Leido: Historia Naval Española.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Leido: Historia Naval Española.

Hay un señor que escribe en los foros de Meristation (http://www.meristation.com) llamado elgranJosé22 que le da por contar las hazazas y gestas de la Armada Española repartiendo a diestro y siniestro contra los Hijos de la Gran Bretaña - o hijos de p de la Gran Bretaña q diría el general Moscardó o SanJurjo que no recuerdo bien -

El caso esque la marina española a lo largo de la historia no fue la "maricomplejina" que nos han hecho creer y que salvo el hecho de la Armada Española y la fracasada invasión de Inglaterra, acojonó bastante a los Ingleses hasta muy entrado el Siglo XlX. El problema esque Hollywood, Errol Flynt y Tyrone Power no han ayudado bastante a recordar estas gestas amen de que las derrotas, el tiempo y la incultura han hecho que caigan en el olvido.
Parece que había un Almirante Córdoba que puteo bastante a los Ingleses durante el XlX.
Paso a copiar el post íntegro de su autor para conocer un poquito más de la historia naval española:

El Convoy Ingles

Jejeje, como veréis he puesto “EL convoy”, no “Un convoy” y es que no fue un convoy cualquiera.

Esta vez fue el almirante Luis de Córdoba, que estaba bloqueando el estrecho de Gibraltar con su escuadra (27 navíos españoles y 9 franceses). Recibió un aviso de los servicios de inteligencia sobre un gigantesco convoy que había salido de Inglaterra con destino América.
El 9 de agosto de 1.780 son avistados y se ordena “Caza general”. Aunque sobre todo, los buques ingleses mas grandes iban fuertemente armados, una vez que los españoles los acorralaron la rendición fue muy rápida. Entre los buques españoles se encontraba el "Santisima Trinidad, del que se habló en el anterior hilo.
Se capturaron 52 de los 55 buques que formaban el convoy. El botín consistió en:
-36 fragatas.
-10 bergantines.
-6 paquebotes.
-1.350 hombres de las dotaciones.
-1.357 oficiales y soldados ingleses.
-286 pasajeros.
En total casi 3.000 prisioneros.
-80.000 mosquetes (mínimo) y vestuario para 12 regimientos de infantería.
El dinero y pertrechos que llevaban fue valorados en 1.600.000 libras de las de antes (1 millón en oro acuñado y lingotes), las estimaciones españolas fueron de 140.000.000 de reales, una cifra tan gigantesca que la bolsa de Londres estuvo a punto de quebrar.
Varios de los buques capturados sirvieron en la Armada española posteriormente, especialmente 5 que eran excelentes.
En la historia mercantil de Inglaterra no existía ningún caso en que se hubiera perdido siquiera una cuarta parte de lo que les capturamos aquel día.
Fue una buena racha, pues el mismo almirante Córdoba capturó el 23- 7- 1.781 otros 19 mercantes ingleses que iban hacia Terranova.
Por supuesto, al igual que todos sus desastres, este también fue silenciado con el tiempo.


¿Y porque razón nadie ha invitado a este señor a editar sus post en la flotilla?
favohe
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 375
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Sur del Sur algeciras

:shock: Seria interesante contactar con el :shock:
Imagen
Miguel
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: Valencia-España

A mi entender creo que el Santisima Trinidad, se merece un apartado especial, espero os guste amigos :wink:
Especificaciones técnicas del Navío Santísima Trinidad

Construido por Mateo Mullan, Pedro de Acosta e Ignacio Mullan en el arsenal de la Habana (Cuba), se comenzó en septiembre de 1767. Fue botado al agua el 2 de marzo de 1769. Capitaneado por el Almirante Don Baltazar Hidalgo de Cisneros "El Magnífico." y se hundió en 1805 presumiblemente cerca de Punta de Camarinal.

Dimensiones principales 1805. (Pies de Burgos-Pulgadas-Líneas - metros)
Eslora entre alefrices.................221-00-00 - 61,29m (en la primera cubierta)
Manga de fuera a fuera...............58-04-00 - 16,25m
Puntal sin la vuelta del bao..........28-09-06 - 8,01m
Calado medio............................... 28-06-00 - 7,96m
Desplazamiento: 2.935 toneladas de arqueo y 4.950 de desplazamiento
Dotación 1048 hombres

Imagen
Inicialmente proyectado como navío de tres puentes y ciento dieciocho cañones y dentro de las normas del sistema inglés traído a España por los constructores británicos que vinieron a nuestro país, merced a las propuestas y gestiones de Don Jorge Juan.
Deseando el marqués de la Ensenada (Zenón de Somodevilla y Bengoechea) modernizar la construcción naval española, encomendó a Don Jorge Juan en 1748 con dos guardia marinas rubios de ojos azules que pasase secretamente a Gran Bretaña, pusieron una librería y fue consiguiendo reunir información relativa no solo a su sistema de constricción naval sino sobre todos los demás adelantos británicos en todas las ramas científicas y de comercio. Envió a España varios ingenieros, oficiales y operarios ingleses, entre los que se encontraban Mateo Mullan y su hijo Ignacio. Las aventuras de Don Jorge Juan terminaron al ser descubierto incluida una huida pasada por agua.

