Artilleria naval.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Artilleria naval.

Breve resumen. ::yono:


Hasta el año 1850 los buques estaban armados con cañones hechos de hierro fundido, de carga por la boca y con el ánima lisa; es decir, que no tenían estrías y disparaban proyectiles esféricos, constituidos por balas de hierro macizas o huecas y rellenas de explosivo (granadas Paixhans). Los cañones disponían de dos pernos laterales con los que se fijaban al afuste, el cual era de madera y estaba provisto de cuatro ruedas.
En cambio, hacia 1850 entraron en servicio cañones con el ánima provista de estrías helicoidales, que disparaban proyectiles cilíndricos y con cabeza aguzada; las estrías, al imprimirle al proyectil un movimiento giratorio, contribuían a dar estabilidad a la trayectoria y una mayor precisión en el tiro.

Los primeros combates entre acorazados y fuertes de tierra (En Kinburn, en 1855) habían hecho evidente el hecho de que las balas esféricas, de 24 libras de peso, de los buques no eran capaces de romper las corazas y, por lo tanto, era necesario aumentar la potencia de los cañones. Este aumento se obtuvo siguiendo dos teorías: la una consistía en aumentar el calibre y, por consiguiente, el peso de los proyectiles; la otra, en perfeccionar los cañones, estriándolos y aguzando los proyectiles.
Según el primer sistema, las corazas debían romperse por el choque de la masa, cada vez más pesada, de los proyectiles; en cambio, por el segundo sistema debían ser perforadas y atravesadas por proyectiles suficientemente duros y de gran velocidad.

En la marina inglesa, en la época en que se construyó el Warrior (1859) la artillería naval estaba constituida por cañones de ánima lisa que se cargaban por la boca, los mayores de los cuales tenían un calibre de 203 mm. (8 pulgadas). podían disparar balas de 68 libras (casi 30 kg.) Y pesaban 4,75 ton. En aquella época, y hasta 1880, el peso del cañón, como el del proyectil, eran las indicaciones que se usaban para designar las diversas piezas. Por lo tanto, se decía que en los acorazados italianos Duilio y Dandalo había cañones Armstrong de 100 toneladas, mientras que en el Inflexible, inglés, había cañones de 80 toneladas. Y al indicar las armas por el peso del proyectil, se decía, por ejemplo, que el Warrior tenía cañones de 68 libras, y el Gloríe cañones de 50 libras. El sistema para designar los cañones por el calibre, es decir, por el diámetro de la caña, expresado primeramente en centímetros y luego en milímetros, se empezó a usar hacia 1880.
Este sistema que actualmente se usa en todas las marinas es el de indicar los cañones por el calibre en milímetros, seguido de la longitud del cañón expresada en calibres; por ejemplo, un cañón de 203/50 tiene una caña de 203 mm. de diámetro y de 10.150 mm. de largo (50x203 mm.).

La marina inglesa empleaba cañones de carga por la boca, aunque la casa Armstrong a finales de 1860 ya había construido cañones de retrocarga, porque el mecanismo del obturador se había considerado demasiado complicado y peligroso. En cambio en la marina francesa el primer acorazado, el Glorié, tuvo ya cañones estriados, de retrocarga, que tenían la caña de hierro fundido y reforzada con aros de acero. El obturador era del tipo de tornillo y había sido inventado por el fundidor Treuille de Beaulieu. También en Alemania, la casa Krupp, a finales de 1862, había construido cañones estriados de retrocarga, de 170 milímetros de calibre, y ya en 1868, un tipo más perfeccionado, construido en acero, demostró que su poder de perforación era superior al de cañón inglés del mismo calibre y de carga por la boca.

En cambio, en los Estados Unidos sólo se usaban cañones lisos, de carga por la boca, del tipo ideado por el almirante Dahlgren, en los que la resistencia de la caña se obtenía mediante el aumento del espesor que, por lo tanto, era mayor en la culata y se iba adelgazando al aproximarse hacia la boca. Este tipo de cañones, aunque bastante primitivo, si¬guió siendo el arma principal de los buques americanos aun después de que las marinas europeas habían adoptado cañones estriados de retrocarga.

