Como en los antiguos tiempos...

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Orret
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 525
Registrado: 07 Ene 2006 01:00

Como en los antiguos tiempos...

 
Foto subida por Valtrex
foro militaryphotos.net
[Clikar para ver en tamaño grande]

Cerámica ática
(Siempre que veais estos colores en vasijas,platos etc... son de prodecencia ática)
Imagen
Sin necesidad de llegar a las manos,deseo!
(Batalla de Salamina)
Imagen
Imagen
Cpt_Morgan
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 9390
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
Contactar:

Re: Como en los antiguos tiempos...

Fue construido con planos de hace 14.000 años por diez aventureros que pretenden viajar desde América hacia Europa. Quieren demostrar que en la Edad de Piedra ya cruzaban el Atlántico
 
Crédito Foto: AP
La embarcación Abora III, construida con juncos según un diseño prehistórico, partió desde Nueva York con destino a España para demostrar que los viajes transatlánticos existían hace 14.000 años y cambiar así los libros de Historia.

Los muelles del río Hudson fueron esta mañana el punto de partida de la ambiciosa expedición, con la que diez aventureros pretenden demostrar que los navegantes de la antigüedad tenían los suficientes conocimientos náuticos como para cruzar el Atlántico y llegar al Mediterráneo desde América.

Ni los vikingos, ni Cristóbal Colón. Los diez integrantes del Abora III, cuyo nombre alude al dios sol de los antiguos indígenas guanches canarios, están convencidos de que los hombres de la Edad de Piedra fueron los primeros en protagonizar travesías transatlánticas.

"Este viaje desde Nueva York a las costas españolas pretende demostrar que los contactos prehistóricos entre Norteamérica y el Mediterráneo existían. Vamos a cambiar los libros de Historia", aseguró a Efe José Valmaña, un historiador cubano-americano aficionado a la arqueología marítima y tripulante del navío.

Para Valmaña, "es importante que, si la embarcación llega a España, los académicos empiecen a creer en la capacidad marítima de los pueblos prehistóricos para la que tantas pruebas hay".

El equipo de exploradores, procedentes de Alemania, Noruega, Bolivia y los Estados Unidos, está encabezado por el botánico y arqueólogo alemán Dominique Gorlitz, miembro del New York Explorers Club, quien se mostró seguro de que "la expedición hará Historia".

"Si tenemos éxito con nuestra hazaña, espero que todos cambien de parecer y acepten, como diré yo entonces, que Cristóbal Colón no fue el primero en cruzar el Atlántico", explicó Gorlitz poco antes de que zarpara el Abora III.

Según los expedicionarios, el descubrimiento de tabaco y coca a ambos lados del Atlántico es un indicio de los viajes transatlánticos que ocurrieron en la era prehistórica, algo que daría respuesta al hecho de que los científicos hayan encontrado en la momia de Ramsés II, en Egipto, trazas de tabaco y coca.

La expedición toma el testigo así a las que protagonizó el noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), considerado el fundador de la arqueología marítima, quien con sus viajes quería demostrar que ya en la Edad de Piedra ocurrió un intercambio cultural intenso por vía marítima entre el mundo conocido y el continente americano.

Tras introducirse hoy en el Atlántico, con la estatua de la Libertad como imagen de fondo, el Abora III, tendrá la primera escala en las islas Azores, para después atracar en la ciudad sureña española de Cádiz y culminar la expedición en Tenerife, en las islas Canarias, a finales de septiembre.

La embarcación no irá acompañada de barcos de asistencia para casos de emergencia, aunque sus tripulantes contarán con teléfonos vía satélite para comunicarse y la posición de la nave se verá en directo por GPS en el sitio web http://www.abora3.com.

Valmaña aseguró que "la tripulación no tiene miedo, simplemente está excitada ante la tremenda aventura que va a iniciar", y explicó que "los mayores peligros" que se pueden encontrar en alta mar son los barcos y las tormentas.

"Nosotros somos bastante más pequeños que los barcos que surcan las aguas del Atlántico y mucho más lentos, así que hay que esperar que ninguno se nos eche encima", explicó el historiador y navegante.

La balsa Abora III es una réplica de los navíos de juncos de la Edad de Piedra y fue construido, entre 2005 y 2006, en Bolivia por indios aimara, quienes aplicaron una tecnología tradicional.

Su diseño se refinó en Nueva York entre mayo y junio de este año, mediante la instalación de quillas laterales que le permitirán navegar de través y recibir el viento por el costado, y facilitar así llegar a la postre a Tenerife.

Fuente: EFE


Solo una duda me corroe, ¿de donde han sacado unos planos de un barco de hace 14.000 años?
Imagen
YES, WE JAAAAARL!!!
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Como en los antiguos tiempos...