No existe plano completo de este navío, aunque sí precedentes y datos que permiten dar una idea muy aproximada del mismo. Como precedente, existe un plano de navío de ciento doce cañones, hecho en la sala de dibujos de La Carraca en el año 1765, por Mateo Mullan y delineado por su hijo, el Alférez de Fragata don Ignacio Mullan. Comparando este plano concreto con los anteriores del sistema Gaztañeta, se observan grandes diferencias, en cuanto de refiere a la cuaderna maestra, al lanzamiento del tajamar y a la proporción eslora/manga.
Sus dimensiones principales, en pies de Burgos:(y metros),son las siguientes:
eslora 2132/3(59,54); quilla, 1825/12(50,83);manga, 573/4(16,09); puntal,: 2811/12(8,06).
Originariamente se trataba de un navío de tres puentes y aunque algunas fuentes lo dan con el porte de 112, 116,o 118, cañones, lo cierto es que la más difundida le atribuye l20, repartidos del modo que se indica seguidamente: 30 cañones de 36 libras; 32 de 24; 32 de 18 y 26 de 8.
En 1770, a su llegada a El Ferrol para ser artillado, fue sometido a diversas pruebas. Se le apreciaron varios defectos. Por esta razón fue reformado en 1771, en el sentido de incrementarle en 8; pulgadas el ancho de la pala del timón, en tanto que se le reducía de:.37o a:33 o la graduación del bauprés.

Recordamos que a partir de 1776 se estableció en el Título XXIII de la Ordenanza de Arsenales el siguiente pintado de los buques:
Casco exterior por encima de la flotación y arboladura: Amarillo y negro
Cámaras: porcelana y azul
Entrepuentes y castillo: tierra roja
Asimismo se fijaba el periodo de pintado del buque en dos años.

En 1753 y hasta 1793 año en que se decreta que el mascarón sea alusivo al nombre del buque, se unificó el mascarón o figurón de proa de todos los buques de guerra, que sería a partir de entonces la figura de un león rampante coronado.
Posteriormente se observó que el navío adolecía de una falta de estabilidad y por tal motivo escoraba con exceso aún con vientos bonancibles, de modo que la primera batería quedaba inservible. Como consecuencia de ello en: 1778 se le dotó de una falsa quilla o. zapata de 12 pulgadas de grueso a popa y 3 a proa al mismo tiempo que se le rebajaba la altura de los entrepuentes las cantidades siguientes: 10 pulgadas entre la 1ª y 2ª cubiertas; 8 entre la 2ª y la 3ª y 6 entre la 3ª y el alcázar. A pesar de esta: obra, no se consiguió corregir el defecto del exceso de inclinación por lo que de nuevo fue reformado en Cádiz en 1795, hasta dejarlo con las dimensiones, en pies de Burgos (y metros), siguientes:
eslora, 2201/2(61,44); quilla, 186 (51,83);manga, 581/3(16,25); puntal, 283/4(8,01).
Al mismo tiempo se le aumentó la artillería hasta las 134 piezas que se indican a continuación:
36 cañones de 32 libras; 34 de 24; 36 de 12; 18 de 8 y 10 obuses de 24.
Anterior a esta reforma paso por el astillero de Cádiz en febrero de 1882 donde se le forró de cobre la obra viva. Para un navío de tres puentes se usaban unas 2400 panchas de cobre y unos 10000 clavos. Las dimensiones de las planchas eran: 5-10x1-9(pies-pulgadas) x1 (línea)
Posteriormente, al ser reparado el Santísima Trinidad de los daños sufridos, en el combate de cabo San Vicente (1797) y como la falta de estabilidad no se había solucionado aún, se optó por embonar el casco, y, lamentablemente, se aprovechó la circunstancia para correrle la cuarta batería. Así en 1799 llevaba en total 136 piezas que se indican a continuación: 32 cañones de 36 libras; 34 de 24; 36 de 12; 18 de 8; 10 obuses de 24 libras y 6 esmeriles.
Luego, antes del combate de Trafalgar, se le montaron otros cuatro obuses en la cubierta alta, con lo que pasó a llevar 140 cañones.
Entre sus múltiples acciones de guerra, está el apresamiento de un convoy inglés de 51 buques en 1780, tras haber puesto en fuga la eslora. En 1782 se incorpora a la Escuadra combinada del Mediterráneo de Don Luis de Córdova, es insignia de los Almirantes Don José de Córdoba, Don Juan de Lángara y del mismo Don Luis de Córdova, participando en el segundo sitio de Gibraltar. Interviene en los combates de cabo Espartel y cabo San Vicente
El 14 de Febrero de 1797, participa en el combate de cabo San Vicente como buque insignia de Córdova, trabando combate con el navío británico de 100 cañones CAPTAIN, mandado por el propio Nelson, y el CULLODEN (74 cañones), posteriormente le atacaron el BLENHEIM (98), el ORION (74), el IRRESISTIBLE (74) y el EXCELLENT (74). Cuando estaba totalmente desarbolado y con 476 bajas a bordo, arría la bandera. Sin embargo, acude en su auxilio el navío INFANTE DON PELAYO (74) al mando de Cayetano Valdes, secundado por los navíos SAN PABLO, CONDE DE REGLA y PRINCIPE DE ASTURIAS que consigen rescatarlo.
El 25 de Julio de 1797 el Contralmirante Nelson dirige su mayor fracaso, un ataque en Santa Cruz de Tenerife, tras ser totalmente rechazado y capturados todos los ingleses se le obliga a rendirse (oficialmente) en una cena en el Santísima Trinidad. En una carta que dirigió a su esposa tras el encuentro (que vería en el navío) comentaba algo así; los españoles construyen magníficos barcos pero sus tripulaciones son lamentables.
El 21 de octubre de 1805, interviene en la Batalla de Trafalgar, al mando de Fco. Javier Uriarte, y el jefe de la escuadra española el Almirante Don Baltazar Hidalgo de Cisneros, siendo atacado en distintas fases del combate por los navíos ingleses NEPTUNE (80), LEVIATÁN (74), CONQUEROR (74), ÁFRICA (74) y PRINCE (98). Los ingleses le atacaron con seis navíos al confundirlo con el buque insignia hispano-frances
Tras varias horas de combate desarbolado y sin capacidad de moverse, con la mitad de su dotación muerta o herida 312 muertos y 338 heridos, es asaltado al abordaje, y tras una feroz lucha cuerpo a cuerpo por todas sus bodegas, el buque se rinde al caer la tarde.
Las fragatas inglesas NAIADE y PHOEBE, tratan de remolcarlo hasta Gibraltar como presa de guerra, pero está tan deteriorado que se hunde en la tormenta posterior a la batalla al avistar el Peñón el 22 de octubre de 1805 tras una accidentada evacuación al no poder bombear todo el agua que en el entraba, terminando así su azarosa vida de 35 años al servicio de la Armada.
Imagen