Los cañones ingleses estaban constituidos por un ánima central de hierro sobre la que se habían arrollado espirales de alambre de acero como refuerzo, espirales que eran más anchas en la parte de la culata y que se reducían a medida que se aproximaban a la boca. Por fuera de este revestimiento había una camisa de tubo de hierro y de acero. Los cañones alemanes Krupp tenían también un ánima de hierro reforzada con aros de acero.
En el primer y último combate naval que tuvo lugar en los Estados Unidos, en marzo de 1862, entre el Merrimack, buque sudista armado con cañones de 229 mm. y el Monitor, buque nordista, armado con cañones de 280 mm. Combate que acabo en tablas y con los dos contendientes retirándose, se tuvo otra demostración de que los cañones no tenían eficacia alguna contra las modernas corazas.

Las distintas marinas comenzaron, por lo tanto, a aumentar el calibre de sus cañones; en Inglaterra, la casa Armstrong construyó en 1865 para el acorazado Bellerophon cañones estriados del calibre de 228 mm. que pesaban 12 ton. y disparaban balas de 250 libras. En el Inflexible se montaron, en 1876, cañones del calibre de 406 mm., que pesaban 80 toneladas y disparaban proyectiles de 1.700 libras.

Para los acorazados italianos Duilio y Dandolo (1876), la casa Armstrong construyó cañones del calibre de 450 mm. que pesaban 100 toneladas y disparaban proyectiles de 1 .800 libras de peso.
A la vez que aumentaba el calibre, aumentaba también la longitud de la caña, que de los calibres 6 y 8 pasó al calibre 13 en los cañones de 25 ton. de 1865, y al calibre 20,5 en los cañones de 100 ton. del año 1876.
En la marina francesa, los cañones del Glorié (el primer acorazado) tenían un calibre de 155 mm., luego, mediante sucesivos aumentos en los buques siguientes, se llegó a los 360 mm. en el Amiral Duperré y a los 420 mm. en el Terrible.

En los años de 1870 a 1872 se inventó la pólvora de combustión lenta, que permitía obtener una mayor velocidad inicial del proyectil, pero que exigía cañones más largos, los cuales resultaban difíciles de cargar con el sistema de carga por la boca. Así, también la marina inglesa abandonó los grandes cañones Armstrong que se cargaban por la boca, y hacia el año 1880 adoptó los de retrocarga.

El primer acorazado ingles con cañones de retrocarga fue el Callingwood (1882). A partir de 1880 el calibre de los cañones experimentó una reducción imprevista, estabilizándose en los 280 mm. (12 pulgadas), calibre que sólo fue superado después del año 1910.

Las razones de esa reducción fueron diversas: la lentitud de la cadencia del tiro, la breve vida del cañón, el tiempo de construcción excesivamente largo, los progresos en balística que habían permitido dar un gran poder perforante a los proyectiles de cañones con caña más larga y menor calibre, y por último; la imposibilidad de colocar más de 4 de estos cañones en cada buque. Los cañones de 280 mm., por su menor peso, podían, en cambio, disponerse en número de 8 ó 10, que fue el normal en los acorazados del último decenio del siglo XIX y en los primeros decenios del siglo XX.

En los Estados Unidos, que aún se conservaban los cañones Dahlgren, en el año 1883 se nombró una comisión, llamada Gun Foundry Board, que fue enviada a visitar las fábricas europeas de armas, para obtener de ellas enseñanzas. Así, a partir de 1890 también la marina de los Estados Unidos tuvo cañones estriados y de retrocarga, también del calibre de 280 milímetros, como en las marinas europeas. Como ya se ha dicho, hacia 1890 se había adoptado la pólvora sin humo, de combustión aún más lenta, así que para poder aprovechar sus efectos los cañones debían tener cañas más largas, o sea, 40 calibres y aun más.

