinquete, Alcazar, a popa del Mayor y Combés entre el Trinquete y el Mayor en esta cubierta se alberga la artillería de menor calibre asi como las carronadas y lombardas. En la zona de popa se encuentran algunos camarotes.

La zona de popa esta techada por la toldilla y en ella se alberga la cámara de oficiales y camarote del comandante.

La Toldilla es la cubierta más elevada del buque, se accede a ella por una escala dessde la cubierta principal, en ella se encuentra insertado el Mesana con su Botavara y el Pico, donde se fija la bandera (cuya driza será vigilada por los guardiamarinas durante el combate, para que jamás sea arriada). También se accede desde ella al farol de popa, que se llevará encendido durante la noche)

Forros.



Las cubiertas están reforzada longitudinalmente por unos tablones llamados Cuerdas, que se empernan en los Baos, y por otros tablones menos robustos llamados Contracuerdas, que son paralelos a los anteriores.

Transversalmente las cubiertas están reforzadas por unas vigas llamadas Latas, que son paralelas a los Baos y perpendiculares a las Cuerdas y Contracuerdas.

La Quilla tiene unos rebajes en sus caras laterales llamados Costuras o Alferiz donde se insertan los tablones que forman el Casco o forro exterior.

El primero de ellos, que va pegado a la Quilla, es el primer Tablón o de Aparadura, a este se iran sumando otros tablones que reciben el nombre de Tracas y que se clavan en las cuadernas formando el forro exterior o casco del buque.

Los Clavos con que dichos tablones se clavan son de bronce para evitar en óxido que puede afectar al casco.

El casco de madera, asi formado, se recubre de otro metálico, de Cobre, que le da mayor dureza y resistencia a este, a la vez que colabora a prolongar la vida del casco, pues con su veneno evita que se peguen caracolillos, tan perjudiciales para la madera y para la velocidad del buque.

Mesas de Guarnición y otros detalles exteriores del Casco.

Las Mesas de Guarnición son tablones que sobresalen del casco y en ellas se insertan los Obenques, que son unos cabos gruesos y rígidos que mantienen firmes los palos. Su misión es doble, por una parte sirven para soportar y tesar los Obenques, y por otra para que estos llamen lo más hacia el exterior del buque posible.


Las Cintas o Cintones son unos tablones que rodean exteriormente el casco del buque de proa a popa. Suelen haber una o dos en cada buque, y la primera coincide con la línea de agua. Su misión es, a parte del refuerzo del casco, la de servir de defensa a este en los atraques.

Las Curvas Bandas son unos cintones curvos y exteriores al casco que cierran a este por la proa formando los finos de proa y dándole a esta su forma especial.

El Mascarón, o Mascarón de Proa, como también es conocido, es una figura de madera sujeta a la parte superior del Tajamar y que guarda relación directa con el nombre del buque.

Era tanta y tan variada la forma y colorido de los Mascarones, que hubo una época en la que se pensó que no se guardaba, por su causa, uniformidad, y se ordenó que los barcos de la Armada de su Majestad llevasen todos el mismo Mascarón: Un león rampante.

El Fanal de Popa es un farolillo de aceite situado el la parte más alta y posterior del buque, en el Espejo de Popa, que se enciende en el ocaso para señalar con su luz la posición del buque dentro de una formación

Palos.



Los Palos del buque son: Trinquete, Mayor y Mesana

El Trinquete es el de más a proa y en él se insertan los nervios de las velas de cuchillo o triangulares de proa.

El Mayor es el central, y es el más alto y grueso de ellos.

El Mesana es el de más a popa y menos robusto, en él se insertan el Pico y la Botavara de la vela Cangreja, y en el Penol de su Pico se encuentra la Pasteca en la que se iza la Bandera del Buque.

Este palo atraviesa la Toldilla y es el único que no se entalinga en la Sobrequilla.

Cada palo está compuesto por otros tres o cuatro cuyos grosores van en disminución de abajo arriba. Dichos palos son: Mayor, que es el mas bajo y grueso. Mastelero de Gavia, Mastelero de Juanete, y finalmente el Mastelerito, que es el más alto y de menor grosor.