Dotación
La tripulación (gente de mar encargada del manejo del buque y su artillería) y guarnición (infantería de marina embarcada) correspondiente a un navío de 112 cañones según consta en el Reglamento General de las Guarniciones y Tripulaciones, con que ha resuelto el Rey se armen en adelante los Buques de su Real Armada, tanto en tiempos de Paz como de Guerra, con proporción a sus portes, y calibres de la Artillería, que montan. 1 de Enero de 1788. Firmado por Antonio Valdés. abarca un total de 878 individuos con la siguiente calificación:
- Oficiales de Guerra
1 Brigadier
1 Capitán de Navío
1 Capitán de Fragata
4 Tenientes de Navío
4 Tenientes de Fragata
4 Alféreces de Navío
4 Alféreces de Fragata
Total 19 (311 + 3 guardiamarinas)
- Oficiales Mayores
1 Contador
2 Capellanes
1 Cirujano de 1ª
1 Cirujano de 2ª
1 Piloto de 1ª
2 Pilotos Segundos
3 Pilotines
Total 11(12)
- Tropa de Infantería
168 (124+268)
- Tropa de Artillería
57 (75)
- Oficiales de Mar
2 Primeros Contramaestres
2 Segundos Contramaestres
1 Primer Guardián
2 Segundos Guardianes (uno de ellos Patrón fr Lancha)
1 Primer Calafate
3 Segundos Calafates
1 Mozo
1 Primer Carpintero
2 Segundos Carpinteros
1 Tercer Carpintero
1 Cocinero de Equipage
1 Buzo
1 Armero
1 Farolero
2 Maestros de Velas
1 patrón de Bote
Total 23 (36)
- Artilleros de preferencia
30
- Artilleros Ordinarios
100(168)
- Marineros
200(120)
- Grumetes
230 (168)
- Pajes
40(13)
Total...878 (1018)

Entre paréntesis se han indicado las cifras correspondientes que indican que iba equipado para situación de guerra en cuyo caso el Reglamento requería un aumento de individuos igual al número de cañones de sus baterías principales, dividiendo por dos la tropa de infantería y grumetes.

Dotación según reglamento de 16 de octubre de 1803 para un navío de 130 cañones en tiempo de guerra:
- Oficiales de mar
37
- Marineros
240
- Grumetes
250
- Artilleros de mar preferentes
30
- Artilleros de mar ordinarios
160
- Tropa de infantería
200
- Tropa de artillería
75
- Pajes
40
Total 1032
Imagen
Armamento 1805.