También se había perfeccionado el sistema de construcción de las armas, y las cañas se hacían de varios cilindros de acero de elevada resistencia, uno interior, envuelto con el alambre de acero como los antiguos cañones de hierro, y otro exterior. Un tercer cilindro, más interior, el ánima, podía sustituirse cuando se desgastaba sin necesidad de cambiar todo el cañón.
Después de 1910 se volvió a la tendencia de aumentar los calibres, que llegaron a ser de 381 y de 406 mm., pues los cañones de mayor calibre podían disparar proyectiles explosivos con mayor carga, aunque menos velocidad inicial, estos producían el mismo efecto destructor que los de menor calibre, pero en cambio no exigían una gran velocidad inicial, con lo que se conseguía un menor desgaste del ánima, alargando la vida útil de cada pieza.
Durante la guerra de 1914-18 se llegó al calibre de 457 mm. en algunos cruceros de batalla ingleses (tipo Furious). Pero el tratado naval de Washington, en los años 20 estableció como calibre máximo el de 406 milímetros, que luego solo fue superado por los japoneses, quienes en los acorazados del tipo Yamato montaron cañones de 460 mm.

Otro perfeccionamiento en la construcción de los cañones suprimió el sistema del fajado con alambre de acero cuyo cometido de refuerzo se obtuvo de manera más racional por el método de autorrefuerzo.
Con este sistema de elaboración, el tubo que consti¬tuye la caña se tornea con un diámetro interno algo inferior al que debería tener. Luego se cierra la cavidad central con dos obturadores y se somete a una presión hidráulica interna hasta sufrir un comienzo de deformación permanente. Cuando se suprime la presión, las capas externas tienden a recobrar la forma primitiva, pero no pueden hacerla porque a ello se oponen las capas más internas que han sufrido deformaciones permanentes, mayores.
El resultado es que las diversas capas permanecen en un estado de deformación elástica: las más externas, en tensión; y las más internas, en compresión. Se produce así el mismo efecto que se conseguía en el pasado con los aros o el fajado con alambre de acero, pero de un modo más eficaz.

Después de la guerra de 1940-45 los acorazados prácticamente desaparecieron y los cañones han sido sustituidos por otras armas como los misiles y las bombas de aviación, y tampoco en los buques de hoy existen ya cañones de grueso calibre como armamento principal. En su lugar hay, en cambio, rampas lanzamisiles. Los cañones son generalmente de calibre modesto (de 76 a 127 mm.) y constituyen un armamento mixto antibuque/antiaéreo; pero tienen una velocidad de disparo grandísima y su puntería está guiada por el radar, pero no constituyen ya, con su número y su calibre, el elemento fundamental para juzgar la capacidad ofensiva de los buques.


Me ha quedao un poco farragoso. Pero si se lee despacio, se entiende.
Creo.
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
Cpt_Morgan
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 9390
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
Contactar:

Re: Artilleria naval.

buen articulo!
Imagen
YES, WE JAAAAARL!!!
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Artilleria naval.

Muy buen aporte Kamenz. Etoy leyendo un libro de Perez Reverte,(El asedio) y trata justamente el problema que tienen (no se si es la novela o fue asi)los franceses que tienen asediada a Cadiz.
Las balas de cañón quedan corta cuando cañoneaban la ciudad desde el otro extremo de la bahía.
Las balas o caían en el agua o en la ciudad ya sin fuerza. Es lo que le leí anoche
Me gusta la explicación tan técnica que has dado-

Un cordial saludo.Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
coz3322
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 1062
Registrado: 19 Jun 2010 14:29

Re: Artilleria naval.

Buen artículo Kamenz, ahora justo estoy liao con el libro Cabo Trafalgar(que casualidad)... ::kaleun:
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Artilleria naval.

¡ Hola! :lol: Anoche leí hasta las 2.40.
Esta mañana !yo era un plomo de sueño! :lol: :lol:

Un cordial saludo. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Artilleria naval.

Muy bueno!

Para agregar: Había visto/leìdo que cuando los proyectiles eran esféricos, y se medía el poder de los cañones en libras en vez de calibres, se los precalentaba ( casi al rojo vivo ) para dispararlo contra las embarcaciones enemigas. Si bien el daño de estos proyectiles descansaban principalmente en la lluvia de astillas que generaban, cuando quedaban dentro de la embarcación a elevada temperatura, podían iniciar incendios. Lo que sí, me imagino, que utilizarían el método de "sabot" para dispararlos.
Imagen
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Artilleria naval.

prostock escribió:Muy bueno!