Estos palos se unen mediante robustos cabos alquitranados que mantienen las puntas solapadas hacia proa.

En las uniones de los palos existen unas mesetas llamadas Cofas, que refuerzan estas y sirven de apoyo a los Gavieros y a las fusileros durante el combate.

En los Penoles (Puntas) de los Masteleros de Juanete y Masteleritos se izan los Gallardetes y Gallardetones, que son banderas triangulares muy alargadas.

Perpendiculares a los palos, y bien sujetos a estos a la altura de las uniones, se encuentran otro más finos llamados Vergas que sujetan y dan rigidez a las Velas.

El Trinquete y el Mesana se insertan en la Sobrequilla mediante una pieza fuerte de madera llamada Carlinga, donde existe un agujero llamado Tintero. El Mesana lo hace en una cubierta de la Toldilla.

Los palos se mantienen firmes y erguidos por atravesar las cubiertas, y mediante la tensión de unos cabos rígidos y fuertes llamado Obenques

Otros Palos.

Son los de proa, orientados en el sentido longitudinal del buque y formados por dos palos montados uno sobre otro (el de proa sobre el de popa) y unidos por gruesos cabos alquitranados. El de proa es el más fino y se llama Botalón, y el de popa es el más grueso y se llama Baupres. También se denominan Mecha y Espiga.


El Baupres descansa en la parte superior de la Roda y atraviesa la primera cubierta, donde se hace firme mediante dos estructuras verticales. Estos palos sirven para tesar los otros mediante unos cabos llamados Estays, que además sirven para insertar las velas triangulares o de cuchillo Perpendicular a ellos se encuentra las Orejas.

Otros palos importantes del buque son las Vergas, que son palos menores perpendiculares a los palos principales donde se insertan las velas redondas y sirven para sostener y dar rigidez a estas y para su laboreo y orientación.

Jarcia.



La Jarcia del buque se divide en Jarcia Firme y Jarcia de Labor. La Jarcia Firme son el conjunto de cabos que no laborean, es decir, que no se mueven, y sirven para tesar los palos o afirmarlos, unirlos, etc...

Cada uno de los palos principales se enderezan de estribor a babor mediante los Obenques que se tesan mediante las Vigotas y se insertan en el casco exterior después de atravesar las Mesas de Guarnición. Por la parte del cabo los Obenques se hacen firme en la Racamenta o Racamento debajo de la Cofa, continuándose hacia el borde de esta con la Arraigada.

Los Obenques se unen mediante unos cabos rígidos llamados Flechastes que forman con los anteriores una tela de araña y sirven para dar rigidez al conjunto y de escala para subir a los palos los gavieros.

La Jarcia de Labor está compuesta por todo el conjunto de cabos del buque que sirven para mover o hacer laborear los aparejos y las velas.


Estos cabos se mueven y trabajan ayudados por Motones, Rolines y Pastecas, por lo que se desgastan con facilidad y hay que comprobarlos y sustituirlos con bastante frecuencia para evitar accidentes.

Los principales de estos cabos son los que sirven para Arriar e Izar las Vergas altas.

Para afirmarlos se utilizan unas piezas fuertes y metálicas situadas al pié de los palos, que reciben el nombre de Propaos, que afirman los extremos de los cabos con unas piezas fuertes de madera dura llamadas Cabillas.

Las Cabillas se ajustan en unos orificios, que para ellas tienen los Propaos, donde las reciben ajustadamente haciéndolas sobresalir por los extremos, donde se afirman finalmente los cabos formando un ocho con sus adujas.

De esta forma se facilita mucho la tarea de afirmar un cabo, y mucho más la de Lascarlo, pues para ello solo basta con sacar su Cabilla.

Otros cabos sirven para orientar las velas redondas, haciendo girar sus Vergas alrededor del palo, consiguiendo así orientarlas al viento. Estos cabos se afirman en los Cabilleros de los costados, en vez de en los Propaos.

Las Vergas también se usas como Puntales, para lo que solo hay que adaptarles el correspondiente aparejo de combes que servirá para izar o arriar pequeñas cargas y provisiones a bordo.