32 cañones ................. 36 Libras
34 cañones ................. 24 Libras
36 cañones ................. 12 Libras
8 cañones ................. 18 Libras
14 obuses ................... 24 Libras
6 esmeriles
Después de la Guerra de Sucesión se adaptaron en la Marina Española los calibres franceses de 36,24,18,12,8,6 y 4, cuyas cifras indicaban el peso en libras de la bala, apareciendo en 1728 el primer Reglamento donde se fijaban las dimensiones de las piezas de artillería naval. El primer reglamento fijaba unas piezas de excesiva longitud y peso y fue reformado en 1752 y en 1765 donde se amplió el número de piezas de diferentes calibres. Al año siguiente el reglamento definió el calibre que deberían portar los navíos de la armada de tres puentes en: 112 de porte total, 32 de 36 libras en la primera baterías, de 24 libras en la segunda, 12 y 8 libras en la tercera.
En 1778 la "Carron Iron Company" en Escocia desarrolló un nuevo tipo de cañón naval mas corto y ligero que sus antecesores, la carronada
En 1784 se adquirieron seis carronadas completas de grueso calibre que fueron probadas comparativamente con unos obuses marinos proyectados por el comisario General de Artillería Francisco Javier Rovira, piezas ligeras para lanzar granadas con tiro directo y aumentar los fuegos altos de los buques. Las pruebas fueron realizadas en 1785 a bordo del navío "Santa Ana" y sus resultado dieron lugar a que se introdujeran modificaciones en los obuses.
Los Obuses de Rovira fueron incorporados en el Reglamento de 1793 y el navío Santísima Trinidad quedó del siguiente modo: Porte total 130, primera batería 32 piezas calibre 36 libras, segunda batería 24 libras, tercera batería 12 libras, castillo y alcázar 10 obuses y 18 carronadas.
En 1798 se publicó un Reglamento específico de Obuses donde se aumentaba el número de estas piezas de forma notable quedando en 30 piezas para los navíos de tres puentes.

Dimensiones de los cañones según ordenanzas de 1783
Cañón Calibre mm. Longitud mm. Alcance (bala rasa 15º)
36 Libras 175 2647 3326
24 Libras 153 2647 3113
18 Libras 139 2508 3028
12 Libras 122 2229 3071
8 Libras 106 1950 3100
La carronada, toma su nombre de la ciudad de Carron donde fueron fundidas por primera vez, de peso reducido permitió un importante aumento de calibre y sus dimensiones también reducidas permitieron ubicarlas en espacios donde la artillería convencional no podía instalarse por falta de espacio, facilitando la reducción de sirvientes. En contrapartida, poseían un corto alcance y poca precisión en los tiros, un retroceso excesivamente violento y una tendencia a embicar, efecto de su crecido Angulo giratorio.
Imagen
El obús (Su nombre en realidad es "cañón bombero" u "obusero" porque obús es el nombre del proyectil o bomba) nace de la necesidad de lanzar bombas de una manera más eficaz que con las bombardas. Estas últimas sólo disparaban con elevaciones de más de 45º (como los morteros de hoy día) y eran muy difíciles de apuntar, por tanto muy imprecisas y válidas únicamente para blancos estáticos. El combate naval requería disparos en trayectoria horizontal. La solución al problema en España se
dio en 1783 con la adopción del sistema Rovira. Esencialmente se trata de un cañón de gran calibre recamarado (es decir, el fondo del ánima -recámara- donde se aloja el saquete con la carga de proyección es de menor calibre que el ánima) debido a que la bomba -de hierro pero hueca- pesa mucho menos que su equivalente maciza, por lo tanto requiere menor cantidad de pólvora, y el cañón al mismo tiempo puede ser mucho más ligero de peso. Su aspecto es muy parecido al de un cañón "normal", pero algo más corto y "rechoncho"; la cureña es idéntica. Según el reglamento de obuses redactado en 1798 un navío de tres puentes debía montar 30 bomberos repartidos:
-De 48 lbs.(18 cm): 6 en la 3ª batería, 1 en el castillo y 6 en el alcázar (Es decir, 13 por banda)
-De 24 lbs.: 2 en toldilla (dos por banda).
El esmeril estaba clasificado como pieza de artillería pequeña, menor que el falconete, de 4 a 5 cm. de calibre. Curiosamente era pieza de retrocarga cargándose la recamara, que era extraíble e introduciéndose por la parte posterior de la caña. Se emplaza sobre las bordas, en alcázares, castillos y cofas, se cargaba fundamentalmente con metralla para batir el combes enemigo y obenques en los abordajes.
El reglamento establecía que el módulo por cañón debía ser de 50 balas rasas, 8 palanquetas, 20 de metralla, 5 granadas y 66 tiros de pólvora. La artillería de hierro era fabricada en La Cavada y Liérganes (Santander) y la de bronce en Sevilla. Armamento total que montaba el navío de línea Santísima Trinidad, extraído del estado de fuerza a la salida de Cádiz (19 de octubre de 1805), y que empleó dos días más tarde en el combate de Trafalgar.
Artillería y municiones Armas, municiones y artificios
Cañones de a 36 32--------- Esmeriles de 32 6
Cañones de a 24 34--------- Fusiles 136
Cañones de a 12 36--------- Pistolas 136
Cañones de a 8 18--------- Balas mosqueteras 90
Obuses de a 24 16--------- Libras de balas de plomo 1322
Obuses de a 4 4----------- Bayonetas 136
Balas de a 36 1600------- Espadas 224
Balas de a 24 1700------- Chuzos 136
Balas de a 12 1800------- Hachuelas de abordar 136
Palanquetas de a 36 256-------- Granadas de mano 165
Palanquetas de a 24 272-------- Frascos de fuego 30
Palanquetas de a 12 288-------- Camisas de fuego 2
Saquillos de metralla de a 36 640-------- Cohetes de señales 100
Saquillos de metralla de a 24 680-------- Quintales de pólvora 694
Saquillos de metralla de a 12 72
Imagen
Navíos españoles de tres puentes en el siglo XVIII