Para agregar: Había visto/leìdo que cuando los proyectiles eran esféricos, y se medía el poder de los cañones en libras en vez de calibres, se los precalentaba ( casi al rojo vivo ) para dispararlo contra las embarcaciones enemigas. Si bien el daño de estos proyectiles descansaban principalmente en la lluvia de astillas que generaban, cuando quedaban dentro de la embarcación a elevada temperatura, podían iniciar incendios. Lo que sí, me imagino, que utilizarían el método de "sabot" para dispararlos.
Tremendamente peligroso por cierto...para el buque que los lanzaba.
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Artilleria naval.

Desde fuertes costeros, tenían unos hornos cercanos a las baterías para precalentar los proyectiles... no en navíos, creo recordar... Aunque si preparaban el aceite de ballena a bordo, me puedo esperar cualquier cosa... :?
Imagen
Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Re: Artilleria naval.

La llamadas balas rojas (así llamadas porque se calentaban en un horno hasta estar al rojo) las usaban principalmente las baterias de costa hasta el ultimo tercio del siglo XIX con lo que tenian una gran ventaja sobre los buques, que al ser principalmente de madera, estaban muy expuestos a ese tipo de proyectiles incendiarios. Como les pasó a las baterias flotantes que se usaron en el asedio de Gibraltar.

Que yo sepa, en los buques no se solian usar por el peligro que podia suponer tener un horno así y el acarreo de la munición en pleno combate.


Saludos.
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Artilleria naval.

Algo así me acordaba, pero no estaba seguro del todo. Creo que lo vi en una documental de una fortificación en el Caribe que funciona a modo de museo y tiene recreaciones de ese tipo.
Imagen
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Artilleria naval.

Kamenz escribió:La llamadas balas rojas (así llamadas porque se calentaban en un horno hasta estar al rojo) las usaban principalmente las baterias de costa hasta el ultimo tercio del siglo XIX con lo que tenian una gran ventaja sobre los buques, que al ser principalmente de madera, estaban muy expuestos a ese tipo de proyectiles incendiarios. Como les pasó a las baterias flotantes que se usaron en el asedio de Gibraltar.

Que yo sepa, en los buques no se solian usar por el peligro que podia suponer tener un horno así y el acarreo de la munición en pleno combate.


Saludos.
Lo lei en el addendum que habia en el interior del "Trafalgar" que regaló el diario "El Mundo".
Dado lo engorroso de su manejo se empleaban en calibres pequeños. Tras la colocacion de la polvora y del taco se colocaba paja humeda y la "bala roja". El disparo por parte del maestro artillero era inmediato para prevenir accidentes. Por supuesto no se baqueteaba la bala para prevenir el disparo.



Excmo. Sr.: Desde que V.E. me encargó dispusiera el modo de establecer hornillos de bala roja en las lanchas cañoneras, simplificando su construcción para que no fuera necesario hacer uso de fuelles, he ido dando parte verbalmente de los progresos y estado en que se hallaban, reservándome el hacerlo por escrito hasta que establecidos abordo estuviesen en disposición de hacer de ellos el uso fácil y sencillo.
Dije a V.E. cuando me dio este encargo, que de los mismos que había para las baterías de fuelle podrían hacerse alterando sus hogares y campanas, lo que era posible, y que me atrevía a asegurar un feliz éxito. V.E. mismo tuvo la bondad de ir a las fraguas del arsenal a verlos en su primitivo estado y cuando el primero estuvo en el de probarse en tierra. Hecha la de éste con el resultado de caldear o enrojecer poniendo en estado de incandescencia cuatro balas en dieciocho minutos, tiempo menor que el que empleaban cuando tenían fuelles, se continuó la construcción de otros dos, los que finalizados, pedí a V.E. que se colocasen y que se me facilitasen herreros y carbón. Todo embarcado, salí a la mar hoy por la mañana, di fuego a los hornillos con el mejor suceso; el objeto de mi encargo era no sólo el de caldear las balas, sino también el de enseñar su manejo y tranquilizar a los sirvientes de las piezas, demostrándoles su manejo fácil y sencillo, reduciendo su uso al mismo con cortísima diferencia que el de la bala fría. La operación se hizo del modo siguiente: se encendió el hornillo y en veintidós minutos estuvieron rojas cuatro balas; se dispararon tres tiros en los tiempos regulares, cargando con la correspondiente carga de pólvora al calibre de que se hacía uso; sobre la pólvora se puso un taco de plástica seco para conservar la pólvora; sobre éste, otro también de plástica mojado que servía de cama a la bala, y sobre ésta, otra también mojada. Tirados los tres primeros tiros se dejó el cañón cargado veintidós que tardaron otras cuatro balas en enrojecerse, se dispararon cuatro tiros sin intermisión, el quinto se dejó cargado el espacio de hora y media sin tener la misma mínima alteración, y así hubiera subsistido hasta apagarse la bala sin ningún riesgo, lo que complacerá en extremo a los sirvientes de la pieza, viéndose armados de un arma tan terrible de que pueden usar con la misma tranquilidad ::juas:: que la que ordinariamente acostumbran.