También estarán movidos por cabos de labor los pescantes con sus aparejos, que sirven para arriar e izar los botes.

Velas.
La principal y única misión de las velas es la de propulsar al buque ayudadas por el viento.



Las velas del buque están fabricadas con lona muy resistente y de la mejor calidad . Como ésta se fabrica en los telares industriales, los cuales están limitados por la medida de su ancho, las velas NO son de una sola pieza, sino que están formadas por varias piezas o paños cosidos entre sí, todos ellos de igual ancho.
Para reforzar los bordes de las velas se les aforra alrededor de su contorno a un cabo, que recibe el nombre de Relinga, y que forma en las esquinas o Picos unos ojales llamados Cocas, por donde se trinca la vela para su laboreo.
Para acortar las velas en las tempestades, tienen estas unos cabitos que sales por los Ollaos, formando una o dos líneas paralelas a las vergas, donde se afirmarán los cabitos formando la Capa de rizo que achicará la superficie de la vela.

Las velas se clasifican en:

Redondas: Son las más numerosas, tienen forma de trapecio equilátero, y reciben el nombre de redondas porque, ayudadas por su verga pueden laborear al rededor del palo en casi todas las direcciones, formando con todas ellas un circulo. Se amplían con unas velas laterales llamadas Alas
De triángulo o cuchillo: Reciben el nombre por su forma triangular y forman los foques de proa que se afirman en el botalón y bauprés, así como las escandalosas y la del pico.
Cangreja: Hay una sola en el buque, su forma es la de un trapecio rectángulo, y se entalinga en el mesana y su botavara, así como en el pico. En épocas anteriores esta vela era una latina situada en la toldilla.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Esta reseña, forma con la armada britanica d ela epoca y el tipo de navio usado por España, una síntesir de comose lucho en la guerras y con que recursos
Les dejo el enlace.

Como siempre hay fotos, y otros enlaces de interés. Saludos de Kamille :wink:

LA ARMADA DE ESPAÑA Desde el Siglo XV al Siglo XVIII
fuente;Wikipedia
La Armada de España, denominada oficialmente Armada Española, es la rama marítima de las Fuerzas Armadas Españolas. La Armada española es una de las fuerzas navales en actividad más antiguas del mundo. Su comienzo data de los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI, cuando los grandes reinos hispánicos de Castilla y Aragón se unieron como uno solo. Sus principales bases están en Rota, Ferrol, San Fernando y Cartagena.

Algunos estudios sitúan a la Armada Española como la séptima del mundo en cuanto a potencial bélico y operativo. Es, de hecho, una de las pocas capaces de llevar a cabo misiones simultáneas en todos los oceános del planeta.

La patrona de la Armada Española es la Virgen del Carmen, protectora y guardiana de las gentes de mar, a la cual se denomina Stella Maris (Estrella del mar). La Armada celebra su fiesta cada 16 de julio y el himno de la Armada es la Salve Marinera.

sigue
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Leer la Construcción del arte Naval de España, y contemplar los diseños de cada pieza de las embarcaciones me han producido una gran admiración
Pensé" Fueron siempre gente reodeada de mares" como no iban a armar, lo que hacen aún hoy dia, unos barcos hermosos y por otra parte dotados de todo aquello que necesita un buque de guerra, sea antiguo o moderno, para ¡ante todo defender sus tierras!"
Realmente los felicito y espero que nuestro pequeño país reflote su armada, necesitada hoy dia de todo aquello que sirve para resguardar el territorio nacional y también para auxiliar los barcos, sean grandes mercantes, o pequeños, que vemos en la rambla de Montevideo, para luego remontar hacia el Río Uruguay, y acá nos quedamos contemplándolos navegar desde las costas de Colonia, de este inmenso río que nos delimita con la República Argentina.
También pensé, mirar nuestro pasado común, nos lleva a planificar un futuro mejor.
Buenas noches Comandantes, l y que mañana tengan todos ustedes una buena jornada!.
Kamille

Historia de la Armada Española


Palacio del Marqués de Santa Cruz y Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán en El Viso del Marqués (Ciudad Real).

La armada española nace de la unión de las marinas del Reino de Castilla y de la Corona de Aragón.