Tipo Real Felipe construido en Guarnizo en 1732 por Autrán siguiendo el sistema Gaztañeta,1 unidad
Tipo Santísima Trinidad construido por Mateo Mullan, 1 unidad
Tipo Purísima Concepción construido en Ferrol por Gautier en 1779.
En 1783 se construyó el San José en Ferrol
Tipo Santa Ana construido por Romero Landa, se construyeron 8 unidades:
Mejicano. La Habana 1786
Conde de Regla. La Habana 1786
Salvador del Mundo. Ferrol 1787
Real Carlos. La Habana 1787
San Hermenegildo. La Habana 1789
Reina Luisa. Ferrol 1791
Príncipe de Asturias. La Habana 1794








Construcción de Galeones.
En la construcción colaboraban un gran número de artesanos. Entre ellos:
· Constructores de buques, quienes tallaban los maderos
· Aparejadores, quienes ajustaban los cabos y aparejos
· Calafates, quienes llenaban los huecos entre los maderos
· Herreros, quienes manufacturaban los artefactos de metal
· Constructores de velas, quienes cosían las velas
· Constructores de mástiles, quienes cortaban y ajustaban los inmensos mástiles
· Ensambladores, quienes se encargaban de las cabinas de la embarcación
· Carpinteros, quienes construían la cubierta y el entablado de los lados
· Aserradores, quienes cortaban los maderos en una gran sierra
· Carpinteros de bloques, quienes construían los grandes bloques de los aparejos del buque
· Trabajadores generalistas, quienes hacían cualquier labor que no requería destreza especial.
Los astilleros también empleaban guardianes, tenderos, dependientes y hasta personas encargadas de atrapar ratas. El astillero royal español era un lugar muy atareado, con cientos de personas empleadas en la construcción de estos galeones para el rey de España.

Maderos
Para construir un galeón el constructor maestro usaba cientos de carretas llenas de diferentes tipos de madera. Cada embarcación usaba, probablemente, mas de 2,500 árboles maduros antes de ser construida. Distintos árboles se utilizaban para las distintas partes de la embarcación:
· El pino se usaba para hacer mástiles y vergas
· El cedro, una madera suave, se usaba para las partes superiores del casco y dentro de la embarcación
· El roble, una madera dura, se usaba para el armazón del barco
· La caoba, otra madera dura, se usaba para entablillar la parte sumergida del casco.
¿Por que cree que usaban madera dura para la parte sumergida del barco y para el armazón?
Además de usar distintos tipos de árboles en las embarcaciones, los constructores utilizaban distintas partes del mismo árbol para piezas de distintas formas. Por ejemplo, las secciones largas de los árboles se usaban para hacer tablones, mientras que las curvas producían piezas angulares llamados "codos." ¿Como ayudaba esto a mantener los costos de construcción bajos? De esta manera, ninguna parte del tronco del árbol era malgastada y la construcción del barco requería menos árboles.

Construcción
La construcción de un galeón era un asunto largo y complicado. En primer lugar, se formaba la quilla, la espina dorsal de la embarcación y se construían las rodas y los postes de las rodas. Luego, se añadía un piso de vigas. A éstas se les estornillaba una contraquilla encima de la quilla, formando una segunda espina a través de la embarcación. Luego, se construía el piso hacia arriba a medida que maderos curvos o estamenaras se añadían para formar las costillas de la embarcación, como un esqueleto. Maderos adicionales llenaban los vacíos, mientras que inmensos codos de madera sostenían la cubierta en lugar.
Una vez botado, el galeón permanecía anclado en puerto, mientras se le equipaba con mástiles, cañones y aparejos. Los maderos y las piezas provenían de alrededor de Europa y las Américas. De cabo a cabo, la construcción de un galeón tomaba dos años.
Imagen
Vista general del prototipo del Museo Naval Madrid. Nótese que no tiene completa la cuarta batería.
Imagen
Espejo de popa y peineta del prototipo del Museo Naval Madrid
Imagen
Jardín de estribor del prototipo del Museo Naval Madrid.
Última edición por Miguel el 24 Dic 2004 13:56, editado 2 veces en total.
ImagenImagen
Invitado

Fantastico trabajo, MIguel.
Despues de leer "Cabo Trafalgar", aún admiro más a aquellos marinos de esa epoca (da igual su nacionalidad).
Muchos güevos hay que tener para entrar en batalla, casi a quemarropa, frente a esas bestias (menudo era el Santisima Trinidad").
Mi respeto y admiracion a esos marinos. Y en especial a los españoles, por el valor demostrado (cobardes tb hubo, por desgracia :evil: :evil: ) aún siendo maltratados por el gobierno de la epoca. El tener que pagar la pintura de los barcos de su bolsillo es tan lamentable y vergonzoso...que engrandece el derrame de su sangre por España.