Los hornillos están dispuestos de modo que sirven indistintamente para caldear balas y fogones, y las tres lanchas, Número 1, de don Manuel Concha; Número 10, de don Jacinto Guiral, y Número 8, de don Felipe Acebedo, que son los que hasta ahora los tienen, no usan de otra cocina para su equipaje. Se trabaja con lentitud en la construcción del cuarto porque las muchas atenciones del arsenal no parece permiten otra cosa. V.E. tiene mandado se construyan seis, y sería conveniente hacer hasta once para que cada lancha de fuerza tenga el suyo, y que a medida que se vayan construyendo barcos y lanchas cañoneras, en lugar de fogones se les coloquen hornillos. La diferencia del trabajo es muy corta y la utilidad del resultado puede ser muy grande. Si los enemigos nos presentaran una ocasión haríamos un ensayo que nos daría una instrucción más agradable ye ntretenida que la de tirar balas al aire.

Dios guarde a V.E. muchos años. Ferrol, 11 de febrero de 1805. Exmo. Sr., Cayetano Valdés. Excmo. Sr. don Félix de Tejada. Es copia.
Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Re: Artilleria naval.

::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh:

Como siempre.
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Artilleria naval.

Bueno... Con los conocimientos que hay en la 24F, y la predisposición de algunos de sus miembros, lamento profundamente estar de este lado del charco, ya que nos podríamos juntar un fin de semana, y biblioteca mediante, dedicarnos a reactivar armamento de vieja data, de esa que te hace llorar los ojos, toser, y respirar el infierno... Alguien sabe algo de metalurgia?????? :mrgreen: Por lo del cañoncito, vió?
Imagen
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Re: Artilleria naval.

::plas: ::plas:
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: Artilleria naval.

« El Excmo. Sr. D. Federico Gravina, en el combate del veintiuno del próximo pasado, a las tres y
media de la tarde fue herido de una contusa en el brazo izquierdo y articulación del codo con
ofensa de la parte huesosa. En dicha herida se halló fracturado el cóndilo del húmero, el que fue
desprendido en la primera curación por su ninguna adherencia. La citada herida seguía una
dirección de afuera a dentro con oblicuidad, bajo y parte superior e interna del antebrazo, por
donde salió el cuerpo extraño. Aunque los síntomas que se han presentado tanto en el orden
primitivo como hasta aquí no nos ponen en el mayor cuidado, mas atendido su carácter y
complicación con fractura de una articulación, nos hacen mirarla con mucha circunspección y
juzgar siempre será larga su curación.

Cádiz, y noviembre 5 de 1805. — Fermín Nadal (rubricado)

Pero sus heridas se agravaron y finalmente murió el 9 de marzo de 1806, con 49 años de edad.
Si recibió los cuidados del Dr Nadal y al parecer este informaba de manera regular al felon "Principe de la Paz" sobre su evolución, no quiero pensar el resto de desgraciados heridos en la Batalla.

En fin al grano, Gravina durante "el gran sitio" de Gibraltar mandó una batería flotante, la "San Cristóbal", con la que concurrió a la función del 13 de septiembre de 1782, sufriendo impactos de bala roja y tuvo que retirarse antes de que volase. ::juer:
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”