La marina de la Corona de Aragón, constituida principalmente por naves catalanas, una marina de ámbito mediterráneo, prefería como buque de combate la galera y sus derivados, mientras que la marina de Castilla , atlántica, prefería buques mancos, esto es, sin remos, con solo propulsión eólica.

Esta unión se produce en tiempos de los Reyes Católicos, siendo la primera campaña de Italia del Gran Capitán, en la que participan las galeras de Sicilia junto a naves cantábricas, su primera operación de guerra.

En estos primeros tiempos, la marina de guerra española, al igual que en los demás países europeos (salvo la República de Venecia), no existía en el sentido que la entendemos hoy, esto es, formada por barcos pertenecientes al Estado y especialmente hechos para la guerra. Debido a los corsarios y a las inseguridades de la navegación, todos los barcos llevaban cañones y armas. Cuando eran requeridos por el rey para la guerra, cambiaban las cargas comerciales por cargas militares, y sus armadores y tripulantes pasaban a ser pagados por la corona.

Además de los buques mercantes militarizados, también había particulares que armaban flotillas de combate, dedicándose al corso hasta que el rey solicitaba sus servicios.

El rey nombraba los mandos de las escuadras así formadas, en las que embarcaban sus tropas. El combate naval de la época difería poco del terrestre, ya que se buscaba el abordaje y el combate cuerpo a cuerpo, haciendo relativamente poco uso de la artillería.

Se perdió interés en las galeras (que luego se recuperó) en beneficio de naos, carracas y carabelas. A finales del reinado de los Reyes Católicos, sólo quedaban cuatro galeras en la guarda de la costa de Granada para apoyar a las demás naves en verano.
Nacimiento de la Armada Española [editar]
El Cardenal Cisneros, promotor de las campañas en Berbería.

La historia de la Armada Española puede datarse en los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI, cuando los dos reinos (Castilla y Aragón) se unieron de hecho aunque aún no de derecho. En aquel tiempo no existía una Armada centralizada y ésta no se consiguió hasta la llegada de los Borbones. No obstante, sí existían flotas militares más o menos permanentes que, cuando era necesario, se reunían para cumplir determinada misión.

Los preliminares de esta incipiente Armada conjunta pueden estar en la primera y la segunda expediciones a Italia y las acciones de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán en 1494; pero quizá la primera gran acción conjunta de las dos armadas en una acción naval, fuera la batalla de Mazalquivir en 1505.

En esa batalla, que comenzó la campaña española por el norte de África, la organización y planificación fue obra de Fernando el Católico, rey de Aragón. Pero el principal impulsor e incluso financiador fue el Cardenal Cisneros, auténtico garante de las últimas voluntades de Isabel la Católica. Por distintos motivos, tanto Castilla como Aragón necesitaban controlar la margen sur de Mediterráneo haciendo nuevamente cierta la frase «eran una voluntad en dos cuerpos».

Después de esta conquista, las caídas de ciudades berberiscas continúan. En lo sucesivo el Cardenal Cisneros prosigue alentando y dirigiendo, pero ahora es el navarro Pedro Navarro quien manda la flota. Así, las fuentes cuentan:
Andaban los corsarios de Berbería atrevidamente robando la costa de Granada, porque los corrían muy buenos intereses de los asaltos que hacían, y valíanse de los mesmos moros naturales del país. Mandó el rey que saliese contra ellos el conde Pedro Navarro, que fue uno de los grandes capitanes que nacieran en España.[1]

A las órdenes de Navarro, el embrión de lo que sería la Armada continuó las conquistas:

* El Duque de Medina-Sidonia se había hecho con Melilla ya en 1497.
* El Peñón de Vélez de la Gomera cae en 1508.
* Orán es tomado en 1509 llevando al propio Cisneros, de 70 años de edad, en la expedición. En la toma de Orán, la Armada tuvo un papel clave al efectuar un ataque combinado con las fuerzas terrestres desembarcadas. Se rescató a 300 prisioneros cristianos y se realizó una gran matanza con los enemigos.
* Argel presta vasallaje en enero de 1510 y permite levantar un fuerte en la entrada de su puerto.
* Dellys, Mostagenem y Sargel también se convierten en vasallos con parecidas condiciones.
* La flota toma Trípoli el 25 de julio también de 1510.