Gracias pisha, por ilustrarnos con esos datos..... :D

PD: El orgullo que sentirian al estar a bordo del mejor (o uno de los mejores) barcos de guerra.
Invitado

Pues si FJ, la Armada tiene un halo especial ganado con su entrega, valor y sacrificio. Se puede decir que es un arma noble, entendiendo por ello que engloba las virtudes antes mencionadas.

Y, por supuesto, hago este sentimiento extensible a la Armada Inglesa y a todas las del mundo. ¡Qué grandes Marinos ha dado la Armada Inglesa!.

Es una lástima darse cuenta, y la historia lo confirma mil veces, que en realidad no somos más que un país donde gobiernan los tiñalpas de medio pelo, más ciegos que tuertos en cuestiones de estado, más ignorantes que cultos y tan necios que se consideran poseedores de todas las verdades.

Mientras tanto nosotros, el vulgo, preferimos vivir de ilusiones vanales y autocomplacientes.

Me parece una idea magnífica estos hilos sobre historia (con permiso de la ODSH, of course ;)). A ver si somos capaces de aprender de los errores cometidos. O nuestros hijos, o nuestros nietos...

Un saludo.

P.D. Por cierto, ¿qué hay del nuevo foro?
Hitman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 358
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Valencia

Aunque vivimos fascinados por los submarinos, lo bien cierto es que estoy muy seguro de que la mayoría de nosotros se ha criado embobado con los relatos de Salgari y otros que nos han devuelto a la época mas gloriosa de la navgación a vela, y de la Armada Española. :D

A mí me encantan esos viejos barcos de vela cargados de cañones hasta los topes, y espero que saquéis mucho mas el tema, porque disfruto un montón.

Para los que teneis Virtual Sailor, ( Y yo me estoy empezando a pensar comprarlo, después de la recomendación de Kron y lo que he indgado por ahí ), sabed que el Santisima Trinidad lo ha creado un chalado por ahí, y está disponible como navegable :shock:
El tener que pagar la pintura de los barcos de su bolsillo es tan lamentable y vergonzoso...
Pero es una costumbre muy arraigada en nuestra administración :lol: , y para muestra, la Guardia Civil pagando de su bolsillo gasolina para salir a patrullar, o yo mismo, que he tenido que comprar post-its, grapas, bolis, y otro material de oficina agotado en octubre....con la respuesta de la Generalitat de que hasta Enero no habría mas presupuesto :roll:

En fin.....si es que nos han pasado pocas cosas en la historia para el desastre que hemos sido internamente :!:
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Impresionante, Miguel. Un trabajo excelente. Y una idea: abrir un sección de historia con especificaciones de navios famosos.

Un saludo.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Hitman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 358
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Valencia

Fué la Generalitat Valenciana, en mi anterior destino :wink:

Estan en bancarrota técnica, y cerraron su presupuesto este año en abril :roll:

Un abrazo

EDITADO:

Se me olvidaba...¿Qué es eso del foro "El mito de Platón?"

Si es de política, no me interesa, no participo en ninguno. La política y yo somos enemigos irreconciliables :lol:

Lo del presupuesto ya sé que pasa en todas partes, y no discuto las causas. Me limito a señalar los efectos, porque los tengo a la vista a diario :wink:
Última edición por Hitman el 23 Dic 2004 15:01, editado 1 vez en total.
Hitman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 358
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Valencia

Che, no, mosatros no le dehim aixina. Per mosatros la Generalitat es la Generalitat Valenciana, collons :lol: ! Si es que els catalans vos cregueu el melic del mon :lol: :lol:

De todos modos, en todas partes cuecen habas, je,je...

Un abrazo

EDITADO:

Uy, perdon, se me olvidó traducirlo :oops:

"Che, no, nosotros no lo llamamos así. Para nosotros, la Generalitat es la Generalitat Valenciana, cojones! Si es que los catalanes os creeis el ombligo del mundo"

Y todo por supuesto en tono jocoso :wink:
Última edición por Hitman el 23 Dic 2004 15:18, editado 1 vez en total.
Miguel
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: Valencia-España

Bueno, pues ya que veo que el tema apasiona a algunos, os pongo unas pinturillas de epoca que a mi me gustaron, esperando tambien os agraden a vosotros. :wink:



"El Santísima Trinidad navegando con otros buques de la flota ".
El Santísima Trinidad mostrando su costado de babor, acompañado de otros
navíos. Éste debía ser su imponente aspecto durante la época entre San
Vicente y Trafalgar. Recordemos que fue pintado de rojo y negro después de
ser reparado y remontado a 140 cañones tras el castigo que recibió durante
el combate de San Vicente
Imagen
"El buque insignia".
Acrílico sobre lienzo 46cm x 36,5cm.
Representa a nuestro "Santísima Trinidad" fondeado en puerto después de haber sido remontado a 140 cañones con sus cuatro andanas completas, y sus costados pintados en rojo y negro.
Imagen
Rescate del navío "Santísima Trinidad" por el navío "Pelayo".
Pintura del Museo naval de Madrid. El navío "Pelayo" de 74 cañones acudió al rescate del rendido "Santísima Trinidad" de 134 cañones, en el combate del cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797, instando al insignea español a levantar la bandera bajo amenaza de bombardearlo si se rendía a los británicos. La entrada de nuevos navíos españoles al combate salvaron al "Trinidad".
Imagen
"Argonauta en Trafalgar ".
Navío de 80 cañones "Argonauta" último de su clase en ser construido en España. Aquí le vemos batiendo a los ingleses durante su última acción, en un momento al principio del combate de Trafalgar. Más tarde sería apresado, incendiado y hundido por los ingleses ante la posibilidad de que los españoles lo represaran.
Imagen
Combate del navío de línea español "Princesa" contra tres navíos británicos..
Pintura del Museo naval de Madrid. En 1740 el navío "Princesa" de 70 cañones sostuvo un largo combate de 7 horas contra tres navíos británicos de 70 cañones cada uno. Tuvo que rendirse con grandes pérdidas.
Imagen
Combate del navío de línea español el "Glorioso" .
Pintura del Museo naval de Madrid. El navío "Glorioso" de 70 cañones rechazó en su vuelta de un viaje de América en 1747 el ataque de un navío y una fragata británica, antes de descargar su carga de caudales en Corcubión vuelve a rechazar a otro navío de 60 cañones y dos fragatas británicas. A la altura de Cádiz desmanteló dos fragatas corsarias británicas pero fue capturado por una fuerza superior cuando agotó toda su munición.
Imagen
Combate del navío de línea español el "Catalán" y el británico "Mary".
Pintura del Museo naval de Madrid. Representa el combate entre El "Catalán", de 62 cañones, al mando de Antonio Serrano, con el británico "Mary", de 60 cañones, que se retiró de la acción.
Imagen
Captura de un navío británico por parte de la fragata de Blas de Lezo.
Pintura del Museo naval de Madrid. En 1710 el entonces capitán de fragata Blas de Lezo capturó entre otros barcos, el navío "Stanhope" de 70 cañones.
Imagen
Combate del navío "San Francisco de Asís" contra tres fragatas y una corbeta británica.
Pintura del Museo naval de Madrid que representa el combate del 25 de enero de 1797 entre el navío español "San Francisco de Asís" de 74 cañones y tres fragatas y una corbeta británica, siendo rechazadas por el barco español
Imagen
Batalla de la bahía de Algeciras.
Pintura del Museo naval de Madrid que representa el combate del 6 de julio de 1801 en la bahía de dicho nombre, entre 3 navíos y una fragata francesa, apoyadas por 7 cañoneras españoles y las baterías de costa del Baluarte Santiago, contra 6 navíos británicos. El navío británico "Hannibal" de 74 cañones tuvo que rendirse.
Imagen
"Navío Santa Ana ".
Navío de línea de primera clase "Santa Ana" de 112 cañones, visto por la amura de babor, y pintado
según las ordenanzas de la época, en negro con franjas amarillas.
Imagen

"Glorioso".
Representa el combate que sostuvo este navío contra el navío "Warwich" y la fragata "Lark" a los que desarboló el 25 de julio de 1747 a la altura de las Azores.
Imagen
"Duelo de fragatas".
Acrílico con tratamiento de óleo en lienzo de 46cm x 38cm.
El autor se inspiró para este cuadro en un relato de Pedro G. Somarriba llamado "Resurrección" y que podeis leer en la sección "relatos". Representa el combate de una fragata española contra otra británica.
http://www.24flotilla.com/phpBB2/viewtopic.php?t=6362
Imagen
El último combate del navío "Glorioso".
Otra pintura sobre el navío "Glorioso" de 70 cañones, pintado por Charles Brooking. Tras un conflictivo viaje llegó a la altura de Cádiz y se encontró con una escuadra británica. Aunque finalmente fue capturado por una fuerza superior, ya que acabó con su munición. La pintura representa el navío español a la izquierda y el "Russel" de 80 cañones y a la izquierda del todo el "Dartmouth" de 50 cañones hundiéndose en llamas. De este último barco británico sólo se salvaron 14 hombres.
Imagen
Escena del combate de Trafalgar.
De izquierda a derecha, el "Victory" de 100 cañones, el "Redoutable" de 80 y el "Temeraire" de 98 combatiendo. Tras un primer encuentro del "Victory" con el "Santisima Trinidad" en el que recibió mucho daño, el navío británico se enzarzó con el "Redoutable". A punto de ser abordado el navío británico fue socorrido por el "Temeraire" que acabó por rendir al barco francés.
Imagen
Última edición por Miguel el 23 Dic 2004 18:27, editado 1 vez en total.
ImagenImagen
Invitado

El gobierno central... si, depende de donde sople el viento así nos va en la periferia. Aquí en Galicia da igual los vientos que soplen, siempre acabamos con un múltiplo de cinco. Pero sin brincos finales, sólo escocidos.