Tiene todos los visos de terminar como la de kitin muñoz .
Por supuesto que puede haberse viajado entre Europa y America en tiempos anteriores a Colon, de hecho los Vikingos lo hicieron, la cuestion es si estos viajes (aparte de los de los Vikingos) fueron voluntarios o involuntarios, cualquiera puede verse arrastrado por una tempestad o fuertes corrientes pero algo muy distinto el tener conciencia de a donde te diriges.
Bueno siendo cubanos a lo mejor lo que tratan es de abrir nuevas rutas para los balseros. ::meparto: ::meparto: ::meparto:

PD: parece que ya la van poniendo adosos, al final terminaran añadiendola un GPS para demostrar su teoria
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Como en los antiguos tiempos...

Ática (en griego: Αττική, Attikí)

Ática es una periferia de Grecia donde se encuentra Atenas, su capital y la del país.
Atenas fue anteriormente capital de la región de Grecia Central o Grecia Continental, donde estaba integrada el Ática.
Geografía
Ubicación: Ática es una península en el mar Egeo al sur de Grecia. Las montañas dividen la península en las llanura de Pedia, Mesogeia, y Thriasia. Limita al norte con Beocia y al oeste con Corintia. La isla de Eubea se halla al norte.
El río Cefiso es el de mayor longitud, y el punto más alto es el monte Parnetha o Parnitha.
Superficie: 3.808 km². .
:


Periferia

Ática (en griego: Περιφέρεια Αττικής, At-tiké) es una periferia de Grecia formada por cuatro nomos (prefectura): Atenas (que contiene Atenas, la capital del país), El Pireo, Ática Oriental y Ática Occidental.
Localizada al sur de Grecia. Además de la capital, en el siglo V Ciudad Estado, están adscritas a ella las ciudades de El Pireo, Eleusis, Megara, Laurión, y Maratón, así como las islas de Salamina, Egina, Poros,Hidra, Spetses, Citera y Anticitera.
Más de 3.700.000 personas viven en el nomos, de las cuales el 95% están en el área metropolitana ateniense.
El gentilicio es ático, del griego antiguo Ἀττικός (attikos), «habitante del Ática».
Atenas fue anteriormente capital de Grecia central

Dos breves definiciones de ática.

pintura roja y negra.

El estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a. C. Se convirtió rápidamente en la «punta de lanza» de la producción ática, que le permitió imponerse como la única gran escuela del periodo clásico. consistía en una inversión de la figura negra: el fondo era pintado de negro y las figuras tenían el color de la arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Probablemente fue inventado por un pintor concreto, posiblemente influenciado por un cliente o en realidad por su ceramista. Los nombres de los ceramistas Nicóstenes, Amasis o Andócides fueron citados. Fuera quien fuese, el primer pintor en aplicar esta técnica fue Andócides, del cual se conservan una quincena de cerámicas. A comienzos de este
periodo, los pintores hacían coexistir escenas de figuras negras y de figuras rojas, estilo que recibe el nombre de cerámica bilingüe.
Además de la simple inversión de los colores, la técnica de la cerámica de figuras rojas permitía una mejora del dibujo, sobre todo en la representación de los drapeados, de los cuerpo y de los detalles, cuya precisión suplió la casi completa desaparición de la policromía, ganando en realismo. Los cuerpos femeninos y masculinos son más fácilmente distinguibles, la musculatura estaba mejor definida. En este estilo sobresalió Eufronios, y la representación de los miembros en tres dimensiones (escorzo, transición de la vista del perfil a la del rostro, representación en tres cuartos).
En 480-479 a. C., durante las Guerras Médicas, Atenas fue ocupada por los persas. Sus talleres fueron destruidos — se han encontrado pozos llenos de restos en el barrio del Cerámico — y cuando los atenienses recobraron su ciudad, la producción cerámica tuvo que empezar de nuevo casi de cero. Las reliquias del estilo arcaico fueron abandonadas entonces — con la excepción del grupo manierista del Pintor de Pan — y las figuras rojas definitivamente adoptadas. Algunos pintores, como el de los Nióbides, fueron influenciados por la escultura o el fresco. El dibujo se volvió más sofisticado, mientras que la elección de escenas se orientó más hacia la vida privada, sobre todo con escenas de gineceo: es el «estilo florido», el último gran estilo ateniense. Los elementos de la decoración (flores, plantas) aparecieron a partir del final del siglo V a. C., y el pintor se reconcilió con el horror al vacío que le afectaba en el periodo geométrico: las composiciones fueron más recargadas. Se nota un gusto pronunciado por los detalles y la transparencia de la ropa, así como el movimiento proporcionado por la efervescencia de éstos. Volvió la policromía con el recurso a la pintura blanca y dorada. Los arcaísmos persistieron en el centro ateniense, como el recurso a las figura negras en las ánforas panatenaicas, y se inventaron las figurillas de terracota que fueron difundidas por todo el mundo griego y conocidas más tarde con el nombre de «tanagrina».
Fuera de Atenas, la producción de cerámicas pintadas con personajes casi desapareció, excepto en la Magna Grecia. Las de Apulia y Campania (Paestum especialmente) tuvieron una calidad comparable a la de Atenas. Los inicios de la cerámica llamada apulia se remontan al último decenio del siglo V a. C. La producción apulia que al principio era bastante similar al estilo ático, desarrolló poco a poco un lenguaje iconográfico propio. El Pintor de Darío, llamado así por su crátera de volutas que representa a Darío I (Nápoles H3253), ilustró muchos temas contemporáneos de la época de Alejandro Magno. Aunque la cerámica italiota era principalmente destinada al mercado local, fue exportada a la propia Grecia (Corcira, Demetrias), y un poco por la cuenca mediterránea (Croacia, Córcega, Iberia). Algunos talleres se especializaron en escenas de un determinado género, en particular en el philax, parodia de las obras áticas de tema heroico.