Estas campañas siempre se han presentado como la continuación de la Reconquista y, según Ramiro Freijoo, lo eran, pero con un carácter defensivo. No se pretendía conquistar todo el Magreb, sino asegurar las costas ibéricas e italianas de los continuos ataques berberiscos. Al mismo tiempo muestra que la Armada, al igual que cualquier otra de la época, no disponía de la tecnología suficiente como para defender el litoral de ataques; era un instrumento para conquistar las plazas corsarias y así defender los territorios.

Nuevamente la «Armada» tuvo un gran protagonista con Carlos V y su ataque a Túnez.[2]

Por una serie de acontecimientos, las costas de Italia y el norte de África quedaron desguarnecidas y Jeredín Barbarroja asoló las costas italianas y norteafricanas, expulsando a los españoles de Túnez en 1504. Este corsario era considerado un héroe por sus contemporáneos musulmanes y también cristianos que alababan su carrera.[3] Por ejemplo, el Abate de Brantone, en su libro sobre la Orden de Malta, escribió de él:
Ni siquiera tuvo igual entre los conquistadores del griego y romano. Cualquier país estaría orgulloso de poder contarlo entre sus hijos.[3]

Carlos V dirigió en 1535 una carta para reunir una flota que, además de las 45 naos y 17 galeras del marqués del Basto, sumaría las 23 carabelas que Andrea Doria traería desde Génova. A este contingente añadió el Papa 9 galeras, la Orden de San Juan otras 6 y Portugal un galeón. A estas cien naves Carlos V trae toda la flota española desde Nápoles, Sicilia, Vizcaya y Málaga.[2]

En esta ocasión, la armada reunida por el Emperador desembarcó a 25.000 hombres, entre 4.000 veteranos de las guerras en Italia, 9.000 recién reclutados, 7.600 alemanes y 5.000 italianos. Como en el caso de la Armada, las fuerzas eran españolas (la Corona de Castilla pagaba a todo el ejército).

Finalmente cayeron en manos españolas la imponente fortaleza de La Goleta y las ciudades de Túnez, Bizerta, Bujía y Bona.

En 1541 el Emperador pretendió acabar con el problema berberisco con la toma de Argel, su último bastión en el Mediterráneo occidental, pero esta vez la Armada Imperial se ve dispersada por las tempestades y tormentas, y las fuerzas ya desembarcadas tuvieron que replegarse rápidamente.

En aquel tiempo, el poder de las flotas hispanas descansaba en las galeras de remos, herederas de los navíos de la Antigüedad, y lo seguiría siendo durante casi todo ese siglo. Sin embargo, en la toma de Túnez ya aparecen signos de los nuevos tiempos. Las nuevas naos, más grandes que las utilizadas por Cristóbal Colón cuarenta años antes, ya iban equipadas con cañones y con dos castillos (el de proa y el alcázar a popa) y podían transportar 150 marineros y 500 soldados a cortas distancias. Pero sin duda la novedad fue el galeón, aun más grande y mucho más armado que la nao, que después sería la punta de lanza de la Armada.[4]

Tanto la nao como el galeón eran barcos con el casco más redondeado y de tres palos (mesana, trinquete y mayor). La primera era una derivación de la carraca con mayor artillería y el segundo, una respuesta a las olas del Atlántico que las naos no podían superar con facilidad. Sus ventajas artilleras y de navegación no resultaban muy grandes en el Mediterráneo, pero sí en el nuevo escenario que pronto se vislumbraría como el más importante.

La importancia de estos dos tipos de navíos comenzó a verse cuando los primeros piratas franceses, apoyados y asesorados por piratas españoles renegados, descubrieron algunos de los importantes cargamentos de metales y especias llegados desde América,[3] como se verá más adelante.