Pero quizá nos dejamos en el tintero una reflexión importantísima: ¿cómo gestionamos lo que papá estado central no da?. Sea mucho o poco, ¿lo gestionamos bién, mal, regular, se lo llevan a su casa los políticos de turno?.

Como esto es una reflexión y no quiero suspicacias, os diré que en Galicia se gestionan los dineros públicos de pena. Si lo quisieran hacer a dredre no lo podrían hacer peor. Preguntad por mi tierra por qué se están gastando 40.000.000.000 pta en una faraónica "Cidade da Cultura", mientras hay decenas de pueblos sin biblioteca pública...

Un saludo.
oarso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 4609
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA

Entusiasmado estoy.
Imagen
Imagen

¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
Guskat''Sturmwolve''
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 211
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Y mejor que nos podia haber ido en la guerra de cuba.En realidad el almirante cervera era bastante pesimista:

En el siguiente post pondre un analisis critico de la situacion del 98 frente a la armada norteamericana,no tan potente como siempre se ha dicho a finales del siglo XIX,y de la armada española,cuyos barcos no sobrepasaban la decada de años salvo excepciones,y eran barcos modernos y de diseño britanico y buen acero vasco y escoces,al contrario del mito de que eran de madera.
Guskat''Sturmwolve''
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 211
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Introduccion

Las circunstancias y datos concretos de las operaciones militares de la guerra hispanoamericana de 1898 han sido poco o mal conocidas por lo general,abundando los errores o simplificaciones,cuando no interpretaciones explicables en el calor de los acontecimientos,que luego se han convertido en topicos,tan reiterados como inexactos.

En los EEUU,la contienda ha sido considerada nominalmente como la "pequeña y esplendida guerra", en la que todo salio muy bien y a un coste infimo por una causa justa.Si acaso,han merecido algunas criticas la deplorable organizacion de su improvisado ejercito y susu problemas sanitarios,o se han formulado severos juicios sobre el trato dado posteriormente a cubanos,portorriqueños,y especialmente a los filipinos,tras insistir en los fines unicamente humanitarios y nunca egoistas de la intervencion.

En España,por el contrario,y como era de suponer,dado lo rapido y brutal de la derrota,las tintas rosas en los analisis se volvieron del mas oscuro negro,pero de nuevo con juicios poco objetivos y poco serenos,aunque en muchos casos son simplemente producto de estar poco o mal informados de los hechos.

Si en los EEUU la guerra supuso el fin de los " Dorados Noventa ",y abrio el camino hacia su papel como gran potencia mundial,en España se ha visto,no sin razon,como el Desastre por antonomasia,antecedente y en buena parte desencadenador de la crisis española del siglo XX,que desembocaria en la guerra civil.

Pero ni en uno ni en otro pais,obsesionados con ese caracter de punto de inflexion en ambas trayectorias nacionales,han abundado los que,libres de esa vision previa,hayan estudiado fria y objetivamente las operaciones militares de la guerra.


La guerra del 98

Mucha gente ha caido en el topico de que la guerra fue algo inmediato;sin embargo,ya se sabia que en algun momento iba a estallar dada la tension previa de los contendientes;su estallido no fue una sorpresa ni para los contendientes ni para los otros paises neutrales.

Eran ya antiguos los intereses politicos y estrategicos estadounidenses en el caribe español,mientras que crecian los economicos,al ser el principal cliente de la produccion azucarera.Sin embargo,el proteccionismo español cerraba el mercado de la isla a sus exportaciones.

Si a ello unimos las casi continuas rebeliones independentistas en Cuba desde 1868,que ponian seriamente en entredicho el dominio español,y sobretodo la decadencia española del siglo XIX,aprisionada entre su atraso economico y tecnico y las continuas disputas civiles,y la gran onda expansiva de los EEUU durante ese mismo siglo,el conflicto entre España y EEUU era cuestion de tiempo.

Ya en 1873,durante 'La guerra de los Diez Años' en Cuba,la corbeta española "Tornado" apreso al vapor estadounidense "Virginius",con armas,municiones y voluntarios para los rebeldes.Las autoridades españolas juzgaron a los detenidos como piratas,muchos de ellos estadounidenses,condenandolos a muerte y rapidamente ejecutados.Todo esto estuvo a punto de desencadenar una guerra entre los dos paises.

Esta crisis pudo resolverse diplomaticamente,pero desde entonces estuvo claro que el estallido del conflicto no hizo mas que prolongarse,hasta que los Estados Unidos tuviesen la voluntad politica y las fuerzas necesarias.
Orland
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 466
Registrado: 31 Oct 2000 01:00

aqui teneis una pagina con la construccion paso a paso de una maqueta del Santisima Trinidad
http://santisima-trinidad.astillero.net/

Imagen
Orland "mano de hierro" Hofmann
Comandante del U255

ImagenImagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”