La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.)

Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.
Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.1 2 La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.
Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.3

Una alusión a las guerras, por la reproducción que subste.
otra de las guerras épicas fueron la guerras contra los persas.

Un cordial saludo Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Como en los antiguos tiempos...

Cerámica Ática (Athenas)

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Achileus Hekeketorliu

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

En mi monitor se ve menos roja. El color lo lograban por la excelente arcilla del Ática.

Cordialmente Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Como en los antiguos tiempos...

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Cerámica femme

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
jaumem
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3626
Registrado: 06 Abr 2007 02:00

Re: Como en los antiguos tiempos...

Y digo yo... si la humanidad prehistórica se le pasase por la cabeza cruzar el océano sin siquiera saber su inmensidad, con un barquito de madera y a escasos nudos de velocidad, viento irregular, tormentas, corrientes.. ah, y por no decir que se les acabaría el agua y la comida rápidamente... ::yono:

En cambio estos llaman a los guardacostas y en un plis plas ya están en casita
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Como en los antiguos tiempos...

Reseña de el Ática, traducido al español ATENAS

El siglo V AC. Se denomina el siglo de Pericles; el Siglo de Oro de la escultura y la arquitectura. En este período, los elementos decorativos y la técnica empleada no variaron en absoluto respecto del anterior; lo que le caracteriza es la cantidad de obras ejecutadas y el refinamiento, incluso la perfección en los trabajos realizados. Se trata de obras de carácter religioso. He aquí algunos ejemplos que mejor pueden representar este período:

Acrópolis de Athenas

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Estatua de Palas Atenea Diosa protectora de la Ciudad estado de Athenas,

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Reconstrucción del templo de Zeus en Olimpia.

Reconstrucción del templo de Apolo en Delfos, que había sido destruido por un terremoto.
Construcción de la Acrópolis, la ciudad de los mármoles para gloria de los dioses. El lugar había sufrido un incendio provocado por los persas y se encontraba en ruinas desde hacía más de 30 años. Pericles impulsó su reconstrucción a lo grandioso, con mármol blanco traído de la cercana y famosa cantera del Pentélico. Se formó un equipo con los mejores arquitectos, escultores y obreros atenienses. Los ciudadanos de Atenas tuvieron asegurado el trabajo durante más de 20 años gracias a esta gran empresa. Fue el conjunto monumental más vasto y perfecto de la historia del arte griego y pudo llevarse a cabo gracias a la financiación de los tesoros de la Confederación de Delos.

Algunos escultores

Se considera a Fidias como el más grande de todos ellos. Es el autor de dos inmensas estatuas crisoelefantinas (se llaman así por estar compuestas de marfil, generalmente cara y manos, y de planchas de oro; de chrysós = oro) que fueron muy celebradas y admiradas en su tiempo: Atenea, situada en el interior del Partenón, cuyo resplandor llegaba hasta los fieles a través de las puertas abiertas, y Zeus en el Santuario de Olimpia, considerada en su época y en épocas posteriores como una de las maravillas del mundo. Los atenienses aseguraban que después de haber contemplado esta estatua era imposible sentirse desgraciado luego.

Según la Historia Natural de Plinio, para poder conservar el marfil de estas esculturas, se colocaban en los templos recipientes con aceite para que el marfil no se agrietase.

Los otros grandes escultores de este siglo fueron Mirón y Policleto.
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”