Las naos resultaron buenos buques de transporte, como prueba el hecho de que sólo la carga de especias que trajo la nao Victoria a los mandos de Juan Sebastián Elcano cubrió con creces los gastos de toda la expedición de Magallanes (cinco naves en total)[5] . Por su parte, los galeones demostraron sus posibilidades de navegación en travesías como la realizada por Miguel López de Legazpi en la conquista de Filipinas y el regreso del galeón San Pedro a México, que rompió el dicho del Pacífico («Irás pero no volverás»).[6]

Aunque el poderío de los navíos españoles era claro desde principios del siglo XVI, es en estos años cuando comenzó a cosechar sus más importantes logros, como la circunnavegación del mundo, la conquista de Filipinas y la protección inquebrantable de las flotas de Indias, pese a que el cine y la literatura americana e inglesa han hecho ver lo contrario.

En 1571 se produjo el éxito más conocido de la Armada Española en toda su historia: la batalla de Lepanto. Se concentraron en el puerto de Mesina (Sicilia, Italia) 70 galeras españolas procedentes de la propia España, Italia y Flandes, 9 de Malta, 12 del Papado y 140 venecianas, formando la Liga Santa. La fuerza estaba dirigida por Juan de Austria con insignia en la Real, y entre los principales mandos se encontraban Álvaro de Bazán, Andrea Doria y Luis de Requesens. El 7 de octubre tuvo lugar la batalla, en el golfo del mismo nombre, contra 260 galeras turcas. Tras horas de lucha, en la que los veteranos españoles y venecianos asaltan las naves turcas y se lucha sobre ellas cuerpo a cuerpo, tan sólo 45 naves otomanas logran escapar.

Esta victoria frenó el poderío naval turco y el avance musulmán, principalmente en el Mediterráneo occidental. Aunque en la realidad, al Imperio Otomano no le costó mucho reponerse de la derrota en cuanto a los barcos se refiere.
Última edición por Kamille Rososvky el 08 Oct 2009 20:44, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

De la construcción naval hay un magnifico museo - vigilado por unas VS de seguridad a cual más hp - en el Ferrol del Caudillo.

La verdad esque es una gozada de museo. Y el anexo a este que es el museo naval 3/4 de lo mismo.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

¡¡Gracis Mendas!! ¿tienen alguna pàgina Web como para mirarlo desde aquí?

Quedé hace un un tiempo buscando algo de este Museo.

Es increíble pero ¡¡ esto me ha hecho suspirar!! :oops: Espero que tengas algún enlace.

Hay cosas hermosas en España que las ha hecho esa historia increíble de tu patria.

Nuevamente Gracias Comandante, vi a Muntz por allí y eldebe tener un material espléndido.
Un saludo para él cuando lo veas.

Cordialmente Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Muy interesante tu relato Kamille. Te pongo un enlace del Museo Naval de Madrid para que lo puedas ver...

http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... e#sel-foto
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Gracias Charly:!! siempre tan buen camrada.
Estuve viendo una fotos pequeñas de un museo de Ferrol, no es el que dijo Mendas.
debí tomar nota.
Para ver, hay que registarse, y dar E Mail y contraseña. y confirmarla. Hay cosas buenas, pero tanto requisito.. bueno lo hice, pero me superan... luego habia realizado todo el trámite burocrático, había que escribir, tooooodo lo mismo, se usa ya sé, pero repito me supera.. cuando demoran y te hacen esperar.
Mirando fotos uno no se lleva nada!! deben estar coprygrh. Así que borré todo,.. fui marcha atrás, estilo cangrejo, :lol: :lol: :lol: y salí.
Si algún dia voy a a España a ese museo no voy... bueno después se me pasa.
Posiblemente si :lol: :lol:
Un cordial saludo Charly Y GRACIAS por tus regalos ::oohh: Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: CONSTRUCION CULTURA Y ARTE NAVAL del S. XVIII IMAGENES

Hola charly, soy yo de neuvo.
Entré de enuvo a la 24, por si habia copiado mal tu enlace, ya sabes ¡¡ por si las brujas!!
Para mi tranquilidad y con tu permiso, le di copiar.
Luego te cuento si tuve suerte o si me sacaron con cajas destempladas :lol: :lol:
Y te cuento mi paseo por el Ferrol, (si el servidor quiere)

Un saludo apreciado camarada Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”